Está en la página 1de 14

SINDROME DE

WILLIAMS
Genética 6°B: MCP
Universidad México Americana del Norte
DR. Fátima Camacho Sánchez

INTEGRANTES:
Olivos Martinez Mayra Susana
Gaspar Cruz Mario Isaí
Reyna Lara Eder Alexander
Saint-Fleur Santiago Edner Gabriel
Amaya Castañeda Eduardo
Vázquez Navarro Nataly
RESUMEN Y OBJETIVO

En nuestro tema abarcamos desde la definición hasta el tratamiento y terapia sobre este síndrome.

Con el objetivo de aprender más de esta patología, entender su estructura en la genética y poder dar
un adecuado diagnóstico junto con un tratamiento que mejore la calidad de vida del paciente

ÍNDICE

1. Etiología de la enfermedad
2. incidencia
3. aspectos clínicos
4. Tratamientos existentes
5. Terapia génica
6. Aspectos éticos
7. Terapia génica patológica

ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD

Síndrome de Williams (SW) o síndrome de Williams-Beuren (OMIM194050) es un trastorno del


desarrollo que ocurre en 1 de 750 recién nacidos (Mason et al. 2011). Este fue descubierto a
principios de los años 60 por dos cardiólogos, Williams y Beuren.

Este síndrome es clínicamente caracterizado por rasgos faciales, retraso mental típico, leve o
moderado y asimétrico con un déficit notable en distintas áreas (Psicomotricidad) y en otras
situaciones se mantiene intacto (lenguaje y musicalidad), disposición amistosa hipercalcemia
episódica en la infancia y vasculopatía con estenosis aórtica supra valvular.

Este síndrome se presenta debido a que existe una deleción submicroscópica de genes contiguos que
se encuentran en la banda cromosómica 7q11.23. Los estudios demuestran que la mayoría de las
personas que padecen de SW presentan una deleción muy similar o idéntica en el tamaño, ahí es
donde se perderán aproximadamente 1.600.000 pares de bases nucleicas en las que se encuentra el
código 26 para genes identificados.

No es posible detectarse mediante un cariotipo convencional y se revela mediante FISH, que da un


diagnóstico en el 95% de los casos (Elliott 2007). Esta microdeleción, generalmente se produce de
manera esporádica, provocando la supresión de varios genes, incluyendo el de la elastina.
Hoy en día solo se han podido identificar 18 genes que codifican las proteínas estructurales, factores
de transcripción (estos son reguladores de la expresión de otros genes), receptores transmembrana,
entre otras proteínas implicadas en transducción de la señal intracelular y en otros factores
neuronales. A continuación, una tabla con los genes relacionados con el SW.

INCIDENCIA:

1/20.000 nacimientos vivos, aunque existen formas parciales cuya incidencia aún se desconoce.

ASPECTOS CLÍNICOS

El síndrome de Williams es un síndrome que afecta tanto a nivel fenotípico como genético e
involucra una variedad de aspectos, tales como problemas conductuales/neurológicos, rasgos faciales
distintivos, y complicaciones cardiovasculares, entre otros.

El diagnostico para este síndrome se divide en dos partes:

· Un diagnóstico clínico el cual se basa en la variedad de características,


· Test genéticos para confirmar la deleción del gen.

El diagnóstico es meramente genético utilizando la técnica de FISH y el Microarray genómico, y


solo los individuos con deleción cromosómica serán los que tendrá este síndrome se hace al
nacimiento, pero hay casos en los que puede pasar desapercibido durante la niñez, hasta que se
presentan las afecciones cardiacas.

El síndrome de Williams es el resultado de una deleción de la región 7q1123 del cromosoma °7 el


cual contiene de 26-28 genes, junto con el gen de la elastina, un tipo de tejido que da sostiene, da
forma y resistencia a los tejidos que se encuentran en piel, ligamentos tendones, pulmones y arterias.

En cuanto al crecimiento de las personas que lo padecen resalta por deficiencias en el crecimiento a
edad prenatal, retraso del crecimiento y dificultad para aumento de peso entre los 2-4 años
(dificultades gastrointestinales).

Comportamiento en pacientes con síndrome de William se describen como personas muy sociables y
entusiastas, pero por otro lado poder padecer de trastornos como ansiedad (como consecuencia de la
deleción de BAZ1B, LIMK1, STX1A y MLXIP) y fobias a edad temprana y En tanto a su perfil
cognitivo incluye discapacidad intelectual, el insomnio tambien es un agradecimiento común siendo
que la melanina no se aumenta y los niveles de cortisol se disparan. Los rasgos faciales típicos
incluyen estrechamiento de la frente, boca ancha, labios prominentes, mentón pequeño y ojos
hinchados.

Desde la perspectiva neurológica, la debilidad muscular es común (80%) y exceso de tono muscular
(al rededor del 50%) lo que eleva los reflejos tendinosos profundos, como resultado se obtiene
dificultades en propiocepción para mantener la postura unipodal. En adultos se puede apreciar signos
de disfunción cerebelosa, dismetría, Incapacidad para realizar rápidamente movimientos alternantes
y ataxia.

Las complicaciones cardiovasculares afectan aproximadamente 5% de los pacientes, estos varían,


iniciando con soplos que se complican haciendo necesario intervenciones quirúrgicas. Entre las
afecciones más comunes vistas en pacientes con síndrome de Williams se encuentran: defectos
valvulares, coartación y estenosis pulmonar y aortica

Problemas gastrointestinales. La mayoría de los pacientes padecen de problemas gastrointestinales a


lo largo de sus vidas especialmente problemas intestinales (constipación, hemorroides, incluso
prolapsos). los problemas gastrointestinales pueden ser significativos, los más comunes incluyen:
dolor abdominal, diarrea, hernias, reflujo. Entre los padecimientos menos comunes esta la
diverticulitis a edad temprana, enfermedad celiaca e intolerancia al gluten, para estos padecimientos
se recomienda una dieta rica en vitaminas y fibras al igual que la hidratación constante y un cambio
en el estilo de vida del paciente

En el ámbito de la endocrinología: el 22% de los infantes con síndrome de Williams hay presencia
de hipercalcemia idiopática (anorexia, vomito, irritabilidad, cefalea, cólico abdominal.) a medida que
va creciendo se asocia con hipercalciuria y nefro calcemia, hay un 10% de probabilidad tanto en
adultos como infantes de padecer hipotiroidismo (Kim et al. 2016; Pober et al. 2001) con niveles
altos de TSH en el 31%s (Palacios‐ Verdu et al. 2015).La Diabetes Mellitus/prediabetes es común en
adultos con síndrome Williams.

En cuanto los aspectos Oftalmológicos y auditivos. Las personas con este síndrome padecen de
anormalidades y déficits de integración visual-motor, estrabismo, isotropía en el 50% de los niños,
hipertrofia presente en el 67%s (Weber et al. 2014), tortuosidad en arterias retinarías, estenosis del
conducto lagrimal e hipoplasia del iris (70%) .En tanto a su problemas auditivos los pacientes con
síndrome de Williams el 50% puede tener otitis crónica en la cual se puede tratar con cirugía, es
casual que se Encuentra hipotonía la cual se junta o combina con anormalidades del sistema
conectivo de la faringe y tambien se encuentra hipersensibilidad hacia el ruido, en respuesta al ruido ,
en especial a los mas alto y repentinos van a provocar en el paciente llanto y como reflejo el cubrirse
los oídos con las manos, la causa de la hipersensibilidad a los ruidos aun es desconocida pero es
relacionada con anormalidades en el tejido conectivo y problemas en el sistema nervioso más
específicamente en el área que pertenece a los estímulos auditivos. Se ha encontrado una alta tasa de
pérdida de audición en el 63% de los pacientes en edad escolar y un 92% en adultos que padecen de
este síndrome, en la mayoría de los casos la perdida auditiva pasa desapercibida por familiares y
padres de los pacientes

Problemas dermatológicos. Las personas que nacen con el síndrome de Williams al igual que en el
síndrome de Down tienden a verse de mayores de lo que en realidad son, es común que se presenten
hernias las cuales pueden aparecer en cualquier etapa de la vida y entre las más comunes se
encuentran las de tipo inguinal y umbilical. Aparato genitourinario Se encuentra una gran
incidencia en deformaciones/anormalidades renales ya sea: que los riñones se encuentran reducido en
su tamaño, asimetría entre los riñones, distrofia, puede haber riñones duplicados y ausencia de uno o
ambos. en un 5% de los casos se aprecia la nefrocalcionosis esto cuando la arteria renal se perfora.
Continuando con los padecimientos que podemos encontrar en la vejiga esta la incontinencia, un
aumento en la frecuencia con la que se requiere orinar, una baja capacidad de retención, tambien se
va a observar una hiperactividad del musculo detrusor, el cual es el encargado de vaciar la vejiga, en
los pacientes el riesgo de adquirir infecciones del tracto urinal va aumentando conforme la edad

Sistema musculoesquelético: esencial para nuestro movimiento, estabilidad y forma, en un 90% se


observan articulaciones hiperextendedles los que da paso a inestabilidad articular conllevando
problemas de la postura y estabilidad del cuerpo, una queja común en los pacientes es el dolor de
piernas que se exacerba durante las noches después de actividad física , se observan contracturas de
las articulaciones de los miembros inferiores, la lordosis y la cifosis son de las complicaciones más
recurrentes entre los afectados por este síndrome, la mayoría de las afecciones antes mencionadas
son secundarias a las anormalidades de los tejidos conectivos, la voz de los pacientes con síndrome
de Williams tiende a ser en tonos graves profundos o roncos debido a la elastina que tambien se
encuentra en condiciones anormales. Afecciones dentales: estaos engloban malformaciones en la
dentadura, falta de algunos de los dientes, dientes pequeños y grandes espacios entre casa dientes,
incorrecta alineación de los dientes por lo tanto las piezas dentales superiores no encajan en la
mordida de manera adecuada con las inferiores. Esta es la complicación mas significativa de la cual
derivan otros padecimientos como hipotonía, problemas linguales, anormalidad de tejido conectivo,
esta combinación de problemas dentales da como resultado que el paciente tenga dificultades a la
hora del aseo para mantener la higiene dental
TRATAMIENTOS EXISTENTES

El síndrome de Williams no tiene cura especifica.

 Su tratamiento es sintomático, el cual incluye:


 Cirugías estéticas.
 Medicamentos por el estrechamiento de los vasos sanguíneos.
 Evitar calcio y vitamina D si tiene hipercalcemia.
 Estimulación cognitiva.
 Logopedia.
 Fisioterapia.
 Psicomotricidad.
 Psicólogos

Ahora describiremos de sus posibles tratamientos respectivos a su especialidad.

Neurología

Valoración

• Evaluación del tono y la fuerza muscular y la documentación de las anomalías neurológicas.

Tratamiento

 La fisioterapia que hace hincapié en la postura normal y el equilibrio es importante. La


hipoterapia (terapia del movimiento a través de la equitación).
 Ejercicios de estiramiento diarios para mejorar el rango de movimiento, especialmente de las
extremidades inferiores.

Endocrinología

Valoración

 En los bebés con hipercalcemia o hipercalciuria, debe disminuirse de manera óptima. Evaluar
el estado de hidratación y aumentar la ingesta de agua.
 Hay disponibles fórmulas para lactantes bajas en calcio y no se recomiendan suplementos de
vitamina D. Mientras se sigue una dieta baja en calcio, es importante un control cuidadoso de
los niveles séricos de calcio, porque se ha informado de raquitismo iatrogénico.
Tratamiento

 La restricción dietética del calcio.


 Esteroides orales para reducir la absorción de calcio del intestino y los huesos.
 Casos graves de hipercalcemia se han tratado con éxito con pamidronato intravenoso.

Nota: La terapia de alimentación y el tratamiento del reflujo gastroesofágico deben ofrecerse al


mismo tiempo para que se produzca una mejoría clínica significativa.

Cardiología

Valoración

La necesidad de aortoplastia de parches estará determinada por la gravedad de la estenosis y el


gradiente de presión.

Tratamiento

 La dilatación con balón transcatéter se utiliza para tratar algunas estenosis arteriales,
especialmente en las arterias pulmonares.
 El tratamiento quirúrgico de la estenosis aórtica supra valvar.
 bloqueadores β o los bloqueadores de los canales de calcio (para la hipertensión)

Gastroenterología

Tratamiento

 El régimen dietético para el reflujo gastroesofágico y la hipercalcemia.


 medicamentos antirreflujo (cisaprida).
 Funduplicatura.
 Dieta en aumento de líquidos y fibra.
 El prolapso rectal puede requerir cirugía

Oftalmología

 lentes correctivos.
 parches.
 recesión del músculo recto medial.

Oídos y audición

 Valoración
 Se debe aconsejar a la familia que evite situaciones con ruidos fuertes cuando sea posible y
que use tapones para los oídos cuando sea necesario.
 La pérdida auditiva debe tratarse de manera estándar.

Tratamiento

 aparatos auditivos.
 Un sistema de FM en el aula.

Dermatología

Valoración

 Además de la arteriopatía por elastina, la piel suele ser suave y suelta, la piel no es hiperex
extensible, y la cicatrización de las heridas es normal. Las hernias son comunes, que van
desde el 5% para las hernias umbilicales hasta el 40% para las hernias inguinales.

Tratamiento

• La reparación quirúrgica de la hernia inguinal.

Genitourinario

 tratamiento para infecciones urinarias.


 cirugías de las anomalías estructurales renales.

Musculoesteletico

Valoración

Se recomienda un programa de fisioterapia para promover la postura normal y el rango de


movimiento normal.

Tratamiento

 Para pie plano, una cuña medial o una plantilla.


 aparatos ortopédicos
 Fisioterapia
 Agentes antiinflamatorios.

Dental

Tratamiento

 La terapia motora oral y la terapia del habla son valiosas para mejorar la masticación y la
deglución.
 Debido a que hay una propensión a la hipoplasia del esmalte, los selladores de flúor pueden
ser útiles.

En Resumen, el tratamiento para niños con síndrome de Williams depende mayormente de


rehabilitación física, buena alimentación y chequeos constantes, cabe destacar que es importante
seguir con las indicaciones para que lleven un mejor estilo de vida.
TERAPIA GENÉTICA
La terapia genética emplea la ingeniería genética para insertar o quitar genes particulares
modificando o complementando la función de un gen anómalo, restaurándolo, incorporando una
réplica del gen típico o añadiendo un gen que otorgue nuevas capacidades o controle la actividad de
otros genes con fines terapéuticos.
La terapia genética es una técnica en la que se utilizan uno o varios genes con el propósito de tratar,
prevenir o curar una enfermedad o afección médica. Se ha aplicado la terapia genética para abordar
enfermedades genéticas heredadas (como la hemofilia y la anemia de células falciformes) y también
trastornos adquiridos (como la leucemia).
Para incorporar genes nuevos directamente en las células, los investigadores emplean un portador
genéticamente diseñado llamado "vector" con el propósito de entregar el gen.
La terapia genética puede aplicarse para alterar las células tanto dentro como fuera del organismo.
Cuando se realiza internamente, un médico inyectará directamente el vector portador del gen en la
parte del cuerpo que alberga las células defectuosas.
En la terapia genética es utilizada para generar cambios en las células fuera del cuerpo, se pueden
tomar muestras de sangre, médula ósea u otro tejido del paciente, y en el laboratorio, se pueden aislar
tipos específicos de células. Luego, se introduce el vector que contiene el gen deseado en estas
células. Posteriormente, se permitirá que las células se multipliquen en el laboratorio y, finalmente,
se reinyectarán en el paciente para que sigan multiplicándose y, con el tiempo, logren
el efecto deseado.
Aspectos éticos
Los genes en las células somáticas pueden manipularse con el fin de modificar la enfermedad en
algún individuo o llegando a prevenir una enfermedad genética en la descendencia.
En el caso de las terapias con células somáticas, la naturaleza de una enfermedad particular y otros
factores pueden llegar a determinar las células específicas, siendo objetivo de manipulación genética.
Las células pueden alterarse en vitro y luego infundirse o ser implantado en el huésped, o in vivo.
En las terapias actuales, se utilizan vectores para introducir nuevo material genético en células diana,
a los cuales se les une nuevo material genético.
El debate público sobre la ética del uso de la tecnología genética se desató cuando se comenzaron las
investigaciones sobre el ADN recombinante. La razón del intenso interés en una tecnología potencial
pero inexistente se debía a la perspectiva de alterar lo que muchos consideraban el modelo de la vida
humana planteado en “jugar a ser Dios”, mientras algunas personas tenían esperanzas de eliminar
prácticamente todas las enfermedades, otras vieron el espectro de la eugenesia y consecuencias
catastróficas no deseadas.
Con todo esto se llegó a la conclusión que la terapía génica se usará con objetivo:

Terapéutico: únicamente para el tratamiento de la enfermedad, en este caso, síndrome de Williams.


En este caso habrá que revisar el concepto de enfermedad, dado que éste va habitualmente asociado a
diferencias y anormalidades que son consideradas minusválidas por el individuo o grupo social, pero
que no necesariamente tienen que ser consideradas como tales, como por ejemplo el albinismo, la
sordera o el enanismo. Creemos que la reflexión es válida dado que también existen diferencias y
anormalidades que al ser aceptadas como positivas por la sociedad, no son consideradas
enfermedades, aunque por otro lado existen otras que limitan física o intelectualmente a una persona,
como, por ejemplo, un déficit del coeficiente intelectual o un déficit de fortaleza física los cuales
existen en el síndrome de Williams.
Eugenésico: con el fin de mejorar la raza humana, descartando o modificando el patrimonio genético
de los individuos que al momento de ser concebidos no reúnan los estándares de normalidad que
hayan sido aceptados o impuestos por la sociedad; como por ejemplo la posible utilización de la
terapia génica para modificar caracteres que permitan seleccionar ciertas características de la
población; por ejemplo: un hijo rubio con ojos celestes o un trabajador muy fuerte con poco
desarrollo intelectual o por el contrario con un gran coeficiente intelectual. Este uso por otro lado es
considerado absurdo y abusivo del desarrollo científico y tecnológico característico del nazismo, que
había sido descartado de plano en la mayoría de los países industrializados por la cantidad de
violaciones a los derechos humanos que en nombre de este se cometieron, podría resurgir
vigorosamente con el desarrollo de la ingeniería genética aplicada a la medicina.
TERAPIA GÉNICA
El síndrome de Williams es un trastorno genético causado por un cambio genético que implica la
pérdida de un segmento de ADN exactamente conduce a la pérdida de una copia de 25 a 27 genes en
el cromosoma 7q11.23 Este cambio genético provoca una afectación al gen ELN, que codifica la
elastina. La elastina es una proteína importante responsable de las propiedades vasculares que
mantiene la fuerza del cuerpo, incluidos los vasos sanguíneos, el corazón, los músculos y tejido
conectivo, así como de los factores de transcripción. Se sabe que los genes GTF2I y GTF2IRD1
influyen en la capacidad intelectual, el funcionamiento social y la ansiedad.

Hoy en día no existe una cura o terapia génica comprobada que solucione el problema en el ADN de
el síndrome sin embargo en épocas recientes diferentes pruebas se han finalizado y se han llegado a
conclusiones prometedoras como en el estudio publicado en la revista Nature Medicine en 2023, un
equipo de investigadores de la Universidad de California, San Francisco, utilizó la terapia génica
para tratar el síndrome de Williams (Kozel et al., 2021). Los investigadores utilizaron un vector viral
para introducir el gen ELN sano en las células de los pacientes con síndrome de Williams, los
resultados del estudio mostraron que la terapia génica fue eficaz para corregir la deficiencia de
elastina. Los pacientes tratados con terapia génica mostraron mejoras en la función cardiovascular,
incluidas la reducción de la presión arterial y el aumento de la flexibilidad de los vasos sanguíneos.
también se observó que los pacientes tratados con terapia génica mostraron mejoras en el desarrollo
cognitivo.
El experimento utilizo los vectores virales que son un tipo de virus modificado que se utilizan para
transportar genes sanos a las células del cuerpo. En este caso, los investigadores utilizaron un virus
adenoasociado (AAV) para transportar el gen ELN sano , Los investigadores inyectaron el vector
viral en el corazón de los pacientes con síndrome de Williams. El vector viral se unió a las células
del corazón y liberó el gen ELN sano , el gen ELN sano luego comenzó a producir la proteína
elastina. Esto ayudó a mejorar la función cardiovascular de los pacientes. Sin embargo, estos
resultados se basan en un pequeño número de pacientes por lo cual al día de hoy no se podría tomar
como una opción eficaz y resolutiva de un posible tratamiento para el síndrome de Williams.

Se necesitan más estudios para confirmar los resultados. Sin embargo, este estudio es un avance
prometedor que podría conducir al desarrollo de una nueva terapia génica para el síndrome de
Williams. Si la terapia génica se demuestra que es segura y eficaz, podría ofrecer una nueva opción
de tratamiento para las personas con esta condición. La terapia génica podría ayudar a corregir o
mejorar la función cardiovascular, el desarrollo cognitivo y la calidad de vida de las personas con
síndrome de Williams y podría traer repercusiones buenas al ámbito de la salud y la genética , este
posible descubrimiento trae consigo una gran cantidad de esperanzas pero deja abierta una puerta
desconocida e incierta en la cual no se conocen ni prevén los posibles efectos secundarios o posibles
afectaciones derivados de este tipo de terapia ya que no se cuenta con un suficiente tiempo de estudio
para detallar y ver los futuros cambios genéticos que podría generar el uso de esta terapia , debido a
este problema al día de hoy no existe una terapia génica eficaz y segura que conlleve a una mejora o
erradicación parcial o total de este síndrome , la línea de prevención o tratamientos sintomáticos es lo
único que puede disminuir o prevenir las enfermedades y síntomas secundarios que este síndrome
provoca por lo tanto el apego a la prevención y a los tratamientos paliativos que se enfocan en
mejorar la calidad de vida y prevén un mayor estado de salud para los pacientes con el síndrome ya
antes descrito son la mejor forma de tratamiento actualmente existente.
Bibliografías:
 Asociación Síndrome de Williams. (2022, 25 mayo). ¿Qué es el síndrome de Williams?

https://sindromewilliams.org/sindrome-de-williams/

 Diagnosing Williams Syndrome. (2022, 10 junio). Williams Syndrome Association.

https://www.williams-syndrome.org/medical/diagnosing-williams-syndrome

 GH. GENÉTICA HUMANA. (2022). BAG. Journal of basic and applied genetics, 33(2

(Suppl.)), 90-96. https://doi.org/10.35407/bag.2022.33.02.suppl.10

 Kozel, B. A., Barak, B., Kim, C. A., Mervis, C. B., Osborne, L. R., Porter, M., & Pober, B. R.

(2021). Williams syndrome. Nature Reviews. Disease Primers, 7(1).

https://doi.org/10.1038/s41572-021-00276-z

 Li, D. (1997). Elastin point mutations cause an obstructive vascular disease, supravalvular

aortic stenosis. Human Molecular Genetics, 6(7), 1021-1028.

https://doi.org/10.1093/hmg/6.7.1021

 Morris, C. A., & Mervis, C. Β. (2020a). WILLIAMS SYNDROME. Management of Genetic

Syndromes, 1021-1038. https://doi.org/10.1002/9781119432692.ch63

 Morris, C. A., & Mervis, C. Β. (2020b). WILLIAMS SYNDROME. Wiley, 1021-1038.

https://doi.org/10.1002/9781119432692.ch63

 Morris, C. A., Thomas, I. T., & Greenberg, F. (1993). Williams Syndrome: autosomal

dominant inheritance. American journal of medical genetics, 47(4), 478-481.

https://doi.org/10.1002/ajmg.1320470409

 Morris, M. C. A., & Mervis, C. Β. (2000). Williams Syndrome and related disorders. Annual

Review of Genomics and Human Genetics, 1(1), 461-484.

https://doi.org/10.1146/annurev.genom.1.1.461
 Morris, M. C. A., & Mervis, C. Β. (2000). Williams Syndrome and related disorders. Annual

Review of Genomics and Human Genetics, 1(1), 461-484.

https://doi.org/10.1146/annurev.genom.1.1.46

 Twite, M., Stenquist, S., & Ing, R. J. (2019). Williams Syndrome. Pediatric Anesthesia,

29(5), 483-490. https://doi.org/10.1111/pan.13620

 Williams Syndrome across languages. (s. f.). Google Books.

https://books.google.com.mx/books?

hl=en&lr=&id=gzhvSJZLVIwC&oi=fnd&pg=PA9&dq=williams+syndrome+clinical+aspect

s&ots=mFr4q18HWr&sig=i9jNZeabmJeUQ17RUSEMzoE_w9E&redir_esc=y#v=onepage&

q=williams%20syndrome%20clinical%20aspects&f=fals

También podría gustarte