Está en la página 1de 20

TEMA 1

Nunca hemos estado más rodeados de imágenes, signos, símbolos, iconos y más
alejados del estudio de la semiótica(Ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos
que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y
de recepción). Probablemente si le preguntamos a algunos diseñadores por ella no
sabrían bien a qué nos estamos refiriendo, aunque en muchos casos sean
directamente los protagonistas en la creación de ese universo de imágenes que
rodea a cualquier ciudadano: interfaces, logos, señalizaciones, infografías…

¿Qué es la imagen?

Una imagen es una representación que manifiesta la apariencia visual de un objeto


real o imaginario. Toda imagen tiene un cierto nivel de iconicidad, relativo al grado
de semejanza reconocible que mantienen las imágenes y el objeto real al que hace
referencia, aunque no es el equivalente del objeto sino que es una representación
del mismo.
Cuando la imagen, por su tratamiento gráfico, se aleja de la realidad, adquiere un
nivel de abstracción. Este nivel de abstracción de la imagen se utiliza para poner en
primer plano aquello que es esencial, sabiendo que cuanto más abstracta sea la
imagen, menos nivel de iconicidad presenta.

¿Qué es un signo?

Podrá ser un objeto, fenómeno o acción material con la función de representar o


sustituir a otro. Signo también es una señal de algo en concreto o la referencia de
algún objeto, animal o cosa ausente.
Dentro de los signos podemos mencionar los denominados “signos convencionales”.
Estos signos existen sólo por motivos comunicativos, y son comprendidos por una
comunidad. Entre los signos convencionales destacamos “la palabra”
El signo tiene una importancia fundamental en la comunicación actual -y más en la
sociedad digital que nos rodea- de ahí la importancia de conocer la “Semiótica”.
La semiótica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación
entre el significante y el concepto de significado. Ferdinand de Saussure la definió
como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. La
relación que existe entre el signo y la realidad se establece a través de los
conceptos de la gente que lo utiliza.
En el signo podemos destacar un concepto. Ese concepto es el “significante”, que
habla de los signos tal y como los percibimos por nuestros propios sentidos. Por
ejemplo, la palabra dibujada, la forma de una letra, un sonido o una imagen, tal y
como la ven nuestros ojos.
El otro concepto con el que juegan los signos es el denominado “significado”,
concepto mental al que se asocia el significante. Es el concepto o idea que se
asocia al signo en todo tipo de comunicación. El significado dependerá de cada
individuo, teniendo en cuenta que cada uno le asignará un valor mental. El
significado de un signo entendido de la misma manera por un grupo de individuos
decimos que está realizando una comunicación correcta (siempre y cuando sean
esas las pretensiones). En esa comprensión del signo se dice que actúan tres: el
signo, el objeto y el receptor de dicho signo.

¿Qué es el icono?

Es una imagen, cuadro, ideograma o representación. El icono es un signo que


sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como
en la semiótica. El icono ha de parecerse al objeto que representa, deben ser
fácilmente identificables, ya que es un signo que sustituye al objeto mediante su
significación.
En la era digital, los iconos adquieren una especial importancia, tanto por su
carácter de representación clara, que aspira a ser universal, como por la concisión
gráfica en representación de un concepto y la inmediatez de su comunicación.
Los iconos son fundamentales en sistemas informáticos o digitales, en la señalética
o en la orientación de espacios, en indicaciones informativas o recomendaciones, en
representaciones infográficas…

Emoji o emoyi

Utilizados como emoticonos -secuencia de caracteres ASCII que representaba una


cara humana y expresaba una emoción- principalmente en conversaciones de texto
a través de móviles, es un término japonés que designa los ideogramas usados en
mensajes electrónicos y comunicación digital.
Aunque por su carácter de ideograma deberían tener un significado claro, la
Universidad de Minnesota realizó un estudio en el que determinó que dependiendo
de usuarios un mismo emoji podía tener distintos significados y connotaciones.
Esa falta de concreción de algunos emoji, incluso las polémicas sobre la
representación adecuada de conceptos o ideas, no ha disminuido su importancia
como elemento comunicativo fundamental, ni el uso de los mismos, que incluso son
presentados como pruebas para la resolución de casos judiciales.

¿Qué es el símbolo?

Es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una


convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza, que solo posee un
vínculo convencional entre su significante y su denotado por una convención
socialmente aceptada. Estamos rodeados de símbolos que asociamos como
representación gráfica de conceptos: las banderas nacionales, la paloma o el olivo
como símbolos de la paz, el ocho tumbado como símbolo de infinito, la rueda
dentada como ajuste de preferencias o de sistemas, las flechas circulares como
símbolo del reciclaje, los símbolos de género…
Los símbolos son pictogramas con significado propio. Un símbolo podrá representar
a diversas asociaciones, ya sean culturales, artísticas, religiosas, políticas,
comerciales, deportivas, técnicas…

Iconicidad y Abraham Moles

El término iconicidad se refiere al grado de referencialidad de una imagen. Es decir,


la relación de apariencias entre la propia imagen y su referente. Los niveles de
iconicidad responden a los niveles de relación que existe entre esa imagen con
respecto al objeto real.
Abraham Moles, sociólogo francés (1920-1992, París Francia) y reconocido por sus
trabajos que son un ejemplo ilustrativo del desarrollo epistemológico de la Teoría de
la Información, estableció una escala de iconicidad decreciente dependiendo de su
grado de isomorfismo -similitud de forma- y en relación a las características de los
referentes. El modelo, denominado como “Escala de iconicidad decreciente”, es un
sistema de medición que serviría para clasificar las imágenes según su nivel de
iconicidad o abstracción.
A él se le debe también el concepto de la Cultura-Mosaico, denominación que se
ha ido haciendo habitual en la Sociología de la Cultura de Masas y proviene de su
análisis socio-dinámico. La Cultura-mosaica es un cúmulo de fragmentos del
conocimiento que forma un depósito dejado por los medios en el cerebro de los
individuos. Es un producto residual de la comunicación entre los hombres.
En octubre de 1987 Abraham Moles participó en el Primer Congreso de
Comunicación Visual y Diseño Gráfico que se celebró en Menorca y en donde
definió de forma acertada la función del diseñador gráfico, hoy acrecentada por el
mundo digital que nos rodea, y la responsabilidad que tiene en la construcción de un
entorno mejor.
TEMA 2

La composición en fotografía es la disposición de elementos y sujetos dentro del


cuadro.
Elementos formales: una línea, los contornos, el tono, las formas, las texturas, el
color…
La organización del espacio, la organización del tiempo y la originalidad.
Proceso: valoración y estudio del motivo, selección, análisis y termina cuando el
observador mira la imagen acabada.
La primera regla es que no hay reglas.
Cuanto más intensa es nuestra reacción, mejor es la imagen
Para comprender mejor los principios de la composición, hay que separar los
elementos constituyentes en líneas, contorno, tono, textura, dibujo y color. La
composición es precisamente el modo en que se combinan.
Percepción
La percepción selecciona sólo aquella información que ha despertado su atención.
Elección de qué información procesa y cuál no, pasando aquella que le haya
llamado la atención.(DEFINICIÓN DE PERCEPCIÓN)
La Gestalt es una corriente psicológica alemana que, entre otras cosas, nos permite
entender cómo funciona la percepción visual. El principio fundamental de la Gestalt
es que el todo es mucho más que la suma de sus partes. Es decir, al ver una
imagen, tendemos a reconocerla por el conjunto y no por partes, por ejemplo, una
tortilla de patatas, viendo el conjunto en sí y no separando sus ingredientes.
Leyes de la percepción
Figura y Fondo:
-Separar las figuras del fondo según su color, su forma, su tamaño, su contraste,
etc.
-La figura y el fondo no son estáticos
-Ambos pueden intercambiar sus papeles y convertirse en figura o fondo, no se
pueden ver los dos a la vez.
Semejanza:
-La ley de la semejanza dice que tenemos tendencia a ver las cosas que comparten
características visuales como el color, la forma, el tamaño o la textura como un todo.
El uso deliberado de la semejanza añade un significado a la imagen que es
independiente del tema principal.
-La semejanza y la repetición en muchas formas de arte suelen considerarse como
armónicas.
-El uso de la repetición añade ritmo.
Proximidad:
-Percibir los objetos y las formas que están cerca las unas de otras como si
pertenecieran al mismo grupo.
Cierre:
-La ley del cierre dice que nuestro cerebro tiene tendencia a "rellenar los huecos" y
nos da o imagina los detalles que le faltan a una figura para completarla o cerrarla.
Una vez que la figura se ha cerrado eliminamos los detalles innecesarios y
establecemos un patrón para el futuro.
Continuidad:
-Este principio está muy relacionado con la ley de cierre. Viene a decir que los
elementos que están orientados en la misma dirección tienden a agruparse.
Simetría:
-El cerebro humano intenta organizar la información visual para hacerla lo más
simétrica, estable, simple, regular, consistente, estructurada y ordenada posible.
Contraste:
Un elemento se distingue del resto por su singularidad o especificidad, por la forma,
tamaño, color u otras cualidades propias del objeto.

PUNTO
-La característica más importante de un punto es que es el lugar donde centramos
nuestra atención en una imagen. Además, establece la relación con el espacio que
tiene alrededor de modo que nos da idea de la proporción del resto de elementos y
de su posición en el espacio.
-Lo realmente fundamental de un punto no es su forma sino que sea el centro de
atención de la imagen.
Puntos y líneas ópticas:
En cuanto se introduce un segundo punto en una imagen, se establece una relación
entre este y el punto existente. Están conectados por una línea virtual que se suele
denominar “línea óptica”. La línea virtual con más fuerza de cualquier imagen es la
que marca la mirada.
Igual que dos puntos están unidos por una imaginaria línea óptica, creamos formas
a partir de sencillos grupos de objetos. Es lo que los psicólogos denominan “cierre”
La composición resultará estable o bien inestable según la disposición del triángulo
(dependiendo de si el triángulo en sí mismo parece estable o inestable).
Inestable: la imagen resultará vulnerable y transitoria y creará tensión.
Estable: el efecto general será de tranquilidad y fuerza.
LÍNEAS
La línea es uno de los elementos del diseño más importante y más utilizado. Puede
decirse que la línea es el tramo que existe entre dos puntos. Las líneas pueden ser
reales o virtuales, como las líneas ópticas que unen dos puntos.
Las líneas implican movimiento, sugieren dirección u orientación y le dan a la foto
sensación de profundidad y de distancia.
Se puede hallar una línea casi en cualquier cosa, tanto en un camino o en una
sombra. No solo los objetos sólidos producen líneas. Las luces y las sombras
también pueden crearlas.
Tratamos las líneas de una Imagen como fuerzas conocidas del mundo real, como si
la gravedad o el viento, actuasen sobre ellas.
-Las líneas horizontales implican armonía, tranquilidad, descanso o paz.
-Las líneas verticales transmiten poder y fuerza además de limitar la profundidad.
-Las líneas oblicuas dan la sensación de movimiento, de acción y de cambio y las
que convergen nos transmiten profundidad y distancia.
-Las curvas en “S” están relacionadas con la sensualidad. También transmiten
movimiento y ayudan a conducir la mirada.
-Las líneas en ángulo introducen cierto grado de movimiento.
-Las diagonales son un caso especial, pues son líneas que van más o menos de un
extremo a otro de Ia Imagen, dan la sensación de que la línea se desplaza y esto
crea una sensación de expectación, de movimiento y de tensión
-Inclinar una Imagen en el encuadre se ha convertido en fotografía en sinónimo de
energía y dinamismo, y algunas veces también de desorientación.
La forma
-La forma se suele definir junto con uno de los otros elementos formales, como la
línea.
-Las formas se delinean, pero también pueden estar compuestas por una zona de
tono uniforme o gradualmente cambiante.
-La imagen fotográfica es bidimensional pero la iluminación, el contraste tonal y
cromático resaltan los volúmenes haciendo que se plasmen las tres dimensiones de
la vida real.
-Un foco de Luz, un pequeño trozo de textura o una pincelada de color pueden
representar una forma.
-Igual que sucede con las líneas reales y las líneas ópticas, también puede haber en
las Imágenes formas verdaderas y formas virtuales.
-La forma es un elemento visual que puede ser tanto real como perceptivo. Esto es
así porque el ser humano reconoce una forma gracias a otras formas que tiene
almacenadas previamente en el cerebro. Debido a este conocimiento previo y a esta
"memoria" podemos reconocer los objetos que nos rodean.
-Reconocemos la forma como tal del objeto y por lo tanto la identificamos con la
realidad y también reconocemos el significado simbólico de esa forma
En cualquier imagen, dos zonas de aproximadamente del mismo tamaño y tono
resultan equilibradas
EI equilibrio se inclina por una zona de mayor tamaño, por una de mayor densidad
de información (más detalle) o bien por una que es marcadamente más oscura o
clara que el resto de la imagen.
La ubicación también es importante. Si tenemos dos elementos iguales, el más
cercano al borde será el que ejercerá una mayor atracción.
El ojo busca de forma instintiva el equilibrio en una imagen. Puede ser dinámico o
estático.
Equilibrio estático: cuando elementos formales con las mismas cualidades y en la
misma cantidad se encuentran alrededor de una línea central. Imágenes agradables
de mirar, pero no impactantes.
Equilibrio dinámico: aunque los elementos de una imagen no tengan las mismas
cualidades ni estén presentes en la misma cantidad, si se desplaza el punto de
equilibrio de la imagen, ésta tiene equilibrio. Confiere fuerza y tensión.
El espacio positivo es donde las formas existen y el negativo es el espacio vacío
que queda alrededor de esa forma.
FONDO
Arreglar un fondo desastroso simplemente cambiando el ángulo de visión.
Debemos tratar de adecuar el fondo a lo que estamos fotografiando.
VOLUMEN
-EI volumen es la representación de la tercera dimensión en la imagen plana
bidimensional.
-Lo que hace que una forma adquiera volumen es la introducción de sombras dentro
de sus límites.
-La sombra es una de las claves que ayudan a nuestro cerebro a comprender que
un objeto tiene volumen.
-La intensidad y la forma de las sombras dicen mucho sobre la forma real de una
representación en dos dimensiones.
-La iluminación y (en consecuencia) las sombras son uno de los elementos básicos
para generar sensación de volumen.

TEXTURA
-Estructura de una superficie.
-El motivo debe transmitir una sensación táctil y de profundidad.
-La luz es la clave para fotografiar la textura ya que esta es la que le confiere
tridimensionalidad a la superficie del motivo.
-Cuando la luz cae en ángulo sobre la superficie de un objeto, revela su textura
(cuanto más cerrado sea el ángulo, más prominente será la textura). La mejor
iluminación habitualmente es la que incide en el motivo de manera oblicua.
-La iluminación lateral u oblicua provoca grandes sombras que aumentan la textura
de un objeto
-La luz directa ilumina uniformemente los salientes y entrantes de una superficie con
textura y la alisa.
El dibujo o pattern
El denominado Efecto Pattern consiste en la repetición de elementos gráficos que a
través de un conjunto y juego de volúmenes conforman una imagen armoniosa.
Las fotografías que buscan dibujos han de ser algo más que una simple repetición.
El tono
Se llama "tono" en una fotografía a la escala de grises que en ella figuran. La escala
general de tonos en blanco y negro va del negro más intenso al blanco.
-Un sujeto con toda la gama de tonos tiene un contraste normal.
-Un contraste alto es cuando hay predominancia de tonos oscuros.
-Un contraste bajo es cuando en la fotografía predominan más los grises medios.
-Una fotografía "de tonos dominantes bajos" será aquella en la que aparecen los
grises oscuros hasta el negro.
-Una fotografía de tonos claros y grises pálidos en la que no figurasen apenas tonos
oscuros sería denominada "de tonos dominantes altos”
Color
El más importante es el de transmitir sensaciones y plasmar sentimientos.
-No expresa lo mismo una foto en blanco y negro que una en color, ni provoca la
misma sensación una imagen en la que predominen los colores cálidos que una en
los colores fríos sean mayoría.
Tres aspectos básicos del color a la hora de componer sus imágenes:
-Aspecto constructivo:cómo se relacionan los colores entre sí y cómo estos
pueden crear formas.
-Aspecto expresivo: conviene ver los colores de la escena aisladamente, tener
clara cuál es la sensación que queremos dar y analizar cuál de ellos la transmite
mejor.
-Los colores tienen asociada una simbología que el fotógrafo no debe olvidar.
-Rojo se utiliza en señales y se asocia con aviso, acción, fuego e ira.
-Azul con frialdad, claridad, espacio y con el invierno.
-Amarillo es el color del sol y se asocia con el calor, la vida, la alegría y el
verano.
-Marrón es el color de la tierra y significa calidez paz y armonía.
-Blanco se asocia con la pureza, pero en Oriente se asocia con la muerte y el
duelo.
Maestros de la fotografía a color: Saul Leiter, William Eggleston, Ernst Haas y
Steve McCurry
TEMA 2

Lo más importante de un centro de atención es que sea fuerte. Y eso se consigue


con: el tema y la composición.

Con las reglas de la composición:


-La regla de los tercios
-La regla del horizonte
-La regla de la mirada
Se consigue darle más peso visual al centro de interés para que éste tenga más
fuerza y, por lo tanto, llame más la atención al espectador de la fotografía.
El peso visual es la capacidad que tiene un elemento de una composición de atraer
la mirada de aquel que mira la imagen. Cuanto más peso visual tenga algo, más
atraerá la atención del ojo.
-El tamaño: un elemento grande tiene más peso visual que un elemento pequeño.
-La posición: Un elemento en una posición baja, tiene más peso que uno en una
posición alta. Además, un elemento situado a la derecha, tiene más peso que uno
situado a la izquierda.
-La distribución: un elemento tendrá más peso visual si se encuentra aislado que
dentro de un grupo.
-La textura: un elemento con textura tendrá más peso que uno que no la tenga (de
textura lisa).
-La forma: las formas cerradas, geométricas, regulares y/o reconocibles tendrán
más peso visual que el resto de formas.
-El color: los colores cálidos tienen más peso visual que los colores fríos. Los
colores saturados pesan más que los que no lo son. Y los colores oscuros pesarán
más que los colores claros.
-El contraste: un elemento que genere contraste respecto al resto de elementos,
tendrá más peso visual.
Una imagen atractiva visualmente suele ser aquella que tiene sus pesos visuales
bien distribuidos, esto es, que está equilibrada.
La regla de los tercios
La “regla” más básica de la composición en fotografía.
La Regla Áurea: dividir el espacio en partes iguales, para lograr un efecto estético
agradable y que puede llegar a ser muy eficaz. Fibonacci
¿Qué es la Sucesión de Fibonacci?
Se trata de una serie numérica: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, etc. Es una serie
infinita en la que la suma de dos números consecutivos siempre da como resultado
el siguiente número (1+1=2; 13+21=34).
La espiral resultante (conocida como Espiral de Oro) está permanentemente
presente en la naturaleza.
La Relación entre la Regla de los Tercios y la Proporción Áurea
Colocamos cuatro espirales en el mismo rectángulo. Colocándolas de manera que
se inicie una espiral en cada una de las cuatro esquinas del recuadro.
La aplicación de la sección áurea en la fotografía viene a decir que si aproximamos
los objetos más importantes a la sección áurea de los lados obtendremos una
imagen más llamativa y equilibrada.
La regla de los tercios es la forma sencilla de aplicar la sección áurea a la fotografía.
Esto se debe a que puede aplicarse a cualquier tipo de foto para producir imágenes
bien equilibradas y que atraigan la atención.
Componer según la regla de los tercios implica dividir mentalmente la imagen en 3
partes iguales. Para ello colocaremos en ese cuadro dos líneas imaginarias
equidistantes. Tanto verticales como horizontales. Con esto conseguiremos cuatro
puntos en los que las líneas coincidirán, que son los llamados Puntos Fuertes.
La regla de los tercios se basa en que una composición en la que los elementos
estén alejados del centro es más placentera para el ojo y parece más natural que
una en la que el objeto o sujeto colocado justo en medio del cuadro.
La aplicación de la regla de los tercios nos pide descentrar los objetos
horizontalmente. Esto lo podemos ver continuamente aplicado en el cine.
Igualmente, si el sujeto es un objeto en movimiento (p.ej.un coche) suele ser mejor
dejar el espacio libre hacia dónde se dirige el sujeto. Esto le da más sensación de
movimiento y profundidad a la foto.
Hay cuatro puntos dentro de un cuadro que son más atractivos visualmente que el
resto y, por lo tanto, para conseguir una composición atractiva, deberíamos situar
los elementos de nuestras composiciones en estos puntos.
¿Cómo miramos las imágenes?
Haciendo saltos y pausas breves.
Particularidades:
-Los ojos tienen una tendencia a explorar cuatro puntos de una forma sucesiva.
-Los ojos tienden a permanecer en el cuadrante superior izquierdo de la imagen.
-Hábito de buscar de izq a dcha y de arriba abajo.
-Los ojos se fijan en humanos primero, luego en objetos móviles y por último en
objetos inmóviles(generalmente).
Los puntos fuertes son aquellos que se acercan a los tercios y a sus intersecciones.
Además de intentar situar los motivos que vamos a fotografiar en uno de los puntos
fuertes, en paisajes se recomienda colocar el horizonte en una de esas líneas
divisorias en las que dividimos la escena.
Se divide la imagen en tres franjas horizontales completamente iguales entre
ellas:
-Colocar el horizonte en el tercio superior de la imagen. Lo usaremos cuando
queramos que los ojos de aquel que vea la imagen se centren en la parte inferior de
esta, es decir, en el paisaje.
-Colocar el horizonte en el tercio inferior de la imagen. Nos servirá cuando
queramos darle más importancia al cielo, las nubes o cualquier fenómeno
meteorológico o sujeto aéreo que tengamos delante.
-Existe una tercera opción: romper con la regla del horizonte. Inventarte la posición
que quieras para tu horizonte si consideras que para la foto que quieres hacer
ninguna de las otras posiciones funciona bien.
La regla de la mirada
La regla de la mirada es una de las principales reglas de composición fotográfica y
consiste, simplemente, en respetar la dirección en la que el modelo de nuestro
retrato mira. Si queremos respetar la regla de la mirada, deberemos dejar espacio
para que el sujeto "mire".
Cuando el retratado mira directamente a cámara, lo que pasa es que la persona que
hace la fotografía (el fotógrafo) se hace evidente a ojos de aquel que mire la
imagen.
Los retratos de primer plano serán más llamativos si los ojos coinciden con los
tercios.
Simplificar
Suelen funcionar mejor aquellas fotos en las que hay motivos principales y donde el
resto no sobresale ni desvía la atención. La simplificación es una parte esencial de
la composición; eliminar los elementos visuales que recargan la imagen permitirá
que sólo queden los elementos más importantes que después podrá organizar para
crear una Imagen.
TAMAÑO
La iluminación, el punto de vista y la falta de referencia respecto al tamaño hacen
que este objeto parezca mucho más grande y más importante de lo que realmente
es.
La organización del espacio. La composición consiste en organizar el espacio.
Todas las imágenes fotográficas empiezan por una selección. Hay varios tipos de
películas y de formatos digitales. El encuadre puede ser horizontal (paisaje) o
vertical (retrato). También puede ser cuadrado o panorámico. El enfoque selectivo y
la utilización de la abertura del objetivo son otros aspectos del proceso de
composición que hay que tener en cuenta: controlar la parte de la imagen que
aparecerá perfectamente enfocada
El formato que elijamos también influye en la composición de la fotografía.
-Horizontal: más utilizado en paisajes. Estabilidad. Proporciona énfasis al horizonte
-Vertical: retratos. Enfatiza las líneas. Exagera la profundidad del primer plano y el
fondo. Muy comercial.
Encuadre dentro del encuadre
Esta técnica se basa simplemente en usar objetos que sirvan para enmarcar al
sujeto principal.
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
Hay que decidir entre congelar el movimiento o darle más énfasis y desenfocarlo.

TEMA 4
Percepción Visual
La percepción consiste en una actividad psíquica mediante la cual las personas
seleccionan y organizan las informaciones recibidas de los órganos sensoriales en
complejos significativos. La sensación desata el proceso perceptivo, pero lo
percibido es organizado por el sentido que habita la percepción.
Jerarquía cultural de los sentidos
• Cultura Oral:
-El habla es el medio de comunicación por excelencia y presenta dos funciones:
conservar el conocimiento y servir a la comunicación.
-La cultura oral se ayuda de elementos como el ritmo, la repetición, que ayudan a
memorizar el mensaje. Lo nuevo/ distinto es rápidamente olvidado. Este tipo de
cultura es conservadora y no especializada. Se trata de una cultura auditiva.
-El oído sobrepasa a la vista. Es el sentido más permanente y penetrante, es más
próximo y cercano. Aporta mayor fidelidad.
• Cultura quirográfica
-Consiste en introducir un lenguaje escrito, ideográfico o alfabético. Favorece la
conservación del conocimiento más allá de la memoria y el habla.

• Cultura tipográfica
-S.XV surge la imprenta. El lenguaje escrito normalizado se impone como una
condición necesaria para descubrir el conocimiento objetivo. La vista se impone en
la jerarquía de los sentidos.
• Cultura electrónica
-(Telégrafo, teléfono, TV, Vídeo, PC) Yuxtaposición de la vista y el oído.Lo
audiovisual ha extrapolado nuestros sentidos.
Explicaciones históricas de la percepción visual
• Los filósofos neoplatónicos postulaban que ningún fenómeno físico interviene entre
el ojo y el objeto. La percepción visual se produce por la voluntad de ver.
• Existe una radiación del ojo hacia el objeto.
• La vista es una interacción entre los rayos emitidos por el objeto y los rayos
emitidos por la mirada de quien observa.
• Se presentan las primeras pruebas empíricas para demostrar que es la radiación
de la luz la que va hacia el ojo.
• Aristóteles (384 y 322 a. C) es el primer precursor de la cámara oscura.
• A finales del siglo X Hasan ibn al-Haytham, conocido en Occidente como Alhazen
(Basora – actual Iraq – 965- 1038), construye los prototipos de la cámara oscura.
• La primera descripción de la cámara oscura data de 1490 en la página 372 del
Códice, escrito por Leonardo Da Vinci.
La estructura del ojo

El ojo humano está formado por las siguientes capas, de afuera hacia adentro:

● Capa externa: esclerótica y córnea


● Capa media: coroides, iris, cuerpo ciliar y cristalino
● Capa interna: retina, humor acuoso y vítreo

El ojo es un órgano complejo que detecta la luz y envía señales a lo


largo del nervio óptico hasta el cerebro.

Córnea:Ayuda a enfocar el ojo a medida que la luz se abre paso; es decir, permite
la refracción de luz y ayuda a que los ojos se enfoquen en los objetos visibles.

Iris:El iris actúa como un diafragma del ojo que controla la cantidad de luz que
penetra en el órgano.

Pupila:Cada vez que la luz brilla con intensidad, las pupilas se harán más pequeñas
(miosis); y cuando la luz se atenúe, se dilatan (midriasis).
Cristalino: El cristalino le da al ojo el poder de refracción o enfoque.
Humor acuoso: Además de nutrir la córnea y la lente mediante el suministro de
nutrientes como los aminoácidos y la glucosa, también mantiene la presión
intraocular, transporta la vitamina C en el segmento frontal y proporciona inflación
para la expansión de la córnea.
Humor vítreo: Desempeña un papel vital en la protección del ojo. Ayuda a
mantener la forma esférica del mismo y mantiene la retina en su lugar.
Esclerótica: Esta capa fibrosa contiene colágeno y protege los componentes
internos del ojo.
Conjuntiva: Produce moco y lágrimas para lubricar la superficie de los ojos y
mantiene los microbios fuera de ellos.
Coroides: Proporciona nutrientes y oxígeno a las capas externas de la retina, a
través de los vasos sanguíneos.
Retina: Recibe las imágenes y las transforma en señales nerviosas que serán
transmitidas al cerebro a través del nervio óptico.
Mácula: Responsable de la visión central, que permite entre otras cosas distinguir la
cara de las personas y leer.
Nervio óptico: Las imágenes captadas por el ojo izquierdo llegan al hemisferio
derecho del cerebro, mientras que las captadas por el ojo derecho llegan al
hemisferio izquierdo. Luego, el cerebro elabora la imagen definitiva.
Neurofisiología de la visión
• Fases del mecanismo visual:
-Reflexión de la luz sobre los objetos
-Transmisión de la luz sobre el ojo
-Proyección del mundo como imagen. Los conos recogen los colores (rojo, azul y
verde) y los bastones recogen el negro.
• Dispositivo retinianos se compone de:
-Conjunto de distintos tipos de células. (Células fotorreceptoras, conos y bastones)
células horizontales, neuronas bipolares, células amacrinas, neuronas ganglionares
y nervio óptico.
• Orientación de los ojos (tubérculos cuadrigéminos)
-Quiasma óptico (entrada de la información por los nervios de cada ojo en forma de
X).
-Cuerpos geniculados laterales (cruce de vías visuales y se empieza a procesar la
información)
-Cortex cerebral. (Las áreas visuales reconocen la información y le otorgan
significado).
Teorías de la percepción
• Nativistas
-La percepción es considerada como un saber innato, inscrito en los genes.
• Empiristas
-Los empiristas entienden por ideas todo aquello que es objeto de conocimiento. La
percepción es un saber adquirido por el aprendizaje.
-Locke incluirá las percepciones, mientras que Hume no. Tanto Locke como Hume
admiten un subjetivismo del conocimiento y sostienen que no conocemos realmente
la realidad, sólo las ideas sobre ésta.
-George Berkeley: Cuando estudiamos y asimilamos los conceptos abstractos,
pasan a formar parte de nuestro conocimiento y se transcriben como sensaciones
que son percibidas como propias.
• Explicaciones tradicionales
-Percibir depende de tener sensaciones. En el S XVII los sentidos se consideran
como única fuente del conocimiento humano.
-Kant: vemos el mundo a través de los sentidos mediante la inmediatez de la
percepción.
• Teoría de la interferencia
-El observador colabora con su contribución subjetiva.
-Hermann von Helmholtz desarrolló la teoría en 1850: que los tres tipos de conos
fotorreceptores podían clasificarse como de preferencia corta (violeta), de
preferencia media (verde) y de preferencia larga (rojo), según su respuesta a las
longitudes de onda de la luz que incide en la retina.
• Teoría psicofísica, realismo ingenuo, el enfoque sintético
-La imagen óptica de la retina contiene toda la información que necesitamos para la
percepción de los objetos en el espacio. Enfoque representado en el S XIX y su
máximo exponente es James Gibson.
Teoría de la Gestalt
• La Gestalt estudia la incidencia en los sistemas totales, en las estructuras en las
que las partes están interrelacionadas dinámicamente de manera que el todo no
puede ser inferido de las partes consideradas separadamente.
• El todo es cualitativamente diferente a las sumas de las partes.
• Von Ehrenfels (1859- 1932) Fundador y precursor de la Psicología de la Gestalt.
• Kurk Kofka (1886-1941) Encuentra tres conceptos que implican tres principios de
la teoría psicológica. Los tres conceptos a los que se refiere son los de "sensación",
"asociación" y "atención". Toda la conciencia presente o existencial consiste en un
número finito de elementos reales y separables.
• Max Wertheimer (1880-1943) Fue el primero en estudiar la organización
perceptual. El enfoque que dio a la forma en que percibimos el mundo fue el de
dirigir la mirada a las cosas como un todo. Así, sugirió que el todo era mucho más
que sus partes.
Leyes de la Gestalt
• Esta ley se basa en que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la
mejor forma posible, incluyendo el sentido de perspectiva, volumen, profundidad…
Por ello, una forma es percibida como un todo, independientemente de las partes
que la constituyen.

Ley de proximidad

Los elementos que están a una distancia cercana suelen ser percibidos como un
grupo o como un mismo objeto.

Ley de la semejanza

Las figuras parecidas (ya sea por su tamaño, forma o color) se suelen agrupar y
percibir como una unidad.

Ley de continuidad

La mente tiende a seguir un patrón, aunque esta haya desaparecido. Por ejemplo,
en una foto con punto de fuga, los elementos que aparecen en planos alejados se
reconocen gracias a los que aparecen definidos en primer plano.

Ley de simetría

Se basa en que nuestro cerebro percibe las imágenes simétricas como iguales y, a
la distancia, como un solo elemento.
Ley de cierre

La mente tiende a añadir los elementos que faltan para completar una figura que
está incompleta.

Ley de contraste

Los elementos que se diferencian y que son singulares tienden a destacar, porque
contrastan.

Ley de figura-fondo

Nuestro cerebro tiende a separar el fondo de los demás elementos importantes,


pero se basa en la premisa que no existe figura sin un fondo que la sustente.

Ley de la dirección común

La atención se centra donde se dirijan los elementos ubicados en la imagen.


También se conoce como principio de destino común.

Ley de pregnancia

La mente es capaz de percibir formas incompletas o no del todo evidentes. Esta


herramienta se utiliza mucho en publicidad y marketing.

También podría gustarte