Está en la página 1de 9

Actividad 37: Sociedad y estado.

Indagar por equipo, en fuentes bibliográficas y por Internet los siguientes


temas:
o Concepto de estado a partir de diferentes perspectivas teóricas
 Situación o modo de estar de una persona o cosa, en especial la situación
temporal de las personas o cosas cuya condición está sujeta a cambios.
 Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de
gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras
comunidades.
 El estado es una situación o modo de estar en que se encuentra una persona.
 El grado o modo de cohesión de las moléculas de un cuerpo o materia.
 Un Estado es la forma y organización de la sociedad, de su gobierno y al
establecimiento de normas de convivencia humana; es la unidad jurídica de los
individuos que constituyen un pueblo que vive al abrigo de un territorio y bajo el
imperio de una Ley, con el fin de alcanzar el bien común.
 El Estado realiza funciones legislativas, ejecutivas y judiciales.

o Explicar el papel de Estado en el desarrollo de la vida social


Para centrar el enfoque de este trabajo, cuando nos referimos a un país o una
economía desarrollada, nos referimos a países que han alcanzado altas cuotas de
bienestar en sus sociedades: el desarrollo siempre ha estado relacionado con el
crecimiento económico y con el bienestar, puesto que se refiere al proceso mediante el
cual una sociedad evoluciona progresivamente hacia mejores condiciones de vida de
sus ciudadanos. Lo anterior es importante de remarcar, ya que el desarrollo debe ser
entendido como un proceso y no como un fin; solamente de esta forma se conservará
el enfoque hacia el bienestar.

o Desarrollar los componentes indispensables para la consolidación del


Estado

 Elementos del Estado:

Puesto que el Estado es una estructura político – jurídico, en su integración concurren


una serie de elementos cuantitativos y cualitativos que le dan forma y característica
propia. Estos elementos se dividen en dos grupos: Elementos Elementales y
elementos Atributivos, por su parte, le dan a una organización política determinada
el carácter propio y específico de un Estado. Estos elementos son la soberanía y el
orden jurídico.

 Población:

Es un elemento importante en la conformación del Estado, quizás más que el mismo


territorio, algunos tratadistas del derecho admiten la posibilidad de que pueda existir
un Estado sin territorio, pero definitivamente nadie admite que puede haber un Estado
sin Población.
En tales condiciones, la población, la sociedad humana y jurídicamente organizada es
la que le da base de sustentación, la razón de ser a la existencia de un Estado;
entonces entendemos como población, que es el número de hombres y mujeres que
componen un Estado.

 Función de la Población:

Integrar un Estado para que este pueda se pueda formar

Elemento humano principal o fundamental del Estado para que el mismo realice sus
actividades

 Característica de la Población:

Sin población no se concibe un Estado

La población no está aislada, al momento de conformarse el Estado. Ya existe


anteriormente un grupo de personas a un territorio

 Importancia de la Población:

Política: Es la base para saber la cantidad de electores y elegidos en una legislación


electoral; es el punto de referencia para la creación de municipios y distritos
metropolitanos y para determinar la cantidad de servicios públicos necesitados.

Económica: determina la cantidad de personas que poseen trabajo estable y los


efectos en el campo de la producción, así como comprobar las personas o población
desocupada.

Social: Para el Estado es importante conocer con precisión la cantidad de personas


asentadas en su territorio; para cuantificarlo se utiliza periódicamente censos.

Sociedad: Grupo en el cual individuos pueden compartir una vida social común.

Pueblo: Concepto más restringido, ya que se refiere a la parte de la población que


tiene el ejercicio de los derechos políticos.

Nación: La nación tiene un concepto más emotivo, viene a ser el sentimiento de


una solidaridad que vincula a los individuos en su voluntad de vivir en conjunto, un
sentimiento ligado a las fibras más íntimas de nuestro ser. Existen diferentes opiniones
cuando se trata de distinguir el elemento de este sentimiento; se discute sobre el
principio fundamental de carácter nacional, para unos es la influencia de factores
naturales: la raza, la lengua; para otros, lo primordial es el elemento espiritual:
la religión, las costumbres, los recuerdos comunes, la voluntad de cumplir en conjunto
grandes obras. Los rasgos fundamentales de la Nación con respecto al papel que
juega en la formación del Estado pueden ser dos, el primero es que la Nación está por
encima de cualquier otro tipo de colectividad, ya sean la horda, el clan, la tribu, la
ciudad, pues la colectividad límite, abarca y engloba todas las otras, pero esta no es
englobada por ninguna de ellas. El segundo rasgo viene representado por el
precedente que nos permite conocer el papel fundamental que juega el objetivo social
en el sentimiento nacional, esto es el factor fundamental y decisivo de la solidaridad
que une a los miembros del grupo.
Patria: Es el conjunto sagrado de la tierra, la historia, la vida presente y las nobles
aspiraciones del país y del pueblo al que nos unen el nacimiento o la sangre de los
padres.

Diferencia entre Nación y Patria

No es fácil establecer tal distinción. El patriotismo es el amor de los caracteres


nacionales, de los símbolos que vemos tanto en los horizontes familiares, como en las
más grandes emociones que provocan los nombres de nuestros antepasados.

Diferencia entre la Nación y el Pueblo

El concepto de nación releva más del espíritu que de la carne. En ella prevalecen los
criterios humanos que se reducen a un querer vivir colectivo.

Sociedad Civil:

Son aquellas sociedades en las cuales no se persigue ningún ingreso monetario y se


disuelven por la muerte de alguno de sus integrantes.

Existe cuando la población se organiza política y jurídicamente. Los hombres se


reúnen en sociedad para él logro de sus propios y fines y por lo tanto dicha sociedad
constituye el elemento orgánico primario del Estado, ya que no es posible concebir un
Estado sin habitantes. Incluso puede afirmarse que la sociedad civil humana como
elemento del Estado, da origen y razón de ser a los demás elementos. En la sociedad
se presupone la existencia de una organización jurídica y política.

Nacionalidad:

Vinculo jurídico y político existente entre un Estado y los miembr3os del mismo. Se
puede presentar la nacionalidad por el estado civil de la persona nacida o naturalizada
en un país o perteneciente a ella por lazos sanguíneos de padre o madre.

o Describir las instituciones del Estado y sus principales funciones


La sociedad está constituida por las llamadas “instituciones sociales”. La manera cómo
funcionan esas agrupaciones, que poseen objetivos concretos, estructuras definidas y
funciones específicas, determinan en último caso el funcionamiento total de la
sociedad. Las instituciones sociales tienen como fin la satisfacción de las necesidades
fundamentales de la comunidad. El estudio de la manera cómo funcionan estas
instituciones es un objetivo primario de la sociología como ciencia del comportamiento
social.

Las principales instituciones sociales son:

 La institución familiar: Es la agrupación primaria y fundamental de una sociedad,


la más antigua, con normas reconocidas universalmente, que prescriben
claramente los roles que desempeñan sus miembros. Conforma el hogar, cuyo
objetivo primordial es la procreación y educación de los hijos. La institución familiar
puede definirse como el conjunto de personas ligadas por parentescos de sangre.
Los comportamientos adquiridos en el seno de la familia determinarán
posteriormente los comportamientos sociales.
 La institución educativa: La educación es un proceso que pretende la inclusión
social de sus integrantes como miembros útiles de una comunidad; debe cumplir el
transcendente papel de transmitir los elementos culturales propios de cada cultura.
Dado que cada sociedad determina sus prioridades educativas según sean sus
necesidades, la función educativa se ejerce de manera diferente. En general, se
debe advertir que a través de la institución educativa, la sociedad perpetúa su
existencia misma y hace viable o no, su continuidad, su propio futuro.
 La institución política: Es producto de la necesidad de administrar y gobernar la
sociedad, ya que es necesaria la organización, la dirección y el orden para el logro
de los objetivos sociales. La institución política garantiza a través de una forma de
gobierno, los derechos de los miembros de la sociedad. Igualmente, el
cumplimiento de los deberes. La institución política se materializa en el Estado;
éste, a su vez, cumple con las funciones de regular el poder político, la
administración de la autoridad y del poder; de otra parte, la organización de la
sociedad.
 La institución económica: Tiene como función la administración y el
ordenamiento de los gastos e inversiones que realiza el Estado de la manera más
eficiente y equitativa posible, mediante la regulación de los procesos globales de
producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y productos
sociales. Para tal efecto, el Estado implementa un sistema económico acorde con
sus principios ideológicos.
 La institución religiosa: Se considera que la religión es un fenómeno humano
universal que genera códigos morales que regulan la vida en sociedad. A través de
la religión, se establecen normas para la vida personal, familiar y social. Como
institución social, no se presenta como un ente único, sino en las diferentes
maneras como los miembros de la comunidad se ubican frente al fenómeno.

o Valores en la sociedad: Pluralismo, tolerancia e intolerancia


 Pluralismo: Hecho de coexistir una pluralidad de tendencias políticas, económicas
o de otro tipo en el marco de una asociación, una comunidad o una sociedad.
 Tolerancia: Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de
las demás personas aunque no coincidan con las propias.
 Intolerancia: Actitud de la persona que no respeta las opiniones, ideas o actitudes
de los demás si no coinciden con las propias.
Elaborar un ensayo académico donde se integren estos temas
investigados.

Como podemos mencionar en la investigación el estado es una parte


fundamental para ello se investigó de diferentes fuentes la definición de un
estado, como se supuso no todas tenían la misma definición y por ahora
nuestro equipo ya tiene un amplia visión de lo que es un estado.

El papel del estado en el desarrollo de la vida social es indispensable para el


enfoque de este trabajo, el desarrollo de la vida depende mucho de la
economía ya que el desarrollo va progresando cada día más gracias a la
economía la sociedad va evolucionando con mejores servicios y mejores
beneficios.

Para todo esto se necesita una estructura base y por ello los elementos de un
estado son sumamente importantes por eso en nuestro trabajo pusimos los
elementos como son la población lo que tiene por ende, gracias a la población
nosotros podemos tener un estado ya que sin población que más podríamos
hacer. Una característica especial de la población es que el estado se pueda
integrar teniendo la población se entra a lo que es la importancia como viene
siendo la política, economía social, Sociedad, pueblo que una forma más para
llamarle a la población y la nación que viene del concepto solidaridad, patria
que es el legado de nuestra tierra como bien aquí en México le rendimos
honores a nuestra patria y la sociedad civil que son aquellas como menciona
en el trabajo previo, son aquellas sociedades en las cuales no se persigue
ningún valor monetario y se disuelven por la muerte de alguno de sus
integrantes.

Las instituciones sociales que tenemos en nuestro país son distintas y


sumamente importantes como lo son la institución familiar, la institución
educativa, la institución política, institución económica, institución religiosa, y
así se dividen las instituciones sociales cada una de ellas con un significado de
gran valor y suma importancia.

Para finalizar con todo esto se necesita de grandes valores en la sociedad ya


que no podemos hacer las cosas bien sin tener valores implicados, para
afrontar nuestros errores y hacer las cosas bien necesitamos ser tratados como
iguales, el pluralismo como dicen en la información es el hecho de coexistir en
una pluralidad de tendencias políticas, económicas, o de otro tipo en el marco
de asociación, una comunidad o una sociedad.

Es necesario tolerar si alguna persona comete un error siempre hay que dar
opiniones y aceptar otras, si alguna persona infringe lo contrario se vuelve
intolerante y sería una gran falta de respeto a nuestra sociedad.
Actividad 38 Sociedad y democracia.
Aplicar por equipo una entrevista semi-estructurada a tu comunidad escolar con la
finalidad de indagar sobre la información que poseen de la relación de la sociedad y la
democracia.

Nombre: Sara Martin Dzul


Edad: 35

 Definición de estado
Es la forma y organización de la sociedad, de su gobierno y al establecimiento de
normas de convivencia humana

 El Estado y su relación con la sociedad


Yo creo que es importante ya que sin la sociedad no podría haber un estado.

 Tipo de relación que mantiene el Estado con la sociedad civil y la


sociedad política.
Todos se unen con el bien de la gente y para su bienestar.

 Elaborar un texto escrito con las conclusiones generales

Para concluir con el tema de la sociedad…. La sociedad es una parte


fundamental para nuestra vida ya que todas las personas pertenecen a un
grupo social, todas tenemos valores y obligaciones.
Para ello cabe mencionar la definición de la sociedad en la que vivimos, el
lugar que ocupamos en ella y los papeles que jugamos influyen tanto en la
experiencia individual como en la conducta social. Somos producto de la
sociedad en la que vivimos y del lugar que ocupamos en ella.
Las funciones de una sociedad son por ende la progresar día con día e ir
incrementando el número familiar, todos debemos de tener una buena calidad
de vida y así una buena economía para vivir mejor, la sociedad debe trabajar
en equipo más que nada y no producir problemas debe de haber una armonía
entre sus iguales. Entre otros tantos puntos mencionados en las páginas
anteriores.
Actividad 47. Surgimiento del nuevo orden mundial.
Instrucciones: Elabora por escrito comentarios generales acerca de cada uno de los
fenómenos sociales, políticos y económicos que se te presentan a continuación.

Fenómenos sociales, políticos y Reflexiones criticas


económicos contemporáneos de la
sociedad
La desarticulación de la unión soviética.

La supremacía del imperio estadounidense.


La caída del muro de Berlín significo el fin del
orden mundial bipolar.

Conflictos bélicos después de la desintegración


del socialismo

Actividad 48. Realizar la lectura e identificar las ideas principales: La


globalización en el mundo actual.
o La globalización en el mundo actual

 El proceso de globalización no es reciente, pues surgió con el capitalismo hace ya


cerca de 500 años.
 Se trató de un listado de políticas económicas consideradas por los organismos
financieros internacionales para los países latinoamericanos, con el objetivo de
impulsar su crecimiento.
 Estas acciones tuvieron como objetivo incrementar la acumulación del capital y la
productividad de las empresas por medio de tres estrategias: a) Disminuir el costo
del trabajo ,b) Debilitar el papel del Estado como redistribuidor de la riqueza: c)
Fomentar el libre cambio

o Los agentes de la globalización

 Los organismos internacionales que promueven y regulan la dinámica de la


globalización, “el consejo de vigilancia planetaria”.
 La globalización de los mercados, intercambio internacional de bienes y servicios,
se vio favorecida con el desarrollo de la revolución informática.
 Se ha creado así, una economía capitalista interconectada que abarca todo el
planeta, a través de la cual se realizan la mayoría de las transacciones financieras.
 por primera vez en la historia, todo el planeta está organizado en torno a un
conjunto de reglas económicas comunes.
 Los defensores de la globalización argumentan que no es posible ni deseable
imponer algún tipo de regulación social o política a la economía mundializada, por
ser una vía para el crecimiento y la prosperidad económica.
 Los globalizadores son este selecto club de países, los globalizados son los países
emergentes que han padecido los estragos de las crisis financieras globalizadas.
 Varias de las crisis económicas por las que han atravesado los países emergentes
han sido generadas por el capital financiero.
 Las economías nacionales están controladas por los mercados financieros y por
las transnacionales.

También podría gustarte