Está en la página 1de 7

NOCICEPTORES

CLINICA DEL DOLOR


CYNTHIA NAYELI HEREDIA GARCIA 161745

Los nociceptores son los receptores especializados en la detección de estímulos nocivos. Los estímulos
nociceptivos tienen en común mantener la integridad del cuerpo y desencadenar respuestas asociadas a
sensaciones dolorosas.

Una característica esencial de un nociceptor es su capacidad para diferenciar entre estímulos nocivos y
estímulos inocuos. Esto es debido a que los nociceptores son capaces de codificar la intensidad de un
estímulo dentro del rango de intensidades nocivas, por tanto, no responden o responden de forma
irregular a estímulos de baja intensidad, el valor de la intensidad a un estímulo nocivo no es constante
entre todos los tejidos, depende del órgano inervado. 1

Morfológica e histológicamente se dice que son terminaciones nerviosas libres, periféricas de neuronas
bipolares que funcionan como transductores y tienen su soma o cuerpo celular en los ganglios raquídeos
de las raíces dorsales y su axón penetra la asta dorsal de la medula espinal. 2 Se conocen como neuronas
de primer orden o aferentes primarios. 3

En los estímulos nociceptivos que son


transmitidos a través de las fibras nerviosas
como se ha comentado con anterioridad,
estas se dividen en:

 Fibras nerviosas aferentes primarias:


constituyen la primera neurona de
las vías de transmisión del dolor,
hacen sinapsis con la neurona de
segundo orden o secundarias. Su
extremo distal está en periferia, piel,
musculo y vísceras.
 Fibras nerviosas aferentes
secundarias: son las neuronas
espinales de la sustancia gris del asta
posterior y hacen sinapsis con las
fibras de tercer orden o tálamo
corticales a partir del tálamo.
 Mecanismos talamocorticales: son
las neuronas de tercer orden y se
encuentran a nivel supraespinal y
participa en las vías
talamocorticales.

Existen 2 tipos de fibras nerviosas aferentes


primarias que permiten la vehiculización de
dichos estímulos, información o señales eléctricas sobre nocicepción a través de potenciales de acción
son:

 Fibras A - δ (mielínicas): son fibras de 1.5 micras y conducen a una velocidad rápida, con una
media de 2 a 20-30 m/seg, responden a estímulos mecánicos de alta intensidad, los cuales son
llamados mecanorreceptores de umbral alto y algunas de ellas también son termorreceptores.
Conducen señales de dolor de corta latencia que precisan de respuestas rápidas.
Estas perciben un dolor inicial, rápido, de corta duración y bien localizado, llamado dolor
primario.
 Fibras C (amielínicas): miden al menos 0.3-1.5 micras de diámetro, su velocidad de conducción
es lenta, a 0.5-2 m/seg, representan el 80% de las fibras y son además nociceptores
polimodales, es entonces que responden a múltiples estímulos ya que transmiten información
mecánica, térmica y química. Informan de sensaciones de dolor quemante y latencia larga.
Estas perciben un dolor de aparición más tardío, lento, persistente y difuso llamado dolor
secundario.
Existe un grupo de nociceptores denominados silentes que solo se activan tras inflamación o
lesión tisular y una vez activados responden a gran variedad de estímulos. ²
Además, también en las fibras aferentes primarias se incluyen las fibras A beta que a pesar de
no participar en la nocicepción como tal son sensibilizados a estímulos mecánicos de tacto y
presiones no nocivas.

Existen distintos tipos de nociceptores de acuerdo con su localización y distintas características, pero se
distinguen en 3 grupos según su localización:

 Cutáneos
 Musculares y articulares
 Viscerales

Los nociceptores cutaneos presentan 3 caracteristicas fundamentales: 1. Un alto umbral para la


estimulación cutánea, 2. Una capacidad de codificar la intensidad de los estímulos en el rango lesivo y 3.
Una falta de actividad espontánea en ausencia de estímulos nocivos. Los tipos de fibras en función a su
velocidad de conducción son los A-delta que se localizan en las capas superficiales de la dermis, con
ramificaciones que se extienden hasta la epidermis y las fibras C que además de ser activados como ya
se dijo por estímulos nocivos mecánicos, térmicos o químicos también se activan por sustancias
liberadas en el daño tisular como bradicinina, histamina, acetilcolina y iones potasio, gracias a su
capacidad de respuesta a gran variedad de estímulos se les denomina nociceptores polimodales.

Los nociceptores a nivel muscular son terminaciones de fibras A-delta, llamadas de grupo III las cuales
responden a iones potasio, bradicinina, serotonina y contracciones sostenidas del musculo, también
existen terminaciones de fibras C llamadas fibras del grupo IV las cuales responden a estímulos como
presión, calor e isquemia muscular.

Las articulaciones están inervadas por nociceptores que responden principalmente a movimientos
articulares nocivos y son terminaciones de fibras aferentes amielínicas, se estimulan por factores
liberados por el daño tisular y pueden ser sensibilizados por la inflamación local de la articulación.
Los nociceptores viscerales se refieren en corazón, pulmones, tracto respiratorio, testículos, sistema
biliar, uréteres y útero. Otras viseras como el tracto GI están inervadas por receptores sensoriales no
específicos. Los nociceptores viscerales responden a estímulos capaces de causar dolor visceral
únicamente a intensidades de estimulación por arriba del rango nocivo, mientras que los receptores
sensoriales no específicos como en el GI responden a estímulos nocivos y a intensidades inocuas.
La mayoría de los nociceptores viscerales son de fibras amielínicas, participan en sensaciones generadas
por isquemia, irritación del árbol traqueobronquial, congestión, embolismo pulmonar, lesiones
testiculares, cólicos renales, biliares, uterinos.

Y de acuerdo con su clasificación funcional estos son:

 Mecano-nociceptores
 Termo-nociceptores
 Polimodales
 Silenciosos

Los mecano nociceptores son fibras A-delta que se activan por estimulos de presion intensa. Los
termoreceptores igualmente corresponden a fibras A-delta y se activan por temperaturas superiores a
45 grados centigrados o inferiores de 5. Los polimodales pertenecen a fibras C que son activados por
sustancias quimicas, estimulos mecanicos intesnsos y temperaturas extremas de frio y calor. Los
silenciosos se encuentran en tejidos viscerales, cutaneos y articulares que inicialmente no son activados
por estimulos nocivos pero que luego de estimulos repetidos e intensos responden notoriamente,
disminuyen su umbral y dan a lugar procesos de hiperalgesia y sensibilizacion central.

Los axones aferentes primarios forman sinapsis con las neuronas de segundo nivel de la sustancia gris de
la ME, estas se distribuyen en 10 capas o laminas llamadas laminas de Rexed, las laminas I a VI estan en
el asta posterior, las laminas VII a IX en la anterior y la X rodea al canal central. Toda la informacion
procedente de la piel termina en las laminas I, II y V, mientras que la procedente de visceras, musculos y
otros tejidos profundos tienden a evitar la lamina II y terminar en el I, V y X. 4

ACTIVACION DE LOS NOCICEPTORES

La activación de los nociceptores da lugar a la generación de potenciales de acción que inducen, a su


vez, la liberación de neurotransmisores en el asta dorsal de la médula espinal. De éstos, los principales
son: Glutamato, que da lugar a potenciales sinápticos rápidos en las neuronas del asta dorsal, mediados
por receptores AMPA, y Sustancia P, liberada en la mayor parte de las terminaciones tipo C. Además, las
fibras aferentes de las neuronas de los GRD pueden liberar antidrómicamente sustancias químicas
proinflamatorias dando lugar a la llamada inflamación neurogénica de los tejidos lesionados.

SUBTIPOS FAMILIAS DE CANALES DE Na

La señalización neuronal depende de variaciones rápidas de la diferencia de potencial a través de las


membranas celulares neuronales, que están mediadas por canales iónicos, estos participan en distintas
actividades celulares, tales como la transducción de señales, la liberación de neurotransmisores, la
contracción muscular, la secreción hormonal, etc. 5

Estos pueden clasificarse según los tipos de iones que transportan, factores que hacen que se abran,
patrones de expresión en tejidos o por sus características estructurales.

En las células nerviosas el potencial de acción, causado por un estímulo despolarizante, comienza con
una apertura transitoria de los canales de Na+ voltaje-dependientes, que permiten al Na+ entrar en la
célula y despolarizar completamente la membrana seguido de una apertura transitoria de los canales de
K+ voltaje dependientes, que permite salir al K+ y repolarizar la membrana.

Los canales de sodio voltaje-dependientes Nav1.7, 1.8 y 1.9 y los canales de potencial de receptor
transitorio (canales TRP) son los principales implicados en la percepción y transmisión del estímulo
nociceptivo, dando su alteración lugar a una sensación exagerada del dolor, dolor neuropático, etc. 6

Los canales de Na en los mamíferos están formados por una unidad alfa, polipéptido de cadena único
compuesto por 2000 residuos de aminoácidos organizados en 4 dominios homólogos DI a DIV y
conectados por uniones intracelulares. Cada dominio tiene 6 segmentos transmembrana de alfa hélice
(S1 a S6). Los segmentos S1 al S4 forman el DSV que es el Dominio Sensible al Voltaje, su función es
regular la apertura del canal en la despolarización de la membrana. Su flexibilidad es dada por residuos
de arginina y lisina.

Los cuatro VSD se encuentran alrededor de un canal acuoso central formado por el dominio del poro
(PD), conectados por una unión intracelular entre el S4 y el S5. Los segmentos S5 y S6 están conectados
en la parte extracelular de la membrana por un bucle, llamada región P (pore-loop), que forma el filtro
de selectividad del canal. El bucle intracelular conecta el DIIIS6 y el DIVS1 y funciona como la puerta de
inactivación cerrando el poro, y los 4 residuos de aminoácidos uno al final de cada hélice S6 forman una
cavidad intracelular llamada puerta de activación.
En humanos existen 9 subunidades alfa diferentes: Nav1.1, Nav1.2, Nav1.3, Nav1.4, Nav1.5, Nav1.6,
Nav1.7, Nav1.8 y Nav1.9, codificadas por los genes SCN1A, SCN2A, SCN3A, SCN4A, SCN5A, SCN8A,
SCN9A, SCN10A y SCN11A.

Todos los subtipos de canales Nav conocidos pueden clasificarse por su sensibilidad a la Tetrodotoxina
(TTX), la cual es una neurotoxina con base de guanidina aislada del pez globo. Los canales Nav1.1,
Nav1.2, Nav1.3, Nav1.4, Nav1.6 y Nav1.7 se bloquean a concentraciones bajas de TTX, por lo que se
clasifican como sensibles a TTX, mientras que Nav1.5, Nav1.8 y Nav1.9 sólo se inhiben por
concentraciones altas de TTX, por lo que se les considera canales resistentes a TTX.

Los canales de sodio voltaje dependientes Na 1.7, 1.8, 1.9, 1.3 son fundamentales para la generación de
los potenciales de acción.

Los canales de potencial de receptor transitorio TRP,Funcionan como homotetrameros, cada uno con 6
segmentos transmembrana S1 a S6 y un poro formado de un bucle entre S5 y S6, tiene amino y carboxi
terminales. El carboxi terminal puede poseer actividad enzimática mientras que el amino tiene canales
TRP con repeticiones de ankyrina. La repetición de ankyrina puede variar y su propósito es la interacción
con los ligandos, la familia de canales TRP se subdivide en: TRPC canónicos, TRPM melastatina, TRPV
vanilloide, TRPA ankyrina, TRPP policistina, TRPML mucolipina y TRPN no mecanopotenciales.

Estos receptores se presentan en casi todas las células, en todas las membranas celulares a excepción de
la nuclear y la mitocondria. La mayoría en membrana plasmática que cumplen su propósito en el flujo
transcelular de Ca y Mg.

TRPV1-TRPV4 son todos


activables por calor,
respondiendo:
TRPV1 al calor nocivo de
temperatura mayor o igual
a 43ºC, uno de sus
principales agonistas es la
capsaicina y están
aumentados en el dolor
neuropático.
TRPV2 al calor nocivo de más de 53ºC
TRPV3 y TRPV4 a la sensación térmica de calentamiento moderado y es estimulado por la formación del
ligando endógeno ácido 5’,6’-epoxieicosatrienoico (5,6-EET)

TEORIA DE LA COMPUERTA

En 1965, Melzack y Wall desarrollaron la teoría de la compuerta, la cual permitió entender que las
distintas formas de sensibilidad actúan a nivel medular para modular el estimulo doloroso y en
ocasiones controlarlo.

El estímulo inicial parte de la periferia y su interpretación es el resultado final de un complejo proceso


de evaluación de información, que es entonces integrada en una red neuronal distribuida por distintas
zonas cerebrales. Inclusive se atreven a decir que el estímulo periférico inicial puede ni siquiera llegar a
la corteza y la sensación de percepción dolorosa parte espontáneamente del cerebro a partir de un
proceso evaluativo gracias a la información de la lesión actual y se manifiesta como una reacción de
alerta.7

La teoría se centra en la presencia de una ‘’compuerta’’ en el asta dorsal de la medula la cual por donde
pasa un estímulo doloroso se ve influenciada por la activación de fibras A beta las cuales inhiben la
transmisión o cierran la compuerta y la conducción lenta de las fibras A delta y C se encargan de
conducir estímulos dolorosos. Por lo tanto, está teoría afirma que los estímulos no dolorosos cierran las
"puertas" al estímulo doloroso, evitando que la sensación dolorosa viaje al sistema nervioso central. Y
así entonces la estimulación no nociva es capaz de suprimir el dolor acorde a esta teoría.

También se incluyó el concepto de memoria del dolor o de predicción la cual refiere que según a las
características de una situación dolorosa el cerebro puede anticipar el síntoma de una actitud predictiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Cervero F. Laird J. Visceral pain. Lancet. 353:2145-2148.


2. Romera, E., Perena, M., Perena, M. & Rodrigo, M. (2000). Neurofisiología del dolor. Rev. Soc.
Esp. Dolor. 7(1). Pp.12-16. Recopilado de: http://revista.sedolor.es/pdf/2000_10_04.pdf
3. Moreno, C & Prada, M. Fisiopatología del dolor clínico. Pp. 11-12 Recopilado de:
http://www.acnweb.org/guia/g3cap2.pdf
4. Pedrajas, J. & Molino, A. (2008). Bases neuro médicas del dolor. Clínica y salud. 19(3). Madrid.
Recopilado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
52742008000300002
5. Ashcroft, K., Valverde, M., Cantero, G., García, E. Jung, A., et al. (2014). Channelopathies.
Korean J Pediatr. 57(1). Recopilado de:
https://synapse.koreamed.org/DOIx.php?id=10.3345/kjp.2014.57.1.1
6. Kaloyanova, V. Alteraciones en los canales ionicos y su implicación en los trastornos del dolor.
Facultad de farmacia universidad complutense. Pp.2 Recopilado de:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/VIKTORIYA%20KALOYANOVA
%20KARAIVANOVA.pdf
7. Acevedo, J. (2013). Ronald Melzack and Patrick Wall. La teoría de la compuerta. Mas allá del
concepto científico dos universos científicos dedicados al entendimiento del dolor. Rev. Soc. Esp.
Dolor. 20(4). Pp. 196. Recopilado de: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v20n4/articuloespecial.pdf
1

También podría gustarte