Está en la página 1de 20

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y MEDIA SUPERIOR


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 17
SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA 170
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS”
C.C.T. 21DPR1667S

PROYECTO DE AULA
Mis primeros pasos en la conservación: el croquis de mi comunidad
FECHA
FASE 4 GRADO 3º GRUPO: B INICIAL: 13 de Noviembre de 2023
FINAL: 17 de Noviembre de 2023
METODOLOGÍA ABp STEAM ABP AS
PROCESO DE DESARROLLO DE
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO
APRENDIZAJE
Indaga y describe el impacto de las
SABERES Y actividades humanas del entorno natural del
PENSAMIENTO CIENTÍFICO. lugar donde vive, y establece relaciones
Impacto de las actividades humanas en la causa-efecto en la naturaleza y en la salud
naturaleza y en la salud. de las personas.
Propone acciones que favorecen el cuidado
de la naturaleza, la salud de las personas y
el bienestar animal.
LENGUAJES Observa croquis e identifica sus
características y función.

Uso de croquis y mapas para describir Identifica las convenciones gráficas usadas
trayectos o localizar lugares. en croquis.

Describe trayectos a partir de la información


contenida en croquis.
Platica con docentes y compañeras o
La escuela como espacio de convivencia, compañeros sobre la importancia de
colaboración y aprendizaje. reconocer situaciones interpersonales,
DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO
sociales y ambientales problemáticas en su
contexto, y sobre la posibilidad de contribuir
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 17
SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA 170
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS”
C.C.T. 21DPR1667S

para el logro de un mayor bienestar


personal y colectivo.
Elabora representaciones cartográficas de la
localidad o pueblo donde vive, considerando
ÈTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES los puntos cardinales dentro de la entidad.

Reflexiona situaciones de riesgo o amenazas


a la preservación de los ecosistemas y sus
posibles causas locales.

Representaciones cartográficas de la Conoce cómo se puede contribuir a


localidad y/o comunidad; su ubicación dentro preservar los ecosistemas, así como la
de la entidad y del país, con relación al importancia del respeto, responsabilidad y
conocimiento, función y cuidados de los colaboración en su cuidado y
ecosistemas como sustento de la vida. aprovechamiento sustentable a través del
tiempo, con equidad y justicia social.

Representa cartográficamente las


características del territorio de su
comunidad, como espacio de vida.
Valoración de los ecosistemas: características
del territorio como espacio de vida y las Analiza críticamente cómo interactúa con
interacciones de la comunidad con los ellos, cotidianamente, así como los
ecosistemas, para su preservación beneficios que obtiene para su
responsable y sustentable. supervivencia junto con su comunidad, su
buen manejo, su manejo inadecuado y
evalúa los impactos positivos y negativos de
sus interacciones y de la sociedad con la
naturaleza.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 17
SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA 170
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS”
C.C.T. 21DPR1667S

Comprende la importancia de que las


personas actuemos con responsabilidad,
disminuyendo el deterioro de los
ecosistemas, a partir de prácticas para la
preservación de la vida y el bienestar
común.

PROPÓSITO: Realizar un mapeo comunitario en su salón de clases para recuperar la memoria colectiva y los
saberes de personas mayores sobre el territorio y las actividades de la comunidad.

PRODUCTO ESPERADO DEL PROYECTO: Mapeo de la comunidad

APROPIACIÓ
N DE LAS
IGUALDAD VIDA CULTURAS A ARTES Y
EJES INCLUSIO PENSAMIENT INTERCULTURALIDAD
DE SALUDABL TRAVÉS DE EXPERIENCIA
ARTICULADORES N O CRÍTICO CRÍTICA
GÉNERO E LA LECTURA S ESTÉTICAS
Y LA
ESCRITURA
PRODUCTO EVALUACIÓN
SESIÓN MOMENTOS ACTIVIDADES RECURSOS
ESPERADO
1. Punto de partida  De manera colectiva, dar lectura al texto -Socialización - ¿Qué tipos de
13/11/202 que se presenta en la página 176 del libro de la lectura contaminación
3 Proyectos de Aula, en el cual se narran de su libro existen?
algunos cambios suscitados en la proyecto de
comunidad de Rita, las cuales han tenido aula, página - ¿En qué
un impacto negativo para los habitantes. -Texto, página 176. consiste cada tipo
 Identificar en el texto las causas de los 176 del libro de
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 17
SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA 170
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS”
C.C.T. 21DPR1667S

efectos negativos que ha causado la Proyectos de Aula contaminación?


granja porcina y responder en el libro las
siguientes interrogantes: -Socialización -¿Cómo podemos
- ¿Qué podrían hacer Rita y sus -Tabla de los evitar cada tipo
compañeras y compañeros para “Problemas del diferentes de
cambiar los efectos negativos de la tipos de contaminación?
medio ambiente”
granja porcina en su comunidad? contaminación
- ¿Qué harían si estuvieran en una que existen.
situación así?
 Identificar en la lectura los problemas
-Cuaderno
ambientales que se presentan en dicha
comunidad.
 Preguntar y socializar si conocen acerca
de lo que es la contaminación del agua,
suelo, aire y la deforestación.
 Registrar en su cuaderno en una tabla los
resultados de sus comentarios.
PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE
Problema ¿Qué es? Como
podemos
evitarlo
Contaminació
n del agua
Contaminació
n del suelo
Contaminació
n del aire
Deforestación

 En pequeñas comunidades proponer


medidas para reducir el impacto de los
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 17
SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA 170
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS”
C.C.T. 21DPR1667S

problemas anteriores.
 Socializar las propuestas.
 Comentar si tienen conocimiento de una
situación similar que esté presentándose
en su comunidad, analizar los efectos
ocasionados y si se han tomado acciones
para disminuir o frenar el impacto
ambiental.

2. Lo que sé y lo que  Platicar con el grupo acerca de las Observa croquis e


14/10/202 quiero saber herramientas que podemos utilizar para identifica sus
3 conocer un territorio o una comunidad. características, su
 Presentar las imágenes “Representaciones -Reconocer las función y las
del territorio” para que los alumnos -Imágenes: partes de un convenciones
observen las diferencias entre un mapa y “Representacione croquis gráficas
un croquis y cuestionar qué tipo de s del territorio” utilizadas.
información podemos obtener de cada
uno. (Anexo al final del documento) -Características Describe
 Leer la definición de cartografía en la de cada parte trayectos a partir
página 177 del libro Proyectos de Aula y del croquis. de la información
subrayar lo más importante. contenida en
 Cuestionar al grupo qué tipo de croquis.
representación podemos emplear para
localizar los lugares importantes de su -Cuaderno:
comunidad. página 177 del
 Organizados en asamblea, elaborar en el libro Proyectos de
pizarrón un listado de los lugares que Aula
consideran valiosos y registrarlos en su
cuaderno. -Socialización de
 Reflexionar acerca de las siguientes palabras
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 17
SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA 170
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS”
C.C.T. 21DPR1667S

preguntas:
- ¿Cuál es la importancia que tiene cada -“El pueblo donde
uno de los lugares? vive Luis”,
- ¿Cuál creen que sea la historia de cada sugerido en la
uno de ellos? página 105 del
- ¿De qué manera se podrían cuidar o libro Nuestros
conservar mejor? saberes: Libro
 En comunidad socializar y dar definición para alumnos,
de las palabras siguientes: maestros y
- Croquis: características, función y familia
elementos.
- Elementos del territorio: Suelo, Clima,
Vegetación, Fauna, Cuerpos de agua,
Relieve, Extensión y Límites
territoriales
 Registrar las definiciones en el cuaderno
 Revisar el croquis de la actividad “El
pueblo donde vive Luis”, sugerido en la
página 105 del libro Nuestros saberes:
Libro para alumnos, maestros y familia,
con el enlace https://acortar.link/XJTIIv,
en el que los estudiantes pueden ver las
características de un croquis y expresar
rutas tomando en cuenta los puntos
cardinales. Se puede entregar impreso
tantas veces como el número de niños.
 Socializar las rutas sugeridas por los
alumnos para llegar a diversos puntos.

Tarea
Pegar en su libreta un croquis de la localidad en
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 17
SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA 170
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS”
C.C.T. 21DPR1667S

donde viven.

 En asamblea, retomar las definiciones


anteriores y dialogar sobre esta -Croquis de su
interrogante: ¿por qué es importante comunidad
generar información del territorio de la
comunidad?
 Elaborar en el pizarrón el croquis de la
comunidad, puede apoyarse con la -Ejercicio “Mi
Organicemos las aplicación de Google Maps para comunidad” Identificar en Representa
actividades representar con mayor precisión los límites el croquis de cartográficamente
3. territoriales. su comunidad, las características
15/10/202  Solicitar a los estudiantes que ubiquen los - página 180 del los lugares del territorio de
3 lugares importantes que anotaron en su libro Proyectos de importantes o su comunidad,
cuaderno anteriormente. Aula más como espacio de
 Copiar en el ejercicio “Mi comunidad” el reconocidos. vida.
croquis que elaboraron en el pizarrón para -Páginas 179 y
tenerlo de referencia en próximas 181 del libro Conocer lo que
actividades. (Anexo al final del Proyectos de es un mapeo
documento) Aula: “mapeo comunitario y
 Comentar con grupo si recuerdan la comunitario” y de la memoria
historia de Rita y cuál era el problema que “memoria colectiva
aquejaba a su comunidad. colectiva”
 Leer la continuación de la historia en la
página 180 del libro Proyectos de Aula.
 Preguntar al colectivo ¿Cómo se puede
participar para generar información que
ayude a comprender lo que sucede en la
comunidad?, registrar sus ideas en el
pizarrón.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 17
SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA 170
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS”
C.C.T. 21DPR1667S

 En pequeñas comunidades, investigar en


las páginas 179 y 181 del libro Proyectos
de Aula a qué se refieren los términos
“mapeo comunitario” y “memoria
colectiva”; escribir los conceptos en el
cuaderno.
 Socializar sus definiciones
 Explicar que por medio de un mapeo
comunitario y de la memoria colectiva
podemos obtener información de nuestra
comunidad para obtener información.

Creatividad en  Socializar lo que es un guion de entrevista -Ejercicio -Conocer que Elabora


marcha y pata que sirve. “Recuperando es na representaciones
 Escribir en el pizarrón las ideas y copiar en memorias” entrevista y cartográficas de
su libreta la definición acordada. para que sirve. la comunidad
 Retomar las ideas sugeridas por el -Cuaderno considerando los
colectivo para obtener información sobre -Diseñar el puntos cardinales
lo que sucede en la comunidad. guion de una dentro de la
4.  Recuperación de datos sobre la entrevista para entidad.
16/10/202 comunidad. “Recuperando memorias” obtener
3 (Anexo al final del documento) información
 De manera grupal, diseñar el guion de una
entrevista para obtener información sobre
los cambios de la comunidad, así como de
las actividades que se realizan.
TAREA
 Preguntar a un miembro de su comunidad
que tenga conocimientos sobre la historia
de ésta y entrevistarlo.
 Elaborar en papel bond o cartulina el
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 17
SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA 170
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS”
C.C.T. 21DPR1667S

croquis de la comunidad señalando los


lugares que consideraron importantes.
5. Vivamos la  Revisar el guion de entrevista diseñado y Cuaderno. -Guion de Indaga el impacto
17/10/202 experiencia verificar que las preguntas obtengan datos entrevista de las actividades
3 relacionados con los siguientes aspectos: humanas del
- ¿Cómo era el territorio de la -Fotografías o entorno natural
comunidad? -Croquis del lugar donde
postales
- ¿Qué ha cambiado? elaborado vive.
históricas de la
- ¿Qué sitios del listado “Los lugares identificando Platica con
comunidad. lugares que algunos
importantes de nuestra comunidad”
existían y cuáles no? consideren miembros de la
- ¿Qué saben sobre la historia de esos importantes. comunidad sobre
lugares? - Formato “Mapeo la importancia de
- ¿Qué les pasó a los que ya no existen? de la comunidad”. reconocer
- ¿Qué actividades y espacios -Álbum de situaciones
memorias sociales y
consideran representativos de la
colectivas, ambientales
comunidad?
problemáticas en
 Invitar a personas mayores a dialogar con
su contexto, y
la asamblea.
sobre la
 Registrar las respuestas del entrevistado
posibilidad de
en su cuaderno.
contribuir para el
 Analizar los datos obtenidos a partir del
logro de un
diálogo con las personas mayores.
mayor bienestar.
 Dibujar, en hojas blancas o de reúso,
fotografías o postales históricas de la
comunidad de aquella época, en caso de
ser posible llevar fotografías o postales
históricas para que los alumnos conozcan
cómo era su comunidad.
 Agregar a los dibujos comentarios que les
hayan parecido interesantes.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 17
SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA 170
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS”
C.C.T. 21DPR1667S

 En pequeñas comunidades, revisar el


croquis elaborado y, considerando el
diálogo con las personas mayores, añadir
lugares que consideren importantes.
 De manera colectiva, mediante lluvia de
ideas, enlistar las actividades
representativas que realiza la comunidad.
 Reflexionar sobre la relación que hay
entre las actividades que se realizan con
los lugares marcados como importantes.
 En hojas de reúso, dibujar las actividades
que se hacen en la comunidad.
 Comenzar el mapeo para integrar la
información más representativa de la
comunidad.
 En comunidad, tomar acuerdos sobre
dónde y por qué colocarán los dibujos que
hicieron sobre las actividades de su
comunidad.
 Hacer un pequeño álbum de memorias
colectivas, se puede apoyar con el formato
“Mapeo de la comunidad. (Anexo al final
del documento)
 Socializar sus producciones.

ANEXOS:
OBSERVACIONES:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 17
SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA 170
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS”
C.C.T. 21DPR1667S

PROYECTO ESCOLAR
La ruta para conocer las maravillas de mi localidad.
FECHA
FASE 4 GRADO 3º GRUPO: B INICIAL: 13 de Noviembre de 2023
FINAL: 17 de Noviembre de 2023
METODOLOGÍA ABp STEAM ABP AS
PROCESO DE DESARROLLO DE
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO
APRENDIZAJE
LENGUAJES
Observa croquis e identifica sus
características y función.
Identifica convenciones graficas usadas en
croquis.
Reconoce y usa palabras para dar
indicaciones sobre lugares o trayectos,
como esquina, derecha, izquierda, al lado.
Uso de croquis y mapas para describir Elabora croquis para representar trayectos.
trayectos o localizar lugares. Describe trayectos a partir de la información
contenida en croquis.

Utiliza elementos de los lenguajes artísticos


para representar experiencias significativas
Reflexión y uso de lenguajes artísticos, para de su vida cotidiana; por ejemplo, un paseo
recrear experiencias estéticas que tienen familiar, puesta de sol, comida deliciosa.
lugar en la vida cotidiana.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 17
SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA 170
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS”
C.C.T. 21DPR1667S

Identifica eventos importantes de la historia


de la comunidad: lugares destacados, que
son motivos de orgullo compartido, para
DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO Sentido de pertinencia, identidad personal y ofrecer la identidad individual y colectiva.
social.

Elabora representaciones cartográficas de la


Representaciones cartográficas de la
localidad o pueblo donde vive, considerando
localidad y/o comunidad; su ubicación dentro
los puntos cardinales dentro de la entidad.
de la entidad y del país, con relación al
ÈTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES conocimiento, función y cuidados de los
ecosistemas como sustento de la vida.

Compartir y promover, mediante un croquis, las trayectorias qe se deben seguir para conocer las
PROPÓSITO:
maravillas de su localidad.

PRODUCTO ESPERADO DEL PROYECTO: Croquis y trayectorias que se deben seguir para conocer las maravillas de su localidad.

APROPIACIÓ
N DE LAS
IGUALDAD VIDA CULTURAS A ARTES Y
EJES INCLUSIO PENSAMIENT INTERCULTURALIDAD
DE SALUDABL TRAVÉS DE EXPERIENCIA
ARTICULADORES N O CRÍTICO CRÍTICA
GÉNERO E LA LECTURA S ESTÉTICAS
Y LA
ESCRITURA
PRODUCTO EVALUACIÓN
SESIÓN MOMENTOS ACTIVIDADES RECURSOS
ESPERADO
1. Punto de partida  Cuestionar acerca de si conocen que - Observa -Describe
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 17
SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA 170
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS”
C.C.T. 21DPR1667S

13/11/202 son y para qué sirven los croquis, croquis y trayectos a partir
3 propiciar la participación de todos y reflexiona de lo que observa
todas. acerca de su en un croquis.
 Reproducir los siguientes videos, para -videos de cómo función
que observen como funciona un funcionan los
croquis y para qué sirve. croquis
 https://www.youtube.com/watch?
v=6v6H-EC_J
 https://www.youtube.com/watch?
v=1EtgEASxDJw
-Páginas del
 De manera individual, pero recordando Libro Proyectos
que forman parte de una comunidad, Escolares.
leer el texto de la página 72 del Libro
Proyectos Escolares.
-Cuaderno
 En pequeñas comunidades, observar el
croquis de la página 73 del Libro
Proyectos Escolares y describir de
manera oral el trayecto desde la
escuela hasta el lugar de la fiesta.

 Conversar en colectivo acerca de si


hubo dificultades para lograr el
trayecto.

 Dialogar acerca de cuál creen que es la


importancia y la utilidad de los croquis
para indicar, claramente, el trayecto de
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 17
SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA 170
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS”
C.C.T. 21DPR1667S

un lugar a otro. Además, contrastar las


ventajas y desventajas de describir un
recorrido de forma oral y hacerlo de
forma gráfica.
 En equipos, imaginar que otro
compañero de Daniela cumple años y
celebrara su fiesta en su casa; elegir la
casa en el croquis de la pagina 73 del
Libro Proyectos Escolares y escribir en
la casa elegida “casa de …”
 Trazar el recorrido en el croquis y dar
las indicaciones de manera oral para ir
de la escuela a la pastelería a recoger
el pastel, después al mercado por la
piñata, luego a la dulcería por
chocolates, enseguida a la tienda por
un regalo y finalmente a la casa del
cumpleañero.
 Escribir en el cuaderno las indicaciones
que acordaron de manera oral.
 En comunidad de aula, socializar sus
indicaciones y revisar si son precisas
para llegar a los lugares indicados y
finalmente a la fiesta.

2. Lo que sé y lo que  Cuestionar acerca de si conocen algo - dibujo en el -Identificar y


14/10/202 quiero saber sobre el croquis y si han tenido alguna vez cuaderno del ubicar lugares
3 la experiencia de haber hecho uno. recorrido que destacados en su
 Explicar que no importa si no han hecho -Cuaderno y propondrían en comunidad que
un croquis antes, pues en esta aventura colores su comunidad son motivos de
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 17
SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA 170
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS”
C.C.T. 21DPR1667S

de aprendizaje, entenderán como elaborar


uno y pondrán en la toda la información
necesaria, al igual que marcaran las
trayectorias que se deben seguir con el fin
de conocer las maravillas de su localidad o
comunidad.
 En pequeñas comunidades y siendo
solidarios, identificar cuáles son los
lugares de su comunidad que quisieran
promover en el croquis, por ejemplo:
algún lugar histórico, parque, sitio natural
o lugar turístico, u otros que llamen la
atención.
orgullo
 Escribir en su cuaderno las preguntas y
compartido, pues
responderlas.
les dan identidad.
¿Qué maravillas piensan que hay en su .
comunidad?
¿Por qué los consideran maravillas?
¿Les gustaría que otras personas de otras
comunidades las conocieran? ¿Por qué?
¿Qué harían para que las demás personas las
conozcan?
¿Qué recorrido podrían proponer en la
comunidad?
 Realizar un dibujo en el cuaderno del
recorrido que propondrían en su
comunidad. Permitirles usar su creatividad
y sus conocimientos previos.
 En comunidad organizar y decidir los - Organizar y -Elaborar su plan
3. Organicemos las pasos de su aventura de aprendizaje. - Página 77 del decidir los de trabajo para
15/10/202 actividades Pueden basarse en el esquema que se Libro Proyectos pasos de su elaborar un
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 17
SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA 170
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS”
C.C.T. 21DPR1667S

3 encuentra en la página 77 del Libro Escolares. aventura de croquis de su


Proyectos Escolares. Apoyar a la aprendizaje. comunidad.
organización de los pasos de su -Organizador
proyecto. “Plan de trabajo
 Utilizar el organizador “Plan de trabajo para elaborar un
para elaborar un croquis de mi croquis de mi
comunidad” en donde plasmaran las comunidad”
actividades, los responsables, el
tiempo, los materiales y las -Cuaderno --Reconoce
producciones. palabras para dar
 Elaborar en su cuaderno una tabla indicaciones
como el ejemplo de la página 78 del cómo; esquina,
Libro Proyectos Escolares. derecha,
 Socializar información acerca de los izquierda, al lado.
croquis y responder en su cuaderno las --Ejercicio “Los
siguientes preguntas: croquis”
¿Qué es un croquis y para qué sirve?
¿Cuáles son las principales características que -Dispositivos
debe tener un croquis? Menciona 8 multimedia
¿Qué elementos hay que considerar para elaborar
un croquis?
 Observar nuevamente el croquis de la
página 73 de su Libro de Proyectos
Escolares, e identificar en este, las
características y elementos que debe tener
un croquis.
 Resolver la actividad “Los croquis” en
donde identificaran algunos elementos de
los croquis y sus características. (Anexo al
final del documento)
 Proyectar el video “El croquis Primaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 17
SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA 170
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS”
C.C.T. 21DPR1667S

muy fácil”
https://www.youtube.com/watch?
v=nsVlZLhwmsY
en donde se explica la función y uso de los
croquis así como sus elementos principales, y
“El croquis para niños”
https://www.youtube.com/watch?
v=NULpZU2nMSM
en donde practican el uso de términos como
derecha, izquierda, atrás, enfrente, cerca,
lejos.

Creatividad en  Comentar acerca de la rosa de los vientos, -Cuaderno - Identificaran


marcha que aparece en los croquis y dialogar algunos
acerca de qué información nos -Libro de elementos de
proporciona. Brindar una breve Proyectos los croquis y
explicación acerca de su uso. Escolares sus
 Reproducir el video de los puntos características.
cardinales que ayuda a identificar cual es
4. el norte, sur, este y oeste.
16/10/202 https://www.youtube.com/watch?v=xhNh7ihHx6c - Realizar la -Identifica los
3 - Actividad “Rosa actividad puntos cardinales.
 Realizar la actividad “Rosa de los vientos”, de los vientos” “Rosa de los
en donde identificaran los puntos vientos”
cardinales, y redactaran y seguirán
indicaciones para realizar trayectos en un
croquis. (Anexo al final del documento) -Identifica las
-Dispositivos características y
 Empezar con la elaboración de su multimedia función del
proyecto obteniendo información sobre las croquis, asi como
maravillas de su comunidad, para ello las convenciones
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 17
SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA 170
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS”
C.C.T. 21DPR1667S

contestar la actividad “¿Cómo llegar a las graficas usadas


maravillas de mi comunidad?” en donde en estos.
identificaran l ubicación, las referencias y
lugares cercanos del lugar o lugares
elegidos de su comunidad para realizar el -Elabora croquis
croquis. (Anexo al final del documento) de su localidad
donde vice paa
representar
 Revisar y comparar los croquis de las
trayectos que
paginas 73, 81, 82 y 84 del Libro
permitan llegar a
Proyectos Escolares, en los cuales podrán
las maravillas de
identificar que todos los diseños son
la misma,
diferentes, pero cumpliendo la misma
considerando los
función de ubicar sitios importantes. Estos
puntos cardinales
croquis les pueden servir de ejemplos a
dentro de la
los alumnos para realizar el de su
entidad.
comunidad.
-Representa
 Elaborar en su libreta un borrador del
lugares en su
croquis, el cual tendrá las imágenes que croquis
acompañen la ruta de las maravillas de su empleando
localidad. elementos,
TAREA lenguajes
Pasar en una hoja blanca su croquis elaborado, es artísticos que
importante usar su creatividad y representar cada permitan reflejar
lugar plasmado en el croquis con dibujos o experiencias
símbolos que reflejen una experiencia significativa significativas de
de ese lugar. ese lugar.
5. Vivamos la  Se formarán equipos, escogerán cual -Croquis -Elaboración -Describe
17/10/202 experiencia croquis quieren pasar a un papel bond, elaborado de croquis en trayectos a partir
3 que, al finalizar su elaboración, será papel bond de información
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 17
SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA 170
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS”
C.C.T. 21DPR1667S

presentado a la comunidad escolar.


 Cada equipo determinara el trayecto que
describirán y quienes serán los
responsables de hacerlo.
 Describirán y expondrán cada trayecto de
manera clara y precisa, es decir, la ruta
que hay que seguir desde un punto de
partida para llegar a las maravillas
elegidas.
contenida en un
 Señalar en la descripción del trayecto, los
croquis de su
lugares importantes por lo que pasan,
comunidad,
emplear en sus indicaciones términos
para empleando
como; izquierda, derecha, en contra
-Papel bond presentarlo palabras
esquina, al lado, sur, norte, este, oeste, a
con la adecuadas,
dos cuadras, etc.
-colores comunidad simbología y
 Una vez elaborado el croquis en su papel
escolar. dibujos que
bond, y hecho su trayecto, se llevará a
representen los
cabo la presentación del croquis.
lugares que la
 Al finalizar las presentaciones, se
conforman.
reflexionará sobre los resultados y
compartirán en comunidad de aula las
siguientes preguntas:
¿Qué habilidades o destrezas creen que han
mejorado durante esta aventura de aprendizaje?
¿Qué sugerencias o mejoras harían en futuras
actividades parecidas a esta aventura de
aprendizaje?

ANEXOS:
OBSERVACIONES:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 17
SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA 170
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS”
C.C.T. 21DPR1667S

Vo. Bo. DIRECTOR DE LA ESCUELA

_______________________________________

DR. VICTOR JONATHAN MENESES CEVADA

También podría gustarte