Está en la página 1de 23

Guía de la Norma Jurídica.

NORMA JURIDICA
La Norma: Es la relación imperativa de una relación necesaria por lo tanto
expresa un deber, precisamente porque está fundada en el bien, es una regla de
conducta obligatoria.
En la vida social del hombre hay muchas reglas a las cuales se halla atado.
Unas regulan su conducta, otras sus relaciones con los demás hombres, o con
grupos mayores, o con su Dios. (RUGIERO).
Estas reglas se dividen según su finalidad en:
 Las Morales: tienden a la consecución de la virtud, es decir, formulan
imperativamente los deberes ordenados al bien personal del hombre,
considerado este individualmente.
 Las Religiosas: a la redención del alma, es decir, son las que formulan
imperativamente los deberes ordenados al bien sobrenatural del hombre,
considerado este como criatura de Dios.
 Las Estéticas: a logro de la belleza.
 Las de Uso Social: a satisfacer el honor, el decoro, las modas y otras
exigencias impuestas a sus miembros por ciertos grupos sociales en un
determinado momento histórico.
 Las Jurídicas, que hacen posible la vida social, es decir, Son aquellas que
formulan imperativamente los deberes ordenados al perfeccionamiento de la
vida social.
Así se tiene, que una de las nociones fundamentales para el Derecho es la de
norma. En efecto, no sólo es cierto, que la norma representa un aspecto
fundamental del fenómeno jurídico, sino, más aún, una gran parte de las
modernas corrientes filosóficas y científicas que tienen como objeto de estudio al
Derecho, consideran que este se identifica en la norma: decir Derecho es decir
norma. Pero sea cual fuere la posición doctrinaria a la cual se quiera en un
determinado momento referirse, la norma ocupa un lugar fundamental en la
concepción de lo jurídico, pues teniendo por objeto el Derecho la regulación de la
conducta, sea cual fuere el fin que persiga, no puede lograr esta regulación si no
es a través de la formulación de imperativos que van dirigidos a ordenar el
quehacer humano en un sentido o en otro: de normas.
Como un punto de partida se puede decir, que norma es equivalente a regla
de conducta. Cuando se habla de norma se quiere expresar un imperativo dirigido
a regular de alguna forma la conducta de los hombres.
Guía de la Norma Jurídica.

Norma en sentido general, es pues, una regla de conducta. Así como los
hechos propios de la naturaleza aparecen descritos y explicados por las leyes
naturales, la actividad de los hombres aparece regulada por un conjunto de
disposiciones que tienen por objeto encauzar la conducta de los hombres en algún
sentido. Pero esta característica es propia no sólo de las normas que integran el
Derecho, sino asimismo de las normas de tipo moral, y de las normas que
constituyen los convencionalismos sociales. La norma del Derecho, sin embargo,
presenta todavía características que la hacen diferenciarse claramente de los
otros tipos de normas, y la fundamental es la siguiente: el desconocimiento de
la conducta impuesta por la norma jurídica acarrea siempre la
posibilidad de la imposición de una sanción por parte del órgano
facultado del Estado. Las normas jurídicas son coercibles.
De acuerdo con este principio, se puede decir que una norma jurídica es
una regla imperativa de conducta, cuya violación acarrea la posibilidad de
imposición de una sanción por parte del órgano competente del Estado.
J.C. Smith citado en Ossorio, 2006 conceptualiza la norma jurídica como
la significación lógica creada según ciertos procedimientos instituidos por una
comunidad jurídica y que, como manifestación unificada de la voluntad de ésta,
formalmente expresada a través de sus órganos e instancias productoras,
regula la conducta humana en un tiempo y lugar definidos, prescribiendo a los
individuos, frente a determinadas circunstancias condicionantes, deberes y
facultades, y estableciendo una o más sanciones coactivas para el supuesto de
que dichos deberes no sean cumplidos.
Wikipedia conceptualiza una norma jurídica como una regla dirigida a la
ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo
incumplimiento puede llevar a una sanción. Generalmente, impone deberes y
confiere derechos.
La Norma Jurídica constituye el principio arquitectónico del derecho, lo
que da su forma y su sentido, el sistema mediante cual se ordenan los actos
humanos a fin de que estos se ajusten a las exigencias y necesidades de la
comunidad. También podemos acotar que se trata de una regla o precepto de
carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa legitimizada, la
cual tiene por objeto regular las relaciones sociales o la conducta del hombre
que vive en sociedad. Como ejemplo podemos encontrar los códigos: Civil,
Mercantil o Militar.
Guía de la Norma Jurídica.

Para la doctrina Kelseniana, la norma jurídica es “la regla de derecho,


usando el termino en sentido descriptivo, es un juicio hipotético que enlaza
cierta consecuencias a determinadas condiciones”

Para Carlos Cossío, la norma jurídica no es un juicio categórico ni


hipotético, sino un juicio disyuntivo; donde los términos del mismo (la conducta
lícita y la conducta ilícita y su sanción) se encuentran unidos por la conjunción.

Según la doctrina tradicional, norma jurídica es una regla de conducta


heterónoma, bilateral, externa y coercible. Es un juicio categórico, expresado en
forma positiva, como un mandato o, en una forma negativa, expresando una
prohibición.

REQUISITOS EN LA CREACIÓN DE NORMAS JURÍDICAS.


Las normas jurídicas no son de libre creación sino que, necesitan de un
procedimiento y ciertos requisitos, para su creación y validez. Estos son:
1.- Heteronomía: significa que las normas jurídicas son creadas por otra
persona distinta al destinatario de la norma, y, que esta, además, es impuesta en
contra de su voluntad; esta característica se opone a la autonomía que significa
que la norma es creada de acuerdo a la propia conciencia de la persona, es auto
legislación (darse sus propias leyes).
2.- Bilateralidad: Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que
impone deberes, también concede derechos a uno o varios sujetos. Según León
Petrazizky, las normas jurídicas son imperativo-atributivas, siendo esta, otra
manera de designar el carácter bilateral del derecho, pues lo imperativo significa
el ordenamiento jurídico que impone obligaciones y lo atributivo que establece
derechos y obligaciones. Esta característica se opone a la unilateralidad que
consiste en que frente al sujeto a quien obligan las normas, no existe otro
autorizado para exigir su cumplimiento.
3.- Exterioridad: La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación
externa de la conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle la
intención o convicción del sujeto obligado; se opone a la Interioridad en la cual el
cumplimiento del deber no se realiza solo d acuerdo con la norma, sino conforme
a los principios y convicciones del obligado.
4.- Coerciabilidad: Esta característica consiste en que el Estado tiene la
posibilidad de aplicar por medio de la fuerza pública una sanción si la persona se
Guía de la Norma Jurídica.

niega a acatarla; a esta se le opone la incoercibilidad que consiste en que la norma


se ha de cumplir de manera espontánea, no puede obligarse a las personas a que
la cumplan por medio de la fuerza judicial. La sanción es un daño o mal que
sobreviene por el incumplimiento de una norma y desde ese punto de vista todas
las normas tienen sanción, sin embargo, solo las jurídicas cuentan con
coercibilidad.
5.- Generalidad: Decir que la norma jurídica es general significa expresar que
la conducta que ella ordena se impone a un número indeterminado de personas,
es decir, que cuando dicta un comportamiento lo hace de manera abstracta.

DATOS REALES Y FORMALES DE


LA NORMA JURIDICA

La norma jurídica tiene un doble tipo de estructura la primera formal y


una segunda real.
Dato Formal de la Norma Jurídica
En el campo de la lógica encontramos el formalismo que es el modo de ver
las cosas desde el punto de vista de su forma esencial, entonces podemos observar
que una norma es legítima si en ella está presente la formalidad, es decir, la
legalidad.
Estas formalidades de la norma jurídica son imprescindible para su
existencia, al analizarla nos permite entender que el fin de su existencia está
destinada al hombre.
El derecho es un puro medio, no un fin. Los contenidos no importan a esta
gente. Se queda en la lógica del asunto, es pura forma. Las consecuencias lógicas
de una definición así, habrá que aceptar cualquier contenido con tal que vaya
metido en esa forma. Para ellos, científicamente hablando no es posible
determinar cuáles sean los contenidos propios del derecho.
 Estructura formal de la norma jurídica
Hay normas organizativas y directivas, que no dicen sanción al que viole esa
disposición. Como los primeros artículos de la constitución.
 ¿La esencia del derecho está en la función directiva o en la coercitiva?
Guía de la Norma Jurídica.

Es fácil distinguir en la norma jurídica su función directiva de su función


coercitiva. En este punto estamos de acuerdo los positivistas y los naturalistas que
los elementos que se ponen en una definición son sólo aquellos que se no existen,
no se dan.
La coercitividad es propia del derecho, se da ordinariamente en él. Pero
podemos conseguir un derecho auténtico sin coerción. Entonces la coercitividad
no es esencial para que exista una norma jurídica.
Aunque una norma no tenga pena asignada, como quiera es una norma
jurídica, por ejemplo:
 Si el legislador dijera “queda prohibido que un ser humano le quite
la vida a otro.” Eso, aunque no tiene pena asignada al que la
desobedezca, es una norma jurídica. Tiene todos los elementos
esenciales (disposición positiva que busca a ordenar el bien común.)
El positivista dice que sin función coercitiva no hay norma. Para los
positivistas y Kelsen son de otro modo, para ellos la estructura lógica de la norma
jurídica es una proposición que enlaza una coacción a un determinado supuesto,
de modo que se tienen dos valores:
 una coacción por un lado
 y un supuesto por el otro.
Si A no es, debe ser B. (A= supuesto; B= coacción).
El supuesto es la orden que ha dado el legislador, según esto, una norma
con finalidad directiva, queda descartada como norma.
 ¿Qué es lo que busca la norma? ¿Qué busca el legislador cuando da una ley?
Pues el bien común. Entonces lo esencial de una norma jurídica es que está
dada para conseguir el bien común.
Proponemos este esquema:
Si A es, debe ser B.
Si B no es, debe ser C.
Si A es el hecho o el negocio jurídico contemplado por la norma Art. 1474
del C.C.
Guía de la Norma Jurídica.

Existen 2 obligaciones para el vendedor: entregar y garantizar la cosa que


se vende.
A= si alguien ha realizado una venta.
B= el vendedor debe entregar la cosa vendida.
C= podrá el comprador a su elección pedir la rescisión de la venta o pedir
que se le ponga en posesión de ella. (art. 1503).
Una norma jurídica no se da en un solo texto, hay que buscar todos los
textos en que ella se expresa, toda norma encierra en sí un juicio de valores en
modo imperativo que atribuye a un supuesto una consecuencia.
Para el positivismo la coercitividad lo es todo, si no hay coerción, no es
norma jurídica.
Datos Real de la Norma Jurídica.
Así como vimos los datos formales de la estructura formal de la norma
jurídica. Entonces ahora debemos ver la estructura real. Así como allí
encontramos algunos elementos que son esenciales para la estructura formal de
la norma jurídica. Ahora analizaremos cuáles elementos de carácter real tienen
que estar necesariamente ahí presentes.
El primer elemento es la persona. Lo primero que hay que pensar en
las realidades incluidas en la norma jurídica es la persona. Una norma jurídica
necesita tener una persona, porque es el único ser libre que puede estar sujeto a
hacer algo obligado. Decimos la persona, porque hablamos de elementos
generales. Están contenidos de manera permanente en cualquier norma.
 La sociedad: toda norma jurídica se refiere a una sociedad que es la que da
esas normas y se rige por esas normas. Sin sociedad no puede haber norma
jurídica. La sociedad podría prescindir de la norma moral (porque eres tú
mismo que te la exiges).
El segundo de ellos es la autoridad. En toda sociedad hay relación
entre dirigentes y dirigidos, los dirigentes son la autoridad. En toda sociedad (no
sólo en la sociedad política). Llamamos autoridad a lo que dirige. Toda
autoridad viene siendo en sentido lato capacidad de dirección y servicio.
Guía de la Norma Jurídica.

En el tercero de ellos el sector jurídico: la autoridad tiene que estar


provista de la capacidad coercitiva. Para poder cumplir con la dirección y servicio
tiene que imponer sanciones a los que no actúan conforme a las normas. Esto es
en el área jurídica, porque por ejemplo en el área moral ya hemos dicho que es
uno mismo contra uno mismo.
El cuarto de ellos La coerción: hay normas que no tienen coerción y
podrían no tenerlas (normas directivas), mas sin embargo la doctrina sostiene
que si tiene ciertos elementos son normas. Pero las que tiene coerción son el tipo
más característico.
El quinto de ellos el fin: el fin del derecho que es el bien común.
 Estructura real de la norma jurídica
Ya hemos visto en puntos anteriores la estructura formal de la norma
jurídica. Montesquieu dio una definición de la ley: las leyes son relaciones
necesarias que derivan de la naturaleza de las cosas. Toda ley, la que sea, es
abarcada por esta definición, pues es una definición generalísima. Toda ley es
una relación (en cualquier ley hay varios elementos, comportamiento de esos
elementos, predicación de esos elementos.
 Que deriva: de dónde nace esa relación, ese comportamiento necesario de
esos elementos? Viene de la naturaleza de las cosas. La naturaleza de las cosas
exige esa cosa. Nace d ella estructura, de la organización interna de la realidad
de que se trata.
Si trasladamos esta definición al terreno en que se ubica del derecho
encontraremos también una relación necesaria que se deriva de la naturaleza de
las cosas.
Las reglas, cuando se ubican en el área moral, es cuando dan lugar a una cosa
que se llama norma. La norma se aplica al ser humano. Cuando se aplica al ser
humano es queriendo decir que las normas se sacan de que la realidad que se
llama hombre ha sido profundamente estudiada y se ha entendido que el modo
de ser de un hombre requiere que ese hombre se conduzca con unas cosas que se
llaman normas. Ya que todas las normas buscan el bien del hombre.
Es válido decir de una norma jurídica que la norma jurídica se deriva de la
naturaleza del ser humano. De verdades que se han descubierto en el ser
humano, la estamos ssacando de las leyes del ser humano y ubicándonos en el
Guía de la Norma Jurídica.

área del comportamiento social del hombre con la finalidad de obtener el bien
común.
Hemos dicho que deber puede ser las cosas mandadas o la fuerza con la que
esa fuerza mandada se impone al ser racional del humano. Es aquello que
tenemos que hacer (ser veraz, honrado, respetar el honor de esas cosas).
El derecho surgió por una necesidad que brota de la naturaleza misma del
hombre y la mujer. Por absoluta necesidad del ser humano. Fíjese entonces lo
que es el deber.
Ahora estamos en el ámbito normativo que se llama derecho. Dijimos que
toda norma impone un deber. Toda norma tiene un contenido que es el deber.
Ahora estamos viendo cuál es contenido real de toda norma jurídica. En el
derecho hemos visto que el objetivo de la norma es una “ordenación positiva y
justa de la acción al bien común.” Si el contenido de la norma es el deber,
entonces podemos concluir que la estructura real de la norma jurídica, su
contenido propio es lo que aparece en el folleto: es el deber de dirigir nuestra
conducta en el área específicamente jurídica al bien común y al cortejo de valores
que lo acompañan.”
JERARQUIA DE LAS NORMAS JURIDICAS
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA

1.- Leyes Aprobatorias de Tratados Internacionales…


2.- Leyes Orgánicas

1.- Leyes Formales


2.- Actos parlamentarios sin forma de Ley
3.- Actos de gobiernos

1.- Reglamentos

1.- Sentencias
2.- administrativos particulares
3.- Negocios Jurídicos
Guía de la Norma Jurídica.

RELACION JURIDICA
Definiciones:

 La relación jurídica es el vínculo que une a dos o más personas, respecto


de determinados bienes o intereses, estable y orgánicamente regulada por el
Derecho, como cauce para la realización de una función social merecedora de
tutela jurídica. ...

 Relación es: conexión, vínculo, trato, comunicación entre personas.


Entre otras acepciones también se denomina relación al informe de los
aspectos sustanciales en un proceso judicial.
Para estudiar la relación jurídica debemos partir de la existencia de la relación
humana, por lo que en esta oportunidad tomamos en cuenta el concepto de:
conexión, vínculo o comunicación entre personas.
Sabemos que el natural sentido del ser humano es el contacto social con sus
congéneres, contacto que crea la relación humana, actividad que siendo de
sociedad, vincula por necesidades o intereses particulares que pueden ser:
sentimentales, religiosos, económicos o de cualquier tipo de manifestación social,
buscando agradar su alma, su conciencia, su yo, u obtener algún beneficio
económico; en fin todas las manifestaciones extrínsecas del hombre en sociedad
son relaciones humanas, también llamadas relaciones sociales.
Esas relaciones humanas tienen diferentes grados de importancia para la
misma sociedad, cuando tienen consecuencia para el derecho, estamos ante la
relación jurídica. Entonces podemos conceptuar que:
 relación jurídica es la relación humana que tiene consecuencias para el
derecho positivo.
Entre las definiciones de distintos autores encontramos la de Du Pasquier que
nos dice “La relación Jurídica es el vínculo entre personas. Una está en el
derecho de exigir de la otra el cumplimiento de un deber Jurídico”.
El profesor italiano Francesco Santero Pasarelli, expone que la relación
jurídica mide la posición del poder que tiene una persona y el deber de otra, con
la tutela de un ordenamiento jurídico. Esta idea está muy inclinada a las llamadas
obligaciones jurídicas, donde se establece un vínculo entre un acreedor, sujeto
activo, persona que tiene la facultad de exigir la prestación de una obligación; y
Guía de la Norma Jurídica.

un deudor que es la persona obligada al cumplimiento, sujeto pasivo. Esta


relación jurídica muestra un vínculo directo entre los dos sujetos: activo y pasivo.
También existe relación jurídicas en materia de derechos reales, aquí la
percepción conceptual es más compleja. Porque hay autores que no ven relación
jurídica entre personas y cosas, opinan que la relación jurídica es sólo entre
personas, en cambio hay otros que opinan lo contrario. Dualidad que ha
originado diversas teorías.
ELEMENTOS DE LA RELACION JURIDICA
El hombre dentro de la sociedad se relaciona con otras personas, y cuando
esas relaciones tienen importancia jurídica se habla de “relaciones jurídicas”.
En toda relación jurídica, hay tres elementos constitutivos:
1) el Sujeto,
2) El objeto y
3) La causa que la determina.

 Sujeto:
La escuela clásica dice que el sujeto es aquel ser o ente capaz de ser titular de
derechos y deberes. Doctrinalmente es sinónimo de persona que es aquel ser o
ente a quien el ordenamiento jurídico le reconoce poder de voluntad para ser
titular de derechos y deberes. A quien no le reconoce no son personas, por
ejemplo las cosas y animales.
Entonces el ser humano tiene:
 Derechos subjetivos.
 Deberes y obligaciones.
 El sujeto puede ser de dos clases:
Personas naturales. Todos los seres humanos
Personas colectivas. Son entes constituidos por personas naturales y/o bienes
afectados a un fin común, posible, determinado y licito que debidamente
organizados son reconocidos por el ordenamiento jurídico que les otorga
personalidad.
Guía de la Norma Jurídica.

Son las personas entre las cuales se establece la relación jurídica, es decir, por la
titularidad. El sujeto puede ser activo o pasivo:
 Sujeto Activo: Es aquel que, en la relación jurídica, ejerce un derecho o
una facultad. Ejemplo: El acreedor en una relación jurídica, un propietario,
o quien sufre un daño en sus derechos.-

 Sujeto pasivo: Es aquel que, en la relación jurídica, se encuentra obligado


a dar, hacer o no hacer algo. Ejemplo: El deudor que está obligado a pagar,
o quien daño a otro está obligado a resarcir el daño.-
El sujeto, pasivo o activo, colectivo o natural, ejercita y exterioriza su
voluntad por si mismo a través de un representante.

 Objeto:
Es el contenido del derecho que tiene el sujeto activo. Es la prestación sobre
el cual recae la relación jurídica, es la obligación de dar, hacer o no hacer.
Son: Los bienes, Las acciones y omisiones del ser humano y por excepción
la persona humana.
Los bienes. Estos se dividen en:
 Materiales. Son percibidos por los sentidos y medidos por procedimiento
técnicos.

 Inmateriales. Por ejemplo una partitura musical, un derecho de crédito.


Las acciones y omisiones del ser humano. Están en las obligaciones que son
tres: Dar, Hacer y No Hacer. Cuando una persona se obliga a realizar un acto, ese
acto es objeto de una relación jurídica, por ejemplo no revelar un secreto.
La persona humana. En la actualidad desde el punto de vista de los derechos
de la personalidad la persona humana es sujeto y objeto a la vez. Pero por regla
una persona no puede ser objeto de una relación jurídica, solo por excepción por
ejemplo en la representación de los incapaces de obrar.
 Causa:
Es el hecho o acto que hace nacer a la relación jurídica, o que por el contrario
la modifica o la extingue.
Guía de la Norma Jurídica.

También se la denomina “causa eficiente” o “causa fin”, de la relación jurídica.-


La causa es el elemento intelectual. Es el “nexum”, lazo, vínculo, entre los
sujetos activo y pasivo que implica derechos y deberes, solamente exigibles a las
personas y no a las cosas. Para estar en su presencia debe haber:
 Personas
La relación jurídica debe estar reconocida por el ordenamiento jurídico y no
debe ser una relación moral o social.
Cuando hay relación jurídica entre personas que afecta al ordenamiento
jurídico se produce derechos y deberes que estamos obligados a observar
voluntaria o coercitivamente a través de la fuerza pública.
La coercibilidad es el empleo habitual de la fuerza legítima que acompaña al
Derecho para hacer exigibles sus obligaciones y hacer eficaces sus preceptos. La
coercibilidad significa la posibilidad del uso legítimo y legal de la fuerza para su
cumplimiento de la ley.
Se diferencia diametralmente de la coacción (Fuerza o violencia que se hace a
una persona para precisarla que diga o ejecute alguna cosa) En este sentido el
empleo de la coacción origina múltiples consecuencias de orden civil, ya que los
actos ejecutados, bajo coacción adolecen del vicio de nulidad, y en el orden penal,
por que daría lugar a diversos delitos, especialmente los atentatorios contra la
libertad individual.
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA
La norma jurídica tipo consta de dos partes diferenciadas:
 Supuesto de hecho y
 Consecuencia jurídica.
El supuesto de hecho alude a hechos naturales, actos, conductas o
situaciones, que se formula bajo la proposición: “Si es A”.
Como la norma aspira a regular igual casos iguales el supuesto de hecho se
formulará con dos características:
 Abstracción
 Generalidad.
La consecuencia jurídica no pertenece al mundo de lo fáctico, de la
realidad, sino al mundo de la “normatividad”.
Guía de la Norma Jurídica.

La consecuencia jurídica no acontece por sí sola, sino que aparece ligada -


automáticamente- al supuesto de hecho, pudiéndose hablar de una causalidad
jurídica: la consecuencia es causa de que la norma jurídica liga a un
determinado supuesto de hecho un determinado efecto jurídico. De este modo,
el efecto jurídico o sanción es una situación nueva que aparece tras comprobar y
valorar la situación anterior.
Es decir, Como a la sociedad le interesa que se cumplan las normas del
Derecho que permiten precisamente su existencia, no solo prevé como debe
comportarse la persona, sino que al propio tiempo se establece a través de la
norma que la falta de cumplimiento de la conducta que impone será castigada con
una sanción.
En consecuencia de lo expuesto podría una norma completa enunciarse de
la siguiente manera: “ante determinada circunstancia el sujeto debe comportarse
de determinada manera. Si su comportamiento es contrario al prescrito por la
norma, debe serle impuesta una sanción”. Con éste enunciado podemos llegar a
una formulación aún más sintética de la estructura lógica de una norma jurídica,
que sería la siguiente:
Si es “A” debe ser “B”
Si no es “B” debe ser “C”.
Relacionándolo con el ejemplo que tratábamos anteriormente, “A”
corresponde a ser deudor, y “B” corresponde a la obligación de pagar. Si el
deudor, o sea si es “A”, debe pagarse de acuerdo con los términos del Contrato, o
sea debe ser “B”. Pero puede darse el caso de que la conducta del individuo sea la
de no pagar aun siendo deudor; es decir, de acuerdo con la fórmula que hemos
expuesto, que el deudor tenga una conducta no “B”.
En tal situación debe imponérsele una sanción, es decir, si el deudor no
cumple con su obligación debe ser “C”, debe ser impuesta la sanción por el órgano
competente del Estado.
Por eso se dice que la estructura lógica de la norma jurídica consiste en
enlazar determinados “Supuesto de Hecho o Hipótesis”, con determinadas
“Consecuencias Jurídicas”. El artículo 1185 del Código Civil vigente dice: “El que
con intención o por negligencia o por imprudencia ha causado un daño a otro,
está obligado a repararlo”.
Guía de la Norma Jurídica.

Supuesto de Hecho: “El que con intención o por negligencia o, por


imprudencia ha causado un daño a otro”.
Consecuencia Jurídica: “Está obligado a repararlo”.
 En resumen: La estructura lógica de la norma jurídica es la forma
como está constituida la norma jurídica, son los elementos que la
integran. Estos elementos son:
1º. SUPUESTO DE HECHO O HIPOTESIS: Es el conjunto de condiciones
establecidas en la norma de las cuales se hace depender la realización de efectos
jurídicos.
2º. CONSECUENCIA JURIDICA O SANCION: Es el resultado o efecto que
produce la realización de las condiciones establecidas en la norma.

HECHOS

Los hechos naturales son acontecimientos de la naturaleza que pueden


producir efectos jurídicos y que están directamente relacionados con el hombre,
como ejemplo de estos tenemos: el nacimiento, la muerte, la mayoría de edad.
Estos Hechos también son conocidos como hechos involuntarios.
El hecho jurídico es todo fenómeno de la naturaleza o del
comportamiento humano que el legislador considere atribuirle consecuencia
jurídica.
Los hechos jurídicos son calificados por el derecho de acuerdo a ciertos
valores, atribuyéndoles determinadas consecuencias, configurándolos y
tipificándolos objetivamente como integrantes del supuesto de la norma, llámese
ésta: ley, tratado, ordenanza, decreto, resolución, costumbre, precedente
judicial, principio general del Derecho, contrato, testamento, entre otros. Es
decir, son esa inmensa variedad de hechos naturales o sociales que por la
trascendencia que tienen en la vida de relación del ser humano son configurados
abstractamente en el supuesto de hecho de las normas que integran el
ordenamiento jurídico, enlazándose determinados efectos, constitutivos,
modificativos o extintivos de relaciones jurídicas. Por eso se dice que los hechos
jurídicos son los que están previstos por el ordenamiento jurídico o, también, que
Guía de la Norma Jurídica.

son los hechos que están insertos en la estructura de la norma, constituyendo el


contenido del supuesto normativo.
Los hechos son acontecimientos susceptibles de ser percibidos por
nuestros sentidos. Todos ellos pueden analizarse según distintos criterios:
 De acuerdo con su origen, los hechos son humanos o naturales.
 De acuerdo con las consecuencias que producen son hechos simples o hechos
jurídicos (ambos tipos pueden ser humanos o naturales)
Quiere decir que muchos hechos, sean naturales o humanos, pueden tener un
contenido únicamente estético, sentimental, entre otros (un atardecer, escribir
un poema a la persona querida); vale decir que no tienen relevancia alguna para
el derecho.
Pero hay otros que tienen directa incidencia en el derecho. A éstos se los
denomina hechos jurídicos a un acontecimiento que tiene trascendencia en el
ámbito del Derecho; es decir, que es susceptible de producir alguna adquisición,
modificación, transferencia o extinción de derechos y obligaciones
Un hecho jurídico es el antecedente o la causa de una relación jurídica. Una
norma jurídica parte siempre de un presupuesto de hecho para posteriormente
regular las consecuencias que ello tiene en el área del Derecho.
El presupuesto de hecho de la norma es un hecho jurídico. Es habitual que en
derecho procesal se establezca que una sentencia judicial explique dos aspectos:
hechos jurídicos que se entienden probados, y fundamentos de derecho a aplicar
a tales hechos. Así, el fallo o sentencia vendrá fundamentado por estas dos
categorías. Según Ortolán: «La función de los hechos en la jurisprudencia es
función eficiente.»
Es importante distinguir, dentro de los hechos jurídicos en sentido amplio, los
llamados actos jurídicos y los hechos jurídicos en sentido estricto. Un hecho
jurídico en sentido estricto no tiene por qué ser voluntario ni controlable por la
persona, mientras que en un acto jurídico, la voluntad de la persona es esencial.
Por lo tanto, todos los actos jurídicos son hechos jurídicos, pero no todos los
hechos jurídicos son actos jurídicos
Ejemplos de hechos jurídicos:
 La muerte
 La promulgación de una Ley.
 El nacimiento de una persona.
Guía de la Norma Jurídica.

 Una declaración de guerra.


 Una catástrofe humana (genocidios, golpes de estado, etc.)
Ejemplos de hechos jurídicos que además son actos jurídicos (Nota: todos
los actos jurídicos son además hechos jurídicos pero no a la inversa):
 La firma de un contrato.
 El otorgamiento del consentimiento matrimonial.
 Otorgar testamento
 Las inscripciones registrales

ACTO JURÍDICO
 Acto jurídico: Es un acto voluntario que influye en la creación,
modificación o extinción de las relaciones de derecho, conforme a éste.
El acto jurídico o negocio jurídico es el hecho, humano, voluntario o
consciente y lícito, que tiene por fin inmediato establecer entre las personas
relaciones jurídicas, crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones cuyos
efectos son deseados por las partes y sancionados por la ley.
El acto jurídico produce una modificación en las cosas o en el mundo exterior
porque así lo ha dispuesto el ordenamiento jurídico. La doctrina alemana
distingue el acto del negocio jurídico, siendo este último una especie de acto
jurídico, caracterizado por tener una declaración de voluntad, a diferencia del
acto jurídico como concepto más amplio que abarca los hechos voluntarios (tanto
lícitos como ilícitos).
Para que se dé el acto jurídico no basta con que haya un sujeto y un objeto con
bastante capacidad, se necesita algo que los ponga en relación, estableciendo un
lazo o un vínculo que los una, haciendo pasar la relación jurídica del estado de
posibilidad al estado de existencia. Este tercer elemento es un hecho, que por ser
productor de efectos jurídicos se denomina hecho jurídico, cuando tal hecho
procede de la voluntad humana recibe el nombre de acto jurídico.
ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO
Los elementos del negocio jurídico se clasifican en esenciales, naturales y
accidentales.
Guía de la Norma Jurídica.

Elementos esenciales
Los esenciales son aquellos sin los cuales el negocio jurídico no puede darse
aun. Son los componentes imprescindibles de todo acto jurídico, sin que la
autonomía de la voluntad pueda soslayarlos, además estos elementos son los que
permiten que un acto jurídico se concretice y pueda alcanzar su denominación
distinguiéndose de otros actos jurídicos.
La doctrina y la ley en casi todos los países de sistema de derecho señalan
que estos requisitos son la manifestación de la voluntad, la capacidad, el objeto,
la causa y la forma o solemnidad. Sin embargo debe distinguirse entre los
elementos esenciales de carácter general (los ya expuestos) y los de carácter
especial que son los que requieren cada acto jurídico en particular, pero que
deben concurrir con los elementos de carácter general, en una compra-venta por
ejemplo los elementos esenciales especiales serían el bien que se vende y el precio
que debe ser pactado.
 Requisitos de existencia
Los requisitos de existencia son aquellos sin los cuales el acto no genera efecto
alguno y su omisión acarrea la inexistencia o nulidad absoluta del acto. Son
requisitos de existencia:
 Sujeto
 Voluntad.
 Objeto.
 Causa.
Solemnidades esenciales cuando la ley así lo requiera.
 Requisitos de validez
Los requisitos de validez son aquellos que no obstan a la generación del acto
jurídico, pero su omisión no le brinda una existencia sana al acto, por lo que
puede acarrear la nulidad relativa del acto.
 Voluntad exenta de vicios.
 Objeto Lícito
 Causa lícita
 Capacidad de ejercicio.
Guía de la Norma Jurídica.

Algunos autores sostienen que las solemnidades que la ley impone a ciertos
actos también son requisitos de validez, como también lo sería la ausencia de
lesión.
Elementos naturales
Los elementos naturales son lo que normalmente llevan consigo cada
negocio jurídico, a no ser que sus autores los eliminen. Son los que están insertos
en la naturaleza de un acto jurídico concreto y determinado, de tal manera que el
derecho se los atribuye aun cuando las partes no los hayan incluido. Su presencia
en el contenido de un acto jurídico determinado con prescindencia de la voluntad
de las partes es lo que los hace elementos naturales.
Messineo señala que se les suele considerar así, pues no son verdaderos y
propios elementos sino más bien efectos implícitos de determinados negocios. No
obstante que la ley reconoce la presencia de estos elementos, la autonomía de la
voluntad puede separarlos del acto jurídico sin que su separación afecte la validez
del acto jurídico. En un préstamo de dinero, por ejemplo, los intereses.
Elementos accidentales o modalidades.
Los elementos accidentales son los que solo existen cuando las partes los
determinan y agregan expresamente al negocio. Son incorporados al acto jurídico
por voluntad de las partes en ejercicio de su autonomía sin que esto afecte la
validez del acto jurídico, pero siempre que no se desvirtúe la esencia del acto y no
exista prohibición de la ley.
Los elementos accidentales se diferencian de los naturales porque son
ajenos al acto jurídico, así estos serán modalidades alternativas de realizar el acto
jurídico.
Algunos de los elementos accidentales (o modalidades) del negocio jurídico
son:
 Condición: es el acontecimiento futuro e incierto del que depende el
nacimiento o extinción de un derecho o de una obligación.
Se clasifica en:
 Resolutoria: es aquella condición que, una vez cumplida pone fin a un
derecho o a una obligación ( "te daré mil dólares mensuales "hasta" que te
cases" en este caso, el derecho del deudor se extinguirá cuando el acreedor
contraiga matrimonio).
Guía de la Norma Jurídica.

 Suspensiva: es aquella condición que supedita el nacimiento de la


obligación al cumplimiento de un hecho futuro. ("te regalo mi carro
"cuando" te cases". Hasta que no se verifique la condición (matrimonio), la
persona a la que se le regalaría el carro no tiene derecho a exigir su entrega).
Con la finalidad de proteger a que la condición no sufra interferencias se
ejercen "actos conservatorios" (llamados en algún sector de la doctrina efectos
prolegómenos o prodrómicos).
Plazo es el tiempo que se fija para el cumplimiento de una obligación,
también se la define como un hecho futuro y cierto del que depende la exigibilidad
o extinción de una obligación y del derecho que le es correlativo.
Modo o cargo es una obligación accesoria impuesta al adquirente de un
derecho - por ejemplo, un millonario puede donar una herencia para una
fundación con la obligación de que ésta destine el dinero a la construcción de una
escuela.
CLASIFICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO
El negocio jurídico es una manifestación de voluntad que tiene por objeto
la producción de ciertos y determinados efectos jurídicos. Es un acto integrado
por una o varias declaraciones de voluntad privada, dirigidas a la producción de
un determinado efecto jurídico y en el que el derecho objetivo reconoce como
base, cumplidos los requisitos y dentro de los límites que el ordenamiento
establece. No obstante esto no sirve de nada, ya que el negocio jurídico se da por
la declaración de la voluntad ya sea humana o natural.
Actos positivos y negativos
En los primeros, el nacimiento, modificación, extinción, etc. de un derecho,
depende de la realización del acto; tal es, por ejemplo, la firma de un pagaré, la
entrega de una suma de dinero, la realización de un trabajo o de una obra de arte.
En los segundos, en cambio, la conducta jurídica consiste en una omisión o
abstención; tal es el caso de las obligaciones de no hacer. El propietario de una
casa alquilada a una tercero debe abstenerse de perturbarlo en el goce de ella; en
este hecho negativo, en esta abstención, consiste el cumplimiento de su
obligación.
Actos unilaterales y bilaterales
Los actos jurídicos son unilaterales cuando para su perfección, requieren de
la voluntad de una sola parte, que puede ser una sola persona, en el caso del
Guía de la Norma Jurídica.

testamento; o la voluntad de varias personas pero que son una sola parte, pues su
voluntad es expresada con el mismo sentido, como por ejemplo en el caso de las
comunidades que son representadas por un administrador. Son bilaterales
cuando requieren el consentimiento de dos o más voluntades (consentimiento),
como los contratos.
Esta clasificación no debe confundirse con la de contratos que son
unilaterales y bilaterales. Los contratos son siempre actos jurídicos bilaterales,
desde que no existen sin el concurso de voluntades; pero en orden a sus efectos,
se llama unilaterales a los que crean obligaciones a cargo de una sola de las partes,
tales como el depósito, la donación y bilaterales a aquellos que las crean para
ambas, como la compraventa y el contrato de trabajo.
Actos entre vivos y actos mortis causa
Los actos jurídicos cuya eficacia no depende del fallecimiento de aquellos
de cuya voluntad emanan, se llaman actos entre vivos, como son los contratos.
Cuando no deben producir efectos sino después del fallecimiento de aquellos de
cuya voluntad emanan, se denominan actos mortis causa o actos de última
voluntad, como son los testamentos.
Actos gratuitos y onerosos
Actos a título gratuito o simplemente gratuitos son aquellos en que la obligación
está a cargo de una sola de las partes y responden a un propósito de liberalidad;
tales los testamentos, la donación, la renuncia sin cargo a un derecho. En cambio,
en los actos onerosos las obligaciones son recíprocas y cada contratante las
contrae en vista de que la otra parte se obliga a su vez; así ocurre en la
compraventa, la permuta, etcétera.
Actos formales y no formales
Actos formales o solemnes son aquellos cuya eficacia depende de la
observancia de las formalidades ordenadas por la ley. Son no formales o no
solemnes aquellos cuya validez no depende del cumplimiento de solemnidad
alguna. Los actos jurídicos, en general, pueden ser formales o no formales. Son
formales aquellos actos jurídicos para cuya existencia o validez es necesaria la
manifestación de ciertos caracteres externos, en vista a producir plenos efectos
jurídicos.
Guía de la Norma Jurídica.

Ejemplo de esto son los contratos solemnes, que requieren de una


solemnidad propiamente tal, o los contratos reales, que requieren de la entrega
de todas.
Las formalidades, tal como las reconoce la doctrina, pueden ser:
 Formalidades ad-solemnitatem:
Se refiere a aquellas formalidades que constituyen requisito de existencia o
validez del acto en cuestión, y ante cuya omisión el acto es nulo, inexistente, o no
produce efecto jurídico alguno. Por ejemplo, en la mayoría de los países, la
compraventa de bienes raíces debe celebrarse en escritura pública, sin la cual se
entiende que la venta es nula. Dichas solemnidades se establecen en
consideración a la naturaleza del acto, dada la importancia que el determinado
negocio jurídico tiene para el ordenamiento jurídico nacional.
 Formalidades habilitantes:
Son aquellas formalidades establecidas en consideración de las personas
incapaces o ausentes, en vistas de proteger su patrimonio con ciertas cortapisas
legales que impiden a sus representantes disponer libremente de su patrimonio.
Tal es el caso, por ejemplo, de las restricciones de los guardadores de la venta de
bienes raíces de sus pupilos, la que, en la mayoría de los países, debe hacerse en
pública subasta previa autorización de juez competente. Su omisión implica la
nulidad del acto en cuestión.

 Formalidades ad probationem:
Aquellos requisitos externos al acto jurìdico que se exigen en consideración
a la acreditación formal de un acto ante la sociedad o las autoridades. Por regla
general, se traduce en la escrituración del determinado acto, como es en el caso
de los contrato de trabajo, donde es de interés del legislador que dichos actos se
mantengan escriturados o registrados, en protección de los trabajadores. Su
omisión jamás acarrea la nulidad, sino que formas distintas de ineficacia de los
actos jurídicos, tales como la inadmisibilidad de la prueba testimonial.

 Formalidades de publicidad:
Aquellas formalidades destinadas a dar publicidad al determinado acto
jurídico, y que por regla general se traducen en la inscripción del negocio en un
registro público, de modo que todas las personas tengan acceso al conocimiento
Guía de la Norma Jurídica.

de su contenido y efectos. Su violación acarrea, como norma general, la


inoponibilidad del acto frente a tercero.
 Actos patrimoniales y extrapatrimoniales
Los primeros son los que tienen un contenido económico, y los segundos se
refieren a derechos y obligaciones que no son susceptibles de apreciación en
pecuniaria.
 Actos de administración y de disposición o enajenación
En el acto de administración sólo se transfiere la tenencia, el uso; por
ejemplo, el arrendamiento, comodato, este acto no saca de la esfera de actuación
del sujeto al bien en cuestión, objeto del acto por el contrario. En los de
disposición se transmite el dominio, la propiedad de la cosa por ejemplo: la
enajenacion y el gravamen.
 Actos abstractos de causa y causados
El acto abstracto no obstante de constituir una declaración de voluntad que
revela el ánimo de generar efectos jurídicos que, interesen al agente, no llevan la
causa incorporada en sí, ejemplo: el giro de una letra que conteniendo una
obligación de pago, es independiente de su causa. El acto causado tiene causa
evidente y notoria. Ejemplo: el arrendamiento.
Ineficacia del acto jurídico
La ineficacia del acto jurídico es la privación de los efectos del acto jurídico,
sea como resultado de no cumplir los requisitos legales, como resultado de una
sanción o como vía consecuencial.
Son causales de ineficacia:
 La caducidad.
 La inexistencia.
 La inoponibilidad.
 La nulidad.
 La resciliación.
 La rescisión.
 La rescisión por lesión.
 La resolución.
 La revocación.
 La simulació
Guía de la Norma Jurídica.

BLIOGRAFIA

https://temasdederecho.wordpress.com/tag/definicion-de-norma-juridica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Norma_jur%C3%ADdica
http://www.creosltda.com/creos2/images/PDF/6norma1.pdf
http://www.creosltda.com/creos2/images/PDF/6norma1.pdf
https://carloseramos.files.wordpress.com/2012/05/exposicion-norma-
juridica1.pdf
www.cgproyectos.com/catedras/archivos/derpucmm/filosofiaderecho.rtf
http://es.wikipedia.org/wiki/Relacion_juridica
https://temasdederecho.wordpress.com/2012/04/04/la-relacion-juridica/
http://jorgemachicado.blogspot.com/2011/02/erd.html
http://usi.mforos.com/969099/4616924-la-norma-juridica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Acto_jur%C3%ADdico

También podría gustarte