Está en la página 1de 364

HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2

BLOQUE 2 LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (71-1474)

2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.


2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2

BLOQUE 2 LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (71-1474)

2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la


Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.
2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.
.
Aprovechando la guerra civil visigoda, entre Don Rodrigo y el bando de Witiza, los pueblos
musulmanes del Norte de África (árabes y bereberes), liderados por Tariq, venzan a los
visigodos en la batalla de Guadalete (711), destrozando al ejercito real.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.
Aprovechando la guerra civil visigoda, entre Don Rodrigo y el bando de Witiza,
los pueblos musulmanes del Norte de África (árabes y bereberes), liderados por
Tariq, venzan a los visigodos en la batalla de Guadalete (711), destrozando al
ejercito real.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.
Aprovechando la guerra civil visigoda, entre Don Rodrigo y el bando de Witiza,
los pueblos musulmanes del Norte de África (árabes y bereberes), liderados por
Tariq, venzan a los visigodos en la batalla de Guadalete (711), destrozando al
ejercito real.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y
califato de Córdoba.
Debido a la inestabilidad de la monarquía electiva visigoda, en la confrontación entre Don Rodrigo y el bando de Witiza,
estos últimos piden ayuda a los pueblos musulmanes del Norte de África (árabes y
bereberes), que liderados por Tariq, entrarán en la península y vencerán a las tropas
visigodas en la batalla de Guadalete (711) destrozando al ejercito real
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.
Aprovechando la guerra civil visigoda, entre Don Rodrigo y el bando de Witiza,
los pueblos musulmanes del Norte de África (árabes y bereberes), liderados por
Tariq, venzan a los visigodos en la batalla de Guadalete (711), destrozando al
ejercito real.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.
En un plazo de 3 años, conquistan la península, exceptuando algunas zonas en el
norte. Esta expansión se da por pactos, capitulaciones y la pasividad de la
población hispanorromana.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.
En un plazo de 3 años, conquistan la península, exceptuando algunas zonas en el
norte. Esta expansión se da por pactos, capitulaciones y la pasividad de la
población hispanorromana.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.
En un plazo de 3 años, conquistan la península, exceptuando algunas zonas en el
norte. Esta expansión se da por pactos, capitulaciones y la pasividad de la
población hispanorromana.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.
En un plazo de 3 años, conquistan la península, exceptuando algunas zonas en el
norte. Esta expansión se da por pactos, capitulaciones y la pasividad de la
población hispanorromana.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

Serán frenados en Covadonga por Don Pelayo


(711)
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

y en Poitiers por los Francos (732).


HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

y en Poitiers por los Francos (732).


HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

y en Poitiers por los Francos (732).


HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

Habrá 3 periodos históricos del SVIII al SXI en la


presencia musulmana en la península.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

Habrá 3 periodos históricos del SVIII al SXI, en la


presencia musulmana en la península.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

-Emirato Dependiente de Damasco, (711-756) siendo Al


Andalus una provincia más del Imperio Islámico.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

-Emirato Dependiente de Damasco, (711-756) siendo Al


Andalus una provincia más del Imperio Islámico.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

-Emirato Dependiente de Damasco, (711-756) siendo Al


Andalus una provincia más del Imperio Islámico.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

-Emirato Dependiente de Damasco, (711-756) siendo Al


Andalus una provincia más del Imperio Islámico.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

-Emirato dependiente de Damasco, (711-756) siendo Al


Andalus una provincia más del Imperio Islámico.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

-Emirato Independiente de Bagdad (756-929) se pasa la capital a


Bagdad, tras el asesinato de los Omeyas a manos de los Abassies.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

-Emirato Independiente de Bagdad (756-929) se pasa la capital a


Bagdad, tras el asesinato de los Omeyas a manos de los Abassies.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

-Emirato Independiente de Bagdad (756-929) se pasa la capital a


Bagdad, tras el asesinato de los Omeyas a manos de los Abassies.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

El último de los Omeyas, Abderraman I, consigue escapar llegando a la península


y proclamándose Emir. Habrá luchas internas entre árabes y bereberes, y
levantamientos populares de mozárabes y muladíes contra el poder.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y
califato de Córdoba.
el último Omeya, Abderraman I, consigue llegar a la península,
desvinculándose políticamente del emirato, pero no religiosamente.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

El último de los Omeyas, Abderraman I, consigue escapar llegando a la península


y proclamándose Emir. Habrá luchas internas entre árabes y bereberes, y
levantamientos populares de mozárabes y muladíes contra el poder.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

El último de los Omeyas, Abderraman I, consigue escapar llegando a la península


y proclamándose Emir. Habrá luchas internas entre árabes y bereberes, y
levantamientos populares de mozárabes y muladíes contra el poder.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

El último de los Omeyas, Abderraman I, consigue escapar llegando a la península


y proclamándose Emir. Habrá luchas internas entre árabes y bereberes, y
levantamientos populares de mozárabes y muladíes contra el poder.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

El último de los Omeyas, Abderraman I, consigue escapar llegando a la península


y proclamándose Emir. Habrá luchas internas entre árabes y bereberes, y
levantamientos populares de mozárabes y muladíes contra el poder.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

-Califato de Córdoba (929-1031), Abderraman III se desvincula


religiosamente de Bagdag, fundando el califato con capital en Córdoba,
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y
califato de Córdoba.
-Califato de Córdoba (929-1031), Abderraman III se desvincula
religiosamente de Bagdag, fundando el califato con capital en Córdoba,
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

-Califato de Córdoba (929-1031), Abderraman III se desvincula


religiosamente de Bagdag, fundando el califato con capital en Córdoba,
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

-Califato de Córdoba (929-1031), Abderraman III se desvincula


religiosamente de Bagdag, fundando el califato con capital en Córdoba,
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

siendo un lugar de esplendor cultural con Al-Hakam II y de expansión


cuando Almanzor ostenta el poder, sustituyendo al califa.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

siendo un lugar de esplendor cultural con Al-Hakam II y de expansión


cuando Almanzor ostenta el poder, sustituyendo al califa.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

siendo un lugar de esplendor cultural con Al-Hakam II y de expansión


cuando Almanzor ostenta el poder, sustituyendo al califa.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

siendo un lugar de esplendor cultural con Al-Hakam II y de expansión


cuando Almanzor ostenta el poder, sustituyendo al califa.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

siendo un lugar de esplendor cultural con Al-Hakam II y de expansión


cuando Almanzor ostenta el poder, sustituyendo al califa.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

siendo un lugar de esplendor cultural con Al-Hakam II y de expansión


cuando Almanzor ostenta el poder, sustituyendo al califa.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

Tras esto llegará un periodo de inestabilidad con las Taifas


HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

Tras esto llegará un periodo de inestabilidad con las Taifas


HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2

BLOQUE 2 LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (71-1474)

2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.


2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Tras los conflictos internos de 1031, los gobernadores se independizan


de la tutela del califato de Hisham III y se proclama la disolución del
califato de Córdoba, creándose reinos independientes (Taifas).
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Con los conflictos internos de 1031, los gobernadores se independizan


de la tutela del califato y se proclaman reinos independientes (Taifas),
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Con los conflictos internos de 1031, los gobernadores se independizan


de la tutela del califato y se proclaman reinos independientes (Taifas),
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Con los conflictos internos de 1031, los gobernadores se independizan


de la tutela del califato y se proclaman reinos independientes (Taifas),
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

cuyo enfrentamiento
propiciará el avance
cristiano.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

que fruto de su
enfrentamiento propiciara el
avance cristiano.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Estas Taifas, tienen en común, su distribución por etnias y familias, su debilidad


política, la necesidad de pagar parias a reinos cristianos para su protección frente
a otras Taifas y un gran esplendor cultural.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Estas Taifas, tienen en común, su distribución por etnias y familias, su debilidad


política, la necesidad de pagar parias a reinos cristianos para su protección frente
a otras Taifas y un gran esplendor cultural.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Estas Taifas, tienen en común, su


distribución por etnias y familias, su
debilidad política, la necesidad de pagar
parias a reinos cristianos para su protección
frente a otras Taifas y un gran esplendor
cultural.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

En 1085, Alfonso VI conquista la Taifa de Toledo, lo que alarma al


resto que piden ayuda a los almorávides, imperio Bereber del Norte de África, fundamentalistas religiosos, que
derrotaran a las tropas cristianas en Sagrajas (1086) y reunificaran Al Andalus.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

En 1085, Alfonso VI conquista la Taifa de Toledo, lo que alarma al


resto que piden ayuda a los almorávides, imperio Bereber del Norte de África, fundamentalistas religiosos, que
derrotaran a las tropas cristianas en Sagrajas (1086) y reunificaran Al Andalus.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

lo que alarma al resto que piden


En 1085, Alfonso VI conquista la Taifa de Toledo,

ayuda a los almorávides, imperio Bereber del Norte de África,


fundamentalistas religiosos, que derrotaran a las tropas cristianas en Sagrajas (1086) y reunificaran Al Andalus.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

lo que alarma al resto que piden


En 1085, Alfonso VI conquista la Taifa de Toledo,

ayuda a los almorávides, imperio Bereber del Norte de África,


fundamentalistas religiosos, que derrotaran a las tropas cristianas en Sagrajas (1086) y reunificaran Al Andalus.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

En 1085, Alfonso VI conquista la Taifa de Toledo, lo que alarma al resto que piden ayuda a los almorávides, imperio
Bereber del Norte de África, fundamentalistas
religiosos, que derrotaran a las
tropas cristianas en Sagrajas (1086) y reunificaran Al Andalus.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

En 1085, Alfonso VI conquista la Taifa de Toledo, lo que alarma al resto que piden ayuda a los almorávides, imperio
Bereber del Norte de África, fundamentalistas
religiosos, que derrotaran a las
tropas cristianas en Sagrajas (1086) y reunificaran Al Andalus.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

En 1085, Alfonso VI conquista la Taifa de Toledo, lo que alarma al resto que piden ayuda a los almorávides, imperio
Bereber del Norte de África, fundamentalistas
religiosos, que derrotaran a las
tropas cristianas en Sagrajas (1086) y reunificaran Al Andalus.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Tras su declive, llega un 2º periodo de Taifas que serán


reunificadas de nuevo por los Almohades (1146),
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Tras su declive, llega un 2º periodo de Taifas que serán


reunificadas de nuevo por los Almohades (1146),
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Tras su declive, llega un 2º periodo de Taifas que serán


reunificadas de nuevo por los Almohades (1146),
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

por los Almohades (1146), imperio que instaurará una ortodoxia


religiosa en Al Andalus, tras vencer a Alfonso VIII en Alarcos.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

por los Almohades (1146), imperio que instaurará una ortodoxia


religiosa en Al Andalus, tras vencer a Alfonso VIII en Alarcos.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

por los Almohades (1146), imperio que instaurará una ortodoxia


religiosa en Al Andalus, tras vencer a Alfonso VIII en Alarcos.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

por los Almohades


(1146), imperio
que instaurará una
ortodoxia religiosa
en Al Andalus, tras
vencer a Alfonso
VIII en Alarcos.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Llegarán a la confrontación en las Navas de Tolosa (1212), donde las tropas cristianas se
imponen, cambiando el signo de la reconquista y sometiendo a los reinos musulmanes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Llegarán a la confrontación en las Navas de Tolosa (1212), donde las tropas


cristianas se imponen, cambiando el signo de la reconquista y sometiendo a los
reinos musulmanes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Llegarán a la confrontación de las Navas de Tolosa (1212), donde las


tropas cristianas se imponen, cambiando el signo de la reconquista y sometiendo a los reinos musulmanes al pago
de tributos mediante parias.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Llegarán a la confrontación de las Navas de Tolosa (1212), donde las


tropas cristianas se imponen, cambiando el signo de la reconquista y sometiendo a los reinos musulmanes al pago
de tributos mediante parias.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Llegarán a la confrontación de las Navas de Tolosa (1212), donde las


tropas cristianas se imponen, cambiando el signo de la reconquista y sometiendo a los reinos musulmanes al pago
de tributos mediante parias.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Llegarán a la confrontación de las Navas de Tolosa (1212), donde las


tropas cristianas se imponen, cambiando el signo de la reconquista y sometiendo a los reinos musulmanes al pago
de tributos mediante parias.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Llegarán a la confrontación de las Navas de Tolosa (1212), donde las


tropas cristianas se imponen, cambiando el signo de la reconquista y sometiendo a los reinos musulmanes al pago
de tributos mediante parias.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Llegarán a la confrontación de las Navas de Tolosa (1212), donde las


tropas cristianas se imponen, cambiando el signo de la reconquista y sometiendo a los reinos musulmanes al pago
de tributos mediante parias.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Llegarán a la confrontación en las Navas de Tolosa (1212), donde las tropas


cristianas se imponen, cambiando el signo de la reconquista y sometiendo a los
reinos musulmanes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Llegarán a la confrontación en las Navas de Tolosa (1212), donde las tropas


cristianas se imponen, cambiando el signo de la reconquista y sometiendo a los
reinos musulmanes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Llegarán a la confrontación en las Navas de Tolosa (1212),


donde las tropas cristianas se imponen, cambiando el signo de
la reconquista y sometiendo a los reinos musulmanes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Llegarán a la confrontación en las Navas de Tolosa (1212),


donde las tropas cristianas se imponen, cambiando el signo de
la reconquista y sometiendo a los reinos musulmanes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Llegarán a la confrontación en las Navas de Tolosa (1212),


donde las tropas cristianas se imponen, cambiando el signo de
la reconquista y sometiendo a los reinos musulmanes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
Estas Taifas irán siendo conquistadas, por Alfonso X, Fernando III o Jaime I como
protagonistas, hasta la conquista de las 3 coras del reino Nazarí de Granada por
los Reyes Católicos en 1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
Estas Taifas irán siendo conquistadas, por Alfonso X, Fernando III o Jaime I como
protagonistas, hasta la conquista de las 3 coras del reino Nazarí de Granada por
los Reyes Católicos en 1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Estas Taifas irá siendo conquistadas en los siglos sucesivos, con


Alfonso X, Fernando III o Jaime I como protagonistas, hasta la conquista del reino nazarí de Granada por los Reyes Católicos en
1492
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
Estas Taifas irán siendo conquistadas, por Alfonso X, Fernando III o Jaime I como
protagonistas, hasta la conquista de las 3 coras del reino nazarí de Granada por
los Reyes Católicos en 1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
Estas Taifas irán siendo conquistadas, por Alfonso X, Fernando III o Jaime I como
protagonistas, hasta la conquista de las 3 coras del reino Nazarí de Granada por
los Reyes Católicos en 1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
Estas Taifas irán siendo conquistadas, por Alfonso X, Fernando III o Jaime I como
protagonistas, hasta la conquista de las 3 coras del reino Nazarí de Granada por
los Reyes Católicos en 1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

con Alfonso X, Fernando


Estas Taifas irá siendo conquistadas en los siglos sucesivos,

III o Jaime I como protagonistas, hasta la conquista del reino nazarí de Granada
por los Reyes Católicos en 1492
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
Estas Taifas irán
siendo
conquistadas, por
Alfonso X,
Fernando III o
Jaime I como
protagonistas,
hasta la conquista
de las 3 coras del
reino nazarí de
Granada por los
Reyes Católicos en
1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
Estas Taifas irán siendo conquistadas, por Alfonso X, Fernando III o Jaime I como
protagonistas, hasta la conquista de las 3 coras del reino Nazarí de Granada por
los Reyes Católicos en 1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Estas Taifas irán siendo conquistadas, por Alfonso X, Fernando III o


Jaime I como protagonistas, hasta la conquista de las 3 coras del reino
nazarí de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
Estas Taifas irán siendo conquistadas, por Alfonso X, Fernando III o Jaime I como
protagonistas, hasta la conquista de las 3 coras del reino Nazarí de Granada por
los Reyes Católicos en 1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
Estas Taifas irán
siendo
conquistadas, por
Alfonso X,
Fernando III o
Jaime I como
protagonistas,
hasta la conquista
de las 3 coras del
reino Nazarí de
Granada por los
Reyes Católicos en
1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
Estas Taifas irán siendo conquistadas, por Alfonso X, Fernando III o Jaime I como
protagonistas, hasta la conquista de las 3 coras del reino Nazarí de Granada por
los Reyes Católicos en 1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
Fue un reino fundado por ben Nazar, que sobrevivió aprovechando las luchas
internas castellanas, las ayudas norafricanas y el pago de parías.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
Fue un reino fundado por ben Nazar, que sobrevivió aprovechando las luchas
internas castellanas, las ayudas norafricanas y el pago de parías.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
Fue un reino fundado por ben Nazar, que sobrevivió aprovechando las luchas
internas castellanas, las ayudas norafricanas y el pago de parías.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2

BLOQUE 2 LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (71-1474)

2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.


2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.


2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
La Sociedad islámica será heterogénea y de vida mayoritariamente
.

urbana, con una división religiosa, entre musulmanes (árabes,


bereberes, y muladíes) y no musulmanes (Judíos y Mozárabes).
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
La Sociedad islámica será heterogénea y de vida mayoritariamente
.

urbana, con una división religiosa, entre musulmanes (árabes,


bereberes, y muladíes) y no musulmanes (Judíos y Mozárabes).
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
La Sociedad islámica será muy heterogénea y de vida mayoritariamente urbana,
con una clara división religiosa, con musulmanes (árabes, musulmanes, y
muladíes) y no musulmanes (Judíos y Mozárabes).
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
La Sociedad islámica será heterogénea y de vida mayoritariamente
.

urbana, con una división religiosa, entre musulmanes (árabes,


bereberes, y muladíes) y no musulmanes (Judíos y Mozárabes).
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
Hay jerarquización según la clase social, existiendo nobleza de sangre o de
servicio (funcionarios). Por debajo habrá comerciantes, burguesía urbana,
artesanos, médicos, juristas, etc. En el último rango los muladíes (que podían
tener riquezas) y los esclavos.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
Hay jerarquización según la clase social, existiendo nobleza de sangre o de
servicio (funcionarios). Por debajo habrá comerciantes, burguesía urbana,
artesanos, médicos, juristas, etc. En el último rango los muladíes (que podían
tener riquezas) y los esclavos.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
Hay jerarquización según la clase social, existiendo nobleza de sangre o de
servicio (funcionarios). Por debajo habrá comerciantes, burguesía urbana,
artesanos, médicos, juristas, etc. En el último rango los muladíes (que podían
tener riquezas) y los esclavos.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
Hay jerarquización según la clase social, existiendo nobleza de sangre o de
servicio (funcionarios). Por debajo habrá comerciantes, burguesía urbana,
artesanos, médicos, juristas, etc. En el último rango los muladíes (que podían
tener riquezas) y los esclavos.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
Hay jerarquización según la clase
social, existiendo nobleza de sangre
o de servicio (funcionarios). Por
debajo habrá comerciantes,
burguesía urbana, artesanos,
médicos, juristas, etc. En el último
rango los muladíes (que podían
tener riquezas) y los esclavos.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
También hay jerarquización según la clase social, habiendo una nobleza de
sangre y de servicio (funcionarios). Por debajo habrá comerciantes, burguesía
urbana, artesanos, médicos, juristas, etc. En el último rango los muladíes (que
podían tener riquezas) y los esclavos.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
La economía se basaba principalmente en la agricultura,
impulsándola con el uso de acequias, norias, cultivos (algodón,
caña de azúcar, arroz, etc), por la etnia árabe.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
La economía se basaba principalmente en la agricultura,
impulsándola con el uso de acequias, norias, cultivos (algodón,
caña de azúcar, arroz, etc), por la etnia árabe.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
La economía se basaba principalmente en la agricultura,
impulsándola con el uso de acequias, norias, cultivos (algodón,
caña de azúcar, arroz, etc), por la etnia árabe.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
La economía se basaba principalmente en la agricultura,
impulsándola con el uso de acequias, norias, cultivos (algodón,
caña de azúcar, arroz, etc), por la etnia árabe.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
La economía se basaba principalmente en la agricultura,
impulsándola con el uso de acequias, norias, cultivos (algodón,
caña de azúcar, arroz, etc), por la etnia árabe.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
La economía se basaba principalmente en la agricultura,
impulsándola con el uso de acequias, norias, cultivos (algodón,
caña de azúcar, arroz, etc), por la etnia árabe.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
La economía se basaba principalmente en la agricultura,
impulsándola con el uso de acequias, norias, cultivos (algodón,
caña de azúcar, arroz, etc), por la etnia árabe.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
La economía se basaba principalmente en la agricultura, impulsándola
con el uso de acequias, norias, cultivos (algodón, caña de azúcar, arroz,
etc), por la etnia árabe.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
En cuanto a la ganadería, el cerdo, perderá protagonismo frente a
.

otras especies como la equina, siendo los bereberes los que se


dedicarán a ello.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
En cuanto a la ganadería, el cerdo, perderá protagonismo frente a
.

otras especies como la equina, siendo los bereberes los que se


dedicarán a ello.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
En cuanto a la ganadería, el cerdo, perderá protagonismo frente a
otras especies como la equina, siendo los bereberes los que se
dedicarán a ello.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
La minería crecerá, con importancia del uso de
plata y oro en monedas, con el dinar y el Dírhem.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
La minería crecerá, con importancia del uso de
plata y oro en monedas, con el dinar y el Dírhem.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
En la Artesanía los productos de lujo y textiles tendrán
el protagonismo, junto con armas o brocados
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
En la Artesanía los productos de lujo y textiles tendrán
el protagonismo, junto con armas o brocados
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

En la Artesanía los productos de lujo y textiles tendrán


el protagonismo, junto con armas o brocados
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
Serán comercializados en rutas, por el Mediterráneo, África y la ruta
del oro de Sudán, hasta la India y Bizancio, pasando por Europa.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
Serán comercializados en rutas, por el Mediterráneo, África y la ruta
del oro de Sudán, hasta la India y Bizancio, pasando por Europa.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
Serán comercializados en rutas, por el Mediterráneo, África y la ruta
del oro de Sudán, hasta la India y Bizancio, pasando por Europa.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
Serán comercializados en rutas, por el Mediterráneo, África y la ruta
del oro de Sudán, hasta la India y Bizancio, pasando por Europa.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
Serán comercializados en rutas, por el Mediterráneo, África y la ruta
del oro de Sudán, hasta la India y Bizancio, pasando por Europa.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
Serán comercializados en rutas, por el Mediterráneo, África y la ruta
del oro de Sudán, hasta la India y Bizancio, pasando por Europa.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
Serán
comercializados
en rutas, por el
Mediterráneo,
África y la ruta
del oro de
Sudán, hasta la
India y Bizancio,
pasando por
Europa.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
Serán comercializados en rutas, por el Mediterráneo, África y la ruta
del oro de Sudán, hasta la India y Bizancio, pasando por Europa.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
En el interior urbano, estará el zoco donde
comerciaban con esos productos.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
En el interior urbano, estará el zoco donde
comerciaban con esos productos.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
.
En el interior urbano, estará el zoco donde
comerciaban con esos productos.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

En la Artesanía los productos de lujo y textiles tendrán


el protagonismo, junto con armas o brocados
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
Con la llegada de la cultura oriental, el arte floreció en poesía,
.

matemáticas, filosofía (Maimónides y Averroes), y edificios como la


Mezquita de Córdoba y la Alhambra.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
Con la llegada de la cultura oriental, el arte floreció en poesía,
.

matemáticas, filosofía (Maimónides y Averroes), y edificios como la


Mezquita de Córdoba y la Alhambra.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
Con la llegada de la cultura oriental, el arte floreció en poesía,
.

matemáticas, filosofía (Maimónides y Averroes), y edificios como la


Mezquita de Córdoba y la Alhambra.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2

BLOQUE 2 LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (71-1474)

2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.


2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales


etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

- El reino de Asturias nace tras la batalla de Covadonga


(722) y la proclamación de Don Pelayo como Rey.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

- El reino de Asturias nace tras la batalla de Covadonga


(722) y la proclamación de Don Pelayo como Rey.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

- El reino de Asturias nace tras la batalla de Covadonga


(722) y la proclamación de Don Pelayo como Rey.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

- El reino de Asturias nace tras la batalla de Covadonga


(722) y la proclamación de Don Pelayo como Rey.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

- El reino de Asturias nace tras la batalla de Covadonga


(722) y la proclamación de Don Pelayo como Rey.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

- El reino de Asturias nace tras la batalla de Covadonga


(722) y la proclamación de Don Pelayo como Rey.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Alfonso II trasladará la capital de Cangas de Onís a Oviedo, y Alfonso III llevará el territorio
hasta el Duero, hasta que Ordoño II pasará la capitalidad de Oviedo a León.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Alfonso II trasladará la capital de Cangas de Onís a Oviedo, y Alfonso III llevará el territorio
hasta el Duero, hasta que Ordoño II pasará la capitalidad de Oviedo a León.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Alfonso II trasladará la capital de Cangas de Onís a Oviedo, y Alfonso III llevará el territorio
hasta el Duero, hasta que Ordoño II pasará la capitalidad de Oviedo a León.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Alfonso II trasladará la capital de Cangas de Onís a Oviedo, y Alfonso III llevará el territorio
hasta el Duero, hasta que Ordoño II pasará la capitalidad de Oviedo a León.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Alfonso II trasladará la capital de Cangas de Onís a Oviedo, y Alfonso III llevará el territorio
hasta el Duero, hasta que Ordoño II pasará la capitalidad de Oviedo a León.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Alfonso II trasladará la capital de Cangas de Onís a Oviedo, y Alfonso III llevará el territorio
hasta el Duero, hasta que Ordoño II pasará la capitalidad de Oviedo a León.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Alfonso II trasladará la capital de Cangas de Onís a Oviedo, y Alfonso III llevará el territorio
hasta el Duero, hasta que Ordoño II pasará la capitalidad de Oviedo a León.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Alfonso II trasladará la capital de Cangas de Onís a Oviedo, y Alfonso III llevará el territorio
hasta el Duero, hasta que Ordoño II pasará la capitalidad de Oviedo a León.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Alfonso II trasladará la capital de Cangas de Onís a Oviedo, y Alfonso III llevará el territorio
hasta el Duero, hasta que Ordoño II pasará la capitalidad de Oviedo a León.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Alfonso II trasladará la capital de Cangas de Onís a Oviedo, y Alfonso III llevará el territorio
hasta el Duero, hasta que Ordoño II pasará la capitalidad de Oviedo a León.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

El conde Fernán González, independizará los condados


Castellanos en el SX, convirtiéndolos en un reino.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

El conde Fernán González, independizará los condados


Castellanos en el SX, convirtiéndolos en un reino.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

El conde Fernán González, independizará los condados


Castellanos en el SX, convirtiéndolos en un reino.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

El conde Fernán González, independizará los condados


Castellanos en el SX, convirtiéndolos en un reino.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

El conde Fernán González, independizará los condados


Castellanos en el SX, convirtiéndolos en un reino.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En la reconquista, podemos diferenciar las siguientes etapas:


HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En la reconquista, podemos diferenciar las siguientes etapas:


HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

-SVIII-SX Dándose la batalla de Covandonga y el avance del reino Astur-


leonés hasta el Duero a pesar de la superioridad militar islámica
demostrada con Almanzor.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

-SVIII-SX Dándose la batalla de Covandonga y el avance del reino Astur-leonés hasta el Duero a
pesar de la superioridad militar islámica demostrada con Almanzor.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

-SVIII-SX Dándose la batalla de Covandonga y el avance del reino Astur-leonés hasta el Duero a
pesar de la superioridad militar islámica demostrada con Almanzor.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

-SVIII-SX Dándose la batalla de Covandonga y el avance del reino Astur-


leonés hasta el Duero a pesar de la superioridad militar islámica
demostrada con Almanzor.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

-SVIII-SX Dándose la batalla de Covandonga y el avance del reino Astur-leonés hasta el Duero a
pesar de la superioridad militar islámica demostrada con Almanzor.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Del SX hasta el SXII, veremos el freno al impulso reconquistador en la


zona del Tajo con la llegada de almorávides y almohades, pese a llegar
tímidamente al Guadiana y Jucar.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Del SX hasta el SXII, veremos el freno al impulso reconquistador en la


zona del Tajo con la llegada de almorávides y almohades, pese a llegar
tímidamente al Guadiana y Jucar.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Del SX hasta el SXII, veremos el freno al impulso reconquistador en la


zona del Tajo con la llegada de almorávides y almohades, pese a llegar
tímidamente al Guadiana y Jucar.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Del SX hasta el SXII, veremos el freno al impulso reconquistador en la


zona del Tajo con la llegada de almorávides y almohades, pese a llegar
tímidamente al Guadiana y Jucar.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Del SX hasta el SXII, veremos el freno al impulso reconquistador en la


zona del Tajo con la llegada de almorávides y almohades, pese a llegar
tímidamente al Guadiana y Jucar.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Del SX hasta el SXII, veremos el freno al impulso reconquistador en la


zona del Tajo con la llegada de almorávides y almohades, pese a llegar
tímidamente al Guadiana y Jucar.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Del SX hasta el SXII, veremos el freno al impulso reconquistador en la


zona del Tajo con la llegada de almorávides y almohades, pese a llegar
tímidamente al Guadiana y Jucar.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Del SX hasta el SXII, veremos el freno al impulso reconquistador en la


zona del Tajo con la llegada de almorávides y almohades, pese a llegar
tímidamente al Guadiana y Jucar.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Del SX hasta el SXII, veremos el freno al impulso reconquistador en la


zona del Tajo con la llegada de almorávides y almohades, pese a llegar
tímidamente al Guadiana y Jucar.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Del SX hasta el SXII, veremos el freno al impulso reconquistador en la


zona del Tajo con la llegada de almorávides y almohades, pese a llegar
tímidamente al Guadiana y Jucar.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Del SX hasta el SXII, veremos el freno al impulso reconquistador en la


zona del Tajo con la llegada de almorávides y almohades, pese a llegar
tímidamente al Guadiana y Jucar.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Del SX hasta el SXII, veremos el freno al impulso reconquistador en la


zona del Tajo con la llegada de almorávides y almohades, pese a llegar
tímidamente al Guadiana y Jucar.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Del SX hasta el SXII, veremos el freno al impulso reconquistador en la


zona del Tajo con la llegada de almorávides y almohades, pese a llegar
tímidamente al Guadiana y Jucar.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Del SX hasta el
SXII, veremos el
freno al impulso
reconquistador en
la zona del Tajo
con la llegada de
almorávides y
almohades, pese a
llegar
tímidamente al
Guadiana y Jucar.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Del SX hasta el SXII, veremos el freno al impulso reconquistador en la


zona del Tajo con la llegada de almorávides y almohades, pese a llegar
tímidamente al Guadiana y Jucar.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Del SX hasta el SXII, veremos el freno al impulso reconquistador en la


zona del Tajo con la llegada de almorávides y almohades, pese a llegar
tímidamente al Guadiana y Jucar.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Del SX hasta el SXII, veremos el freno al impulso reconquistador en la


zona del Tajo con la llegada de almorávides y almohades, pese a llegar
tímidamente al Guadiana y Jucar.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Uniéndose Portugal a esta conquista.


HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Uniéndose Portugal a esta conquista.


HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Uniéndose Portugal a esta conquista.


HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el SXIII con la victoria de las Navas, se acabará sometiendo a las


diferentes Taifas Musulmanas hasta Granada en 1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el SXIII con la victoria de las Navas, se acabará sometiendo a las


diferentes Taifas Musulmanas hasta Granada en 1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Estas Taifas irá siendo conquistadas en los siglos sucesivos, con Alfonso X,
Fernando III o Jaime I como protagonistas que tomarán Murcia, Andalucía,
Valencia, Baleares y junto a Portugal, el resto de la península, hasta la conquista
del reino nazarí de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el SXIII con la victoria de las Navas, se acabará sometiendo a las


diferentes Taifas Musulmanas hasta Granada en 1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el SXIII con la victoria de las Navas, se acabará sometiendo a las


diferentes Taifas Musulmanas hasta Granada en 1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el SXIII con la victoria de las Navas, se acabará sometiendo a las


diferentes Taifas Musulmanas hasta Granada en 1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Estas Taifas irá siendo conquistadas en los siglos sucesivos, con Alfonso X,
Fernando III o Jaime I como protagonistas que tomarán Murcia, Andalucía,
Valencia, Baleares y junto a Portugal, el resto de la península, hasta la conquista
del reino nazarí de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el SXIII con la victoria de las Navas, se acabará sometiendo a las


diferentes Taifas Musulmanas hasta Granada en 1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el SXIII con la victoria de las Navas, se acabará sometiendo a las


diferentes Taifas Musulmanas hasta Granada en 1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el SXIII con la
victoria de las
Navas, se
acabará
sometiendo a
las diferentes
Taifas
Musulmanas
hasta Granada
en 1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el SXIII con la victoria de las Navas, se acabará sometiendo a las


diferentes Taifas Musulmanas hasta Granada en 1492.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Carlomagno tratará de crear un territorio defensivo (Marca Carolingia)


entre el Sur de los Pirineos y el Ebro, que tras la derrota en
Roncesvalles (778), surgirán una serie territorios que acabarán configurándose como reinos independientes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Carlomagno tratará de crear un territorio defensivo (Marca Carolingia)


entre el Sur de los Pirineos y el Ebro, que tras la derrota en
Roncesvalles (778), surgirán una serie territorios que acabarán configurándose como reinos independientes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Carlomagno tratará de crear un territorio defensivo (Marca Carolingia)


entre el Sur de los Pirineos y el Ebro, que tras la derrota en
Roncesvalles (778), surgirán una serie territorios que acabarán configurándose como reinos independientes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Carlomagno tratará de crear un territorio defensivo (Marca Carolingia)


entre el Sur de los Pirineos y el Ebro, que tras la derrota en
Roncesvalles (778), surgirán una serie territorios que acabarán configurándose como reinos independientes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Carlomagno tratará de crear un territorio defensivo (Marca Carolingia)


entre el Sur de los Pirineos y el Ebro, que tras la derrota en
Roncesvalles (778), surgirán una serie territorios que acabarán configurándose como reinos independientes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Carlomagno tratará de crear un territorio defensivo (Marca Carolingia)


entre el Sur de los Pirineos y el Ebro, que tras la derrota en
Roncesvalles (778), surgirán una serie territorios que acabarán configurándose como reinos independientes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Carlomagno tratará de crear un territorio defensivo entre el Sur de los


Pirineos y el Ebro, que tras la derrota en Roncesvalles (778), surgirán una serie
territorios que acabarán configurándose como reinos independientes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Carlomagno tratará de crear un territorio defensivo entre el Sur de los


Pirineos y el Ebro, que tras la derrota en Roncesvalles (778), surgirán una serie
territorios que acabarán configurándose como reinos independientes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Carlomagno tratará de crear un territorio defensivo entre el Sur de los


Pirineos y el Ebro, que tras la derrota en Roncesvalles (778), surgirán una serie
territorios que acabarán configurándose como reinos independientes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Carlomagno tratará de crear un territorio defensivo entre el Sur de los


Pirineos y el Ebro, que tras la derrota en Roncesvalles (778), surgirán una serie
territorios que acabarán configurándose como reinos independientes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Carlomagno tratará de crear un territorio defensivo (Marca Carolingia)


entre el Sur de los Pirineos y el Ebro, que tras la derrota en
Roncesvalles (778), surgirán una serie territorios que acabarán configurándose como reinos independientes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Carlomagno tratará de crear un territorio defensivo (Marca Carolingia)


entre el Sur de los Pirineos y el Ebro, que tras la derrota en
Roncesvalles (778), surgirán una serie territorios que acabarán configurándose como reinos independientes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Carlomagno tratará de crear un territorio defensivo entre el Sur de los


Pirineos y el Ebro, que tras la derrota en Roncesvalles (778), surgirán una serie
territorios que acabarán configurándose como reinos independientes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En los Pirineos nacerán una serie territorios que


acabarán configurándose como reinos independientes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En los Pirineos nacerán una serie territorios que


acabarán configurándose como reinos independientes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En los Pirineos nacerán una serie territorios que


acabarán configurándose como reinos independientes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En los Pirineos nacerán una serie territorios que


acabarán configurándose como reinos independientes.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el Pirineo Occidental, se creará el reino de Pamplona (Navarra) con la familia


Arista, que alcanzará su esplendor con Sancho III.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el Pirineo Occidental, se creará el reino de Pamplona (Navarra) con la familia


Arista, que alcanzará su esplendor con Sancho III.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el Pirineo Occidental, se creará el reino de Pamplona (Navarra) con la familia


Arista, que alcanzará su esplendor con Sancho III.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el Pirineo Occidental, se creará el reino de Pamplona (Navarra) con la familia


Arista, que alcanzará su esplendor con Sancho III.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el Pirineo Occidental, se creará el reino de Pamplona (Navarra) con la familia


Arista, que alcanzará su esplendor con Sancho III.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el Pirineo Occidental, se creará el reino de Pamplona (Navarra) con la familia


Arista, que alcanzará su esplendor con Sancho III.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

-Pirineo Occidental, se creará el reino de Pamplona con la familia Arista, futuro reino de
Navarra, que tras anexionarse Aragón, alcanzará su esplendor con Sancho III.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el Pirineo Occidental, se creará el reino de Pamplona (Navarra) con la familia


Arista, que alcanzará su esplendor con Sancho III.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el Pirineo Occidental, se creará el reino de Pamplona (Navarra) con la familia


Arista, que alcanzará su esplendor con Sancho III.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el Pirineo Occidental, se creará el reino de Pamplona (Navarra) con la familia


Arista, que alcanzará su esplendor con Sancho III.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el Pirineo Occidental, se creará el reino de Pamplona (Navarra) con la familia


Arista, que alcanzará su esplendor con Sancho III.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el Pirineo Occidental, se creará el reino de Pamplona (Navarra) con la familia


Arista, que alcanzará su esplendor con Sancho III.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el Pirineo Occidental, se creará el reino de Pamplona (Navarra) con la familia


Arista, que alcanzará su esplendor con Sancho III.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el Pirineo Central, a la muerte de Sancho III, alcanzará su independencia el


reino de Aragón, uniéndose a los condados de Sobrarbe y Ribagorza.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el Pirineo Central, a la muerte de Sancho III, alcanzará su independencia el


reino de Aragón, uniéndose a los condados de Sobrarbe y Ribagorza.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el Pirineo Central, a la muerte de Sancho III, alcanzará su independencia el


reino de Aragón, uniéndose a los condados de Sobrarbe y Ribagorza.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

-Pirineo Occidental, se creará el reino de Pamplona con la familia Arista, futuro reino de
Navarra, que tras anexionarse Aragón, alcanzará su esplendor con Sancho III.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el Pirineo Central, a la muerte de Sancho III, alcanzará su independencia el


reino de Aragón, uniéndose a los condados de Sobrarbe y Ribagorza.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el Pirineo Central, a la muerte de Sancho III, alcanzará su independencia el


reino de Aragón, uniéndose a los condados de Sobrarbe y Ribagorza.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el Pirineo Central, a la muerte de Sancho III, alcanzará su independencia el


reino de Aragón, uniéndose a los condados de Sobrarbe y Ribagorza.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el Pirineo Central, a la muerte de Sancho III, alcanzará su independencia el


reino de Aragón, uniéndose a los condados de Sobrarbe y Ribagorza.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

-Pirineo Central. Anexionado por Navarra, se unió anteriormente a los condados


de Sobrarbe y Ribagorza. A la muerte de Sancho III, alcanzará su independencia.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el Pirineo Central, a la muerte de Sancho III, alcanzará su independencia el


reino de Aragón, uniéndose a los condados de Sobrarbe y Ribagorza.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

En el Pirineo Central, a la muerte de Sancho III, alcanzará su independencia el


reino de Aragón, uniéndose a los condados de Sobrarbe y Ribagorza.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Este reino aragonés, mediante políticas matrimoniales, pasará a absorber a los


condados catalanes del Pirineo Oriental con R Berenguer IV.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Este reino aragonés, mediante políticas matrimoniales, pasará a absorber a los


condados catalanes del Pirineo Oriental con R Berenguer IV.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Este reino aragonés, mediante políticas matrimoniales, pasará a absorber a los


condados catalanes del Pirineo Oriental con R Berenguer IV.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Este reino aragonés, mediante políticas matrimoniales, pasará a absorber a los


condados catalanes del Pirineo Oriental con R Berenguer IV.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Este reino aragonés, mediante políticas matrimoniales, pasará a absorber a los


condados catalanes del Pirineo Oriental con R Berenguer IV.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Este reino aragonés, mediante políticas matrimoniales, pasará a absorber a los


condados catalanes del Pirineo Oriental con R Berenguer IV.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Este reino aragonés, mediante políticas matrimoniales, pasará a absorber a los


condados catalanes del Pirineo Oriental con R Berenguer IV.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Este reino aragonés, mediante políticas matrimoniales, pasará a absorber a los


condados catalanes del Pirineo Oriental con R Berenguer IV.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Este reino aragonés, mediante políticas matrimoniales, pasará a absorber a los


condados catalanes del Pirineo Oriental con R Berenguer IV.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Este reino aragonés, mediante políticas matrimoniales, pasará a absorber a los


condados catalanes del Pirineo Oriental con R Berenguer IV.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Este reino aragonés, mediante políticas matrimoniales, pasará a absorber a los


condados catalanes del Pirineo Oriental con R Berenguer IV.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Este reino aragonés, mediante políticas matrimoniales, pasará a absorber a los


condados catalanes del Pirineo Oriental con R Berenguer IV.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Este reino aragonés, mediante políticas matrimoniales, pasará a absorber a los


condados catalanes del Pirineo Oriental con R Berenguer IV.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Este reino aragonés, mediante políticas matrimoniales, pasará a absorber a los


condados catalanes del Pirineo Oriental con R Berenguer IV.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Entre el SX y el SXII
llegarán hasta el valle del
Ebro. Posteriormente a
partir del SXIII se
anexionarán Mallorca y
Valencia con Jaime I.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Entre el SX y el SXII
llegarán hasta el
valle del Ebro.
Posteriormente a
partir del SXIII se
anexionarán
Mallorca y Valencia
con Jaime I.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Entre el SX y el SXII
llegarán hasta el
valle del Ebro.
Posteriormente a
partir del SXIII se
anexionarán
Mallorca y Valencia
con Jaime I.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

El reino de Aragón,
pasará a ser la corona
de Aragón tras la
incorporación de los
condados catalanes
con Ramón
Berenguer IV, y se
llegará a Zaragoza,
tomando parte del
Valle del Ebro,
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Entre el SX y el SXII llegarán hasta el valle del Ebro.


Posteriormente a partir del SXIII se anexionarán
Mallorca y Valencia con Jaime I.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Entre el SX y el SXII llegarán hasta el valle del Ebro.


Posteriormente a partir del SXIII se anexionarán
Mallorca y Valencia con Jaime I.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Las repoblaciones serán de tipo Presura, Concejil, de órdenes militares


y Repartimiento
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Las repoblaciones serán de tipo Presura, Concejil, de órdenes militares


y Repartimiento
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Durante este tiempo se darán repoblaciones de tipo presura y aprisio (Aragón),


donde los campesinos o monjes ocuparan tierras con o sin autorización
instalándose allí, hasta regularizar la propiedad de esas tierras.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Durante este tiempo se darán repoblaciones de tipo presura y aprisio (Aragón),


donde los campesinos o monjes ocuparan tierras con o sin autorización
instalándose allí, hasta regularizar la propiedad de esas tierras.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Durante este tiempo se darán repoblaciones de tipo presura y aprisio (Aragón),


donde los campesinos o monjes ocuparan tierras con o sin autorización
instalándose allí, hasta regularizar la propiedad de esas tierras.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Durante este tiempo se darán repoblaciones de tipo presura y aprisio (Aragón),


donde los campesinos o monjes ocuparan tierras con o sin autorización
instalándose allí, hasta regularizar la propiedad de esas tierras.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Durante este tiempo se darán repoblaciones de tipo presura y aprisio (Aragón),


donde los campesinos o monjes ocuparan tierras con o sin autorización
instalándose allí, hasta regularizar la propiedad de esas tierras.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Durante este tiempo se darán repoblaciones de tipo presura y aprisio (Aragón),


donde los campesinos o monjes ocuparan tierras con o sin autorización
instalándose allí, hasta regularizar la propiedad de esas tierras.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Repoblaciones de tipo concejil, donde en torno a una villa o concejo amurallado, llegará
población que trabajará las tierras de su alfóz (término municipal), atraídos por los fueros o
privilegios de tipo fiscal, jurídico, social, etc.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Repoblaciones de tipo concejil, donde en torno a una villa o concejo amurallado, llegará
población que trabajará las tierras de su alfóz (término municipal), atraídos por los fueros o
privilegios de tipo fiscal, jurídico, social, etc.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Repoblaciones de tipo concejil, donde en torno a una villa o concejo amurallado, llegará
población que trabajará las tierras de su alfóz (término municipal), atraídos por los fueros o
privilegios de tipo fiscal, jurídico, social, etc.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Repoblaciones de tipo concejil, donde en torno a una villa o concejo amurallado, llegará
población que trabajará las tierras de su alfóz (término municipal), atraídos por los fueros o
privilegios de tipo fiscal, jurídico, social, etc.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Repoblaciones de tipo concejil, donde en torno a una villa o concejo amurallado, llegará
población que trabajará las tierras de su alfóz (término municipal), atraídos por los fueros o
privilegios de tipo fiscal, jurídico, social, etc.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Repoblaciones de tipo concejil, donde en torno a una villa o concejo amurallado, llegará
población que trabajará las tierras de su alfóz (término municipal), atraídos por los fueros o
privilegios de tipo fiscal, jurídico, social, etc.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Tendremos en este periodo repoblaciones de tipo concejil, donde en torno a una villa o
concejo amurallado, llegará población que trabajará las tierras de su alfóz (término municipal),
atraídos por los fueros o privilegios de tipo fiscal, jurídico, social, etc.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Tendremos en este periodo repoblaciones de tipo concejil, donde en torno a una villa o
concejo amurallado, llegará población que trabajará las tierras de su alfóz (término municipal),
atraídos por los fueros o privilegios de tipo fiscal, jurídico, social, etc.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

La repoblación de este tiempo será protagonizada por la nobleza y las Órdenes Militares
(Santiago, Calatrava, Montesa y Alcantara). En los repartimientos, el monarca, otorgará,
grandes extensiones de tierras a esta nobleza y OM, según su rango social y nobiliario,
creándose enormes latifundios que perduran hasta la actualidad en algunos casos.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

La repoblación de este tiempo será protagonizada por la nobleza y las Órdenes Militares
(Santiago, Calatrava, Montesa y Alcantara). En los repartimientos, el monarca, otorgará,
grandes extensiones de tierras a esta nobleza y OM, según su rango social y nobiliario,
creándose enormes latifundios que perduran hasta la actualidad en algunos casos.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

La repoblación de este tiempo será protagonizada por la nobleza y las Órdenes Militares
(Santiago, Calatrava, Montesa y Alcantara). En los repartimientos, el monarca, otorgará,
grandes extensiones de tierras a esta nobleza y OM, según su rango social y nobiliario,
creándose enormes latifundios que perduran hasta la actualidad en algunos casos.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

La repoblación de este tiempo será protagonizada por la nobleza y las Órdenes Militares
(Santiago, Calatrava, Montesa y Alcantara). En los repartimientos, el monarca, otorgará,
grandes extensiones de tierras a esta nobleza y OM, según su rango social y nobiliario,
creándose enormes latifundios que perduran hasta la actualidad en algunos casos.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

La repoblación de este tiempo será protagonizada por la nobleza y las Órdenes Militares
(Santiago, Calatrava, Montesa y Alcantara). En los repartimientos, el monarca, otorgará,
grandes extensiones de tierras a esta nobleza y OM, según su rango social y nobiliario,
creándose enormes latifundios que perduran hasta la actualidad en algunos casos.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

La repoblación de este tiempo será protagonizada por la nobleza y las Órdenes Militares
(Santiago, Calatrava, Montesa y Alcantara). En los repartimientos, el monarca, otorgará,
grandes extensiones de tierras a esta nobleza y OM, según su rango social y nobiliario,
creándose enormes latifundios que perduran hasta la actualidad en algunos casos.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

La repoblación de este tiempo será protagonizada por la nobleza y las Órdenes Militares
(Santiago, Calatrava, Montesa y Alcantara). En los repartimientos, el monarca, otorgará,
grandes extensiones de tierras a esta nobleza y OM, según su rango social y nobiliario,
creándose enormes latifundios que perduran hasta la actualidad en algunos casos.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2

BLOQUE 2 LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (71-1474)

2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.


2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización


política, régimen señorial y sociedad estamental.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

La inicial tendencia disgregadora en la zona cristiana, vista en la independencia


de Castilla y Portugal, o en los testamentos de Sancho III o Fernando I,
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

La inicial tendencia disgregadora en la zona cristiana, vista en la independencia


de Castilla y Portugal, o en los testamentos de Sancho III o Fernando I,
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

La inicial tendencia disgregadora en la zona cristiana, vista en la independencia


de Castilla y Portugal, o en los testamentos de Sancho III o Fernando I,
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

La inicial tendencia disgregadora en la zona cristiana, vista en la independencia


de Castilla y Portugal, o en los testamentos de Sancho III o Fernando I,
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

La inicial tendencia disgregadora en la zona cristiana, vista en la independencia


de Castilla y Portugal, o en los testamentos de Sancho III o Fernando I,
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

La inicial tendencia disgregadora en la zona cristiana, vista en la independencia


de Castilla y Portugal, o en los testamentos de Sancho III o Fernando I,
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

La inicial tendencia disgregadora en la zona cristiana, vista en la independencia


de Castilla y Portugal, o en los testamentos de Sancho III o Fernando I,
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

se revierte buscando la unión mediante políticas matrimoniales que darán paso a


las Coronas de Aragón (unión con Cataluña), o de Castilla (unión con León).
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

se revierte buscando la unión mediante políticas matrimoniales que darán paso a


las Coronas de Aragón (unión con Cataluña), o de Castilla (unión con León).
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

se revierte buscando la unión mediante políticas matrimoniales que darán paso a


las Coronas de Aragón (unión con Cataluña), o de Castilla (unión con León).
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

se revierte buscando la unión mediante políticas matrimoniales que darán paso a


las Coronas de Aragón (unión con Cataluña), o de Castilla (unión con León).
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

Los reyes buscarán consolidar su poder alentando enfrentamientos


entre los grupos que trataban de limitarlo, como eran la nobleza, la
iglesia, las cortes, o las ciudades con sus privilegios.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

Los reyes buscarán consolidar su poder alentando enfrentamientos


entre los grupos que trataban de limitarlo, como eran la nobleza, la
iglesia, las cortes, o las ciudades con sus privilegios.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

Los reyes buscarán consolidar su poder alentando enfrentamientos


entre los grupos que trataban de limitarlo, como eran la nobleza, la
iglesia, las cortes, o las ciudades con sus privilegios.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

En el régimen señorial, la relación de la nobleza con la


monarquía se basaba en el vasallaje a cambio de lealtad.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

En el régimen señorial, la relación de la nobleza con la


monarquía se basaba en el vasallaje a cambio de lealtad.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

El rey concede a la nobleza latifundios donde se


instaurarán los siervos (señoríos territoriales).
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

El rey concede a la nobleza latifundios donde se


instaurarán los siervos (señoríos territoriales).
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

El rey concede a la nobleza latifundios donde se


instaurarán los siervos (señoríos territoriales).
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

El rey concede a la nobleza latifundios donde se


instaurarán los siervos (señoríos territoriales).
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

En algunos, el señor tenía la potestad de hacer leyes, cobrar


impuestos, mantener el orden, etc (Señoríos jurisdiccionales).
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

En algunos, el
señor tenía la
potestad de
hacer leyes,
cobrar
impuestos,
mantener el
orden, etc
(Señoríos
jurisdiccionales)
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

En algunos, el señor tenía la potestad de hacer leyes, cobrar


impuestos, mantener el orden, etc (Señoríos jurisdiccionales).
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

En algunos, el señor tenía la potestad de hacer leyes, cobrar


impuestos, mantener el orden, etc (Señoríos jurisdiccionales).
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

Los propios de la monarquía se conocen como Señoríos de Realengo.


2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

La sociedad en los reinos cristianos estaba jerarquizada en estamentos


2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

La sociedad en los reinos cristianos estaba jerarquizada en estamentos


2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

con nobleza y clero (alto y bajo), y el pueblo llano en el grupo


no privilegiado, pagando impuestos y sin igualdad jurídica.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

con nobleza y clero (alto y bajo), y el pueblo llano en el grupo


no privilegiado, pagando impuestos y sin igualdad jurídica.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

con nobleza y clero (alto y bajo), y el pueblo llano en el grupo


no privilegiado, pagando impuestos y sin igualdad jurídica.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

con nobleza y clero (alto y bajo), y el pueblo llano en el grupo


no privilegiado, pagando impuestos y sin igualdad jurídica.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

con nobleza y clero (alto y bajo), y el pueblo llano en el grupo


no privilegiado, pagando impuestos y sin igualdad jurídica.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

con nobleza y clero (alto y bajo), y el pueblo llano en el grupo


no privilegiado, pagando impuestos y sin igualdad jurídica.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

con nobleza y clero (alto y bajo), y el pueblo llano en el grupo


no privilegiado, pagando impuestos y sin igualdad jurídica.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

con nobleza y clero (alto y bajo), y el pueblo llano en el grupo


no privilegiado, pagando impuestos y sin igualdad jurídica.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

Junto con ellos, habrá mudéjares (musulmanes en tierras


cristianas), y judíos, que suele vivir en el ámbito urbano
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

Junto con ellos, habrá mudéjares (musulmanes en tierras


cristianas), y judíos, que suele vivir en el ámbito urbano
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

No había movilidad social en estos grupos.


HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2

BLOQUE 2 LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (71-1474)

2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.


2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona


de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.
HISTORIA DE ESPAÑA- TEMA 2
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

En Castilla, a pesar de las guerras civiles que traen a los Trastámara


2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

En Castilla, a pesar de las guerras civiles que traen a los Trastámara


2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

En Castilla, a pesar de las guerras civiles que traen a los Trastámara


2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

tenemos una monarquía de origen divino,


autoritaria y poder centralizado.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

tenemos una monarquía de origen divino,


autoritaria y poder centralizado.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Entre sus instituciones estarán unas cortes


consultivas, usadas para pedir fondos y recursos.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Entre sus instituciones estarán unas cortes


consultivas, usadas para pedir fondos y recursos.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Entre sus instituciones estarán las cortes, de carácter


consultiva, poco poder, con representación de los 3
estamentos y usadas para pedir fondos y recursos.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Entre sus instituciones estarán unas cortes


consultivas, usadas para pedir fondos y recursos.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Este reino contará también con la Cancillería, Hacienda, el Consejo Real, donde el
rey es asesorado, y la Audiencia o Chancillería Real donde se aplicará la justicia
real basada en el derecho romano y las partidas de Alfonso X.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Este reino contará también con la Cancillería, Hacienda, el Consejo Real, donde el
rey es asesorado, y la Audiencia o Chancillería Real donde se aplicará la justicia
real basada en el derecho romano y las partidas de Alfonso X.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Este reino contará también con la Cancillería, Hacienda, el Consejo Real, donde el
rey es asesorado, y la Audiencia o Chancillería Real donde se aplicará la justicia
real basada en el derecho romano y las partidas de Alfonso X.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Dividirán el territorio en merindades.


2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Dividirán el territorio en merindades.


2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

La corona de Aragón, se expandirá por el Mediterráneo.


2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Tendremos una confederación de varios reinos con un virrey al frente. La


monarquía será más débil, más descentralizada y pactista con la nobleza.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Tendremos una confederación de varios reinos con un virrey al frente. La


monarquía será más débil, más descentralizada y pactista con la nobleza.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Tendremos una confederación de varios reinos con un virrey al frente. La


monarquía será más débil, más descentralizada y pactista con la nobleza.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Tendremos una confederación de varios reinos con un virrey al frente. La


monarquía será más débil, más descentralizada y pactista con la nobleza.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Tendremos una confederación de varios reinos con un virrey al frente. La


monarquía será más débil, más descentralizada y pactista con la nobleza.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Las instituciones serán parecidas a las castellanas, con unas cortes, en este caso
vinculantes, con poder de decisión y en cada uno de los territorios que
configuran la corona de Aragón. Habrá órganos de vigilancia de las decisiones
tomadas en ellas, (Generalitat y la Diputación).
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Las instituciones serán parecidas a las castellanas, con unas cortes, en este caso
vinculantes, con poder de decisión y en cada uno de los territorios que
configuran la corona de Aragón. Habrá órganos de vigilancia de las decisiones
tomadas en ellas, (Generalitat y la Diputación).
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Las instituciones serán parecidas a las castellanas, con unas cortes, en este caso
vinculantes, con poder de decisión y en cada uno de los territorios que
configuran la corona de Aragón. Habrá órganos de vigilancia de las decisiones
tomadas en ellas, (Generalitat y la Diputación).
Las instituciones
serán parecidas a las
castellanas, con unas
cortes, en este caso
vinculantes, con
poder de decisión y
en cada uno de los
territorios que
configuran la corona
de Aragón. Habrá
órganos de vigilancia
de las decisiones
tomadas en ellas,
(Generalitat y la
Diputación).
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

La Audiencia Real contará con el justicia mayor de Aragón, y habrá un


Consejo Real y una Cancillería. El control de estas instituciones
provocará conflictos y revueltas populares como el de la Busca y la
Biga.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

La Audiencia Real contará con el justicia mayor de Aragón, y habrá un


Consejo Real y una Cancillería. El control de estas instituciones
provocará conflictos y revueltas populares como el de la Busca y la
Biga.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

La Audiencia Real contará con el justicia mayor de Aragón, y habrá un


Consejo Real y una Cancillería. El control de estas instituciones
provocará conflictos y revueltas populares como el de la Busca y la
Biga.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Dividirán el territorio en merindades y veguerías en Cataluña.


2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Dividirán el territorio en merindades y veguerías en Cataluña.


2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

En Navarra, la monarquía será de un carácter más débil, limitada y con


injerencias por parte de Aragón y Castilla, que tratarán de influir en sus políticas.
Como el resto de reinos, contará con instituciones como las cortes, la diputación
o la cámara de Comptos.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

En Navarra, la monarquía será de un carácter más débil, limitada y con


injerencias por parte de Aragón y Castilla, que tratarán de influir en sus políticas.
Como el resto de reinos, contará con instituciones como las cortes, la diputación
o la cámara de Comptos.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

En Navarra, la monarquía será de un carácter más débil, limitada y con


injerencias por parte de Aragón y Castilla, que tratarán de influir en sus políticas.
Como el resto de reinos, contará con instituciones como las cortes, la diputación
o la cámara de Comptos.

También podría gustarte