Está en la página 1de 86

PDVSA

MANUAL DE AMBIENTE
VOLUMEN 1

PDVSA N° TÍTULO

MA–01–02–08 INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS DE LAS


ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
DE HIDROCARBUROS

0 ENE.11 Emisión Original 85 R.C. M.G. M.G.

REV. FECHA DESCRIPCIÓN PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. William Parada FECHA ENE.11 APROB. Ramiro Ramirez FECHA ENE.11

 PDVSA, 2005 ESPECIALISTAS


MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 1
.Menú Principal Índice manual Índice norma

“La información contenida en este documento es propiedad de Petróleos de


Venezuela, S.A. Está prohibido su uso y reproducción total o parcial; así como
su almacenamiento en algún sistema o transmisión por algún medio
(electrónico, mecánico, gráfico, grabado, registrado o cualquier otra forma), sin
la autorización por escrito de su propietario. Todos los derechos están
reservados. Ante cualquier violación a esta disposición, el propietario se reserva
las acciones civiles y penales a que haya lugar contra los infractores”.

Las Normas Técnicas son de obligatorio cumplimiento, los gerentes, jefes o


autoridades administrativas de cada departamento, sección o cuadro
organizativo específico deberán ejercer vigilancia sobre el cumplimiento, de
acuerdo con el Art. 39 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 2
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Índice
1 OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2 ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3 REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.1 Marco Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.2 Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) . . . . . . . . . . . 8
3.3 Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4 ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5 DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5.1 Abandono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5.2 Acuífero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.3 Acuífero Aprovechable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.4 Acuífero No Aprovechable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.5 Agua Connata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.6 Agua de Contención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.7 Agua de Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.8 Agua Dulce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.9 Agua Freática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.10 Agua Intersticial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.11 Agua Salobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.12 Aguas Servidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.13 Agua Subterránea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.14 Almacenamiento Temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.15 Análisis de Ciclo de Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.16 Espacio Anular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.17 Apuntalante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.18 Arcilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.19 Arcillita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.20 Área de Afectación Potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.21 Área de Influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.22 Arena de Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.23 Arenas No Consolidadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.24 Arenisca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.25 Arremetida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.26 Asentamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.27 Autoridad Nacional de Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.28 Autoridad Nacional de Hidrocarburos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.29 Biocida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 3
.Menú Principal Índice manual Índice norma

5.30 Bloqueo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.31 Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.32 Capacidad de Disposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.33 Capa Confinante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.34 Carga Litostática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.35 Cementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.36 Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.37 Colmatación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.38 Comunidad Organizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.39 Deformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.40 Derrumbe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.41 Efluente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.42 Equipo Técnico Multidisciplinario (ETM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.43 Esfuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.44 Esquirla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.45 Estrato (Capa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.46 Estudio de Factibilidad Ambiental, Técnica y Económica (EFATE) . . . . . 16
5.47 Estudio Geológico Preliminar (EGP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.48 Falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.49 Fatiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.50 Fluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.51 Fluido de Perforación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.52 Fluido de Perforación Agotado (Gastado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.53 Formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.54 Fracturamiento Hidráulico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.55 Generador de Desechos Peligrosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.56 Gestión Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.57 Gradiente de Fractura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.58 Gradiente de Presión de Poros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.59 Gradiente Hidráulico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.60 Garantías Socioambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.61 Granallado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.62 Historial del Pozo (Carpeta del Pozo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.63 Integridad Mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.64 Inyección de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.65 Inyección Subterránea de Desechos (ISD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.66 Interacción Agua–Arcilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.67 Lutita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.68 Nota Técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.69 Opción Tecnológica (Práctica de Manejo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.70 Operaciones Costafuera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.71 Operaciones Lago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 4
.Menú Principal Índice manual Índice norma

5.72 Operaciones Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19


5.73 Pozo en Abandono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.74 Pozo de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.75 Pozo de Observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.76 Pozo Generador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.77 Pozo ISD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.78 Pozo Exclusivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.79 Presiones de Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.80 Presión de Fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.81 Presión Hidrostática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.82 Pueblos Indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.83 Radio de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.84 Recuperación mejorada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.85 Reducción en Fuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.86 Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.87 Revestidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.88 Revoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.89 Ripio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.90 Roca Almacén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.91 Roca Receptora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.92 Roca Sello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.93 Salmuera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.94 Seguimiento (Observación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.95 Sólidos Disueltos (SD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.96 Sólidos Suspendidos (SS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.97 Sólidos Totales (ST) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.98 Suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.99 Taponamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.100 Tubería Principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.101 Velocidad Anular Crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.102 Vertido Líquido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.103 Yacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.104 Yacimiento Agotado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.105 Zona Confinante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
6 LINEAMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
7 ROLES Y RESPONSABILIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
7.1 De los Niveles Directivos, Gerentes de División y Gerentes Generales
de cada Área Operacional de PDVSA y sus Empresas Filiales . . . . . . . . 26
7.2 De los Subgerentes de División, Gerentes y Subgerentes de Distrito
de PDVSA y sus Empresas Filiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
7.3 De los Gerentes de Operaciones, Gerentes Técnicos, Líderes
y Superintendentes de las Organizaciones Operacionales de EEYY
o su Equivalente de PDVSA y sus Empresas Filiales . . . . . . . . . . . . . . . . 27
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 5
.Menú Principal Índice manual Índice norma

7.4 De los Gerentes de Operaciones, Gerentes Técnicos, Líderes


y Superintendentes de las Organizaciones Operacionales de CCPP
o su Equivalente de PDVSA y sus Empresas Filiales . . . . . . . . . . . . . . . . 27
7.5 De los Gerentes de Operaciones, Gerentes Técnicos, Líderes
y Superintendentes de las Organizaciones Operacionales
de Ambienteo su Equivalente de PDVSA y sus Empresas Filiales . . . . . 28
7.6 De los Gerentes de Operaciones, Gerentes Técnicos, Líderes
y Superintendentes de las Organizaciones Operacionales
de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional de PDVSA
y sus Empresas Filiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
7.7 De los Asesores, Custodios o Analistas integrantes del ETM para ISD
en las Áreas Operacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
7.8 De los Profesionales que Conformen el GTISD de PDVSA . . . . . . . . . . . 30
8 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
8.1 Sinopsis del Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
8.2 Residuos y Desechos que Pueden Disponerse por Medio de la ISD . . . 35
8.3 Estudio Geológico Preliminar (EGP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
8.4 Modalidades ISD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
8.5 Aprobación Inicial en las Organizaciones de Ambiente, EEYY y CCPP . 39
8.6 Estudio de Factibilidad Ambiental, Técnica y Económica (EFATE) . . . . . 39
8.7 Procedimientos Técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
8.8 Información para el EIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
8.9 Aprobación Externa por Parte de las Autoridades Nacionales . . . . . . . . . 50
8.10 Contrataciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
8.11 Operaciones de ISD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
8.12 Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
8.13 Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
8.14 Eventualidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
8.15 Abandono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
8.16 Responsabilidad Extendida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
9 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
10 ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
ANEXO A VARIABLES DE REFERENCIA PARA UN MÉTODO
DE SELECCIÓN DE OPCIONES TECNOLÓGICAS . . . . . . 72
ANEXO B DIAGRAMA DE ROLES Y RESPONSABILIDADES EN ISD 74
ANEXO C RESIDUOS Y DESECHOS QUE PUEDEN DISPONERSE
POR ISD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 6
.Menú Principal Índice manual Índice norma

ANEXO D RESIDUOS Y DESECHOS CUYA INYECCIÓN SE PROHÍBE 76


ANEXO E MODALIDADES ISD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
ANEXO F REGISTRO DE LA PRUEBA DE BOMBEO . . . . . . . . . . . . . 80
ANEXO G MODELO DE ACTA DE ASAMBLEA PARA LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y/0 DE LOS PUEBLOS Y
COMUNIDADES INDÍGENAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
ANEXO H MODELO DE REGISTROS DE OPERACIÓN . . . . . . . . . . . 82
ANEXO I PLANTILLA SIMDEPT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 7
.Menú Principal Índice manual Índice norma

1 OBJETIVO
Establecer los lineamientos y procedimientos para realizar operaciones y
actividades de Inyección Subterránea de Desechos (ISD) derivados de las
actividades de Exploración y Producción, como opción tecnológica para prevenir,
controlar y minimizar los riesgos e impactos socioambientales, así como, preservar
o mejorar la calidad del ambiente.

2 ALCANCE
Esta norma aplica para todas las operaciones de ISD que se desarrollen en las
áreas operacionales de Exploración y Producción de PDVSA y sus Empresas
Filiales.
Contempla los aspectos técnicos, administrativos y operacionales para realizar el
estudio geológico preliminar, el estudio de factibilidad ambiental, técnica y
económica, el diseño, el desarrollo, la ejecución, el seguimiento, el control y la
culminación de las operaciones y actividades de Inyección Subterránea de
Desechos (ISD).
Establece los desechos que pueden o no inyectarse.
No regula los procesos de inyección de fluidos líquidos o gaseosos en programas
de recuperación mejorada.
Debe aplicarse dentro y fuera del territorio nacional, siempre que, en el último caso,
no contravenga la legislación de los Estados extranjeros involucrados o desmejore
sus exigencias.

3 REFERENCIAS
3.1 Marco Legal
Constitución, Gaceta Oficial N° 5.908 Extraordinario, de fecha 20 de febrero de
2009.
Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, Gaceta Oficial N° 38.344, de
fecha 27 de diciembre de 2005.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Gaceta Oficial N° 39.335, de fecha 28
de diciembre de 2009.
Ley Penal del Ambiente, Gaceta Oficial N° 4.358, de fecha 3 de enero de 1992.
Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, Gaceta Oficial N° 5.554
Extraordinario, de fecha 13 de noviembre de 2001.
Decreto No. 883. Normas para la Clasificación y Control de la Calidad de los
Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos, Gaceta Oficial N° 5.021
Extraordinario, de fecha 18 de diciembre de 1995.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 8
.Menú Principal Índice manual Índice norma

3.2 Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN)


0187 Colores, símbolos y dimensiones para señales de seguridad.
3061 Materiales Peligrosos. Guía para el adiestramiento de personas
que manejan, almacenan o transportan materiales peligrosos.
2226 Guía para la elaboración de planes de control de emergencias.
14040 Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Principios y
Estructura
14041 Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Definición de
objetivos y alcance. Análisis de inventario.
14042 Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Evaluación de
impacto de Ciclo de Vida
14043 Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Interpretación del
ciclo de vida.

3.3 Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA)


EIY–02–01–06 Modelo de Datos Geomecánicos.
EIY–02–02–06 Elaboración del Modelo Geomecánico.
EIY–02–05–06 Recomendaciones para Arquitectura y Completación de Pozos en
una Prueba Piloto.
HO–H–02 Guía para la Identificación de Peligros, Evaluación y Control de
Riesgos.
IR–E–01 Clasificación de Áreas.
IR–S–02 Criterios para el Análisis Cuantitativo de Riesgos.
IR–S–04 Sistema de Permisos de Trabajo.
MA–01–02–04 Manejo de Aguas de Producción.
MA–01–02–03 Estudios Ambientales y Socioculturales.
MDP–02–P–01 Introducción.
PI–02–08–01 Pruebas Hidrostáticas y Neumáticas para Sistemas de Tubería.
PR–H–11 Manejo de los Desechos Radiactivos y Fuentes Radiactivas en
Desuso.
SI–S–04 Requisitos de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene
Ocupacional en el Proceso de Contratación.
SI–S–08 Notificación, Clasificación Estadística y Registro de Accidentes,
Incidentes y Enfermedades Ocupacionales.
SI–S–11 Medidas por Incumplimiento o Inobservancia de Normas o
Condiciones en Materia de Seguridad, Higiene y Ambiente.
SI–S–21 Revisión Pre–arranque.
SI–S–22 Investigación de Accidentes e Incidentes.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 9
.Menú Principal Índice manual Índice norma

4 ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
bbl barril (159 l/ 0,16 m3).
Cf. confrontar, comparar entre términos.
ppm partes por millón (mg/l).
AARN Autorización de afectación de recursos naturales.
ACV Análisis de Ciclo de Vida.
ANA Autoridad Nacional de Ambiente.
ANH Autoridad Nacional de Hidrocarburos.
AOT Autorización de ocupación del territorio.
CCPP Gerencia u Organización de perforación o construcción de pozos.
COPE Comité de Operaciones.
EEYY Gerencia u Organización de Desarrollo de Yacimientos, Estudios
Integrados u Operaciones Geológicas.
EFATE Estudio de Factibilidad Ambiental, Técnica y Económica.
EGP Estudio Geológico Preliminar.
EIAS Estudio de impacto ambiental y sociocultural.
ETM Equipo técnico multidisciplinario.
EyP Exploración y Producción.
GTISD Grupo técnico designado como responsable para la asistencia
técnica especializada en operaciones de ISD de la Corporación.
ISD Inyección Subterránea de Desechos.
IyD Investigación y Desarrollo.
MRON Materiales radiactivos de origen natural.
PDVSA PDVSA y sus Empresas Filiales.
TDC Tope de cemento.
ST Sólidos totales.
PNC Plan Nacional de Contingencia.

5 DEFINICIONES
Para los efectos de esta norma se establecen las siguientes definiciones:

5.1 Abandono
Es el procedimiento operacional y administrativo que implica la culminación del uso
de un pozo debidamente autorizado para actividades de exploración y producción
de hidrocarburos.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 10
.Menú Principal Índice manual Índice norma

5.2 Acuífero
Es el sistema constituido por una roca almacén que permite la infiltración del agua
subterránea y, debido a su configuración estratigráfica o estructural, es capaz de
almacenarla en grandes cantidades.

5.3 Acuífero Aprovechable


Es un acuífero que contenga una cantidad importante de agua de buena calidad
(tipo 1 y 2, Decreto No. 883), cuya configuración geológica haga factible su
explotación.

5.4 Acuífero No Aprovechable


Es una acuífero cuya calidad no permite su aprovechamiento para consumo
humano o actividades agropecuarias de modo económicamente viable (Decreto
No. 883).

5.5 Agua Connata


Agua atrapada en los poros de una roca durante su sedimentación. Su
composición química puede cambiar a lo largo de la historia de la roca y puede ser
más densa o salina que el agua marina. Sinónimo agua fósil. Cf. agua intersticial.

5.6 Agua de Contención


Es el volumen de agua introducido en el pozo antes de ejecutar pruebas de sarta,
abrir el flujo del pozo o durante los cierres. Se calcula para reducir y controlar el
diferencial de presiones entre la roca receptora y el fondo del pozo. Nota: sustituye
la expresión «colchón de agua» derivada del inglés «water cushion».

5.7 Agua de Producción


Es el agua que se extrae junto al crudo en las operaciones de producción de un
yacimiento con acuíferos asociados, separada en superficie mediante el proceso
de deshidratación. Presentan una composición química variable incluyendo sales,
metales pesados, hidrocarburos y otros compuestos orgánicos disueltos. La
producción de agua tiene un alto impacto en la factibilidad del desarrollo del campo.

5.8 Agua Dulce


Es el agua natural con una baja concentración de sales generalmente considerada
adecuada para emplearse, previo tratamiento, como agua potable. [< 500 ppm].

5.9 Agua Freática


Es el agua subterránea libre, no confinada, que se encuentra en la zona de
saturación del acuífero superior directamente expuesta a la infiltración desde el
suelo.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 11
.Menú Principal Índice manual Índice norma

5.10 Agua Intersticial


Agua que se encuentra en los poros o intersticios de la roca y no está asociada,
específicamente, al momento de su sedimentación. Sin. agua de formación, agua
intraformacional.
5.11 Agua Salobre
Es el agua que tiene una concentración de sales mayor que el agua dulce y menor
que la salina [500 – 3.000 ppm].
5.12 Aguas Servidas
Son las aguas utilizadas o residuales provenientes de una comunidad, industria,
granja u otro establecimiento, con contenido de materiales disueltos o
suspendidos.
5.13 Agua Subterránea
Es el agua en el subsuelo por debajo del nivel freático, retenida en los poros de las
rocas, puede ser connata, freática, proveniente de fuentes meteóricas por
infiltración o asociada a procesos ígneos hidrotermales.
5.14 Almacenamiento Temporal
Es la fase del proceso de ISD en la que los desechos permanecen depositados bajo
condiciones controladas y ambientalmente seguras, con la debida caracterización,
clasificación, envasado e identificación; según su estado físico. En esta fase no se
ejecutan procesos de transformación ni tratamiento.
5.15 Análisis de Ciclo de Vida
Es la recopilación y evaluación de las entradas, las salidas y los impactos
ambientales potenciales de un sistema o producto a través de las etapas
consecutivas e interconectadas de su vida: desde la extracción–adquisición de la
materia prima hasta su disposición final.
5.16 Espacio Anular
Es el espacio vacío que existe entre dos elementos concéntricos del pozo, bien sea
el hoyo desnudo y cualquier revestidor, dos revestidores o el último revestidor y la
tubería; por el cual se puede circular un fluido.
5.17 Apuntalante
Es el conjunto de partículas normalizadas en granulometría, mezcladas con un
fluido fracturante para mantener abiertas las fracturas luego de un tratamiento de
fracturamiento hidráulico. Además de los granos de arena, se usan apuntalantes
artificiales o especialmente diseñados como la arena resinada o bauxita cerámica.
Deben ser cuidadosamente seleccionados por granulometría y esfericidad para
proveer un flujo eficiente.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 12
.Menú Principal Índice manual Índice norma

5.18 Arcilla
Es un grupo mineral de silicatos hidratados de aluminio que pueden formar parte
de diversas rocas sedimentarias: montmorillonita, illita, caolín y clorita. || Material
sedimentario no consolidado compuesto por minerales de la arcilla.

5.19 Arcillita
Es una roca sedimentaria compuesta por minerales de la arcilla, es impermeable
y tiene alta resistencia mecánica. Nota: sustituye el término argillita.

5.20 Área de Afectación Potencial


Es la superficie del espacio del subsuelo afectado por el proceso ISD,
fundamentalmente por la propagación de la fase fluida de la suspensión y la
fractura propiamente, si aplica. Se define a partir de los modelos de fractura y
propagación de fluidos. Está circunscrita al área de influencia.

5.21 Área de Influencia


Es el área definida por la poligonal que circunscribe un círculo con centro en el pozo
inyector y establece la zona de observación y seguimiento de los proyectos de ISD,
vista en planta. Su radio corresponde al «radio de seguridad». Cf. área de
afectación.

5.22 Arena de Producción


Es el material de la matriz de la arenisca, generalmente poco consolidada, que
constituye la roca almacén del yacimiento en producción y migra debido al flujo de
fluidos. La producción de arena es indeseada pues restringe la productividad,
ejerce abrasión en los componentes de la completación del pozo, dificulta el
acceso a la interfaz propia de la roca y el pozo, interfiere la operación de equipos
en el fondo del pozo y presenta dificultades significativas para su disposición.

5.23 Arenas No Consolidadas


Son los sedimentos que podrían constituir una arenisca pero debido a su edad
geológica joven no han sufrido procesos de compactación suficientemente
efectivos para su consolidación diagenética como roca.

5.24 Arenisca
Es una roca sedimentaria compuesta fundamentalmente por clastos de cuarzo,
feldespatos y algunas micas con otros minerales menores. Consiste de una matriz
de clastos aglutinada por una fase cementante que puede ser arcillosa o
carbonática. Aunque no son las rocas más porosas, tienen mayor porosidad
efectiva y por tanto, mayor permeabilidad. Se debe emplear el término «arena»
para referirse a una arenisca no consolidada o sedimentos arenosos no
consolidados, pero no cuando se trate de unidades consolidadas y formales.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 13
.Menú Principal Índice manual Índice norma

5.25 Arremetida
Es un evento indeseado en el cual el fluido inyectado se devuelve súbitamente a
la superficie. Una arremetida puede implicar un derrame con afectaciones al
ambiente e impacto en la operación. La arremetida se diferencia del evento
conocido como “reventón” básicamente por el material en fuga (no se trata de
hidrocarburos, sino de desechos) y porque la arremetida se puede controlar. Nota:
sustituye la expresión “blowout”.

5.26 Asentamiento
Es el proceso de decantación o sedimentación de la fase dispersa de la suspensión
de desechos, constituida por ripios, arenas de producción y otros sólidos triturados;
puede ocurrir durante su almacenamiento (estático) o durante el proceso de flujo
por inyección o trasvase (dinámico).

5.27 Autoridad Nacional de Ambiente


Es el órgano de la administración pública nacional que, en su carácter ejecutivo,
ejerza las competencias en regulación de las políticas ambientales; el ejercicio de
la autoridad nacional de las aguas; planificación y ordenación del territorio;
conservación, defensa, uso racional y sostenible de los recursos naturales; la
evaluación, vigilancia y control de las actividades capaces de degradar el ambiente
que se ejecuten en todo el territorio nacional y la normativa técnica ambiental.

5.28 Autoridad Nacional de Hidrocarburos


Es el órgano de la administración pública nacional que, en su carácter ejecutivo,
ejerza las competencias en regulación y seguimiento de políticas en materia de
hidrocarburos, petroquímica, similares y conexas; planificación y fiscalización de
dichas actividades; desarrollo y control de recursos naturales no renovables, así
como, de las industrias petrolera y petroquímica, similares y conexas y la
prevención de la contaminación del ambiente derivada de sus actividades en
coordinación con la Autoridad Nacional de Ambiente.

5.29 Biocida
Es un agente químico empleado para eliminar las bacterias en un fluido.

5.30 Bloqueo
Es la obstrucción de cualquier elemento de comunicación del sistema integral de
inyección, particularmente la salida del pozo o la roca receptora. En inyección
matricial, el bloqueo de la roca receptora induce al fracturamiento hidráulico. El
bloqueo de una zona de fractura induce a la formación de una nueva fractura. Nota:
sustituye la expresión «screen out».
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 14
.Menú Principal Índice manual Índice norma

5.31 Campo
Es el área de explotación de un yacimiento o una sucesión de yacimientos de
hidrocarburos en el subsuelo. El término tiene implicaciones operacionales y
económicas. Un campo se puede desarrollar por medio de la perforación de un
conjunto de pozos.

5.32 Capacidad de Disposición


Es el volumen de suspensión, expresado en metros cúbicos, que puede confinarse
en la roca receptora garantizando la seguridad ambiental. Cuando la suspensión
contenga desechos sólidos deberá expresarse la proporción en masa sobre
volumen.

5.33 Capa Confinante


Es la unidad de roca sedimentaria impermeable o menos permeable que
suprayace o infrayace al acuífero o a la roca receptora de la suspensión en
procesos ISD; cuyas funciones primarias son: impedir el flujo de fluidos
contaminantes, filtrar o retener contaminantes y detener, si es necesario, la
propagación descontrolada de la fractura. Sin. sello, roca sello, capa sellante, capa
de contención.

5.34 Carga Litostática


Es la presión ejercida por el peso de las rocas suprayacentes a un punto en el
subsuelo o sobre una formación. Sinónimo. sobrecarga, presión de carga,
esfuerzo vertical. Nota: sustituye el término ”overburden”.

5.35 Cementación
Es la operación en la que una lechada con cemento se bombea para crear un
revoque entre el revestidor y el hoyo desnudo o sección de roca natural.

5.36 Cierre
Es el proceso para detener, temporalmente y por no más de 6 meses, el flujo de
fluidos entre el pozo y la roca, en ambas direcciones. El cierre se debe efectuar
garantizando la integridad mecánica del pozo, con materiales de fácil remoción.

5.37 Colmatación
Es el agotamiento de la capacidad de disposición en una roca receptora debido a
la saturación de desechos sólidos o a la inmovilidad de la fase fluida. La
colmatación implica el relleno de la fractura o los poros por procesos de
asentamiento de la fase sólida transportada por la suspensión.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 15
.Menú Principal Índice manual Índice norma

5.38 Comunidad Organizada


Constituye un grupo humano formado por ciudadanos y ciudadanas unidos por
afinidad y organizados en función de objetivos colectivos, ya se trate de pueblos
y comunidades indígenas, consejos comunales, cooperativas de pescadores,
consejos estudiantiles, consejos de trabajadores.

5.39 Deformación
Es el efecto del esfuerzo en un material cuando vence su resistencia. Los
materiales según su comportamiento al ser deformados se oponen en su carácter
frágil (rígido, quebradizo) o dúctil (moldeable, cedente).

5.40 Derrumbe
Es el intervalo donde el diámetro del hoyo perforado es mayor que el diámetro
planificado (de la mecha). Los fluidos de perforación permiten minimizar los
derrumbes por medio de la selección y combinación de su base, aditivos y
densidad. Sin. socavamiento, lavado o caverna. Nota: puede sustituir el término
“washout”.

5.41 Efluente
Referido a cualquier líquido que emana de un cuerpo de agua o de un proceso
industrial, incluyendo las plantas de tratamiento. e.g., aguas servidas, aguas de
enfriamiento o refrigerantes, aguas generadas en la deshidratación de crudos. Ver
vertido líquido.

5.42 Equipo Técnico Multidisciplinario (ETM)


Es un grupo de trabajadores responsable de llevar a cabo operaciones de ISD en
las área operacionales.

5.43 Esfuerzo
Es la fuerza por unidad de área que se necesita para deformar un cuerpo,
considerada externa al material, propia del agente deformador y como fuerza de
acción. El esfuerzo puede ser vertical, horizontal máximo u horizontal mínimo Cf.
resistencia.

5.44 Esquirla
Son astillas metálicas producto de los cortes de componentes del sistema, como
los revestidores, en las operaciones de perforación, rehabilitación o completación.

5.45 Estrato (Capa)


Es una capa de material sedimentario con forma prismática horizontal o tabular que
representa un evento geológico particular en un ambiente específico. Podría
asociarse a un tipo de facies sedimentaria. Cf. formación, roca sedimentaria.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 16
.Menú Principal Índice manual Índice norma

5.46 Estudio de Factibilidad Ambiental, Técnica y Económica (EFATE)


Es un procedimiento técnico para garantizar el potencial de aplicación de ISD en
una localización específica desde el punto de vista ambiental, técnico, operacional
y económico.

5.47 Estudio Geológico Preliminar (EGP)


Procedimiento técnico de revisión y análisis de la información geológica básica del
área de interés para ISD, para determinar el potencial de aplicación de ISD.

5.48 Falla
Es una fractura en una roca que constituye un plano o superficie de discontinuidad.
Pueden tener carácter local, regional o intercontinental.

5.49 Fatiga
Es el daño que pueden sufrir los revestidotes sometidos a esfuerzo o abrasión
constante en el proceso ISD.

5.50 Fluido
Es el material o sustancia que fluye o se mueve por flujo bien sea semisólido,
líquido de baja o alta viscosidad, suspensión, lechada, gas o de cualquier otra
forma o estado.

5.51 Fluido de Perforación


Es la mezcla circulante de arcilla, agua o aceite, productos químicos y agentes
densificantes que se utiliza en las operaciones de pozos (perforación,
rehabilitación o completación) con la finalidad de limpiar, acondicionar el hoyo,
lubricar y enfriar la mecha, retirar y transportar los ripios a la superficie, evitar el
derrumbe de las paredes del hoyo y controlar el flujo ascendente de los fluidos
contenidos en las rocas, como agua, crudo o gas.

5.52 Fluido de Perforación Agotado (Gastado)


Fluido de perforación que ha perdido sus propiedades para ser reutilizado y debe
ser eliminado o dispuesto.

5.53 Formación
Es la unidad litostratigráfica formal fundamental. Se puede componer por uno o
varios tipos de rocas sedimentarias o metamórficas estratiformes que
individualmente podrían constituir unidades menores llamadas miembros. Nota: se
debe diferenciar de los términos capa, estrato, unidad o roca receptora, ya que no
es sinónimo de ”roca sedimentaria”.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 17
.Menú Principal Índice manual Índice norma

5.54 Fracturamiento Hidráulico


Es la creación de una fractura en la roca por medio de la presión ejercida por el
bombeo de un fluido, comúnmente agua acondicionada reológicamente mezclada
con apuntalantes. Se aplica, generalmente, para aumentar la conductividad
hidráulica de los yacimientos en procesos de recuperación mejorada. En este caso,
se aplica para crear espacios de confinamiento para suspensiones de desechos.

5.55 Generador de Desechos Peligrosos


Es la persona natural o jurídica que desarrolla una actividad que genera desechos
peligrosos.

5.56 Gestión Ambiental


Corresponde a las políticas o acciones administrativas orientadas al logro de la
preservación y conservación del ambiente, prevención y reducción de impactos
futuros; así como la restauración de áreas impactadas.

5.57 Gradiente de Fractura


Es el factor que se usa para calcular la presión de fractura, o resistencia de la roca,
como función de la profundidad del pozo en kg/cm2/m (psi/ft); cuando el esfuerzo
aplicado supera la presión de fractura a una profundidad dada, se genera la
fractura.

5.58 Gradiente de Presión de Poros


Razón de cambio del incremento de presión de poro como función de la
profundidad, en áreas de presión normal; puede describirse como alto o bajo según
su desviación del gradiente de presión hidrostática normal: 0,1 kg/cm2/m (0,433
psi/ft).

5.59 Gradiente Hidráulico


Razón de cambio de la presión entre dos puntos a lo largo de su línea de flujo.

5.60 Garantías Socioambientales


Son los elementos del Sistema Integral de Inyección (pozo ISD, roca receptora,
zona confinante, área de influencia, etc.), que avalan la seguridad de la operación,
la protección y preservación del Ambiente en relación con las comunidades
organizadas o pueblos y comunidades indígenas.

5.61 Granallado
Es la técnica de limpieza de superficies por impacto de partículas abrasivas
proyectadas a gran velocidad (arenas) para eliminar contaminantes y dar acabado
a la superficie. Dichas partículas constituyen un desecho conocido como ”arenas
de sandblasting” referidos en esta norma como ”arenas de granallado”
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 18
.Menú Principal Índice manual Índice norma

5.62 Historial del Pozo (Carpeta del Pozo)


Es el archivo, documento maestro o colección de documentos que reseña las
diferentes etapas de vida útil de un pozo, incluyendo el informe final o postmortem.

5.63 Integridad Mecánica


Es el estado ideal de seguridad que debe tener el sistema ISD: libre de fugas, sin
movimiento de fluidos dentro o fuera de tuberías y revestidotes, que no exista de
migración unidireccional o bidireccional hacia los acuíferos aprovechables.

5.64 Inyección de Agua


Es la operación para presurizar y desplazar hidrocarburos hacia los pozos de
producción por empuje hidráulico || Técnica para recarga artificial de acuíferos.

5.65 Inyección Subterránea de Desechos (ISD)


Es el proceso de infiltración de una suspensión que puede estar compuesta por una
fase fluida continua y una fase sólida dispersa en una roca receptora, bien sea a
través de sus poros (con alta permeabilidad) o por medio del fracturamiento
hidráulico si se trata de rocas poco permeables. Debido a implicaciones
geomecánicas la profundidad mínima del proceso se encuentra aproximadamente
a los 500 m. **Nota: este término sustituye las expresiones «inyección profunda»,
«inyección subfractura», «reinyección de ripios» y «almacenamiento de desechos
en formaciones geológicas profundas».

5.66 Interacción Agua–Arcilla


Término que incluye varias interacciones entre el agua y los minerales de la arcilla:
hidratación, cuando absorben agua y se hinchan; dispersión, cuando el agua
rompe las fuerzas de cohesión y las plaquetas de arcilla se disgregan; floculación,
cuando en ausencia de cizalla las plaquetas de arcilla se vuelven a adherir debido
a sus fuerzas de atracción; defloculación, efecto opuesto activado por un agente
químico defloculante que desactiva la polaridad que atrae las plaquetas;
agregación, resultado de la acción de temperatura o iones que remueven o
desactivan el defloculante devolviendo la agregación inicial de las arcillas.

5.67 Lutita
Es una roca Sedimentaria de grano fino (tamaño lodo), impermeable y de alta
resistencia mecánica en dirección normal a sus planos de estratificación. Sin.
Lodolita.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 19
.Menú Principal Índice manual Índice norma

5.68 Nota Técnica


Informe breve que presenta los resultados de una actividad técnica producto de un
requerimiento puntual, que apoya la toma de decisiones por lo que amerita su
pronta divulgación. En general, éste es un documento sin contenido teórico,
comúnmente utilizado en proyectos de Asistencia Técnica Especializada.

5.69 Opción Tecnológica (Práctica de Manejo)


Es el proceso operacional tecnológico por medio del cual se reduce, reusa, recicla,
trata o dispone un material, sustancia, residuo o desecho bien sea inocuo o
peligroso.

5.70 Operaciones Costafuera


Actividades de exploración y producción de hidrocarburos que se ejecutan en
ambientes acuáticos más allá de la línea de costa, particularmente en el mar. Sin.
Operaciones marinocosteras. Nota: este término sustituye la expresión
«Operaciones Costa Afuera».

5.71 Operaciones Lago


Actividades de exploración y producción de hidrocarburos que se ejecutan en
ambientes lacustres a partir de su línea de costa. Se asocia básicamente al Lago
de Maracaibo, aunque no está restringido. Se puede considerar dentro del grupo
de operaciones costafuera.

5.72 Operaciones Tierra


Actividades de exploración y producción de hidrocarburos que se ejecutan en el
interior continental, tierra firme o islas, en cuya dinámica operacional no haya
implicaciones marítimas ni lacustres, pudiendo sin embargo ser fluviales o
palustres (morichales). Corresponde a las áreas operacionales tradicionales, e.g.,
Punta de Mata, Anaco, Costa Oriental del Lago, El Furrial, Apure y áreas nuevas
como la FPO.

5.73 Pozo en Abandono


Es un pozo de EyP cuya información indica que es un pozo seco, posee un
potencial de recuperación de hidrocarburos insuficiente o está ubicado en un área
donde las operaciones de producción han drenado el yacimiento; por tanto, pasa
inicialmente al proceso de abandono.

5.74 Pozo de Control


Referido a los pozos que se perforan o habilitan para el control del crecimiento de
la fractura, la deformación, los cambios de presión y la propagación de los fluidos
inyectados, sin incluir aguas subterráneas. Nota: sustituye la expresión «pozo
monitor».
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 20
.Menú Principal Índice manual Índice norma

5.75 Pozo de Observación


Referido a cualquier pozo que se perfore o habilite para el proceso de seguimiento
de la calidad ambiental, particularmente de las aguas subterráneas, como punto
de muestreo. Nota: sustituye la expresión «pozo monitor».

5.76 Pozo Generador


pozo de EyP que genera desechos por el propio proceso de su perforación,
completación o rehabilitación con fines de exploración o producción.

5.77 Pozo ISD


Es un pozo que se emplea para la inyección de suspensiones o efluentes. Puede
ser exclusivo, simultáneo, múltiple o recuperado de abandono. Nota: sustituye el
término «macroinyector» y la expresión «pozo disposal».

5.78 Pozo Exclusivo


Es un pozo que se perfora y completa exclusivamente para procesos ISD. Nota:
sustituye la expresión «pozo dedicado».

5.79 Presiones de Operación


Son los esfuerzos involucrados en el proceso de ISD, incluyen la presión de
arranque, la presión de fractura, la presión de apertura de la fractura, la presión de
flujo de fluidos y la presión de cierre.

5.80 Presión de Fondo


Es el esfuerzo en el fondo del pozo, equivalente a la presión del yacimiento en el
equilibrio.

5.81 Presión Hidrostática


Es el esfuerzo ejercido por el peso de la columna de fluido que llena el volumen del
pozo.

5.82 Pueblos Indígenas


Son grupos humanos descendientes de los pueblos originarios que habitan en el
espacio geográfico que corresponde al territorio nacional, de conformidad con la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes, que se
reconocen a sí mismos como tales, por tener uno o algunos de los siguientes
elementos: identidades étnicas, tierras, instituciones sociales, económicas,
políticas, culturales y, sistemas de justicia propios, que los distinguen de otros
sectores de la sociedad nacional y que están determinados a preservar, desarrollar
y transmitir a las generaciones futuras.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 21
.Menú Principal Índice manual Índice norma

5.83 Radio de Seguridad


Es la distancia horizontal máxima, respecto al pozo inyector, hasta donde se
estima la influencia del proceso ISD en la roca receptora.

5.84 Recuperación mejorada


Son los métodos por medio de los cuales un yacimiento, esencialmente agotado,
se restaura a su estado de producción. Uso de aguas de producción en los
yacimientos para empuje hidráulico o desplazamiento de hidrocarburos que
mejoran o incrementan la cantidad explotada. Inyección de fluidos de fuentes
externas para reestablecer la energía del yacimiento y mover las reservas
secundarias previamente no movibles. Cf. levantamiento artificial.

5.85 Reducción en Fuente


Es el proceso de disminución de la emisión de cualquier sustancia, material,
residuo o desecho, peligroso o no peligroso, a la corriente de desechos; en etapas
previas a las de reuso, reciclaje, tratamiento o disposición.

5.86 Resistencia
Es la fuerza por unidad de área que se necesita para deformar un cuerpo,
observada como propiedad del material y como fuerza de reacción. Se opone al
esfuerzo. Si el esfuerzo vence la resistencia de un cuerpo se produce deformación
o movimiento.

5.87 Revestidor
Es una tubería disponible en diferentes diámetros y materiales, que se introduce
en el hoyo desnudo y puede o no cementarse, para sostener las paredes del hoyo
en la construcción de un pozo (durante o después de la perforación) previniendo
los derrumbes, la entrada o salida de fluidos como gas, crudo o agua y las pérdidas
de fluidos de perforación por invasión a rocas permeables. Nota: sustituye los
términos ”casing” y ”liner”.

5.88 Revoque
Es el material asentado en un medio permeable cuando la suspensión se hace fluir
bajo presión. Se hacen análisis de este material porque su formación en zonas de
interés podría generar daños a la roca receptora. Nota: sustituye las expresiones
”filter cake” o ”mudcake”.

5.89 Ripio
Roca triturada impregnada de fluidos que se genera durante la perforación de
pozos debido al corte de la mecha a través de la sección estratigráfica. Cf. arenas
de producción. Nota: sustituye los términos «cuttings», «cortes» y «recortes».
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 22
.Menú Principal Índice manual Índice norma

5.90 Roca Almacén


Unidad Litológica del subsuelo con suficiente porosidad efectiva y permeabilidad
para almacenar y conducir fluidos. Normalmente, son sedimentarias. Constituyen
el núcleo de los yacimientos de hidrocarburos, la roca portante de los acuíferos o
la roca receptora en procesos de ISD. Nota: sustituye al término «reservorio».

5.91 Roca Receptora


unidad litológica del subsuelo empleada para el confinamiento de la suspensión de
desechos. Si sus propiedades petrofísicas permiten el flujo de fluidos, la
suspensión se desplazará a través de ella; eventualmente sus poros se pueden
obstruir, requiriendo fracturamiento hidráulico como método secundario de
disposición. Si la roca es impermeable, necesariamente requerirá fracturamiento
hidráulico como método primario de disposición.

5.92 Roca Sello


Unidad litológica relativamente impermeable, comúnmente arcillita, lutita o
evaporita, que conforma una barrera por encima o alrededor de la roca almacén,
evitando la migración de los fluidos. La permeabilidad de una roca sello está
alrededor de 10–6 Darcy.

5.93 Salmuera
Es un agua saturada con una sal o cercana a su punto de saturación, normalmente
cloruro de sodio [>5.000 ppm]. Sirven para minimizar el potencial reactivo del agua
y las arcillas, durante la perforación.

5.94 Seguimiento (Observación)


Procedimientos con orientación técnica y ambiental que se ejecutan antes, durante
y después de la operación de ISD, con el propósito de caracterizar la variable
ambiental a fin de evaluar, prevenir y detectar impactos no deseados. Nota:
sustituye al término «monitoreo».

5.95 Sólidos Disueltos (SD)


cantidad de compuestos disueltos en el agua, fundamentalmente sales, e.g.,
CaCO3, NaCl, KCl, CaMgCO3. Nota: sustituye la expresión «sólidos disueltos
totales».

5.96 Sólidos Suspendidos (SS)


Cantidad de partículas suspendidas en el agua, e.g., arcillas, limos, plancton,
desechos orgánicos, precipitados inorgánicos; que pueden ser filtradas y pueden
asentarse en la columna de agua o en el fondo de corrientes cuando las
velocidades son bajas.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 23
.Menú Principal Índice manual Índice norma

5.97 Sólidos Totales (ST)


Se refiere a la suma de los sólidos en suspensión y los sólidos disueltos en un
medio acuoso.

5.98 Suspensión
Es la mezcla para ISD, compuesta fundamentalmente por desechos, con una fase
continua (fluida) y una fase dispersa (sólida), que puede incluir aditivos químicos
para su estabilización. Nota: sustituye el término «lechada».

5.99 Taponamiento
Procedimiento operacional en el abandono de pozos por medio del cual se realiza
su cierre permanente. Nota: sustituye el término «plugging».

5.100 Tubería Principal


Corresponde a la tubería central del pozo por cuyo interior ascienden los fluidos
de producción: crudo, gas, agua. Puede servir para inyección directa de desechos
en un pozo exclusivo. Nota: sustituye el término «tubing».

5.101 Velocidad Anular Crítica


Es la velocidad de transporte eficiente de sólidos en la suspensión, que previene
el asentamiento y el bloqueo del pozo.

5.102 Vertido Líquido


Descarga de aguas residuales que se hace directa o indirectamente en cauces
superficiales, directa sobre el suelo o por inyección en el subsuelo, hacia redes de
recolección de aguas servidas o al medio costero, marino o submarino.

5.103 Yacimiento
Unidad litológica porosa y permeable que contiene hidrocarburos aprovechables
bien sea crudo, gas o ambos; cubierta por un sello y equivalente a roca almacén.
Un yacimiento puede constituir uno o varios campos y se explota por medio de la
perforación de uno o varios pozos. El cierre de un pozo no implica el abandono del
yacimiento. Nota: sustituye el término «reservorio».

5.104 Yacimiento Agotado


Es un yacimiento que ha perdido su potencial de producción de hidrocarburos bien
sea por el agotamiento de sus reservas debido al drenaje máximo o porque en el
presente no existen métodos de recuperación para su aprovechamiento. Nota:
sustituye la expresión «yacimiento depletado».
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 24
.Menú Principal Índice manual Índice norma

5.105 Zona Confinante


Es la sucesión de rocas estratiformes con permeabilidad alternante que impide o
minimiza el flujo ascendente de contaminantes desde la roca receptora hacia los
acuíferos aprovechables, su espesor mínimo debe ser 200 m por debajo del
acuífero aprovechable inferior.

6 LINEAMIENTOS
6.1 PDVSA debe velar porque la aplicación de la ISD cumpla el precepto constitucional
de garantizar a todos los venezolanos y todas las venezolanas el derecho a vivir
en un ambiente conservado y libre de contaminación y se orienta en
correspondencia con los planes de desarrollo endógeno sustentable definidos por
el Estado, involucrando a las comunidades en sus áreas de influencia.

6.2 La gestión de proyectos de ISD se debe apegar a los compromisos ambientales


suscritos en el ámbito internacional y contribuir de manera activa, responsable y
solidaria a resolver los problemas ambientales en entornos de cooperación
internacional.

6.3 PDVSA debe ejecutar las operaciones ISD bajo los principios de responsabilidad
individual, colectiva y corresponsabilidad en el cumplimiento del deber de asegurar
el uso sustentable del ambiente y promover su conservación.

6.4 En la selección de opciones tecnológicas para el manejo de desechos, se debe


promover la diversificación tecnológica y adoptar aquellas que generen el menor
impacto ambiental y sociocultural. Se debe desarrollar una norma técnica para
estandarizar el método de selección, estableciendo las variables ambientales,
operacionales y socioeconómicas, según la realidad del área, los principios
definidos en la política ambiental corporativa y partiendo de estrategias de
vanguardia, e.g., Análisis de Ciclo de Vida (ACV). El Anexo A contiene algunas
variables de referencia para un método de selección matricial.

6.5 La decisión para la implementación de la ISD debe basarse sobre el manejo de la


mejor y más completa información disponible, estableciendo claramente los
niveles de riesgo.

6.6 La ISD se debe incorporar a la estrategia de eliminación de pasivos ambientales


como opción tecnológica para el saneamiento integral y la restauración de las
áreas impactadas.

6.7 Todo proyecto de ISD debe ser sometido a la aprobación de la Autoridad Nacional
de Ambiente y de la Autoridad Nacional de Hidrocarburos.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 25
.Menú Principal Índice manual Índice norma

6.8 Se prohíbe la ISD en rocas que constituyan acuíferos aprovechables, así como, en
rocas receptoras bajo el fondo marino o lacustre, sin la existencia de una zona
confinante.

6.9 Los proyectos de ISD en los que la roca receptora constituya un yacimiento
agotado, en proceso de abandono o uno en el que pueda llevarse a cabo el proceso
ISD sin contaminar las acumulaciones de hidrocarburos (debido a su configuración
estratigráfica o estructural), deberán someterse a la consideración técnica y
aprobación de la Autoridad Nacional de Hidrocarburos.

6.10 En los proyectos de ISD en los que se considere la rehabilitación de pozos en


abandono frente a la construcción de un pozo exclusivo, se deben evaluar
cuidadosamente sus implicaciones ambientales, técnicas y económicas.

6.11 La ISD debe ser controlada, supervisada y auditada por PDVSA para garantizar la
preservación del ambiente y de los yacimientos vecinos o asociados al pozo
inyector, la salud de los trabajadores y las trabajadoras; así como, la seguridad y
la calidad de las operaciones.

6.12 La información y documentación generada en el proceso de ISD se debe registrar


en la base de datos que, para tal fin, consolide el GTISD y pueda ser auditada por
parte de PDVSA.

6.13 Las organizaciones de EyP que ejecuten proyectos ISD deben garantizar la
sinergia con las organizaciones de Ambiente, así como, la participación del GTISD
tanto en el proceso de contratación de empresas de servicios para brindar soporte
en la elaboración de las especificaciones técnicas; como en la evaluación y
seguimiento de los EFATE, diseño de logística y ejecución de las operaciones.

6.14 PDVSA, así como, las empresas externas que presten servicios para la ISD, deben
estar registradas y autorizadas como generador o manejador de desechos por
parte de la Autoridad Nacional de Ambiente. Así mismo, deben cumplir con lo
establecido en la Norma PDVSA SI–S–04.

7 ROLES Y RESPONSABILIDADES
En este apartado se describen las responsabilidades concernientes a la ejecución
de proyectos ISD, correspondientes a los trabajadores o las trabajadoras, según
sea el rol que ejerzan dentro de PDVSA. La definición de estos roles está fuera del
alcance de esta norma y sus categorías son aproximadas y varían según el área
operacional, la filial o la empresa mixta, especialmente en el ámbito de los líderes
técnicos. El Anexo B muestra el diagrama de Roles y Responsabilidades.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 26
.Menú Principal Índice manual Índice norma

7.1 De los Niveles Directivos, Gerentes de División y Gerentes


Generales de cada Área Operacional de PDVSA y sus Empresas
Filiales
7.1.1 Garantizar el cumplimiento de los lineamientos y procedimientos contemplados en
esta norma dentro de sus organizaciones y aplicar las medidas contempladas en
la Norma PDVSA SI–S–11, por incumplimiento e inobservancia.
7.1.2 Aprobar la asignación del talento humano, así como de los recursos financieros y
tecnológicos necesarios para cumplir exitosamente lo establecido en esta norma.
7.1.3 Promover y garantizar la investigación y desarrollo, y la aplicación de ISD bajo el
esquema de uso de las mejores prácticas ambientales e innovaciones para
fortalecer la soberanía tecnológica.
7.1.4 Presentar, al menos, una vez al mes, los resultados de la gestión de ISD ante el
correspondiente COPE de PDVSA.
7.1.5 Revisar, evaluar y aprobar, si fuera el caso, la conformación del GTISD con el
talento humano propuesto por las organizaciones de las áreas operacionales de
Ambiente, CCPP, EEYY, Higiene Ocupacional, Infraestructura, Seguridad
Industrial, Tecnología y PDVSA Intevep. Esta responsabilidad corresponde,
exclusivamente, a las organizaciones corporativas de EyP y Ambiente.

7.2 De los Subgerentes de División, Gerentes y Subgerentes de


Distrito de PDVSA y sus Empresas Filiales
7.2.1 Garantizar la difusión amplia y expresa de los lineamientos y procedimientos
contemplados en esta norma dentro de sus organizaciones y aplicar las medidas
contempladas en la Norma PDVSA SI–S–11, por incumplimiento e inobservancia.
7.2.2 Evaluar y someter la aprobación de la asignación del talento humano y los recursos
financieros y tecnológicos necesarios para cumplir efectivamente lo establecido en
esta norma.
7.2.3 Impulsar la investigación y desarrollo de la ISD bajo el esquema de uso de las
mejores prácticas ambientales e innovaciones para fortalecer la soberanía
tecnológica.
7.2.4 Establecer los objetivos y metas anuales para las actividades de ISD dentro de la
gestión ambiental, como parte de la estrategia de manejo de desechos.
7.2.5 Realizar el control y el seguimiento del cumplimiento efectivo y proactivo de las
actividades y los lineamientos y procedimientos descritos en este documento.
7.2.6 Publicar, al menos trimestralmente, los avances de gestión sobre los procesos de
ISD, a través de los medios disponibles de la Corporación, una vez que el proyecto
haya sido aprobado por la Autoridad Nacional de Ambiente y la Autoridad Nacional
de Hidrocarburos.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 27
.Menú Principal Índice manual Índice norma

7.3 De los Gerentes de Operaciones, Gerentes Técnicos, Líderes y


Superintendentes de las Organizaciones Operacionales de EEYY o
su Equivalente de PDVSA y sus Empresas Filiales
7.3.1 Velar por el cumplimiento efectivo y proactivo de las actividades y los lineamientos,
descritos en este documento, que involucran a sus organizaciones en operaciones
de ISD y aplicar las medidas contempladas en la Norma PDVSA SI–S–11, por
incumplimiento e inobservancia.
7.3.2 Incluir en las etapas tempranas de Exploración, Caracterización de Yacimientos,
Estudios Integrados u Operaciones Geológicas, el levantamiento, la recopilación
y el procesamiento de información adicional necesaria para los EFATE de ISD, así
como, la recomendación de pozos candidatos.
7.3.3 Solicitar los recursos financieros y tecnológicos necesarios para cumplir
exitosamente lo establecido en esta norma.
7.3.4 Asignar, oportunamente, el talento humano requerido para integrar el Equipo
Técnico Multidisciplinario (ETM) del área operacional para ISD.
7.3.5 Garantizar al ETM del área el acceso oportuno a la información geológica
necesaria para los EFATE de ISD, en sinergia con las organizaciones de Ambiente.
7.3.6 Brindar asesoría técnica al ETM, cuando le sea requerida.
7.3.7 Revisar, evaluar y aprobar, si fuera el caso, la ejecución de proyectos de ISD,
velando por la protección de los yacimientos como activos de PDVSA y valores
nacionales.
7.3.8 Proponer e impulsar la investigación y desarrollo de ISD como parte del plan para
alcanzar la Soberanía Tecnológica.
7.3.9 Revisar, evaluar y aprobar, si fuera el caso, los documentos técnicos asociados a
operaciones de ISD, así como garantizar su integración al acervo tecnológico de
PDVSA, por medio del GTISD.

7.4 De los Gerentes de Operaciones, Gerentes Técnicos, Líderes y


Superintendentes de las Organizaciones Operacionales de CCPP o
su Equivalente de PDVSA y sus Empresas Filiales
7.4.1 Velar por el cumplimiento efectivo y proactivo de los lineamientos y procedimientos,
descritos en este documento, que involucran a sus organizaciones en operaciones
de ISD y aplicar las medidas contempladas en la Norma PDVSA SI–S–11, por
incumplimiento e inobservancia.
7.4.2 Visualizar en las etapas iniciales de los proyectos de construcción de pozos, el
potencial de diseño y completación de pozos para ISD.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 28
.Menú Principal Índice manual Índice norma

7.4.3 Solicitar los recursos financieros y tecnológicos necesarios para cumplir


exitosamente lo establecido en esta norma.
7.4.4 Asignar, oportunamente, el talento humano de sus organizaciones que sea
requerido para integrar el ETM del área operacional para ISD.
7.4.5 Garantizar al ETM del área el acceso oportuno a la información sobre Plan de
Perforación, Diseño de Pozos y Caracterización de Equipos para los EFATE de
ISD, en sinergia con las organizaciones de Ambiente.
7.4.6 Brindar asesoría técnica al ETM, cuando le sea requerida.
7.4.7 Revisar, evaluar y aprobar, si fuera el caso, los proyectos de ISD velando por la
integridad y la protección de los pozos y demás infraestructuras, como valores
nacionales y activos de PDVSA.
7.4.8 Proponer e impulsar la investigación y el desarrollo de ISD como opción
tecnológica para el manejo de desechos y parte del plan para alcanzar la
Soberanía Tecnológica.
7.4.9 Revisar, evaluar y aprobar, si fuera el caso, los documentos técnicos asociados a
operaciones de ISD, así como garantizar su integración al acervo tecnológico de
la Corporación, por medio del GTISD.

7.5 De los Gerentes de Operaciones, Gerentes Técnicos, Líderes y


Superintendentes de las Organizaciones Operacionales de
Ambienteo su Equivalente de PDVSA y sus Empresas Filiales
7.5.1 Velar por el cumplimiento efectivo y proactivo de los lineamientos y procedimientos,
descritos en este documento, por parte de todas las organizaciones involucradas
en operaciones de ISD y aplicar las medidas contempladas en la Norma PDVSA
SI–S–11, por incumplimiento e inobservancia.
7.5.2 Promover la incorporación de la evaluación socioambiental como proceso continuo
dentro del ETM del área operacional correspondiente, en función de la política
ambiental vigente.
7.5.3 Solicitar los recursos financieros y tecnológicos necesarios para cumplir
exitosamente lo establecido en esta norma.
7.5.4 Asignar, oportunamente, el talento humano que sea requerido para integrar el ETM
del área operacional para ISD.
7.5.5 Garantizar el acceso a la información ambiental, para los EFATE de ISD, en
sinergia con las organizaciones del área operacional.
7.5.6 Evaluar y aprobar la matriz de selección de opciones tecnológicas para la gestión
de desechos preparada por el ETM.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 29
.Menú Principal Índice manual Índice norma

7.5.7 Brindar asesoría técnica al ETM, cuando le sea requerida.

7.5.8 Revisar, evaluar y aprobar, si fuera el caso, los proyectos de ISD velando por la
integridad y la protección del ambiente, particularmente los asentamientos
humanos, las comunidades circundantes de flora y fauna, los cuerpos de agua, los
suelos y demás recursos naturales.

7.5.9 Proponer e impulsar la investigación y el desarrollo de la ISD como parte de la


estrategia de incorporación de las mejores técnicas y prácticas ambientales
disponibles.

7.5.10 Revisar, evaluar y aprobar, si fuera el caso, los documentos técnicos asociados a
operaciones de ISD, así como garantizar su integración al acervo tecnológico de
la Corporación, por medio del GTISD.

7.5.11 Generar y reportar trimestralmente ante la Dirección Ejecutiva de Ambiente, los


resultados de la gestión de ISD.

7.5.12 Presentar, al finalizar el proyecto, los resultados de ejecución de actividades de ISD


ante el COPE de la División.

7.6 De los Gerentes de Operaciones, Gerentes Técnicos, Líderes y


Superintendentes de las Organizaciones Operacionales de
Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional de PDVSA y sus
Empresas Filiales
7.6.1 Velar por el cumplimiento efectivo y proactivo de los lineamientos y procedimientos,
descritos en este documento, por parte de todas las organizaciones involucradas
en operaciones de ISD y aplicar las medidas contempladas en la Norma PDVSA
SI–S–11, por incumplimiento e inobservancia.

7.6.2 Solicitar los recursos financieros y tecnológicos necesarios para cumplir


exitosamente lo establecido en esta norma.

7.6.3 Asignar, oportunamente, el talento humano que sea requerido para integrar el ETM
del área operacional para ISD.

7.6.4 Brindar asesoría técnica al ETM, cuando le sea requerida.

7.6.5 Hacer seguimiento a los proyectos de ISD velando por la integridad y la protección
de la seguridad de los trabajadores involucrados y las trabajadoras involucradas,
así como, de la infraestructura industrial de PDVSA.

7.6.6 Generar y reportar los resultados de la gestión en Seguridad Industrial en los


proyectos de ISD.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 30
.Menú Principal Índice manual Índice norma

7.7 De los Asesores, Custodios o Analistas integrantes del ETM para


ISD en las Áreas Operacionales
7.7.1 Cumplir efectiva y proactivamente los lineamientos y procedimientos, establecidos
en esta norma.
7.7.2 Participar en la elaboración de los proyectos de ISD velando por la integridad y la
protección del ambiente incluyendo los asentamientos humanos y la biodiversidad;
los recursos naturales como aguas, los suelos e hidrocarburos; y los activos de la
Corporación como pozos y otras infraestructuras que, en conjunto, constituyen
parte fundamental del patrimonio de la Nación.
7.7.3 Elaborar el Estudio Geológico Preliminar (EGP).
7.7.4 Preparar una matriz de selección de opciones tecnológicas para el manejo de
desechos que brinde soporte a la decisión (Ver Anexo A), para lo cual se apoyarán
en las normas COVENIN 14040, 14041, 14042 y 14043.
7.7.5 Desarrollar las actividades del EFATE de ISD.
7.7.6 Participar en la elaboración de los documentos técnicos resultantes de las
operaciones de ISD.
7.7.7 Participar en la ejecución del proceso de abandono.
7.7.8 Participar en la generación y presentación, ante las gerencias técnicas, de las
propuestas para investigación y desarrollo que conduzcan al fortalecimiento de la
Soberanía Tecnológica en materia de ISD, como parte del principio de mejores
tecnologías y prácticas ambientales disponibles.
7.7.9 Participar en la integración de sus actividades, resultados, propuestas y
presentaciones para el GTISD.

7.8 De los Profesionales que Conformen el GTISD de PDVSA


7.8.1 Cumplir efectiva y proactivamente los lineamientos y procedimientos, descritos en
esta norma.
7.8.2 Promover y fortalecer los fundamentos de la política ambiental como proceso
continuo en la ejecución de las actividades operacionales de ISD.
7.8.3 Revisar y actualizar los procedimientos para los EGP y los EFATE cada vez que
se culmine un proceso de ISD en las áreas operacionales.
7.8.4 Brindar asistencia técnica para el desarrollo de los proyectos de ISD velando por
la integridad y la protección del ambiente, incluyendo los asentamientos humanos
y la biodiversidad; los recursos naturales como aguas, suelos e hidrocarburos; y
los activos de la Corporación como pozos y otras infraestructuras que en conjunto,
constituyen parte fundamental del patrimonio de la Nación.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 31
.Menú Principal Índice manual Índice norma

7.8.5 Participar en el desarrollo de las herramientas informáticas para los proyectos ISD
que se describen en el apartado 7.7, así como, brindar apoyo a las organizaciones
en las áreas operacionales en la selección de equipos y el diseño de la logística.
7.8.6 Identificar e impulsar propuestas para investigación y desarrollo que conduzcan al
fortalecimiento de la Soberanía Tecnológica en materia de ISD, como parte del
principio de mejores tecnologías y prácticas ambientales disponibles.
7.8.7 Consolidar las actividades y resultados de las experiencias ejecutadas por los ETM
de ISD de PDVSA.
7.8.8 Elaborar los manuales técnicos para los procedimientos introducidos en esta
norma, manteniendo vigente el estado de la técnica ISD al incorporar el
aprendizaje de cada experiencia en PDVSA, así como, los avances que se
presenten en el ámbito internacional; para enriquecer el acervo tecnológico de la
Corporación.

8 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Desde la fase de visualización, todos los proyectos de Exploración y Producción
de PDVSA deben evaluar el uso de la ISD como opción en su estrategia de gestión
ambiental, de acuerdo con lo establecido en esta norma.
Se debe conformar un ETM para diseñar y ejecutar un método de selección de
opciones tecnológicas como soporte primario de decisión (Ver Anexo A) para lo
cual se apoyarán en las normas COVENIN 14040, 14041, 14042 y 14043. Este
proceso de selección requiere un Estudio Geológico Preliminar (EGP) para evaluar
el potencial primario de aplicación de ISD.
Los ETM deben integrarse por personal seleccionado de las organizaciones de
Ambiente, Tecnología, Infraestructura, Higiene Ocupacional, Seguridad Industrial,
EEYY y CCPP en el área operacional que visualice ejecutar un proyecto ISD. La
organización de Ambiente coordinará las actividades de los ETM, bajo el principio
de corresponsabilidad con las organizaciones involucradas. Los ETM se
articularán y apoyarán técnicamente con el GTISD de PDVSA, cuyas habilidades
y competencias deben ser:
a. Profesionales universitarios formados en geofísica, geoquímica, geología,
geomecánica, hidrogeología, yacimientos, petróleo, mecánica, materiales,
producción, ambiente, biología, higiene ocupacional y seguridad industrial.
b. Profesionales universitarios con experiencia en perforación, análisis de
riesgo, reología, legislación ambiental, ecología, estimación de costos,
estudios integrados y diseño de infraestructuras en superficie.
c. Trabajadores y trabajadoras con experiencia en operaciones de logística,
construcción de pozos, producción, fluidos y manejo de desechos.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 32
.Menú Principal Índice manual Índice norma

8.1 Sinopsis del Proceso


La aplicación de ISD debe examinarse desde las etapas de visualización de los
proyectos que impliquen generación de desechos, bien sea en áreas nuevas,
áreas tradicionales o como solución para pasivos ambientales.
Si existe el potencial geológico y la ISD es favorecida por el método de selección,
el ETM debe iniciar el EFATE y el proceso de aprobación interna. Una vez obtenida
la aprobación interna, como parte esencial del EIAS, se activa la estrategia de
participación ciudadana con las comunidades organizadas, cuando aplique.
Posteriormente, el ETM procede a la tramitación formal de permisos ante la
Autoridad Nacional de Ambiente y la Autoridad Nacional de Hidrocarburos.
Habiendo recibido la aprobación inicial por parte de dichas autoridades, se activan
los procesos de contratación de empresas de servicio, hasta tanto PDVSA
Servicios desarrolle la capacidad para ejercer operaciones de ISD con esfuerzo
propio. Una vez iniciadas las operaciones se debe activar el Plan de Seguimiento
y Supervisión. Finalmente, las operaciones ISD culminen, se ejecuta el proceso de
abandono con la debida certificación de la Autoridad Nacional de Ambiente y la
Autoridad Nacional de Hidrocarburos (Ver Figura. 1).
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 33
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Fig 1. FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES EM PROYECTOS ISD


Visualización
Proyectos EyP

Variable Socioambiental

Gestión de desechos

Asignación de GTM

EGP

Configuración
Otra opción tecnológica Geológica ISD
Desfavorable

Favorable

No Método
de
Selección

Si
PDVSA Presentación para
ISD: mayor robustez AG CCPP EEYY
ambiental, técnica y Nota Técnica
Justificativa Área Operacional
económica
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 34
.Menú Principal Índice manual Índice norma

FIG.1 FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES EM PROYECTOS ISD (CONT.)

PDVSA

Documento de
Intención /
Solicitud ANH

Acercamiento con
AUTORIDADES
Región Central

Aprobación No
Elaboración Ejecución
de la Cambio de Propuesta
EFATE EIAS Comunidad

Si

PDVSA

EIAS
(EFATE)

Autorización
AARN – ANH

Contrataciones u
órdenes de servicio

Plan de
Seguimiento y
OPERACIONES ISD Supervisión
ANA – ANH

CIERRE

PDVSA

Nota Técnica RESPONSABILIDAD


ABANDONO (Historial) EXTENDIDA
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 35
.Menú Principal Índice manual Índice norma

8.2 Residuos y Desechos que Pueden Disponerse por Medio de la ISD


El Anexo C presenta la lista de residuos y desechos que pueden disponerse por
la vía de ISD. En primer lugar, aquellos que no requieren una evaluación previa
para su incorporación a la suspensión; en segundo lugar, aquellos que requieren
una evaluación previa para agregarse a la suspensión. Esta lista debe someterse
a la consideración de la Autoridad Nacional de Ambiente, según el parágrafo único
de los artículos 52 y 54 del Decreto N° 2635.
El Anexo D presenta la lista de residuos y desechos cuya inyección se prohíbe. La
incorporación de cualquier cantidad de estas sustancias constituye un delito
tipificado y sancionado por la Ley Penal del Ambiente (Arts. 28, 32, 35, 40, 42) y
la Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos (Art. 6) y además,
acarrea sanciones disciplinarias internas en PDVSA.
En el caso de materiales, sustancias, residuos y desechos inocuos o peligrosos
que no se encuentren en alguna de las listas citadas; el ETM debe someter la
evaluación y aprobación de su posible inyección ante la Autoridad Nacional de
Ambiente, con el apoyo del GTISD.

8.3 Estudio Geológico Preliminar (EGP)


Para considerar la inclusión de la ISD como opción tecnológica para la gestión
ambiental en el área operacional, el ETM debe hacer un EGP estableciendo el
potencial de la configuración estratigráfica para aplicación de ISD, definiendo
posibles combinaciones exitosas de rocas receptoras y rocas confinantes, si las
hubiere. El ETM debe preparar una Nota Técnica que respalde la decisión en
ambos casos: tanto cuando sea factible como cuando no.
8.3.1 Información Necesaria
Las organizaciones de Ambiente, EEYY y CCPP deben facilitar el acceso del ETM
a la siguiente información:
a. Caracterización hidrogeológica del área.
b. Mapas geológicos regionales.
c. Secciones sísmicas: marcadores geológicos y estructuras.
d. Mapa e interpretación estructural.
e. Columna estratigráfica, profundidad de bases y topes estratigráficos.
f. Secciones estratigráficas, geometría y extensión lateral de las unidades.
g. Registros convencionales (rayos gamma, resistividad) y de cementación,
disponibles y sus correlaciones.
h. Modelo sedimentológico.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 36
.Menú Principal Índice manual Índice norma

i. Evaluación o caracterización petrofísica.


j. Plan de perforación, mapa de ubicación de pozos en el área, diseños y esquemas
de producción.
k. Tectónica y sismicidad regional.
l. Historial de pozos.
Además, como información complementaria opcional:
** Descripción de núcleos y calibraciones.
** Caracterizaciones geoquímicas.
** Registro sónico (DT).
8.3.2 Estructura del EGP
Tanto el desarrollo del EGP como la Nota Técnica que se genere, deben
estructurarse en función de los siguientes puntos:
a. Descripción general del área de estudio.
b. Geología regional.
c. Estratigrafía regional.
d. Geología estructural regional.
e. Hidrogeología regional.
f. Actividad sísmica regional.
g. Análisis geológico local de superficie.
h. Propiedades petrofísicas.
i. Desarrollo de yacimientos.
j. Factibilidad geológica para ISD.
8.3.3 Desarrollo del EGP
La Fig. 2 muestra el flujograma para el desarrollo del EGP. Se deben evaluar cinco
aspectos fundamentales: estratigrafía, sedimentología, geología estructural,
sismicidad e hidrogeología, estableciendo el nivel de detalle en función de las
dimensiones del área involucrada en el proyecto. Siguiendo el flujograma, se
deben revisar las variables relacionadas con la configuración del subsuelo, las
unidades litológicas, las estructuras, los sistemas hidrogeológicos y los
yacimientos de hidrocarburos, a modo de árbol de decisión o lista de verificación.
Una vez valoradas todas las variables, el ETM deberá analizar y definir la
factibilidad geológica para la aplicación de ISD.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 37
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Fig 2. FLUJOGRAMA PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO GEOLÓGICO


PRELIMINAR (EGP)

INICIO: EGP

PDVSA
Información
Disponible
EEYY CCPP

Evaluación de Evaluación de la Evaluación de la


Estratigrafía/Sedimentología Geología Estructural Hidrogeología

Roca Receptora: – Ausencia de fallas con actividad – Ausencia de fallas, sistemas de


– Capacidad (espesor > 10 m) Reciente diaclasas o fracturas que permitan el
flujo.
– Capacidad (área/extensión lateral > 1 km2) – Evaluación de la Sismicidad
– Flujo subterráneo < 2,6x10–6 m/s
– Profundidad del tope > 500 m – Ausencia de plegamientos
complejos – Ausencia de comunicación hidráulica
– Distancia a la base del acuífero con acuíferos o yacimientos
aprovechable inferior > 200 m – Buzamiento suave (<10º)*
Roca Receptora:
Litología: Arenisca/Arena – Acuífero no aprovechable
– Permeabilidad: 300 mD < K < 2 D * En estructuras confinantes, como
fosas tectónicas, el buzamiento – Si es yacimiento de hidrocarburos:
– Porosidad: 15% < f < 25% puede ser > 10° Modelo dinámico.
Litología: Arcillita/Lutita/Arcilla
Expansión, compresibilidad, resistencia
Zona Confinante:
– Sucesión sedimentaria, preferiblemente
arcillosa o con alternancia vertical de facies,
contrastes de permeabilidad y espesor
mínimo de 200 m.
– Espesor de las capas confinantes
suprayacente e infrayacente: > 6 m

ISD Geológicamente No Si ISD Geológicamente


Factibilidad
No Factible Geológica ISD Factible

PDVSA
PDVSA
Nota Técnica
Nota Técnica EGP
EGP

FIN: EGP
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 38
.Menú Principal Índice manual Índice norma

8.4 Modalidades ISD


Con el EGP se puede analizar el potencial de las diferentes modalidades de ISD
que pueden aplicarse. La modalidad a elegir depende de la combinación entre la
configuración sedimentológica, estratigráfica, petrofísica y mecánica del subsuelo,
el tipo de fluido a inyectar, la disponibilidad de pozos con potencial de adaptación,
la capacidad de construcción de un pozo exclusivo y las consideraciones
operacionales y económicas del campo o área operacional. Cada modalidad tiene
implicaciones de diseño específicas y se ilustran en el Anexo E.
8.4.1 Según las Condiciones del Pozo
a. Inyección directa en pozo exclusivo: modalidad ISD en la cual el pozo se completa
para que la suspensión se introduzca por la tubería principal. La variable
económica posee un peso importante. Se debe garantizar que, la inversión
representada por el pozo exclusivo, se cubra sobre la base de los ahorros
brindados en función del volumen de desechos a disponer. Se deben efectuar
análisis costo/beneficio, sin embargo, en situaciones de alto riesgo socioambiental,
la garantía de protección del ambiente debe tener prioridad (Ver Anexo E,
Esquema 1).
b. Inyección anular simultánea: modalidad ISD que aprovecha los espacios anulares
entre dos revestidores para el flujo de la suspensión, siempre que la zapata del
primero haya sido asentada en un punto de la roca receptora que permita la ISD
de manera segura y que la cementación del segundo haya dejado el intervalo libre.
Se lleva a cabo en pozos de producción o pozos de recuperación mejorada, como
un proceso simultáneo a la producción de hidrocarburos (Ver Anexo E, Esquemas
2 y 3).
c. Inyección anular o directa en pozo en abandono: cuando el pozo se recupera o
rehabilita a partir de un pozo en proceso de abandono ante la Autoridad Nacional
de Hidrocarburos. Debe estudiarse el potencial de uso de estos pozos en función
de su configuración estratigráfica y la calidad de su cementación (Ver Anexo E).
Los pozos que resulten seleccionados se deben rehabilitar garantizando su
integridad mecánica. Es importante tener presente que el proceso de abandono
afecta sólo al pozo y no al yacimiento o los yacimientos que atraviese y se
encuentren en producción vía otros pozos.
8.4.2 En Función del Fluido a Disponer
a. Inyección de efluentes: modalidad ISD en la cual el fluido a disponer no contiene
la fase dispersa (sólidos triturados), sino que se compone de fluidos,
fundamentalmente aguas de producción, salmueras, aguas industriales y otros
efluentes de los procesos industriales en las áreas donde esta norma aplica.
b. Inyección de suspensiones: modalidad fundamental de ISD. El fluido consiste en
una suspensión, que contiene una fase dispersa de desechos sólidos triturados,
acondicionada reológicamente para su infiltración en la roca receptora.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 39
.Menú Principal Índice manual Índice norma

8.4.3 En función de la Dinámica de la Inyección


a. Inyección matricial: modalidad ISD en la cual la presión de inyección no supera la
resistencia de la roca receptora, por lo que no se genera fractura, siendo posible
sólo en rocas permeables o poco consolidadas. La fase continua de la suspensión
fluye gracias a la permeabilidad de la roca, mientras la fase dispersa
eventualmente se acumula en los poros reduciendo la permeabilidad, lo cual
podría conducir a la necesidad de fracturar, como mecanismo secundario de
disposición.
b. Inyección con fracturamiento hidráulico: modalidad ISD que requiere el
fracturamiento hidráulico de la roca receptora, como mecanismo primario de
disposición, para generar el volumen de disposición. En principio, se aplica en
rocas impermeables y como operación avanzada en rocas permeables.
8.4.4 En Función del Número de Unidades Receptoras
a. Inyección simple: configuración más común, cuando sólo existe una roca receptora
y el pozo se completa para inyectar sólo en un intervalo.
b. Inyección múltiple: cuando existen dos o más unidades receptoras, obteniendo
una capacidad de disposición mayor. La inyección múltiple puede incluir la
completación múltiple, en la que se utilizan dos o más tuberías en un mismo pozo.

8.5 Aprobación Inicial en las Organizaciones de Ambiente, EEYY y


CCPP
Para proceder a someter el proyecto a la aprobación de las organizaciones locales
de Ambiente, EEYY y CCPP, el ETM debe tener el análisis y selección de opciones
tecnológicas, utilizando una metodología que permita elegir la mejor opción desde
las perspectivas ambiental, operacional y económica, por medio de una
herramienta, e.g. matriz de selección, que tome en cuenta criterios como los
sugeridos en el Anexo A y siga principios de vanguardia, e.g., ACV. Tanto el EGP
como el método de selección deben ser validados por el GTISD. El ETM debe
convocar a los líderes de las organizaciones involucradas en el área operacional,
así como, al menos, a un representante del GTISD, para la presentación, discusión
y aprobación del proyecto.

8.6 Estudio de Factibilidad Ambiental, Técnica y Económica (EFATE)


Al obtener la aprobación interna, el ETM debe proceder a preparar el EFATE, el
cual constituye el núcleo de los requerimientos solicitados por las autoridades
nacionales, para la aprobación externa.
8.6.1 Información Primaria
Para el desarrollo del EFATE se debe reunir la siguiente información, tomando en
cuenta su disponibilidad:
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 40
.Menú Principal Índice manual Índice norma

a. Información socioambiental:
– Mapa de ubicación del proyecto en la hoja de cartografía nacional del Instituto
Cartográfico Nacional Simón Bolívar.
– Caracterización de acuíferos desde el punto de vista socioambiental: calidad del
agua y caracterización fisicoquímica de los sedimentos que circundan al pozo
en el intervalo de inyección.
b. Información geológica:
– Columna estratigráfica, profundidad de unidades litológicas y caracterización.
– Sísmica, marcadores geológicos y estructuras.
– Secciones de pozos, correlaciones, geometría y extensión lateral.
– Registros de pozos disponibles, entre ellos: rayos gamma, potencial
espontáneo, densidad, porosidad, acústicos DTS (Delta Time Shear, tiempo de
viaje para onda de cizalla), DTC (Delta Time Compressive, tiempo de viaje para
onda de compresión), calibrador (multi–arm calliper), resistividad (corta,
profunda), trayectoria (survey), de lodo (mudlogging), de cementación,
buzamientos, imágenes, resonancia magnética, geoquímica.
– Descripción de núcleos (petrofísica, propiedades mecánicas, constantes
elásticas), si los hubiera.
c. Información operacional:
– Plan de perforación, mapa de ubicación de pozos, diseño de pozos (tasa de
penetración, diámetros, fluidos, completación), trayectorias de los pozos en el
campo (spider), pruebas de pozo como: mini–frac, prueba de flujo (leak–off test,
LOT), prueba extendida de flujo (Extended LOT, xLOT), prueba de integridad de
presión (PIP), esfuerzos in situ, máxima presión de operación, registros de
cementación e integridad mecánica de la completación, historial del pozo (si es
un pozo activo o en proceso de abandono, recuperación o rehabilitación).
– Registros de presiones de roca, pruebas de formación, datos generados en
tratamientos con fracturamiento hidráulico, si existieran.
d. Información administrativa:
– Definición formal del ETM: personal designado, roles, responsabilidades y
verificación de habilidades y destrezas.
e. Información económica:
– Inversiones asociadas.
– Costos de construcción o adecuación.
– Costos de operación.
– Costos asociados al análisis de riesgos y la aplicación de medidas preventivas,
mitigantes y correctivas.
– Estimaciones para pólizas contra daños al ambiente.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 41
.Menú Principal Índice manual Índice norma

– Monto total de inversión.

8.7 Procedimientos Técnicos


8.7.1 Modelo Geológico
Deberá contener la configuración estratigráfica de las unidades litológicas del
subsuelo e indicar, específicamente, la geometría de las unidades receptoras,
unidades confinantes, acuíferos aprovechables, acuíferos no aprovechables,
yacimientos de hidrocarburos, fallas y otras estructuras geológicas. Son
fundamentales el modelo estático (sedimentológico, estratigráfico, petrofísico o
estructural) y el modelo geomecánico. Este proceso debe fortalecerse con las
Normas del Manual de Estudios Integrados de Yacimientos de PDVSA. Se debe
realizar el cálculo volumétrico del dominio de disposición.
PDVSA Intevep debe establecer una línea de desarrollo para la creación de un
sistema o programa informático, para ISD que sirva de enlace con los programas
informáticos que manejan y visualizan la información de registros de pozos,
mapas, correlaciones y diagramas en un módulo de insumos geológicos y cálculo
del dominio de disposición. Esta actividad requiere un plazo de ejecución, por lo
cual no es condicionante para el desarrollo de modelos geológicos para ISD,
utilizando las herramientas disponibles actualmente y durante el período de
adecuación para el cumplimiento de esta norma.

8.7.2 Estudio Geomecánico


Fundamentalmente, se debe calcular la resistencia a la fractura de la roca
receptora y sus capas confinantes, el contraste de los esfuerzos, la carga
litostática, orientación de los esfuerzos horizontales, gradiente de fractura y
presiones de operación. Este proceso debe apoyarse en las Normas PDVSA
EIY–02–01–06 y EIY–02–02–06.
PDVSA Intevep debe establecer una línea de desarrollo para incorporar al
programa informático o sistema, mencionado anteriormente, un módulo
geomecánico que permita efectuar cálculos y calibraciones del modelo con los
insumos aportados por la información geológica. Esta actividad requiere un plazo
de ejecución por lo cual no es condicionante para el empleo de las herramientas
de cálculo y modelado disponibles actualmente y durante el período de adecuación
para el cumplimiento de esta norma.

8.7.3 Geometría y Orientación de la Fractura


Cuando la modalidad de inyección es con fractura, se debe presentar un modelo
de la geometría de la fractura que señale longitud radial, altura y espesor. Como
referencia se presenta la siguiente figura:
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 42
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Fig 3. REPRESENTACIÓN DE UN MODELO DE GEOMETRÍA DE LA FRACTURA

Espesor en escala
de colores

Altura m (simétrica) Capa confinante suprayacente

Capa confinante infrayacente

Longitud m (simétrica) de la fractura

Este ejemplo de representación sólo muestra la mitad de la fractura y se


fundamenta en la suposición de una fractura simétrica en todas sus dimensiones.
El eje vertical de simetría correspondería al pozo ISD, como centro de la fractura
completa. Se establece un eje horizontal de simetría en el punto de inyección,
donde igualmente se ubica el núcleo de mayor espesor de la fractura. El espesor
se puede representar con una escala de colores que va desde el mayor espesor
en el punto de inyección hacia el espesor nulo en los bordes. Se debe ilustrar el
acotamiento ejercido por las capas confinantes supra e infrayacente, como
elementos críticos de seguridad.

La longitud de la fractura, multiplicada por el factor de seguridad, se combinará con


los resultados del modelo de propagación de fluidos para definir el radio de
seguridad con el cual se delimita el área de afectación potencial. Dicho factor de
seguridad se calcula en función de la incertidumbre de los datos, su valor mínimo
debe ser dos (2).

Se debe estimar la orientación de la fractura a partir del estudio geomecánico y el


régimen de esfuerzos con el propósito de descartar la existencia o futura
perforación de pozos en la trayectoria de propagación de la fractura.
PDVSA Intevep debe establecer una línea de desarrollo para la incorporación de
un módulo para el cálculo y la representación de la geometría de la fractura, en el
programa informático para ISD. Esta actividad requiere un plazo de ejecución por
lo cual no es condicionante para el empleo de las herramientas disponibles para
representación de la geometría de la fractura actualmente y durante el período de
adecuación para el cumplimiento de esta norma.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 43
.Menú Principal Índice manual Índice norma

8.7.4 Prueba de Bombeo y Calibración del Modelo Geomecánico


Consiste en la inyección, a tasa constante, de un volumen calculado de agua
acondicionada como fluido fracturante reológicamente aproximada a la
suspensión. Para la realización de esta prueba se debe solicitar el
acompañamiento de representantes de la Autoridad Nacional de Ambiente y la
Autoridad Nacional de Hidrocarburos.
Los resultados de esta prueba se utilizan para verificar o calcular las presiones de
operación, el gradiente de fractura, el gradiente de presión de poros y el coeficiente
de pérdida de fluidos con el fin de calibrar los modelos, realizar el diseño reológico
de la suspensión, generar reportes y garantizar la protección a los acuíferos
aprovechables y yacimientos de hidrocarburos por medio de la integridad
mecánica del sistema integral para ISD. El Anexo F contiene un formato para
registrar los datos de la prueba, que debe incluirse en el Plan de Seguimiento y
Supervisión.
El pozo debe permanecer cerrado durante suficiente tiempo antes de la prueba,
de modo tal que la presión de fondo se aproxime a la presión natural de la roca.
Si bajo estas condiciones existiera flujo ascendente, se debe equipar el cabezal del
pozo con un medidor de presión para registrar la presión estática en superficie.
Se establece una serie de ciclos de inyección de igual duración, pero con tasas de
inyección sucesivamente más altas. La duración de los ciclos está asociada a la
permeabilidad de la roca: 60 min, si K = 5 mD y 30 min si K > 5 mD. Se debe
determinar la tasa máxima de inyección y, partiendo de su valor, las tasas para
cada ciclo deben corresponder a un porcentaje de esa tasa máxima (5%, 10%,
20%, 40%, 60%, 80% y 100%).
Fig 4. MODELO DE GRÁFICA PARA CADA CICLO DE INYECCIÓN EN LA PRUEBA
DE BOMBEO

Presión (kg/cm2)
Ciclo de Inyección Nº X (Y%)
40

35

30

25

20
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (min)
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 44
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Se ejecutan los ciclos registrando los valores de presión para cada uno. Se debe
regular el flujo constante para la tasa de inyección y registrarlo con un medidor de
flujo calibrado. También se deben medir las presiones de fondo (si se estiman
desde la superficie se deben corregir por pérdidas de fricción).
Se debe presentar una gráfica, como la de la Fig. 4, para cada ciclo de inyección,
definido por su tasa de inyección, contra los valores de presión. Esta presión de
fractura debe ser verificada al menos por dos combinaciones de ciclos de
inyección, antes de detener el bombeo, cerrar la válvula y entrar a la fase de
pérdida de fluidos. En este punto se registra la caída instantánea de presión de
cierre, luego de la cual los valores de presión vuelven a estabilizarse. Este valor
se tomará como la mínima presión necesaria para mantener abierta la fractura, es
decir, el esfuerzo horizontal mínimo.
Si no se determinara un quiebre en la curva de la prueba de bombeo, incluso en
la máxima tasa de inyección, los resultados pueden indicar que se trata de un
proceso de inyección matricial: la roca acepta fluidos sin fracturamiento hidráulico.
Este proceso debe apoyarse en la Norma PDVSA EIY–02–05–06.
PDVSA Intevep establecerá una línea de desarrollo para la incorporación de un
módulo para la introducción de los datos obtenidos en esta prueba de bombeo y
su habilitación para el proceso de calibración del modelo geomecánico, dentro del
programa informático para ISD. Esta actividad requiere un plazo de ejecución por
lo cual no es condicionante para el empleo de las herramientas disponibles
actualmente para el análisis de pruebas de bombeo y durante el período de
adecuación para el cumplimiento de esta norma.
8.7.5 Modelo de Propagación de los Fluidos
Se debe presentar una caracterización hidrogeológica completa que incluya
calidad del agua subterránea (acuíferos aprovechables y acuíferos no
aprovechables), curvas piezométricas, gradiente hidráulico y direcciones de flujo,
niveles estáticos y dinámicos (si aplican), uso de los acuíferos aprovechables y
disponibilidad de otras fuentes de agua potable, si existieran. Se deben desarrollar
simulaciones de flujo subterráneo para establecer la hidrodinámica interna y la
propagación de la fase fluida de la suspensión o los efluentes inyectados.
Esta información será insumo requerido para definir el arreglo de pozos de
observación para detección de contaminación de acuíferos aprovechables,
comunicación con pozos productores, yacimientos o fallas; así como, el radio de
seguridad para la demarcación del área de afectación potencial.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 45
.Menú Principal Índice manual Índice norma

PDVSA Intevep establecerá la línea de desarrollo para la incorporación de un


módulo de modelado de propagación de fluidos en el programa informático para
ISD. Esta actividad requiere un plazo de ejecución por lo cual no es condicionante
para el empleo de las herramientas disponibles actualmente para modelado de
propagación de fluidos y durante el período de adecuación para el cumplimiento
de esta norma.
8.7.6 Consideraciones para un Pozo ISD
Los revestidores de un pozo ISD se deben evaluar partiendo de factores como el
volumen de desechos, la composición química y el contenido de sólidos en la
suspensión, la tasa de inyección y presiones de operación en términos de las
variables siguientes:
a. Diámetro.
b. Presión de estallido.
c. Presión de colapso.
d. Tasa de fatiga por abrasión, causada por los sólidos.
e. Tasa de fatiga por corrosión, causada por los efluentes, la fase fluida de la
suspensión o el propio ambiente que rodea el pozo.
Estas variables se evalúan para cada revestidor en la fase de completación
correspondiente: conductor, superficial, intermedio y productor, anexando la
tubería central (Anexo E), siguiendo las pautas de la Norma PDVSA
EIY–02–05–06.
PDVSA Intevep establecerá la línea de desarrollo para la incorporación de un
módulo de operaciones ISD, para registrar y analizar la información operacional,
pruebas hidrostáticas, integridad de cementación, evaluación de zapatas y otras
variables que se definan en el Plan de Seguimiento y Supervisión, dentro del
programa informático para ISD. Esta actividad requiere un plazo de ejecución por
lo cual no es condicionante para el empleo de las herramientas disponibles
actualmente y durante el período de adecuación para el cumplimiento de esta
norma.

8.8 Información para el EIAS


El desarrollo particular de un EIAS para proyectos ISD deberá definirse en función
de la dinámica operacional. Existen dos posibilidades de trabajo. La primera es un
EIAS para proyectos originales de EyP, dentro de los cuales se contemple la ISD
como opción tecnológica para la gestión ambiental y el manejo de los desechos,
básicamente en áreas nuevas. La segunda es un EIAS para una actividad
específica de ISD, de orden secundario, en proyectos de EyP que ya están en
ejecución. En ambos casos, lo correspondiente a ISD debe desarrollarse conforme
a los siguientes parámetros:
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 46
.Menú Principal Índice manual Índice norma

8.8.1 Condiciones de Permiso

a. Sobre los desechos a inyectar


Partiendo del parágrafo único de los artículos 48, 52 y 54 del Decreto N° 2635,
PDVSA debe solicitar la evaluación de la ampliación del potencial de aplicación de
ISD para ripios impregnados, fluidos de perforación con base acuosa, fluidos de
perforación con base de aceite mineral de emulsión inversa, aceite de motor u otro
tipo de hidrocarburo, arenas de producción, suelos contaminados con
hidrocarburos, lodos aceitosos provenientes de fondos de tanques de
almacenamiento de crudos y separadores de crudo–agua; en combinación con los
desechos establecidos en el Decreto No. 883 que clasifica los fluidos de
perforación según la etapa de exploración, desarrollo y producción e incluye las
aguas de formación y efluentes de procesos de producción de crudos.
Según el artículo 57 del Decreto No. 2635, las prácticas establecidas pueden
emplearse para el tratamiento y disposición de los desechos almacenados, como
los desechos en fosas, por lo cual la ISD es una opción tecnológica autorizada para
el saneamiento integral y restauración de estos pasivos ambientales.
Una vez iniciadas las operaciones, se debe solicitar la aprobación para la
incorporación de cualquier tipo de sustancia, material, residuo o desecho,
cualquiera sea su cantidad, a la suspensión o al efluente a inyectar, que no haya
sido declarado o expresado detalladamente en el proyecto aprobado inicialmente
por la Autoridad Nacional de Ambiente y la Autoridad Nacional de Hidrocarburos.

b. Sobre los términos de duración y frecuencia


Los permisos para pozos ISD se solicitan para una duración inicial estimada en
función de los objetivos del proyecto y su renovación depende de la demostración
de las buenas condiciones del pozo y la capacidad de la roca receptora.
La ISD se debe ejecutar siempre en ciclos para permitir la disipación de la presión
y evitar un exceso que pueda causar daños a la roca receptora o el pozo, la difusión
anticipada de los fluidos o la propagación descontrolada de la fractura, cuando
aplica. Estos ciclos de inyección deben tener una duración y frecuencia que
garanticen la eficiencia del proceso en términos de ambiente, higiene ocupacional,
garantía operacional al generador y costos. La duración de un ciclo diario puede
estar entre 6 horas y 12 horas, con un máximo de 5 días a 8 días, continuos.

c. Relación entre pozo inyector y pozos generadores


Se debe establecer claramente la relación entre estos pozos, en términos
administrativos, ya sea a manera interna de PDVSA, o en acuerdos con otras
empresas que administren pozos generadores. Sólo PDVSA podrá administrar
pozos ISD.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 47
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Se contempla la sinergia entre organizaciones de la Corporación para crear


estrategias de gestión ambiental conjuntas por medio de ISD, e.g., si una
organización cuenta con la factibilidad geológica o posee un pozo ISD en sus
campos, puede ofrecer a otras organizaciones la disposición de sus desechos por
ISD, siguiendo las pautas de esta norma. Dicha sinergia será acordada por PDVSA
y se debe describir detalladamente en los documentos de solicitud de aprobación
externa.

d. Sobre al área de influencia


El área de influencia debe ser la proyección en superficie del área de afectación
potencial, una poligonal que establece la zona de observación y seguimiento.

8.8.2 Consulta y Aprobación de las Comunidades Organizadas, los Pueblos o las


Comunidades Indígenas
Se debe presentar una constancia de consulta a las comunidades organizadas,
pueblos o comunidades indígenas que hagan vida en el área de influencia del
proyecto, como requisito, ante la Autoridad Nacional de Ambiente y la Autoridad
Nacional de Hidrocarburos. Para dar cumplimiento a este requisito se procederá
como sigue:

a. Diálogo de acercamiento: en esta primera fase, se establece contacto con los


voceros de los comités de trabajo de la comunidad organizada, los pueblos o las
comunidades indígenas que PDVSA haya encontrado en el área operacional, a
través de su organización de atención ciudadana o social. Si no existieran registros
internos de tales representantes, se debe hacer un reconocimiento de las
comunidades organizadas, los pueblos o las comunidades indígenas, desde las
etapas de visualización del proyecto y durante la ejecución del EIAS.

b. Asamblea: se convoca a una asamblea de ciudadanos y ciudadanas que ejerzan


la participación activa de la comunidad organizada, de los pueblos y las
comunidades indígenas, siguiendo los parámetros establecidos en la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales y la Ley Orgánica de Pueblos y
Comunidades Indígenas.

c. Presentación comunitaria: se expone y explica el proyecto de un modo claro y


detallado, demostrando la garantía de seguridad ambiental y comparando con las
opciones tecnológicas posibles, incluyendo el método que sustenta la selección y
tomando en cuenta: los derechos ambientales contenidos en los artículos 127, 128
y 129 de la Constitución y la prohibición del artículo 12 de la Ley Orgánica de
Pueblos y Comunidades Indígenas que, en este último artículo, prohíbe la
ejecución de actividades en el hábitat y tierras de los pueblos y comunidades
indígenas que afecten grave o irreparablemente la integridad cultural, social,
económica, ambiental o de cualquier otra índole de dichos pueblos o comunidades.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 48
.Menú Principal Índice manual Índice norma

d. Constancia de consulta: se redacta un acta que presente conclusiones,


recomendaciones, compromisos y contenga las firmas de los asistentes, siguiendo
los parámetros establecidos en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales y la
Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Un formato modelo se
encuentra en el Anexo G.
8.8.3 Información Necesaria para el EIAS
Adicional a lo establecido en la Norma PDVSA MA 01–02–03, se debe incluir la
siguiente información específica de los procesos ISD:
a. Información socioambiental:
– Descripción socioambiental del área de influencia, variables socioeconómicas
con información local levantada en campo y no tomada de registros estadísticos
regionales previos.
– Análisis de vulnerabilidad y estrategia de protección de acuíferos
aprovechables. La vulnerabilidad tanto desde la superficie, zona vadosa y agua
freática, como desde el área de afectación potencial.
– Lista de materiales, sustancias, residuos o desechos a inyectar caracterizados
cualitativa y cuantitativamente, indicando su procedencia.
– Potenciales afectaciones a la salud de los trabajadores y las trabajadoras, y
medidas preventivas en el campo de Higiene Ocupacional.
– Plan de Seguimiento y Supervisión.
– Caracterización inicial de los cuerpos de agua asociados, tanto acuíferos y
caudales superficiales de agua dulce como, cuerpos lacustres o marinos de
aguas salobres.
b. Información geológica:
– EGP.
– EFATE.
– Prueba de bombeo.
– Modelo geomecánico calibrado.
c. Información operacional:
– Plan de perforación o mapa que muestre la ubicación superficial y trayectoria
subterránea de los pozos vecinos, profundidad y longitud.
– Ficha técnica del sistema integral para ISD de cada pozo inyector, con la
descripción detallada de las especificaciones técnicas de los equipos a emplear.
– Estimación del tiempo de vida útil y la capacidad aproximada de recepción del
sistema integral para ISD.
– Plano y descripción detallada de infraestructuras asociadas y cada una de las
actividades del proceso.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 49
.Menú Principal Índice manual Índice norma

– Diagrama del pozo ISD e informe técnico de diseño: revestidores, resistencias


a colapso y estallido, TDC, ubicación de las zapatas, tipología de la
cementación, intervalos donde haya habido derrumbes, etc.
– Pruebas de integridad mecánica del pozo inyector: cementación y
completación.
– Si el proyecto propone utilizar un pozo preexistente, bien sea productor, de
recuperación mejorada o en proceso de abandono, se deben presentar sus
registros históricos y la justificación de abandono del pozo, si aplicara.
Asimismo, se debe describir el procedimiento técnico completo y los cambios o
adaptaciones que se deban aplicar dada su función anterior.
– Análisis de factores de corrosión debida al contenido químico de la suspensión
y el potencial corrosivo natural circundante al pozo, si lo hubiera.
– Pruebas de presión de los revestidores (Ver Norma PDVSA PI–02–08–01).
– Análisis, estimación o simulación de las presiones de operación.
– Diseño de la suspensión para el control de abrasión.
– Esquema con los procesos logísticos identificando vías, rutas de transporte,
conexiones, puntos de transferencia o almacenamiento temporal, ubicación de
pozos generadores y pozos inyectores, distancias, duración, volúmenes y
vehículos a utilizar (capacidades, potencia, emisiones); así como, el análisis de
riesgos, impactos asociados y medidas de conservación, prevención, reacción
y corrección.
– Plan de Acción ante Eventualidades, destacando los peligros, riesgos o
eventualidades, indicando su probabilidad de ocurrencia, consecuencias y
medidas de mitigación y restauración a tomar, según la Norma COVENIN 2226.
d. Información administrativa:
– Acta constitutiva y RIF de las empresas involucradas (generadora/manejadora)
– Registro del generador y el manejador en la Autoridad Nacional de Ambiente.
– Cronograma de actividades operacionales.
– Programa de reuniones con las autoridades involucradas.
– Planificación de entrega de los informes de avance.
e. Información económica:
– Detalle de inversiones asociadas, costos de operación, aplicación de medidas
preventivas, mitigantes y correctivas; así como, pólizas contra daños al
Ambiente.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 50
.Menú Principal Índice manual Índice norma

8.9 Aprobación Externa por Parte de las Autoridades Nacionales


Las solicitudes de aprobación por parte de la Autoridad Nacional de Ambiente y la
Autoridad Nacional de Hidrocarburos se deben hacer de manera conjunta, dando
inicio con una reunión en la región del área operacional, convocada por los líderes
de las organizaciones operacionales responsables: Ambiente, EEYY y CCPP. Una
vez realizado el acercamiento en la región, el GTISD debe establecer el enlace en
el nivel central.
8.9.1 Autoridad Nacional de Ambiente
Cuando se trate de proyectos nuevos, como primer paso se debe preparar el
Documento de Intención; mientras que si se trata de áreas tradicionales con
proyectos de EyP aprobados y autorizados por la Autoridad Nacional de Ambiente,
dentro de los cuales se considere la incorporación de la ISD como opción
tecnológica para la disposición de los desechos, se debe preparar una solicitud de
addendum, que es el método más frecuente.
El Documento de Intención se prepara una vez que se haya hecho el EGP y debe
incluir la ejecución del método de selección de opciones tecnológicas, como
soporte de decisión. El Documento de Intención contendrá objetivos, justificación,
descripción y desarrollo del método de selección, acciones con potencial de
generación de impactos por cada etapa de la ISD, cronograma de planificación,
inversiones estimadas y descripción del área de influencia. La Autoridad Nacional
de Ambiente debe emitir sus recomendaciones partiendo de este documento, para
los términos de referencia del EIAS.
8.9.2 Autoridad Nacional de Hidrocarburos
Se debe comenzar involucrando al personal representante de la Oficina Regional
de la Autoridad Nacional de Hidrocarburos a las reuniones de presentación con la
Autoridad Nacional de Ambiente.
Como la facultad para autorizar proyectos de ISD reside en el nivel central, se debe
extender, simultáneamente, la invitación ante la Dirección General de Exploración
y Producción de Hidrocarburos. Sólo cuando se haya recibido la AARN por parte
de la Autoridad Nacional de Ambiente se podrá solicitar la autorización por parte
de la Autoridad Nacional de Hidrocarburos, sin embargo, la estrategia
recomendada es el acompañamiento inicial.
Entre los recaudos de información que se deben presentar a la Autoridad Nacional
de Hidrocarburos se encuentran:
a. Solicitud de autorización por escrito.
b. Memoria descriptiva (Ingeniería Básica) del proyecto de ISD, plan de perforación
o proyecto EyP asociado, así como, estrategia ambiental.
c. Método de selección de opciones tecnológicas que da soporte a la ISD.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 51
.Menú Principal Índice manual Índice norma

d. EGP y EFATE.
e. Cronograma de ejecución de las actividades de ISD.
La Autoridad Nacional de Hidrocarburos podrá solicitar información adicional en
función del nivel de detalle que requiera para emitir la aprobación o desaprobación
del proyecto.
Si la roca receptora constituye un yacimiento agotado, un yacimiento potencial o
un yacimiento productor, se debe elaborar un apartado específico, sustentado con
información de mínima incertidumbre, que describa la dinámica hidráulica y los
elementos de protección de los hidrocarburos del yacimiento. Sólo la Autoridad
Nacional de Hidrocarburos puede aprobar este tipo de modalidad para ISD.
8.9.3 Otras Autoridades
En orden secundario, existen otros entes del Estado que podrían solicitar
información, requerir algún tipo de consulta, participación o aprobación respecto
a las actividades de ISD, tales como:
a. Autoridad Nacional para los Pueblos Indígenas
b. Autoridad Nacional para la Salud
c. Autoridad Nacional para la Defensa
d. Instituto de Geología y Minas
e. Autoridades municipales
f. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (Inpsasel)
g. Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA)
h. Fuerza Armada Nacional Bolivariana

8.10 Contrataciones
La contratación de empresas para realizar los EFATE se debe aprobar sólo si se
incluyen elementos expresos de transferencia tecnológica, i.e., la participación
directa de personal de PDVSA (ETM o GTISD) en el desarrollo, como acción de
formación.
Se permiten las contrataciones para los EFATE sólo durante el tiempo requerido
para la selección, aprobación, consolidación técnica y validación del GTISD.
Las organizaciones corporativas de Ambiente y Exploración y Producción
validarán el GTISD, garantizando una adecuada selección de las trabajadoras y los
trabajadores de la Corporación, que sean propuestos por sus supervisores;
tomando en cuenta su formación, sus habilidades y competencias, procurando el
desarrollo de su experiencia y actualización constante en los fundamentos técnicos
y la ejecución operacional de ISD.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 52
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Fig 5. ESTRUCTURACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LOS ETM Y EL GTISD

DIRECCIÓN
EJECUTIVA DE
AMBIENTE

GTISD ATE INTEVEP

AG Área

ETM 1 ETM 2 ETM n


EyP Área
CCPP EEYY

La dirección ejecutiva de Ambiente debe notificar a sus organizaciones


coordinadas en PDVSA sobre la consolidación y activación del GTISD, como
agente para la asistencia técnica especializada (ATE), con el apoyo de PDVSA
Intevep.
Los EIAS, que sean específicos para ISD, se contratarán a empresas externas con
la coordinación del ETM de la organización contratante.
PDVSA Servicios debe desarrollar la infraestructura para ejecutar los trabajos
operacionales de ISD para la Corporación con el apoyo del GTISD. Hasta tanto se
consolide esta estrategia, los servicios operacionales, así como, los equipos
podrán contratarse, estableciéndose como requisito para las empresas a contratar
la participación directa en la operación de personal de PDVSA Servicios, los ETM
y el GTISD.
Las empresas de servicio a contratar deberán demostrar su experiencia exitosa en
actividades de ISD, la trayectoria de su personal involucrado, así como, disponer
de registros de certificación de las óptimas condiciones de los equipos a utilizar y
programas de mantenimiento frecuente, que garanticen un excelente desempeño
ambiental, operacional y económico durante el desarrollo del proceso de ISD,
ajustado a la normativa ambiental nacional vigente y a lo establecido en esta
norma.

8.11 Operaciones de ISD


El GTISD debe asegurar la actualización constante por medio del registro de
experiencias operacionales internas y externas.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 53
.Menú Principal Índice manual Índice norma

8.11.1 Pautas de la Operación


La ISD sólo puede ejecutarse si se cuenta con una zona confinante que proteja la
base del acuífero aprovechable inferior en operaciones tierra o el fondo del cuerpo
de agua en operaciones costafuera y lago. La zona confinante debe garantizar la
contención de la suspensión o de los efluentes por medio de una sucesión
sedimentaria alterna con estratos de arenisca y lutita, que filtren o confinen la fase
fluida antes que alcance la base del acuífero aprovechable inferior. La tasa de
migración de fluidos debe ser baja, aunque el flujo ascendente a través de la zona
confinante es poco posible en secuencias estratigráficas alternantes sin elementos
comunicantes directos como fallas, pozos o la propia fractura. En general, el flujo
hidráulico es descendente y la fase fluida de la suspensión suele ser más densa
que las aguas freáticas, lo cual limita su ascenso.
Se debe poner atención a las implicaciones debidas a la naturaleza de la roca
receptora. El proceso ISD puede ejecutarse en arenas no consolidadas, bajo una
modalidad inicial de inyección matricial. En arcillitas, lutitas, lodolitas o arenas de
poca porosidad, se requiere fracturamiento hidráulico. No se recomienda la ISD
con rocas receptoras esencialmente carbonáticas, como calizas o dolomitas. La
naturaleza de la capa confinante suprayacente depende directamente de la roca
receptora. Para inyección en areniscas permeables o arenas no consolidadas se
debe contar con una capa confinante impermeable y con suficiente resistencia al
fracturamiento, equivalente a una roca sello.
Se considera ventajoso si existe una capa confinante que suprayazca
directamente a la roca receptora o infrayazca directamente al acuífero
aprovechable inferior, en procesos de inyección con fractura. Esta capa confinante
debe tener un espesor, una resistencia al fracturamiento o un contraste en
propiedades petrofísicas, respecto a la roca receptora, que garanticen su
capacidad para detener el crecimiento de la fractura, lo cual debe estimarse en el
modelo geomecánico y de propagación de los fluidos.
En muchos casos, la contención de la fractura ocurre por pérdida del fluido
fracturante, más que por resistencia mecánica, especialmente cuando se fractura
en rocas de baja permeabilidad, a pesar de tener un contraste de resistencia
mecánica desfavorable se debe contar con una capa confinante permeable que
permita la disipación de la presión fracturante. Se debe calcular el coeficiente de
pérdida de fluidos de ambas rocas.
Cuando se fracturan rocas más permeables, se debe calcular la diferencia mínima
de resistencia entre ambas rocas, que debe estar entre que debe estar entre 20
kg/cm2 y 50 kg/cm2 (300–700 lpc), siguiendo una proporción tal que para un menor
espesor de la capa confinante se tenga un mayor contraste de esfuerzos. Se debe
estimar el tiempo en que la fase fluida de la suspensión podría atravesar la zona
confinante, e.g., una arcillita de 3 m de espesor y 2 x10–9 m/s de conductividad
hidráulica vertical se atraviesa durante 2308 años a una tasa de 1,3 mm/año.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 54
.Menú Principal Índice manual Índice norma

El diseño de la suspensión debe fundamentarse en la composición y


compatibilidad química de los desechos que se mezclarán; la composición química
y potencial de reacción de la roca receptora y sus fluidos, tomando en cuenta
fenómenos como la interacción agua–arcilla; las propiedades reológicas
necesarias para que el proceso de inyección sea efectivo y el contenido de sólidos
abrasivos que puedan causar fatiga en los componentes del sistema.
Otro factor que condiciona el diseño de la suspensión es la modalidad de inyección
en cuanto al mecanismo de disposición: con fracturamiento hidráulico o matricial.
En el primer caso, los sólidos deben ejercer en cierto modo una función de
apuntalante. En el segundo caso, se debe tomar en cuenta el diámetro de la
garganta de los poros para establecer el diámetro máximo de los sólidos, lo cual
define los parámetros de tamizado y trituración. Los principales parámetros del
diseño de la suspensión y sus valores de referencia se muestran en la Tabla 1.

8.11.2 Sistema Integral para ISD


El ETM debe diseñar el sistema integral para las operaciones ISD, constituido por
4 elementos medulares: el subsistema de recolección, la infraestructura de
procesamiento, los equipos de inyección y el pozo ISD (v. Fig. 6). La mayoría de
sus componentes unitarios son equipos conocidos en operaciones convencionales
de EyP; sin embargo, su selección debe hacerse partiendo de una revisión que
incluya aquellos que se fabrican con especificaciones para ISD.
El sistema integral para ISD está conectado por medio de diferentes tuberías que
deben seleccionarse tomando en cuenta su capacidad para conducir a largo plazo
los diferentes fluidos, las presiones y los volúmenes calculados. Es posible
encontrar precipitaciones minerales, corrosión, abrasión o sedimentación
bacterial, que causan pérdidas en la capacidad de flujo.
El diseño del sistema integral para ISD debe tomar en cuenta el estimado de vida
del proyecto, las presiones de operación, la capacidad de las bombas (Ver Norma
PDVSA MDP–02–P–01), los costos de consumo de energía y las necesidades del
Plan de Seguimiento y Supervisión.
Este diseño debe incluir las pautas establecidas en la Norma PDVSA IR–S–02.

a. Subsistema de recolección
Incluye la red de tuberías, tanques de fluidos, contenedores de ripios o desechos
sólidos, cisternas o camiones de vacío, mangueras, buques y accesorios de
navegación, barriles, tornillos–sin–fin, equipos de trasvase, etc.; por medio de los
cuales se recolectan los desechos desde la localización de perforación, fosa o
instalación operacional hacia la infraestructura de procesamiento. Cuando es
posible, se aprovecha la gravedad para su movimiento, sin embargo, normalmente
se requiere bombeo.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 55
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Para el diseño, se deben tomar en cuenta los criterios de diámetro y materiales


para las tuberías, diseño de instalación, equipos para el centro de recolección,
equipos de mediciones, procesos de auditoría, supervisión y mantenimiento del
sistema. Se debe tomar en cuenta la composición de los desechos y su potencial
afectación en los materiales que componen el sistema, la corrosión por agentes
externos, las presiones de operación, el tipo y eficiencia de las bombas, los costos
de energía y la ubicación de puntos de muestreo. Estos puntos de muestreo deben
ubicarse donde los desechos puedan sufrir un cambio: equipos de control de
sólidos, tanques de fluidos, en la entrada y la salida de un tanque, etc.
Se debe procurar que el subsistema de recolección constituya un ensamblaje
cerrado para minimizar el riesgo de derrames accidentales y que su diseño se
fundamente en la optimización del espacio para reducir el área a ocupar dentro de
la localización, especialmente cuando se trate de operaciones simultáneas en un
pozo productor.
b. Infraestructura de procesamiento
El procesamiento de los desechos se efectúa en dos corrientes: los desechos
sólidos, como ripios y arenas de producción, que deben tamizarse y separarse en
finos y gruesos; éstos últimos, pasan al equipo de trituración hasta alcanzar el
diámetro que se calcule en función de la garganta de poro. Finalmente, se
incorporan al tanque de mezcla, donde se unen con los fluidos. La fase fluida de
la suspensión puede incluir efluentes, aguas de producción, fluidos gastados,
aceites fuera de especificación y completarse en proporción, si es necesario, con
agua proveniente de una fuente próxima como agua marina, lacustre, fluvial o
subterránea. La suspensión puede requerir aditivos para su estabilización, según
el diseño reológico. Esta infraestructura, que podría ser móvil o fija, incluye las
tuberías, los tanques de gruesos, finos y mezcla, el triturador, el sistema de
tamizado, los equipos de aditivos y de remoción.
c. Equipos de inyección
Se constituyen básicamente por las bombas de inyección y las tuberías de
conducción hacia el pozo inyector. Estos equipos deben tener resistencia a la
abrasión por la fase sólida y a la corrosión por la mezcla fluida. Su selección debe
tomar en cuenta los diámetros, la tasa y las presiones de inyección, que se calculan
en el modelo geomecánico en función de la resistencia horizontal mínima de la roca
receptora, equivalente a la máxima presión de inyección.
d. Pozo ISD
Es el núcleo del sistema integral y debe diseñarse, rehabilitarse o completarse en
función de maximizar su vida útil, ya que la duración de un proyecto ISD depende,
casi exclusivamente, del pozo; que se constituye por el cabezal y los revestidores.
En el diseño del pozo ISD se debe garantizar que los revestidores superiores sean
cementados hasta la superficie, a lo largo del intervalo de acuíferos aprovechables.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 56
.Menú Principal Índice manual Índice norma

La inclinación u horizontalidad del pozo incrementa el asentamiento de los sólidos


en suspensión por lo cual no se permite la ISD a través de pozos horizontales. En
caso de pozos inclinados, el máximo ángulo podrá ser 45°, tomando en cuenta las
implicaciones geomecánicas para la operación.
Fig 6. SISTEMA INTEGRAL PARA ISD

Tanque de fluidos
Transporte costafuera/lago Infraestructura de Procesamiento

Contenedores de sólidos
Control de sólidos Entrada
de fluidos

Tr iturador Clasificador

Adición de
químicos

Tolva
mezcladora

Contenedores de fluidos
Transporte en tierra Tanque de
almacenamiento
temporal
Subsistema de Recolección Tanque de Bomba de
Transferencia gruesos inyección
tornillo sin fin Cabezal de pozo
Tanque de
finos

Generador de energía
Equipos de Inyección Pozo ISD

8.11.3 Inyección de Efluentes

El alcance del tratamiento de los efluentes o las aguas de producción que se


dispongan por ISD se debe establecer sobre la base de las características
geoquímicas e hidrogeológicas de la roca receptora y sus aguas intersticiales o
connatas.

El tratamiento debe contemplar la aplicación de procesos para la remoción o


control de los siguientes parámetros: hidrocarburos, sólidos suspendidos,
bacterias, sulfuros, hierro, sólidos disueltos, dureza y oxígeno disuelto; en función
de su potencial de afectación al proceso debido a reacciones en la roca receptora
con las aguas intersticiales o connatas que puedan ocasionar bloqueo.

Para la remoción de hidrocarburos, sólidos suspendidos, hierro y sulfuros se


aplican los procesos indicados en la Norma PDVSA MA--01--02--04 u otras
tecnologías debidamente autorizadas por la Autoridad Nacional de Ambiente,
aprobadas por PDVSA.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 57
.Menú Principal Índice manual Índice norma

8.11.4 Plan de Seguimiento y Supervisión


Se debe asegurar que tanto la empresa operadora de PDVSA como las empresas
externas que presten servicios de ISD mantengan en sitio visible la notificación de
riesgos a trabajadores y trabajadoras por instalación y puesto de trabajo, la
documentación completa de las autorizaciones otorgadas por la Autoridad
Nacional de Ambiente y la Autoridad Nacional de Hidrocarburos (Registro de la
actividad, AOT, AARN, autorización de funcionamiento, documento de intención y
términos de referencia, plan de emergencia y contingencia y pólizas de seguro);
así como, la documentación referencial de la capacidad técnica del personal a
cargo de la ejecución de las operaciones de ISD.
El ETM debe diseñar la estrategia de seguimiento y supervisión ambiental, según
las exigencias de la Autoridad Nacional de Ambiente y la Autoridad Nacional de
Hidrocarburos. El plan de seguimiento y supervisión deberá contemplar:
a. Línea de base hidrogeológica
Se establece en la caracterización hidrogeológica hecha en el EFATE y fortalecida
en el EIAS. Se debe tener bien definida para el diseño del plan de muestreo y el
arreglo de los pozos de observación o control.
b. Plan de muestreo
El ETM debe diseñar y ejecutar un plan de muestreo en las diferentes etapas del
proyecto. El primer muestreo ocurre en el desarrollo del EIAS, con la
caracterización hidrogeológica inicial o línea de base, para establecer el estado
preliminar de la calidad de las aguas subterráneas o de los cuerpos superficiales
de agua, si los hubiera. La caracterización se hace atendiendo los parámetros del
Decreto N° 883.
TABLA 1. PROPIEDADES DE LA SUSPENSIÓN
Parámetro Valores de referencia
Contenido de sólidos (%) 10 – 25
Densidad (g/cm3) 1,00 – 1,60
Viscosidad (embudo) s/0,25gal 50 – 90
Granulometría D90 (μm) 300*
Química pH, Fe, O2, H2S, CaCO3, aceites, ST
Bacterias aeróbicas o anaeróbicas
En segundo lugar, se deben tomar y caracterizar muestras de los desechos en las
diferentes etapas de recolección y transporte, antes de su incorporación a la
suspensión. La caracterización se hace atendiendo los parámetros de los Decretos
N° 883 y N° 2635. La producción de hidrocarburos puede generar MRON en
concentraciones peligrosas entre los que se encuentran: uranio y torio (poco
móviles), radio (más soluble), plomo y radón (producción de gas). Se debe evaluar
su contenido en etapas tempranas para tomar medidas preventivas de higiene
ocupacional.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 58
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Finalmente, se deben caracterizar en la suspensión, antes de la inyección, las


variables de la Tabla 1.
c. Estrategia de observación y control
Para el seguimiento de la propagación de los fluidos inyectados y de la fractura, si
aplica; el ETM debe diseñar una estrategia apoyada en el uso de las técnicas de
diagnóstico disponibles, cuyos instrumentos se deben ubicar en un arreglo de
pozos de observación y de control, según el caso.
Los pozos de observación tienen como objetivo hacer seguimiento a la calidad de
las aguas en acuíferos aprovechables, mientras que los pozos de control sólo se
emplean para detectar el avance de los fluidos inyectados o la deformación
causada por la propagación de la fractura. En operaciones tierra se requiere de
ambos pozos, mientras que en operaciones lago o costafuera, sólo se emplearán
pozos de control, que pueden habilitarse en pozos vecinos.
Entre las técnicas de diagnóstico recomendadas para la estrategia de observación
y control se encuentran los inclinómetros y la cartografía de fractura con
microsísmica, para obtener la orientación y las dimensiones de la fractura. Los
inclinómetros pueden estar en superficie o ubicados en pozos de control, al igual
que los geófonos de microsísmica. Otras técnicas se pueden llevar a cabo dentro
del pozo ISD: registros de imágenes, registros de temperatura, medidores de
presión de fondo y uso de trazadores radiactivos. Como métodos indirectos se
pueden realizar modelos de análisis de presiones de fractura, pruebas de pozo y
análisis de datos de operación, con sus respectivas calibraciones. La Fig. 7
presenta una referencia para la estrategia de seguimiento y control con algunas
técnicas de diagnóstico.
Como parte de la estrategia, se debe registrar continuamente la presión de fondo
tanto en el pozo ISD como en los pozos de control. Se deben hacer pruebas de
presión a una frecuencia definida por el volumen inyectado de suspensión o
efluentes y cuando se culmine el proyecto. En los pozos de control se deben
verificar los niveles de los fluidos que se encuentren. Los inclinómetros en
superficie se recomiendan para proyectos ISD en los que la roca receptora esté
entre 500 m y 800 m de profundidad. Las muestras de agua en acuíferos
aprovechables se deben tomar de los pozos de observación y caracterizar
semanalmente. Para mayores detalles consultar las referencias recomendadas
del apartado 8.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 59
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Fig 7. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO PARA SEGUIMIENTO Y CONTROL


DE OPERACIONES ISD

Pozo de Pozo Arreglo de Pozo de


Observación ISD inclinómetros en Control
superficie

Muestras
de agua

Acuífero
aprovechable

Zona Confinante

Sensor de presión Inclinómetros en


Roca Receptora pozo de control
de fondo
Sensor de Aplicacion de Sensores de
temperatura trazadores Microsísmica

d. Registros de información y reportes de operaciones


Una vez iniciadas las operaciones, el ETM debe registrar continuamente las
presiones de operación, la tasa de inyección, el volumen inyectado por ciclo y el
volumen acumulado. Se debe preparar un informe trimestral con los datos de
operación, incluyendo caracterización de muestras e integridad del pozo. Estos
datos se presentarán con gráficas como la mostrada en el Anexo H. Una vez que
el Sistema Integral de Manejo de Desechos de EyP, SIMDEPt, entre en vigor, se
acoplará como herramienta esencial del Plan de Seguimiento y Supervisión de las
operaciones de ISD. El Anexo I muestra la plantilla SIMDEPt diseñada para ISD
la cual se puede utilizar como guía para la preparación de los reportes.
e. Inspección interna
Corresponde a las organizaciones de Ambiente, Seguridad Industrial e Higiene
Ocupacional realizar inspecciones periódicas del proceso de ISD. Cada
organización debe generar un informe con las observaciones levantadas y sus
recomendaciones.
f. Inspecciones externas
Corresponden a la Autoridad Nacional de Ambiente y la Autoridad Nacional de
Hidrocarburos. Los términos de su ejecución están fuera del alcance de esta
norma.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 60
.Menú Principal Índice manual Índice norma

8.12 Mantenimiento
El ETM debe implementar un programa rutinario de inspección preventiva para
identificar problemas potenciales debidos a abrasión, corrosión, fatiga y otros
daños que puedan presentarse en los componentes del sistema integral para ISD.
Se deben consultar las normas técnicas del Manual del Proceso de Mantenimiento
de Rutina. El plan de mantenimiento debe considerar los siguientes aspectos:
a. Servicio y calibración de equipos e instrumentos de medición para el registro de las
variables del proceso para garantizar la precisión de la información registrada.
b. Los equipos e instrumentos que no pueden recibir mantenimiento o calibrarse se
deben cambiar con una frecuencia estimada según sus especificaciones.
c. Se debe mantener vigilancia a las variables críticas que pueden indicar problemas
en el sistema integral para ISD. Un cambio rápido (instantáneo) en la presión de
inyección en superficie es una alarma. La caída puede indicar fuga de la
suspensión o efluente por alguna tubería o algún elemento del pozo. El incremento
puede indicar bloqueo en el punto de inyección en la roca receptora, bloqueo
dentro del pozo o presurización de la roca receptora, limitando la capacidad de
inyección. La caída progresiva de la presión de inyección en superficie, con un
aumento inesperado del volumen inyectado, puede indicar una pérdida de control
en el fracturamiento (si aplicara) o la intersección con una falla comunicante u otro
pozo del campo, implicando fugas en ambos casos. El incremento progresivo de
la presión de inyección en superficie, con disminución progresiva del volumen
inyectado, puede indicar el inicio de la colmatación de la roca receptora. Estos
indicadores deben dar paso a un análisis oportuno para proponer decisiones como
tratamiento, reparación o abandono del pozo ISD.
d. Los problemas con tuberías o empacaduras se reparan rutinariamente, pero las
fugas en revestidores o el colapso requieren trabajos mayores.
e. Se debe llevar a cabo un lavado de los componentes del sistema integral para ISD
una vez terminado cada ciclo de inyección.
f. Durante el lapso de reposo de las operaciones, se debe ejecutar el cierre del
sistema, lavado y llenado del pozo con agua de contención para prevenir daños
como bloqueo, asentamiento de sólidos, corrosión o arremetida de los fluidos
inyectados. La presión hidrostática debe estar en equilibrio con la presión de fondo.
g. Se deben incluir medidas avanzadas de mantenimiento y prevención en las
tuberías y en el pozo con métodos de limpieza y remoción de sedimentos o
precipitados.
h. Se deben emplear biocidas para prevenir el bloqueo de la roca receptora, siempre
que se determine un contenido potencialmente nocivo. El uso de sistemas
cerrados para evitar la incorporación de oxígeno en la suspensión contribuye a
reducir la acción de las bacterias.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 61
.Menú Principal Índice manual Índice norma

i. Se deben analizar las técnicas de estimulación que podrían aplicarse para


prolongar la vida útil del pozo ISD como acidificación, tratamientos químicos,
cañoneo, remoción de revoques y, esencialmente, fracturamiento hidráulico.

8.13 Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional


Como cualquier actividad operacional, existen consideraciones de seguridad
industrial e higiene ocupacional asociadas al proceso ISD. Los trabajadores y las
trabajadoras que conformen el ETM deben ejercer y promover el cumplimiento de
las normas de prevención que se desprendan de la notificación de riesgos, como
el uso de los equipos básicos de protección personal: casco, braga, lentes y
calzado de seguridad. Puede requerirse equipo de protección personal adicional,
los cuales serán determinados por el análisis de riegos del trabajo.

8.13.1 Higiene Ocupacional


Las actividades de ISD involucran riesgos para la salud de los trabajadores y las
trabajadoras que se deben determinar detalladamente en el diseño de la estrategia
de prevención y gestión de riesgos, para tal fin deben consultarse las normas del
Manual de Higiene Ocupacional.
Los responsables de Higiene Ocupacional en el área operacional deberán atender
los siguientes puntos:

a. Identificación de peligros y riesgos, asociados específicamente a las actividades


de ISD y su interacción con otras actividades en la localización, e.g., perforación,
siguiendo la Norma PDVSA HO–H–02.

b. Exposición de los trabajadores y las trabajadoras al riesgo, fundamentalmente de


tipo químico (benceno, H2S, ácidos, químicos orgánicos, asbestos, MRON, etc.)
y biológico (aguas servidas), en la manipulación de los desechos por separado y,
posteriormente, mezclados como suspensión.

c. Identificación de riesgos físicos debidos al sistema integral de inyección,


compuesto por una sucesión de máquinas y equipos coordinados o ensamblados
en la infraestructura operacional. El riesgo mecánico debe ser evaluado en equipos
como generadores de energía, bombas, mangueras, triturador, tanques de
mezcla, equipos de trasegado, etc., particularmente en localizaciones mixtas con
operaciones propias de EyP e ISD. Se incluyen en este punto las evaluaciones de
riesgo eléctrico, espacios confinados, ruido, fuego y explosiones.

d. Inclusión de las Normas PDVSA del “Manual de Protección Radiológica”,


especialmente la Norma PR–H–11 en el caso de manejar MRON.

e. Recopilación y análisis de las hojas de seguridad de materiales, sustancias,


residuos y desechos manejados en el proceso ISD, para la evaluación de riesgo.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 62
.Menú Principal Índice manual Índice norma

8.13.2 Seguridad Industrial


Igualmente, las consideraciones de Seguridad Industrial deberán fundamentarse
en las normas del Manual de Seguridad Industrial de PDVSA, poniendo especial
atención a los siguientes puntos:
a. El ETM debe diseñar un plan estratégico de formación para el personal que
participe en las diferentes actividades de ISD. En operaciones costafuera y lago,
se debe verificar que el personal haya aprobado un curso de supervivencia en
aguas.
b. Como paso previo al inicio de las operaciones, se debe asegurar la verificación de
la identificación de roles de todo el personal, definiendo las responsabilidades
permanentes de cada participante. Se debe presentar y revisar el procedimiento
operacional y los puntos de atención de cada actividad.
c. Los desechos deben almacenarse en contenedores o compartimientos
herméticos, aprobados y, respectivamente, identificados con el nombre y origen
del material que contienen según la norma COVENIN 0187, asimismo, la
capacidad máxima del recipiente. La supervisión de dicha capacidad es
responsabilidad del personal de Seguridad Industrial a cargo de la operación, que
debe cumplir los criterios de la norma COVENIN 3061. Los contenedores se deben
ubicar procurando la dinámica operacional más segura.
d. Cada una de las localizaciones donde se ejecute la ISD, debe tener tanques de
reserva, en caso de presentarse algún inconveniente durante el proceso de
inyección que amerite el almacenamiento temporal de desechos, efluentes o
suspensión; así como, contar con un juego primario de equipos y otro de respaldo
para equipos críticos como la bomba, el generador de energía y el triturador, a fin
de garantizar la continuidad de las operaciones.
e. Las mangueras de transferencia deben tener la longitud suficiente para permitir la
maniobra entre las embarcaciones o vehículos, evitando el uso de conexiones que
incrementen los riesgos de la operación.
f. En operaciones costafuera o lago, el trasegado y transporte se deben realizar bajo
condiciones meteorológicas y oceanográficas que no amenacen su seguridad.
Toda actividad de transporte marítimo deberá cumplir los acuerdos
internacionales; así como, el marco legal inherente
g. En operaciones tierra la recolección y el transporte se deben hacer atendiendo los
lineamientos expresados en el Decreto N° 2635.
h. En operaciones costafuera y lago se deben establecer rutas de navegación que
faciliten el transporte de los desechos sin interferir, en lo posible, con las rutas
principales de otras embarcaciones o rutas de mamíferos marinos. El transporte
en tierra buscará las opciones viales con menor interacción con asentamientos
humanos, poblaciones o vías concurridas.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 63
.Menú Principal Índice manual Índice norma

i. Se debe dar cumplimiento a los lineamientos establecidos en la Norma PDVSA


IR–S–04.
j. Antes de comenzar las actividades operacionales rutinarias de ISD, se debe
asegurar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Norma PDVSA
SI–S–21.
k. Se deben contemplar los requisitos necesarios para seleccionar y ubicar equipos
eléctricos de acuerdo a la Norma PDVSA IR–E–01.

8.14 Eventualidades
La ISD, como cualquier actividad operacional, está sujeta a niveles de riesgo que
deben definirse y evaluarse en el análisis preliminar hecho en el EIAS y sustentado
por el EFATE. La Tabla 2 muestra las eventualidades más frecuentes asociadas a
operaciones de ISD y sus posibles causas.
El cumplimiento de esta norma debe ser la medida de prevención por excelencia
para el desempeño operacional y ambientalmente exitoso de las actividades de
ISD en PDVSA. Todos los trabajadores involucrados y todas las trabajadoras
involucradas en dichas actividades deben ejercer su corresponsabilidad respecto
a su cumplimiento.
8.14.1 Plan de Acción ante Eventualidades
El ETM debe desarrollar un Plan de Acción ante Eventualidades según diferentes
escenarios y distintos niveles de riesgo, asociados al proyecto ISD. Como
referencia primaria se debe utilizar el Plan Nacional de Contingencia (PNC) o su
equivalente y la Norma COVENIN 2226.
El Plan de Acción debe tomar en cuenta las eventualidades más simples, como un
derrame pequeño a nivel de la localización en procesos de trasegado o recolección
de desechos, pasando por las más complejas como la lesión de un trabajador o una
trabajadora, la afectación de un yacimiento o un acuífero aprovechable.
El primer paso debe ser la notificación de acuerdo con la Norma PDVSA SI–S–08.,
seguido de la investigación según lo establecido en la Norma PDVSA SI–S–22. La
Tabla 2 presenta las eventualidades y sus posibles causas según los registros
internacionales generados desde los primeros años de aplicación de la ISD, sin
embargo, no limita la investigación y hallazgo de otras causas.
Se deben aplicar las medidas de emergencia o contingencia, si fuesen necesarias,
a fin de resolver la causa de la eventualidad. En los casos de escape de
contaminantes o crecimiento descontrolado de la fractura, la primera medida debe
ser el cierre del sistema integral para ISD. El Plan de Acción debe cubrir las
acciones a tomar en el peor escenario, así como las medidas de saneamiento y
restauración de los componentes afectados en el ambiente o los equipos de la
localización.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 64
.Menú Principal Índice manual Índice norma

El ETM debe presentar el Plan de Acción y asegurar que todo el personal


involucrado en las operaciones ISD lo conozca y tenga precisas las acciones que
debe ejecutar si hubiera necesidad de aplicarlo.

TABLA 2. EVENTUALIDADES REGISTRADAS EN OPERACIONES ISD

Eventualidad Posibles causas


Inyección prolongada. Volumen excesivo.
Error en cálculos de las propiedades mecánicas de las
Crecimiento descontrolado de la fractura rocas.
Errores en la estimación de propiedades petrofísicas.
Presión de inyección excesiva.
Migración de desechos a la superficie Intersección con elementos de comunicación
(contaminación de acuíferos), fondo
próximos al pozo ISD (fallas, otros pozos).
marino (contaminación del mar) o fondo
lacustre (contaminación del lago). Cementación de pozo deficiente.
Fatiga de revestidores.
Desechos no autorizados añadidos a la suspensión.
Tasa de inyección baja. Presión insuficiente.
Velocidad anular insuficiente.
Arremetida
Error en el diseño de la suspensión.
Omisión del llenado del sistema con agua de
contención.
Trabajadores de diferentes actividades en una misma
localización con dinámicas inarmónicas.
Trabajador lesionado
Omisión de la definición de roles operacionales.
Omisión de la descripción y revisión de la operación.
Daño de equipos Materiales inapropiados introducidos en el sistema.
Tasa de inyección baja.
Interrupción de Perforación Capacidad insuficiente de almacenamiento temporal.
Falla de equipo crítico.
Exceso de materiales abrasivos en la suspensión.
Fatigas de revestidor u otros
Materiales no autorizados en la suspensión.
componentes del sistema
Exceso de velocidad anular.
La fractura afecta pozos productores vecinos.
Afectaciones a EyP
Los desechos alcanzan un yacimiento productor.
Omisión del mantenimiento del sistema.
Omisión del seguimiento de las presiones de
operación.
Bloqueo
Error de diseño de la suspensión.
Ciclo de inyección excesivamente largo.
Velocidad anular insuficiente.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 65
.Menú Principal Índice manual Índice norma

8.15 Abandono
El proceso de abandono debe ser ejecutado por el ETM. La certificación de
abandono para pozos ISD debe someterse a la verificación y aprobación de la
Autoridad Nacional de Ambiente y la Autoridad Nacional de Hidrocarburos.
El cese de las actividades generadoras de los desechos de EyP, para lo cual fue
activado el proyecto, no debe ser un criterio para justificar el abandono de un pozo
ISD que aún posea capacidad de disposición. Se debe evaluar su potencial de
servicio para otras áreas en operación, en cuyo caso se aplicará un proceso de
cierre temporal.
8.15.1 Criterios que Conducen o Justifican el Proceso de Abandono
a. Pérdida del confinamiento geológico de los desechos con fuga por medio de fallas,
otros pozos o por el crecimiento descontrolado de la fractura; con afectación al
Ambiente: contaminación de acuíferos aprovechables, yacimientos de
hidrocarburos, cuerpos de agua superficiales o derrame masivo y contaminación
de suelos.
b. Pérdida irreversible de la integridad mecánica del pozo.
c. Daño operacional permanente en el pozo.
d. Colmatación de la roca receptora.
Los pozos que reciban certificación de abandono por cualquiera de estos criterios,
no podrán ser rehabilitados, reactivados o recuperados, una vez efectivo su
abandono. Este lineamiento no sólo se motiva en la naturaleza de los criterios per
se, sino que el abandono de un pozo ISD bajo dichos criterios implica el cierre
permanente del pozo por medio del taponamiento con cemento.
8.15.2 Pautas para la Certificación de Abandono (i)
Cuando no se producen afectaciones al Ambiente, el proceso de abandono debe
seguir las siguientes pautas:
a. Preparación e introducción del informe de abandono para la Autoridad Nacional de
Ambiente y la Autoridad Nacional de Hidrocarburos.
b. Emisión de las condiciones específicas de abandono por parte de la Autoridad
Nacional de Ambiente y la Autoridad Nacional de Hidrocarburos.
c. Ejecución de las condiciones específicas.
d. Inspección de abandono por parte de la Autoridad Nacional de Ambiente y la
Autoridad Nacional de Hidrocarburos.
e. Emisión de una certificación de disposición final por parte de la Autoridad Nacional
de Ambiente y la Autoridad Nacional de Hidrocarburos.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 66
.Menú Principal Índice manual Índice norma

f. Responsabilidad extendida.
Las condiciones específicas quedan a criterio de las autoridades nacionales. La
fecha de emisión de la certificación de abandono por parte de las autoridades
nacionales se toma como fecha de inicio de la responsabilidad extendida.
8.15.3 Pautas para la Certificación de Abandono (ii)
Cuando exista afectación al Ambiente:
a. Preparación e introducción del informe de abandono, incluyendo el plan de
saneamiento y restauración, para la Autoridad Nacional de Ambiente y la Autoridad
Nacional de Hidrocarburos.
b. Ejecución del plan de saneamiento y restauración.
c. Inspección por parte de la Autoridad Nacional de Ambiente y la Autoridad Nacional
de Hidrocarburos.
d. Emisión de la conformidad de cumplimiento del plan de saneamiento y
restauración y certificación de disposición final por parte de la Autoridad Nacional
de Ambiente y la Autoridad Nacional de Hidrocarburos.
e. Responsabilidad extendida.
Los casos con afectación al Ambiente pueden acarrear procesos administrativos
y penales que están fuera del alcance de esta norma.
8.15.4 Procedimiento
La ejecución del abandono del pozo debe seguir los siguientes pasos:
a. Recopilación de la información de registros de operación y seguimiento,
incluyendo el historial del pozo y todos los informes y reportes generados.
b. Inspección de las instalaciones operacionales, el sistema integral para ISD y el
área de influencia del proyecto, incluyendo la consulta a las comunidades
organizadas, pueblos o comunidades indígenas con las que se haya establecido
contacto.
c. Se debe ejecutar una evaluación final de la integridad mecánica del pozo y un
reporte en los pozos de observación y control.
d. Selección del método de taponamiento, partiendo de las conclusiones y
recomendaciones de la revisión anterior y tomando en cuenta los siguientes
aspectos: eliminación del flujo potencial a través del pozo hasta los acuíferos
aprovechables, yacimientos de hidrocarburos, cuerpos de agua o la superficie;
calidad de los materiales a emplear y uso futuro de los suelos en la superficie para
operaciones tierra.
e. Personal representativo del ETM debe participar continuamente en el proceso
operacional de abandono.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 67
.Menú Principal Índice manual Índice norma

La acción operacional final del proceso de abandono es el taponamiento del pozo


ISD y de aquellos pozos circundantes que puedan constituir una vía de escape
para los fluidos inyectados.
Los materiales para el taponamiento de estos pozos deben elegirse para
garantizar un cierre permanente. Dichos materiales deben cumplir las siguientes
propiedades:
f. Conductividad hidráulica en condición saturada por debajo de la conductividad
hidráulica de la roca menos permeable que se encuentre en la sección o intervalo
a sellar.
g. Inertes frente a la suspensión de desechos, los efluentes dispuestos o las aguas
subterráneas; a fin de evitar reacciones adversas, lixiviación o erosión del material,
que pongan en riesgo la contención de los fluidos contaminantes.
h. Resistencia mecánica capaz de tolerar la presión natural del subsuelo, evitando
contracciones, craqueos o ambos.
i. Capacidad para mantener sus propiedades sellantes y mecánicas, sin degradarse
por interacción química, corrosión, deshidratación y otros procesos físicos o
químicos.
j. Facilidad para disponerse adecuadamente en la posición requerida dentro del
pozo y minimizar o evitar su posterior movimiento, formando un sello con el
revestidor y la roca.
Los cementos portland de tipo I a V no deben usarse en ambientes ácidos, además,
suelen presentar contracción y craqueo. Esa debilidad puede compensarse con
aditivos. Consideraciones similares deben tenerse para los cementos API 10, clase
A, B, C, G, H y J. La bentonita granular y la montmorillonita sirven como aditivos,
aunque pueden presentar contracciones al contacto con compuestos orgánicos en
concentraciones altas (>2%) o en ambientes de pH extremo (ácido o alcalino). La
montmorillonita es difícil de manejar por su hidratación. Se recomienda el Portland
K (cemento expansivo). También el cemento puzolánico por tener mayor
resistencia a sustancias corrosivas, cuando contienen zeolitas y porque disminuye
la permeabilidad del cemento a mediano plazo.

8.16 Responsabilidad Extendida


La responsabilidad sobre los desechos dispuestos por medio de la ISD no caduca
inmediatamente, por lo cual PDVSA debe asumir el compromiso de seguimiento
posterior a las operaciones de ISD dentro del área de influencia, partiendo del Plan
de Seguimiento y Supervisión. Las pautas y la duración del seguimiento ulterior
serán definidas por la Autoridad Nacional de Ambiente. Aunque existe
corresponsabilidad con el manejador (cuando se trate de terceros), la
responsabilidad extendida la debe ejercer PDVSA.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 68
.Menú Principal Índice manual Índice norma

9 BIBLIOGRAFÍA
Adachi, J. et al. Computer simulation of hydraulic fractures. International Journal
of Rock Mechanics & Mining Sciences 44 (2007) 739–757. Science Direct. Elsevier.
Alberta Energy and Utilities Board (EUB) Guide 51 – Injection and Disposal Wells.
Canadá.
Alberta Energy and Utilities Board (EUB) Guide 58 – Oilfield Waste Management
Requirements for the Upstream Petroleum Industry. Canadá.
American Petroleum Institute. Subsurface saltwater injection and disposal, book
three of the vocational training series. 3th Edition, Washington DC, 1995.
ASTM D5299–99, 2005. Standard guide for decommissioning of ground water
wells, vadose zone monitoring devices, boreholes and other devices for
environmental activities.
Cipolla, C. & Wright, C. Diagnostic techniques to understand hydraulic fracturing:
What? Why? And How? SPE 75359. Pinnacle Technologies. 2002.
Dusseault, M. et al. Slurry fracture injection of solid and liquid heavy oil wastes. SPE
46823. Terralog Technologies Inc. 1998.
Patzek, T. & Silin, D. Water injection into low permeability rock – 1: hydrofracture
growth. Transport in porous media. 43: 537–555, 2001. Kluwer Academic
Publishers. Holanda.
Richardson, J. & Le, K. Production casing erosion through anular injection. SPE
18056. ARCO, Oil & Gas Co. 1988.
U.S. Environment Protection Agency. Technical program overview: underground
injection control regulations. Office of water 4606. EPA 816–R–02–025. 2001.
Ley Aprobatoria del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos
Persistentes, Gaceta Oficial N° 5.754 Extraordinario, de fecha 3 de enero de 2005.
Protocolo relativo a las Áreas Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas,
Gaceta Oficial N° 36.110, de fecha 18 de diciembre de 1996.
Protocolo relativo a la Cooperación para Combatir los Derrames de Hidrocarburos
en la Región del Gran Caribe, Gaceta Oficial N° 33.523, de fecha 31 de julio de
1986.
Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran
Caribe, Gaceta Oficial N° 33.498, de fecha 25 de julio de 1986.
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional como Hábitat
de Aves Acuáticas (Convención RAMSAR), Gaceta Oficial N° 4.053, de fecha 16
de septiembre de 1988.
Ley Orgánica del Ambiente, Gaceta Oficial N° 5.833, de fecha 22 de diciembre de
2006.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 69
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Ley Orgánica de Hidrocarburos, Gaceta Oficial N° 37.323, de fecha 13 de


noviembre de 2001.
Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, Gaceta Oficial N° 36.793, de fecha 23
de septiembre de 1999.
Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos, Gaceta Oficial N° 5.890 Extraordinario,
de fecha 31 de julio de 2008.
Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas,
Gaceta Oficial N° 37.118, de fecha 12 de enero del 2001.
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, Gaceta
Oficial N° 38.236, de fecha 26 de julio de 2005.
Reglamento parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo, Gaceta Oficial N° 38.596, de fecha 3 de enero de 2007.
Ley de Gestión de Diversidad Biológica, Gaceta Oficial N° 39.070, de fecha 1 de
diciembre de 2008.
Ley de Bosques y Gestión Forestal, Gaceta Oficial N° 38.946, de fecha 5 de junio
de 2008.
Ley de Pesca y Acuicultura, Gaceta Oficial N° 5.877 Extraordinario, de fecha 14 de
marzo de 2008.
Ley de Aguas, Gaceta Oficial N° 38.595, de fecha 2 de enero de 2007.
Ley Forestal de Suelos y Aguas, Gaceta Oficial N° 1.004 Extraordinario, de fecha
26 de enero de 1966.
Decreto N° 638. Normas sobre calidad de aire y control de la contaminación
atmosférica, Gaceta Oficial N° 4.899 Extraordinario, de fecha 19 de mayo de 1995.
Decreto N° 846. Normas para la Protección de Morichales. Gaceta Oficial N°
34.462, de fecha 8 de mayo de 1990.
Resolución N° 40 del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, Gaceta
Oficial Nº 37.700, de fecha 29 de mayo de 2003.
Reglamento sobre la Prevención de Incendios, Gaceta Oficial N° 3.270
Extraordinario, de fecha 31 de octubre de 1983.
Ley de Reforma de la Ley de Metrología, Gaceta Oficial N° 38.819, de fecha 27 de
noviembre de 2007.
Decreto N° 5.103. Organización y funcionamiento de la administración pública
nacional, Gaceta Oficial N° 5.836 Extraordinario, de fecha 8 de enero de 2007.
Ley Orgánica del Poder Público Municipal, Gaceta Oficial N° 38.204, de fecha 8 de
junio de 2005.
Ley Orgánica de los Poderes Legislativos de los Estados, Gaceta Oficial N° 37.282,
de fecha 11 de septiembre de 2001.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 70
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Código Penal, Gaceta Oficial N° 5.494 Extraordinario, de fecha 20 de octubre de


2000.
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2007–2013. Revisado en
Marzo, 2008.
COVENIN 0039 Calzados de seguridad, de protección y de trabajo.
COVENIN 0253 Codificación para la identificación de tuberías que conduzcan
fluidos.
COVENIN 0815 Cascos de seguridad para uso industrial.
COVENIN 1056 Equipos de protección respiratoria.
COVENIN 2248 Manejo de materiales y equipos. Medidas generales de seguridad.
COVENIN 2252 Polvos. Determinación de la concentración en el ambiente de
trabajo
COVENIN 2253 Concentraciones ambientales permisibles de sustancias químicas
en lugares de trabajo e índices biológicos de exposición.
COVENIN 2670 Materiales peligrosos. Guía de respuestas de emergencias a
incidentes o accidentes.
COVENIN 3059 Materiales peligrosos. Hoja de datos de seguridad de los
materiales.
COVENIN 3088 Equipos de izamiento terrestre. Definiciones y clasificación.
COVENIN 3402 Materiales Peligrosos. Directrices para la atención de incidentes
y emergencias.
Manual de Ambiente de PDVSA Volumen 1.
Manual de Estudios Integrados de Yacimientos de PDVSA.
Manual de Higiene Ocupacional de PDVSA.
IR–S–01 Filosofía del diseño seguro.
IR–S–06 Manejo del cambio.
IR–S–14 Integridad de activos.
IR–S–17 Análisis de riesgos en el trabajo.
Manual del Proceso de Mantenimiento de Rutina de PDVSA.
Manual de Normalización Técnica Corporativa de PDVSA.
Manual de Seguridad Industrial de PDVSA.
Manual de Protección Radiológica de PDVSA.
Sistema Unificado de la Calidad de PDVSA.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 71
.Menú Principal Índice manual Índice norma

SCIP–GG–C–06–P Auditorías internas de la calidad.


SCIP–GG–C–11–P Acciones correctivas y preventivas.
SCIP–MP–G–03–P Análisis costo beneficio riesgo.
SCIP–CP–E–01–P Elaboración de estimados de costos presupuestarios clases II,
III, IV y V.
SCIP–CP–E–03–P Elaboración de estimados de costos clase I.
MDP–09–RS–04 Selección de tecnologías de tratamiento de residuos sólidos.
MDP–09–RS–05 Diseño de centro de almacenamiento temporal de desechos
peligrosos.
RH–09–02–NR Norma sobre conflicto de intereses.
RH–09–04–NR Norma para el manejo de quejas, reclamaciones y medidas
disciplinarias.

10 ANEXOS
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 72
.Menú Principal Índice manual Índice norma

ANEXO A VARIABLES DE REFERENCIA PARA UN MÉTODO


DE SELECCIÓN DE OPCIONES TECNOLÓGICAS
Variable Valores
Clasificación de la Opción dentro de la Gestión La escala se puede definir según se trate de:
Ambiental – reducción en fuente
– reuso
– reciclaje
– tratamiento y disposición final
Utilidad futura La escala debe normalizar criterios como:
– genera/recupera un subproducto para reciclaje/reuso
– genera un desecho que se debe disponer
Costos de logística Se establece la escala de valores según los montos
Costos de tratamiento Se establece la escala de valores según los montos
Emisiones atmosféricas Se deben calcular las concentraciones de emisiones
atmosféricas de gases de efecto invernadero en ìg/m3,
como pautas para definir los valores.
Influencia del clima Normalizar el grado de influencia del clima local en las
operaciones, e.g., no puede ejecutarse bajo la lluvia, en
temporadas de lluvia.
Riesgo ocupacional Esta puntuación se hace en función del análisis del
riesgo ocupacional y exposición para el personal en las
operaciones.
Riesgos socioambientales Esta puntuación se hace en función del análisis de
riesgo para el ambiente y las comunidades
circunvecinas.
Vulnerabilidad de acuíferos Ajustándose a la escala de los métodos
correspondientes.
Uso de la tierra Tomando en cuenta la extensión del área de afectación
potencial y el uso de la tierra.
Efectividad y rendimiento Se debe calcular el tiempo durante el cual los desechos
habrán sido controlados, eliminados, recuperados,
tratados o dispuestos. Se deben incluir el tiempo de
ejecución de procesos y las horas humanas de labor.
Versatilidad operacional respecto al tipo Se calcula en función de la variedad de desechos que
de desechos pueden ser tratados o dispuestos: naturaleza, estado
físico, propiedades químicas, etc.
Desarrollo endógeno Potencial de fortalecimiento y promoción del desarrollo
endógeno en la localidad donde se aplicará la opción
tecnológica: empleo, producción de materiales,
cooperativas, EPS, etc.
Soberanía tecnológica Potencial de desarrollo de tecnología venezolana,
talento humano, aditivos, equipos e instrumentos de
fabricación nacional, programas de computación, valor
agregado nacional, etc.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 73
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Variable Valores
Consumo de energía Se calcula el consumo energético de los procesos
involucrados en la opción tecnológica, bajo el enfoque
del ACV. Igualmente, se debe valorar la fuente de
energía a emplear.
Consumo de productos Se calcula el impacto del consumo de aditivos,
estabilizantes, cementos, etc.; en los procesos
involucrados en la opción tecnológica, bajo el enfoque
del ACV.
Consumo de agua potable Se calcula el consumo de agua en los procesos
involucrados en la opción tecnológica, bajo el enfoque
del ACV. Se debe incluir la fuente del agua a emplear.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 74
.Menú Principal Índice manual Índice norma

ANEXO B DIAGRAMA DE ROLES Y RESPONSABILIDADES EN ISD


Nivel Directivo Gerente de Operaciones Gerente de Operaciones Gerente de Operaciones
Director Corporativo Subgerente de División
Gerente Técnico Gerente Técnico Gerente Técnico
Gerente de División Gerente de Distrito Líder o Superintendente Líder o Superintendente Líder o Superintendente
Gerente General Subgerente de Distrito EEYY CCPP Ambiente

Garantizar el Garantizar la difusión Cumplir y hacer cumplir Cumplir y hacer cumplir Cumplir y hacer cumplir
cumplimiento de las amplia de esta Norma la Norma en sus la Norma en sus la Norma en sus
Normas en las organizaciones organizaciones organizaciones organizaciones

Aprobar la
asignación de Evaluar y solicitar la Incluir el levantamiento, Visualizar potencial de Grantizar la variable
talento humano y asignación de talento recopilación y diseño y construcción de Socioambiental en el ETM
recursos humano y recursos procesamiento de pozos para ISD
información para ISD
Solicitar de recursos
Promover IyD – ISD Impulsar la IyD – ISD
Solicitar de recursos financieros y técnicos
Mejores Prácticas Mejores Prácticas Solicitar recursos
Soberanía Tecnológica Soberanía Tecnológica financieros y técnicos financieros y técnicos
Asignar talento humano
de su organización al ETM
Presentar Establecer objetivos y Asignar talento humano de Asignar talento humano de
Resultados: metas para ISD en su organización al ETM su organización al ETM
Dar acceso al ETM a la
COPE PDVSA la gestión ambiental
información requerida
Dar acceso al ETM a la Dar acceso al ETM al para el EIAS
Evaluar, Aprobar y Realizar control y información geológica con el plan de perforación e
Coordinar al seguimiento de ISD información de pozos
apoyo de AG Evaluar y aprobar el
GTISD método de selección de
Asesoría Técnica al ETM
Publicar avances opciones tecnológicas
Brindar asesoría
trimestrales sobre ISD
Dirección técnica al ETM Aprobar por CCPP los Asesoría Técnica al ETM
Ejecutiva Proyectos ISD
Ambiente Aprobar por EEYY los protegiendo los Pozos Aprobar por Ambiente los
Proyectos ISD, proyectos ISD protegiendo
protegiendo Yacimientos Proponer oportunidades la biodiversidad
de IyD – ISD Soberanía
Tecnológica Proponer oportunidades
Proponer oportunidades
Coordinación de IyD – ISD
de IyD – ISD Soberanía
del GTISD Recomendar Soberanía Tecnológica
Tecnológica
trabajadores o
trabajadoras para el Aprobar documentos
Recomendar trabajadores GTISD técnicos asociados a
ATE del GTISD o trabajadoras para el Proyectos ISD
GTISD Aprobar documentos Enviarlos al GTISD
écnicos asociados a
Proyectos ISD Recomendar trabajadores
Aprobar documentos
Ambiente Enviarlos al GTISD o trabajadoras para el
técnicos asociados a
Proyectos ISD GTISD
Intevep
Enviarlos al GTISD Reportar y presentar
resultados a la Dirección
Ejecutiva de Ambiente o
GTISD ETMi COPE

Cumplir efectiva y Cumplir efectiva y Gerente de Operaciones Gerente de Operaciones


proactivamente esta Norma proactivamente la Norma Gerente Técnico Gerente Técnico
Líder o Superintendente Líder o Superintendente
Higiene Ocupacional Seguridad Industrial
Garantizar la incorporación Desarrollar el EFATE
de la política ambiental en
proyectos ISD
Ejecutar un método de Cumplir y hacer cumplir Cumplir y hacer cumplir
Selección de Opciones la Norma en sus la Norma en sus
Revisar y actualizar los
Tecnológicas
procedimientos para el organizaciones organizaciones
EGP y el EFATE
Desarrollar el EFATE
Brindar Asistencia Técnica Solicitar recursos Solicitar recursos
financieros y técnicos financieros y técnicos
A a los ETM en el desarrollo
de Proyectos ISD Participar en las
operaciones del Asignar talento humano Asignar talento humano
Participar en desarrollo de Proyecto ISD de su organización al ETM de su organización al ETM

B herramientas informáticas y
selección de equipos ISD Preparar los informes, Asesoría Técnica al ETM Asesoría Técnica al ETM
reportes y notas técnicas
Identificar e impulsar Hacer seguimiento a la Hacer seguimiento a la
C propuestas IyD – ISD
Soberanía Tecnológica
Participar en el proceso
de abandono
salud de trabajadores en
proyectos ISD
seguridad de trabajadores
e infraestructura en
proyectos ISD
Consolidar actividades y Generar propuestas IyD Generar y reportar
resultados de los ETM ISD Soberanía Tecnológica resultados de gestión en Generar y reportar
higiene ocupacional de resultados de gestión en
Elaborar manuales técnicos Integrar actividades y proyectos ISD seguridad industrial de
ISD y actualizar el estado resultados con el GTISD proyectos ISD
de la técnica
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 75
.Menú Principal Índice manual Índice norma

ANEXO C RESIDUOS Y DESECHOS QUE PUEDEN DISPONERSE POR ISD


C.1 Residuos y desechos que se pueden inyectar según el Decreto N5 883
artículo 17, Decreto N5 2635 artículos 48 y 52:
Aceites minerales persistentes
Aguas aceitosas (con hidrocarburos)
Aguas con alto contenido de fenoles
Aguas de enfriamiento
Aguas servidas de operaciones costafuera/Lago
Fluidos de perforación agotados
Fluidos de perforación fuera de especificación no recuperables
Hidrocarburos derivados del petróleo de lenta descomposición
Lodos biológicos contaminados con metales
Lodos petrolizados
Lodos salinos
Residuos resultantes de la incineración o tratamiento térmico de suelos
contaminados con hidrocarburos
Ripios impregnados con fluidos de base aceitosa
Ripios impregnados con fluidos de base acuosa
Ripios impregnados con fluidos de base sintética
Ripios impregnados con salmueras de rehabilitación
Salmueras
Suelos contaminados con hidrocarburos

C.2 Residuos y desechos cuya inyección debe ser evaluada y aprobada desde
el punto de vista ambiental, administrativo u operacional
Desecho Criterios a evaluar
Aceites e hidrocarburos degradables Reuso
Aceites fuera de especificación Reciclaje/Reuso
Aceites gastados Reciclaje/Reuso
Higiene Ocupacional
Aguas agrias (H2S)
Corrosión
Arenas de producción Abrasión
Fondos de tanques Composición
MRON Higiene Ocupacional
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 76
.Menú Principal Índice manual Índice norma

ANEXO D RESIDUOS Y DESECHOS CUYA INYECCIÓN SE PROHÍBE

Sustancia, residuo o desecho Criterio


Ácido cresílico Riesgo ambiental/operacional
Aguas servidas en Operaciones Tierra Higiene ocupacional
Alquitrán Riesgo operacional
Alúminas gastadas Reuso/Daño al sistema ISD
Aluminio y sus compuestos Recuperación
Antimonio y sus compuestos Recuperación
Antracita gastada Reuso/Daño al sistema ISD
Arenas de granallado contaminadas Abrasión del sistema
Arsénico y sus compuestos Higiene Ocupacional
Higiene Ocupacional/Daño al
Asbesto
sistema ISD
Azufre fuera de especificación Reuso
Baterías ácido plomo Daño al sistema ISD
Benceno Riesgo ambiental/operacional
Breas de coque Daño al sistema ISD
Cadmio y sus compuestos Recuperación
Carbón activado Reuso
Catalizadores de metales preciosos (Au, Ag, Pt) Recuperación
Catalizadores ferrosos gastados Recuperación/Reuso
Catalizadores no ferrosos gastados Recuperación/Reuso
Cianuros y fluoruros Riesgo ambiental/operacional
Clordano Riesgo ambiental/operacional
Clorobenceno Riesgo ambiental/operacional
Cloroformo Riesgo ambiental/operacional
Cloruro de vinilo Riesgo ambiental/operacional
Cobalto y sus compuestos Recuperación
Cobre y sus compuestos Recuperación
Compuestos inorgánicos del fósforo Riesgo ambiental/operacional
Compuestos orgánicos e inorgánicos del nitrógeno Riesgo ambiental/operacional
Compuestos organofosforados Riesgo operacional/ambiental
Compuestos organohalogenados y sustancias que puedan
Riesgo ambiental/operacional
dar origen a compuestos de este tipo en el medio acuático.
Compuestos organosilícicos tóxicos Riesgo operacional/ambiental
Contaminantes orgánicos persistentes (COP): Riesgo ambiental/operacional
Bifenilos policlorados Riesgo ambiental/operacional
Plaguicidas Riesgo ambiental/operacional
Endrina Riesgo ambiental/operacional
Heptacloro (+ Epóxido) Riesgo ambiental/operacional
Hexaclorobenceno Riesgo ambiental/operacional
Lindano (Hexaclorociclohexano) Riesgo ambiental/operacional
Coque fuera de especificación Reciclaje
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 77
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Sustancia, residuo o desecho Criterio


Cromo y sus compuestos Riesgo ambiental/operacional
Crudos fuera de especificación Recuperación
Dispersantes gastados o vencidos Influencia reológica
Dispersantes vencidos o fuera de especificación Influencia reológica
Envases de vidrio Daño al sistema ISD
Envases metálicos Daño al sistema ISD
Envases plásticos Daño al sistema ISD
Escombros contaminados Daño al sistema ISD
Esquirlas Daño al sistema ISD
Estaño y sus compuestos Recuperación
Fibra de vidrio Daño al sistema ISD
Fósforo Riesgo operacional
Gomas y cauchos Daño al sistema ISD
Hidrocarburos clorados Riesgo ambiental
Lodos con Tetraetilo de Plomo (TEP) Riesgo ambiental
Lodos de cal Reología
Lodos de coque Riesgo ambiental
Lodos de floruro de calcio Corrosión
Lodos petroquímicos orgánicos, con bario, mercuriales y
Higiene Ocupacional
otros
Material petrolizado apilado (guantes, textiles, mantos
Daño al sistema ISD
oleofílicos, cuero, cartón, madera)
Materiales radiactivos no naturales: fuentes gastadas de
sondas de registros, fuentes gastadas de sensores de flujo
en estaciones de bombeo y plantas de distribución de Riesgo operacional/ambiental
gasolina, de aparatos médicos en clínicas industriales y de
cualquier otra fuente industrial o médica
Membranas filtrantes Riesgo operacional
Mercurio y sus compuestos Higiene Ocupacional
Molibdeno y sus compuestos Recuperación
Níquel y sus compuestos Recuperación
Nitrobenceno Riesgo ambiental/operacional
Parafinas Reuso
Piezas cerámicas contaminadas Trituración
Pinturas vencidas Riesgo operacional
Piridina Riesgo operacional
Plomo y sus compuestos Higiene Ocupacional
Resinas de intercambio iónico gastadas Trituración
Retornos de cemento gris o cemento verde Riesgo operacional
Selenio y sus compuestos Higiene Ocupacional
Soda cáustica (sosa) NaOH Riesgo operacional/ambiental
Solventes halogenados Riesgo ambiental/operacional
Solventes no halogenados Riesgo ambiental/operacional
Tamices moleculares Reuso
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 78
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Sustancia, residuo o desecho Criterio


Titanio y sus compuestos Recuperación
Tubos fluorescentes Daño al sistema ISD
Uranio y sus compuestos Recuperación
Vanadio y sus compuestos Recuperación
Zinc y sus compuestos Recuperación
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 79
.Menú Principal Índice manual Índice norma

ANEXO E MODALIDADES ISD

1 2 3

Zona protegida Zona protegida


Acuíferos Acuíferos
Aprovechables Aprovechables
o o
Fondo del mar Fondo del mar

TDC

Roca Roca Roca


Receptora Receptora Receptora

TDC TDC

Roca Roca
Receptora Receptora

Yacimiento Yacimiento
Productor Productor Roca Roca
Receptora Receptora

ISD directa ISD anular ISD combinada


Simple Simple Múltiple
Pozo Exclusivo Pozo Productor Pozo Exclusivo
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 80
.Menú Principal Índice manual Índice norma

ANEXO F REGISTRO DE LA PRUEBA DE BOMBEO


PDVSA
PRUEBA DE BOMBEO – ISD

Fecha: __________ Responsable: ______________ Indicador: _____________

Pozo: ___________ Localización: ___________ Operador:_____________

Ciclo 1: (5% de la tasa máxima) ________ (bbl/min)

Tiempo (min)
Presión (lpc)

Ciclo 2: (10% de la tasa máxima) ________ (bbl/min)

Tiempo (min)
Presión (lpc)

Ciclo 3: (20% de la tasa máxima) ________ (bbl/min)

Tiempo (min)
Presión (lpc)

Ciclo 4: (40% de la tasa máxima) ________ (bbl/min)

Tiempo (min)
Presión (lpc)

Ciclo 5: (60% de la tasa máxima) ________ (bbl/min)

Tiempo (min)
Presión (lpc)

Ciclo 6: (80% de la tasa máxima) ________ (bbl/min)

Tiempo (min)
Presión (lpc)

Ciclo 7: (100% de la tasa máxima) ________ (bbl/min)

Tiempo (min)
Presión (lpc)

Esfuerzo mínimo: _______ (kg/cm2) – ______ (lpc)

Aprobado por: ______________________ Indicador: ____________________


MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 81
.Menú Principal Índice manual Índice norma

ANEXO G MODELO DE ACTA DE ASAMBLEA PARA LA PARTICIPACIÓN


CIUDADANA Y/0 DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES
INDÍGENAS
ACTA DE CONSULTA Y APROBACIÓN
Por parte de la comunidad organizada o del pueblo o comunidad indígena
________________________________________________________________
Hoy, ________(día de la semana) _______del mes de ____________ del año
________ siendo las _____, los ciudadanos y las ciudadanas o representantes del
pueblo o comunidad indígena, abajo firmantes, debidamente identificados,
pertenecientes al Circuito N° ____, de la comunidad
__________________________, Parroquia _____________________,
Municipio _______________________, del estado _______________, reunidos
en Asamblea en _________________________________, hemos decidido
avalar el Proyecto de Inyección Subterránea de Desechos (ISD)
_________________________ –nombre del proyecto– presentado por
_______________________________ (Empresa Filial), tras solicitud a los
comités de trabajo que coordinan los voceros y las voceras de la comunidad
organizada o los representantes del pueblo o comunidad indígena. A continuación
firman dando visto bueno al PROYECTO ISD bajo las siguientes condiciones:
Describir las pautas técnicas básicas y las garantías socioambientales; así como,
el método de selección de opciones tecnológicas.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
___________________________________
Firman en acuerdo con el PROYECTO ISD presentado por _____________
(Empresa Filial), tras solicitud a los comités de trabajo que coordinan los voceros
y las voceras de la comunidad organizada o los representantes del pueblo o
comunidad indígena ___________________________ del Circuito N°_____ de la
Parroquia ____________________, del Municipio ___________________, del
estado ________________.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 82
.Menú Principal Índice manual Índice norma

ANEXO H MODELO DE REGISTROS DE OPERACIÓN

Presión de fondo (kg/cm2) Tasa de Inyección (bbl/min)

300 40

250 30

200 20

150 10

100 0
Feb. 21 Feb. 22 Feb. 21 Feb. 21
06.30 am – 02.56 pm 06.26 am – 03.05 pm 06.45 am – 03.20 pm 06.15 am – ?

Fecha
Hora Inicio – Hora Fin

Los registros de operación se deben presentar en un formato gráfico como el


mostrado: en el eje horizontal la fecha y hora de ejecución de los ciclos ISD. Se
debe reflejar la hora de inicio y fin de las operaciones para cada día. El eje vertical
izquierdo corresponde a los registros de presión de fondo y su curva refleja el
comportamiento de la presión en las diferentes etapas de la operación en cada
ciclo. En principio: la presión natural de la roca, con un salto abrupto por el
incremento de la presión inicial hasta abrir la fractura (si aplica). Sigue un segmento
decreciente durante el propio ciclo ISD, en el que se inyecta la suspensión. Luego,
comienza la caída de presión en el período de flujo de fluidos, cayendo
progresivamente hasta el siguiente ciclo. Cuando la operación se detiene por un
largo período, la presión en el área de afectación eventualmente se aproxima a la
presión natural de la roca. El eje vertical derecho corresponde a la tasa de
inyección. Combinada con el tiempo permite determinar el volumen total dispuesto
en la operación por cada ciclo.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 83
.Menú Principal Índice manual Índice norma

ANEXO I PLANTILLA SIMDEPT


SISTEMA INTEGRAL DE MANEJO DE DESECHOS DE EyP

INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS


Autorización ANA N°: entrada Autorización ANH N°: entrada
Perforación menú
N° caso: 5643 (automático) Evento:
Producción
Instalación menú Fase de perforación menú
Ripios
Desecho Estado menú
Aguas aceitosas menú
Petrosucre
Generador Registro ANAmb entrada
PDVSA EyP Costafuera menú
Empresa de servicio menú
Manejador Registro ANAmb entrada
PDVSA Servicios

PROGRAMA ISD
Fecha de inicio menú Fecha de Culminación menú
Volumen inyectado conversión m3 entrada bbl
Tasa de inyección conversión m3/min entrada bbl/min
Presión de inyección conversión kg/cm2 entrada lpc
Frecuencia de ciclos de inyección menú (12, 24, 48, 72) h
Total de ciclos de inyección entrada
* Tierra: profundidad acuífero aprovechable inferior
automático/conversión m entrada ft
(Pa)
* Costafuera: profundidad submarina (Pa) automático/conversión m entrada ft
Tope de la roca receptora (Pr) automático/conversión m entrada ft
Espesor de la Zona Confinante (= 200 m) automático (Pr–Pa) m automático (Pr–Pa) ft

POZO ISD (Exclusivo/Recuperado/Anular/Simple/Múltiplemenú)


Fase de la Zona de Inyección menú
Revestidor Externo menú ∅ in Presión colapso entrada kg/cm2 conversión lpc
Presión estallido entrada kg/cm2 conversión lpc
Resistencia a la abrasión entrada
Revestidor Interno menú ∅ in Presión colapso entrada kg/cm2 conversión lpc
Presión estallido entrada kg/cm2 conversión lpc
Resistencia a la abrasión entrada
Integridad Mecánica Prueba de cementación entrada kg/cm2 conversión lpc

ROCA RECEPTORA (Fractura/Sin fractura** menú)


Unidad Estratigráfica Receptora Código Operacional entrada
Miembro entrada
Formación entrada
Espesor entrada m conversión ft
Profundidad Tope: entrada m conversión ft
Base: entrada m conversión ft
Capacidad de disposición estimada entrada m3 conversión bbl
Resistencia horizontal mínima (sHmin) entrada kg/cm2 conversión lpc
Presión de Fractura** entrada kg/cm2 conversión lpc
Módulo de Elasticidad E** entrada kg/cm2 conversión lpc
Relación de Poisson u** entrada
Sobrecarga (sV) entrada kg/cm2 conversión lpc
Orientación de Esfuerzos (rumbo)** σHmin entrada sHmax entrada
Presión de Poros entrada kg/cm2 conversión lpc
Permeabilidad entrada mD Permeable (automático)
Porosidad entrada %
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 84
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Contenido de arcilla entrada % Litología (automático)


Geometría de la Fractura** Radio entrada m conversión ft
Altura entrada m conversión ft
Espesormax entrada m conversión ft
Orientación de la Fractura (rumbo)** entrada () N–xx°–E (rumbo)

CAPA CONFINANTE SUPRAYACENTE (Fractura/Sin fractura** menú)


Unidad Estratigráfica Confinante Superior Código Operacional entrada
Miembro entrada
Formación entrada
Espesor entrada m conversión ft
Profundidad Tope: entrada m conversión ft
Base: entrada m conversión ft
Resistencia horizontal mínima (sHmin) entrada kg/cm2 conversión lpc
Presión de Fractura** entrada kg/cm2 conversión lpc
Módulo de Elasticidad E** entrada kg/cm2 conversión lpc
Relación de Poisson s** entrada
Sobrecarga (sV) entrada kg/cm2 conversión lpc
Orientación de Esfuerzos (rumbo)** sHmin entrada (6) sHmax entrada(6)
Presión de Poros entrada kg/cm2 conversión lpc
Permeabilidad entrada mD Permeable (automático)
Porosidad entrada %
Contenido de arcilla entrada % Litología (automático)

CAPA CONFINANTE INFRAYACENTE (Fractura/Sin fractura** menú)


Unidad Estratigráfica Confinante Inferior Código Operacional entrada
Miembro entrada
Formación entrada
Espesor entrada m conversión ft
Profundidad Tope: entrada m conversión ft
Base: entrada m conversión ft
Resistencia horizontal mínima (sHmin) entrada kg/cm2 conversión lpc
Presión de Fractura** entrada kg/cm2 conversión lpc
Módulo de Elasticidad E** entrada kg/cm2 conversión lpc
Relación de Poisson s** entrada
Sobrecargas) entrada kg/cm2 conversión lpc
Orientación de Esfuerzos (rumbo)** sHmin entrada sHmax entrada
Presión de Poros entrada kg/cm2 conversión lpc
Permeabilidad entrada mD Permeable (automático)
Porosidad entrada %
Contenido de arcilla entrada % Litología (automático)

CONTRASTE MECÁNICO LITOLÓGICO Dsi


Receptora – Confinante Superior entrada kg/cm2 conversión lpc
Receptora – Confinante Inferior entrada kg/cm2 conversión lpc
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA–01–02–08
REVISIÓN FECHA
INYECCIÓN SUBTERRÁNEA DE DESECHOS
PDVSA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 0 ENE.11
Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Página 85
.Menú Principal Índice manual Índice norma

PROPIEDADES DE LA SUSPENSIÓN
Densidad entrada kg/cm2 conversión lpc
Viscosidad entrada kg/cm2 conversión lpc
pH entrada
Contenido de sólidos (fase dispersa) entrada % cálculo % fase continua
Asentamiento estático entrada h
Asentamiento dinámico @ Tasa de inyección entrada h entrada bbl/min
Granulometría de sólidos D90 entrada mm
Agua entrada % entrada bbl
Efluentes entrada % entrada bbl
Fuidos de perforación entrada % entrada bbl
Aditivos (1) menú entrada g/bbl entrada g/l
Aditivos (2) menú entrada g/bbl entrada g/l

OBSERVACIONES
entrada

También podría gustarte