Está en la página 1de 3

PLAN DE MITIGACION

Habiendo definido el proyecto a trabajar como lo es Cultivo de Ají en el Municipio


de Santander de Quilichao, nos enfocamos en el plan de mitigación ambiental y
procedemos definir las alternativas programáticas con las cuales se puede
desarrollar el proyecto.

El estudiar y evaluar varias alternativas de programa tiene como objetivo el


seleccionar aquella que más beneficios estéticos, sociales, ambientales y
culturales aporte a solucionar los conflictos de daños ambientales.

Hay que aclarar que el desarrollo de nuestra propuesta involucra directa e


indirectamente a toda la comunidad en general, donde tenemos estrategias para
hacerlos participes de cambios que sean beneficiosos en nuestro proceso de
concientización con el medio ambiente.

Debemos conocer aspectos importantes como la norma constitucional a la


protección del medio ambiente como políticas que se deben respetar, conocer y
aplicar.

Norma Constitucional La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma


constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y
el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales: Derecho a
un Ambiente Sano En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que:
¨ Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.

La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan


afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación
para el logro de estos fines ¨. Esta norma constitucional puede interpretarse de
manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste
sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse
con calidad.

El medio ambiente como patrimonio común La Constitución Nacional de 1991


incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de
proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las
personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la
conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58
consagra que: ¨ la propiedad es una función social que implica obligaciones y,
como tal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su desarrollo al
determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques naturales,
las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio
arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son
inalienables, imprescriptibles e inembargables ¨.

La finalidad que se tiene es buscar la calidad de vida y así satisfacer las


necesidades, donde las mejores propuestas para alcanzar la protección y
preservación del medio en toda empresa es la de diseñar medidas estratégicas
que evalúen los efectos económicos y ecológicos donde se permita crear una
cultura ambiental y así comenzar a considerar un costo ambiental donde las
actividades sean en pro del medio ambiente.

1. Programa de educación ambiental

Programa de educación ambiental dirigido a todos los habitantes de Santander de


Quilichao.

a. Formular programas de educación ambiental y ecológica donde participen


escuelas y colegios, docentes, veredas, comunidad en general.
b. Implementar métodos de concientización al cuidado del medio ambiente
dentro de las actividades lúdicas en las escuelas y colegios

2. Programa de conservación y manejo hídrico

Diseñar un plan para la conservación del recursos hídrico de Santander de


Quilichao, hay que aclara que del Municipio de Santander esta irrigada por un
importante numero de ríos, quebradas, caños, zanjones y ciénagas, cuya calidad
de agua ha permitido el desarrollo económico de la región, A partir de estas
fuentes se han construido sistemas de acueducto para abastecimiento de agua
potable, se irrigan zonas agrícolas y ganaderas, se genera energía eléctrica, se
forman embalses para piscicultura y sirven como espacios de esparsamiento y
diversión.

Para mitigar la contaminacion hídrica debemos:

a. Realización de charlas pedagógicas con el fin de vincular a los estudiantes de las


Institución en la conservación y preservación de este líquido vital, con esta cartilla se
pretendía que la comunidad pudiera visibilizar la situación de la fuente hídrica. Para ello
fue necesario la concientización de la comunidad por medio de talleres y algunas
actividades donde se involucra la comunidad y el recurso hídrico.

Irrigación

Consumo

Descontaminar lo que mas se pueda para no contaminar la fuente hídrica

Reutilización de agua

También podría gustarte