Está en la página 1de 9

TEMA 1: EL DERECHO – HOMBRE.

EL DERECHO Y LA SOCIEDAD

Noción Vulgar.

Todos entienden por derecho aquello que "no es torcido" que es "recto", vgr. Una línea derecha es
una línea recta. Vemos que la palabra derecho, en su significado vulgar, insinúa la idea de
rectitud..

ETIMOLOGIA Y ACEPCIONES

Por su etimología, es decir, significado de la palabra, derecho deriva del latín di – rectum,
participio pasivo del verbo dirigió, que significa dirigir con rectitud. En el derecho Romano, base de
nuestro sistema jurídico latinos, "derecho" no tiene su palabra correspondiente, ya que allì se
denominaba ius.

Posee dos acepciones fundamentales: como Derecho objetivo se refiere al conjunto de normas
que rigen la vida del hombre en sociedad y sus relaciones con los demás miembros de la misma, y
como derecho subjetivo hace alusión a las facultades concretas que el ordenamiento reconoce a
los individuos dentro del marco del Derecho objetivo.

DERECHO NATURAL Y POSITIVO

Conjunto de normas ideales, justas y eternas, reguladoras de la conducta humana.

1. si por derecho se entiende el ordenamiento social justo, el derecho natural constituye el meollo
o nucleo de ese ordenamiento que, conforme a la naturaleza humana, tiende a la instauración de
la justicia en la Sociedad; y el derecho positivo es la concreción del derecho natural, es decir, la
traducción del derecho natural y su adaptación a las circunstancias sociales concretas de un
momento histórico determinado, hic et nunc. El derecho positivo es aquel que regula en forma
efectiva la vida de un pueblo en un determinado momento histórico.

2 en tanto que el derecho positivo es el orden que procura una aproximación creciente a la
justicia, el orden que tiende a su perfección sin alcanzarla por completo, el derecho natural es la
orientación de esa transformación, de ese dinamismo; es el atractivo de la justicia. Por esta
relación entre ambos órdenes, es dable comprender el derecho positivo-según el pensamiento de
Renard-como la interpretación del derecho natural influida por: 1) las condiciones del medio
social; 2) las posibilidades de la coacción, y 3) la preocupación de consolidar el orden establecido.

DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO

El concepto de derecho tiene dos significados diferentes que es menester precisar: el punto de
vista objetivo y el punto de vista subjetivo. Si lo contemplamos como un ordenamiento social
destinado a regular la conducta humana, advertimos de inmediato que el derecho esta formado
por un cúmulo de normas, es decir, de reglas impuestas a la actividad de los hombres, y a las
cuales

deben estos someterse. Si, por el contrario, lo contemplamos desde el fuero interno de cada uno,
nos vemos en posesión de derechos que podemos hacer valer frente a los demás, o sea que el
hombre tiene facultades para obrar y conducirse en determinados sentidos dentro de una cierta
esfera.

En el primer caso del derecho objetivo es ese conjunto de normas (leyes, costumbres, resoluciones
judiciales y preceptos doctrinarios). En el segundo.

El derecho subjetivo consiste en las facultades que tienen las personas para actuar en la vida
jurídica.

DERECHO VIGENTE Y DEROGADO

Principalmente, el derecho que se encuentra aún en funcionamiento y que se considera


obligatorio para un grupo social determinado, es Derecho Vigente. Por otro lado, el Derecho
Derogado, es toda norma que ha sido sacada de vigencia, es decir, su obligatoriedad ha sido
removida y, comúnmente, reemplazada por otra nueva norma más acorde al funcionamiento de la
sociedad en la cual se va a aplicar.

DERECHO EFICAZ E INEFICAZ

Esto significa que aquel derecho que, siendo vigente, es aplicado y obtiene resultados
satisfactorios para la sociedad en la cual se aplica, es Derecho Eficaz. Pero si dicho derecho que,
aun siendo vigente, no es aplicado, o no está resolviendo la problemática para la cual fue creado,
se considera como Derecho Ineficaz.

DERECHO SUSTANTIVO Y ADJETIVO

El Derecho Sustantivo encapsula y enlista los derechos y las obligaciones que una persona puede
tener y ejercer dentro de una sociedad determinada. Sin embargo, el Derecho Adjetivo va a ser el
que va a determinar la manera en la que estos derechos y obligaciones que establece el Derecho
Sustantivo van a ser aplicados o ejercidos. Simplificado, el Derecho Adjetivo va a regular la forma
en la que va a ser aplicado el Derecho Sustantivo. Un ejemplo dentro de la legislación venezolana
es el Código Civil de Venezuela y el Código de Procedimiento Civil; el primero viene a ser la norma
sustantiva, mientras que el segundo es la norma adjetiva.

DERECHO ESTATUIDO Y CONSUETUDINARIO

DERECHO ESTATUIDO: Es el derecho impuesto por el organismo competente de forma escrita y


solemne.
DERECHO CONSUETUDINARIO: Es el derecho que brota de la comunidad manifestándose por un
largo uso y reconocido por el estado como necesario para el bien común.

LA VALIDEZ EN EL DERECHO Y SUS CLASES

El criterio de validez del derecho se reviste de importancia, porque del mismo se desprende la
posibilidad de que las normas jurídicas generen efectos. Desde luego que el derecho genere
efectos implica relaciones imbricadas cuyos criterios varían según el enfoque en el que nos
ubiquemos. La validez del derecho entonces, nos lleva a los tópicos para indicar cuándo se puede
que decir que el derecho realmente existe, y en consecuencia, genera efectos. Lo anterior implica
precisar cuál es el órgano competente para crear derecho, cuál es el procedimiento establecido
para su creación, cuál es la jerarquía de cumplimiento de las diferentes normas jurídicas y en
algunos casos, verificar si el derecho es moral o socialmente correcto, y en consecuencia de ello,
puede generar efectos.

CLASES

validez Formal: Es cuando la norma ha sido aprobada siguiendo todos


los procedimientos legales y formalismos para que la misma sea vigente.
Esto incluye ser dictada por el órgano competente y que haya sido
publicada en gaceta oficial.

Validez social: Esta validez viene dada por la eficacia de la norma. Se


refiere al hecho de que la norma sea aceptada y cumplida por la sociedad.

Validez axiológica o intrínseca: Hace alusión a que la ley cumpla


con unos requisitos mínimos de justicia e igualdad, y que vaya dirigida a
obtener el bien común.

Partiendo de los distintos tipos de validez nacen siete posibilidades lógicas:

1. Que la norma sea vigente, es decir, tenga validez formal, pero no sea
justa ni eficaz.

2. Que la norma sea justa y vigente, pero que la sociedad no la cumpla.

3. Que la norma sea justa, pero que no tenga validez formal ni social. En
este caso la norma no sería ley, sino más bien un principio jurídico.

4. La norma sea vigente y eficaz, pero no sea justa.

5. En este caso la norma tiene validez formal, social y axiológica, es decir,


es vigente, eficaz y justa.

6. La norma es justa y eficaz, pero no tiene validez formal.


7. La norma es vigente socialmente, pero no es justa ni tiene validez
formal, . Sería una costumbre seguida por la sociedad

TEMA 2 EL ORDEN

NOCION

La noción de orden tiene un lugar singular en el sistema de los conocimientos y en algún


modo se confunde con ellos mismos, pues conocer es fijar el orden a las cosas a que
accedemos, o descubrirlo, reconocerlo, establecerlo o describirlo.

Se define como orden a un conjunto de elementos que se relacionan entre sí


en virtud de un criterio determinado, produciendo una unidad nueva y
característica. Existen las siguientes clases de orden:

1. Espacial: Se refiere a la colocación de las cosas en un lugar


determinado.

2. Temporal: La realización de cada cosa en un momento preciso.

3. Teleológico: Quiere decir que los objetos sean usados para aquello que
han sido creados.

4. Físico: Es el orden que encontramos en la naturaleza, derivado de las


leyes científicas.

5. Moral: Es la conducta que debe seguir el individuo con el objetivo de


hacer el bien.

6. Social: La correspondencia y las relaciones que deben mantener los


hombres en sociedad.

7. Jurídico: Orden dado por el Derecho.

CLASES Y CARACTERES

ORDEN FISICO Y MORAL

Se entiende como orden moral al conjunto de relaciones que deben


mantener los seres humanos en virtud de un orden superior que busca la
perfección y el bien. Se caracteriza por ser:
- Autónoma: La persona es a la vez creador y destinatario de las
normas morales.

- Interioridad: Regula los actos internos del hombre, intentando


conseguir el bien propio del mismo.

- Unilateralidad: Únicamente impone deberes.

- Incoercibilidad: No se puede obligar su cumplimiento

ACTOS HUMANOS: REQUISITOS

El acto humano exige la intervención de las potencias racionales, inteligencia y voluntad, que
determinan sus elementos constitutivos: la advertencia en la inteligencia y el consentimiento en la
voluntad. Por la advertencia, el hombre percibe la acción que va a realizar, o que ya está
realizando.

REQUISITOS DEL ACTO HUMANO.

Es el elemento imprescindible, porque no se puede querer algo si antes no se conoce, y tampoco


podemos querer algo libremente si no somos conscientes de ello. Este conocimiento incluye:

Advertencia: atención de la mente al acto.

Deliberación: valoración sobre la conveniencia o inconveniencia del acto.

Imperio: la determinación al querer.

No basta cualquier conocimiento para que haya un acto humano; pero no se requiere un
conocimiento tan completo y exhaustivo que apenas podría darse en la práctica. Puede decirse
que, en general, para que haya un acto humano es necesario y suficiente con que el sujeto tenga
advertencia del acto que va a realizar y de su conveniencia o inconveniencia: así el sujeto puede
ser dueño de ese acto.

Conocimiento.

Santo Tomás define al acto voluntario como "el que procede de un principio intrínseco con
conocimiento del fin". Para que el acto se considere voluntario, es necesario:

a) Que procede de nuestra voluntad a manera de efecto.

b) que el efecto o resultado de nuestra voluntad haya sido, al menos en su causa, previsto por el
entendimiento, previamente a ser realizado por la voluntad.

Son también voluntarios los efectos o resultados de las acciones y hasta de las omisiones, con tal
que se hubieran previsto y fuera obligación de evitarlo.
Voluntad.

Libertad.

Es característica esencial de los seres inteligentes y, por tanto, de su actividad. Sin ella, el obrar
humano se queda a un nivel puramente animal. Sin libertad no puede haber vida moral porque,
para obrar moralmente, no basta con saber distinguir entre el bien y el mal, se necesita también
tener posibilidad de autodeterminarse con dominio del acto. Sólo de esta manera se puede ser
responsable y, por tanto, capaz de mérito o culpa, de premio o castigo.

IMPUTABILIDAD Y MORALIDAD

Imputabilidad es la capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los intereses
de sus semejantes y para adecuar su actuación a esa comprensión. Significa atribuir a alguien las
consecuencias de su obra, para lo cual el acto debe ser realizado con discernimiento, intención y
libertad. Es un concepto jurídico de base psicológica del que dependen los conceptos de
responsabilidad y culpabilidad. Quien carece de estas capacidades, bien por no tener la madurez
suficiente (menores de edad), bien por sufrir graves alteraciones psíquicas (enajenados mentales),
no puede ser declarado culpable ni puede ser responsable penalmente de sus actos.

Moralidad: conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el
comportamiento de las personas en una comunidad

Imputabilidad moral: Conjunto de las condiciones necesarias para que una acción pueda ser
atribuida a una criatura en el orden moral. Estas condiciones son: conocimiento del acto imputado
y libertad en su ejecución

HACER Y OBRAR HUMANOS

Las acciones del hombre están enfocadas hacia su interior modelando su personalidad (el obrar) y
hacia el exterior procurando el orden natural de las cosas (el hacer).

EL HACER: Es todo aquello que se manifiesta, es decir, que puede percibirse inclusive por los
demás individuos, por lo que se expone a la valoración moral que ellos puedan hacer al respecto.

El OBRAR: Son todas las acciones que de una forma u otra se proyectan al interior y van
construyendo continuamente la personalidad. Estas se desarrollan bajo el cumplimiento de
normas cuya obligatoriedad (en algunos casos tácita) se impone por el deber que tenemos de ser
mejores cada día. Siempre que el hombre hace también obra, pues al ejecutar un acto dirigido al
exterior, inevitablemente repercute en su ser interno debido a que lo degradan o lo perfeccionan
en cierta medida.

CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA MORAL


Las normas morales son definidas por aquellos pertenecientes a una determinada sociedad y se
caracterizan por:

 No estar escritas.
 Derivar de los valores éticos como la justicia, la libertad y el respeto.
 Regular la conducta del individuo en sociedad al crear remordimientos de consciencia.
 Ser autónomas, al no tener una sanción formal o efectiva.
 Nacer de costumbres y hábitos de una sociedad.
 Constituir parte del derecho natural de todo individuo.

Algunos ejemplos de valores morales considerados universales son:

 No mentir
 No engañar
 Respetar al prójimo
 Ser amable
 Dar prioridad a niños, embarazadas y adultos mayores en situaciones de emergencia.

REGLAS TECNICAS Y NORMAS

A las reglas de conducta que son obligatorias o que conceden facultades se les llama normas,
mientras que las reglas cuyo cumplimiento es potestativo se les conoce como reglas técnicas.

ORDEN MORAL Y ORDEN JURIDICO

la Moral es el orden de la persona, y el Derecho el orden de la sociedad. Que la Moral sea el orden
de la persona y el Derecho el orden de la sociedad nos muestra que la Moral y el Derecho son
distintos, pero a la vez nos muestra que están íntimamente relacionados, pues la dimensión social
es precisamente una dimensión esencial de la persona humana, y la armonía social es uno de los
fines existenciales del hombre en función de los que valorar la corrección moral de nuestros
comportamientos.

También podría gustarte