Está en la página 1de 2

L. acude a consulta el 19/octubre/2021. Tiene 36 años.

Actualmente vive sola en un pueblo de Segovia con un perro y un


gato (“te hacen compaía”). Tuvo un accidente de tráfico, motivo por el cual desarrolla una enfermedad crónica en una
extremidad que le genera dolor constante y por la cual tiene una incapacidad. Trabaja por cuenta propia de forma remota
“es vocacional, con la pensión que tengo me daría para vivir”. En cuanto a su historia, acabó la ESO repitiendo 3º y 4º- A
los 16 años empezó a trabajar. A los 18 años sus padres le dijeron que se fuera de casa (práctica habitual con todos los
hermanos de la familia). Empezó trabajando como comercial, después en una oficina en la que estuvo 7 años hasta que tuvo
el accidente. En 2018 acude a los servicios de salud mental de la seguridad social, momento desde el cual lleva acudiendo
sin notar mejoría. En Agosto de 2020 acude de nuevo a la seguridad social. “Lloraba sin motivo, todo me afectaba más”.
Le diagnostican “ansiedad” y “depresión” y la citaron una vez al mes. “No evolucionas mucho”. En mayo de 2021 le
quisieron ingresar por ideación y planificación suicida. “Llegué a un acuerdo”. Desde ese momento acudía una vez cada
dos semanas al psiquiatra. Lleva tomando medicación desde mayo del 2020. 2 pastillas de Setralina 50 mg por la mañana.
“Con la pastilla, no tengo tantas ganas de llorar y me noto más calmada”. Para dormir toma Lormetacepam (dos pastillas
de 2 mg) y Triptizol (de 25 mg) en función de cuánto le duela su extremidad. Lleva tomando pastillas para dormir desde el
accidente. Uno de los psiquiatras le subió la dosis cuando acudió a consulta. Evalúo terapias anteriores. Estuvo trabajando
con una terapeuta de pareja y sexual con una ex pareja. Respecto a las intervenciones del psiquiatra, refiere que le daba
pautas “me hacía pensar”. Sin embargo, la psicóloga de la seguridad social no le daba pautas. “Se asustó con los
pensamientos y fue a llamar al psiquiatra. Yo tenía juicios, no podía dejar a los clientes tirados”. En ese momento, quería
dejar “arreglado” el testamento. Evalúo el motivo de consulta y refiere “no lo sé, no sé por qué me siento mal. Ahora no
debería sentirme mal, trabajo de lo que me gusta, económicamente estoy bien, la enfermedad es la misma de siempre”. Su
pareja la dejó en abril. Una semana antes, ella le había expresado que se sentía muy mal y tenía ideación suicida. “Le dije
los pensamientos que tenía y me dejó”. Se emociona. “Yo ya tenía la depresión de antes”. Cree que lo que ella etiqueta
como “depresión” se inicia desde hace 3 años. En ese momento se encontraba haciendo un máster, se sentía muy valorada
por los profesores, tenía muy buenos resultados académicos. El verano anterior a iniciar el máster lo dejó con su anterior
pareja con la que llevaba 8 años. Actualmente tienen muy buena relación. A finales de septiembre empieza una relación con
una chica que conoce en el máster (un año después de la ruptura). Estuvieron juntas 1 año y medio. “Antes de conocerla me
sentía súper bien, era la reina del mambo, me decía a mí misma cosas positivas. Quedaba con unos con otros… estaba
súper bien”. “El verano siguiente me sentía muy mal conmigo” (septiembre 2019). Su ex pareja estaba en tratamiento
psicológico. Tuvieron problemas sexuales, los superaron. Empezó a notar cómo se reducían su auto-estima y su estado de
ánimo. Empezó a tener atracones. “Cuando mi ex me dejó, me obsesioné”. Enfocó toda su ansiedad en la ruptura. “Parecía
que todos mis problemas eran que me había dejado”. Relaciona toda la ansiedad que siente con su ex. Mira sus redes
sociales, se pregunta por qué la dejó… “El problema con mi ex es que no sé qué pasó. Es lo que me atormentó. Un día
estábamos bien y al otro me dejó.” Su ex le dejó por teléfono sin darle explicaciones y no volvieron a hablar. Se emociona.
“El psiquiatra me dijo: a ti lo que te mata es la incertidumbre”. Habló con ella y lo único que le dijo es que no podía estar
con ella pero que la amaba. Intercambiaron mensajes y llamadas. L. acudió a casa de su ex en septiembre y “me cerró la
puerta en la cara. Apareció su madre y se asustó, me dijo: no quiere ni verte ni hablar contigo”. Evalúo ideación.
“Depende del día, me meto en la cama y pienso un día más. Aún no se me han quitado pero los tengo más calmados desde
hace un mes. No son constantes, antes era una decisión.” Había planificado cómo hacerlo. “Ahora aunque me vengan esos
pensamientos, tiro”. Verbaliza no tener intención de hacerlo. Actualidad. “Ganas de trabajar no tengo, rutina no tengo.
Antes era el sofá, ahora estoy en la cama. En las videollamadas me paso al despacho. Trabajo por compromiso, lo voy
dilatando”. Lo anterior le genera mucha ansiedad. “El trabajo en sí es estresante, hay que cumplir plazos…”. Refiere tener
dificultades de concentración y errores graves. Hablando de los profesionales de la salud mental, refiere: “yo intento hacer
todo lo que me decís, la hora de pasear aún no la he conseguido”. Tiene puestas notas de cuando se sentía bien, logros. Se
encuentra físicamente agotada. No tiene ninguna rutina ni hábito respecto a actividades del día a día (comer,
ducharse…).Refiere que antes le gustaba cocinar, ir a conciertos, leer. Ahora refiere que no le apetece hacer nada y le cuesta
hasta leer sentencias de su trabajo. En cuanto a su auto-estima, refiere “yo estaba bien, perdí peso, tenía un cuerpazo… ahí
tuve el accidente y pensé ¿qué hago con mi vida?”. “Creo que quedarme en casa me ha comido la cabeza”. “Yo pienso
mucho. El problema que tengo es que siempre pienso mucho. Yo siempre he tenido que ser la fuerte de la casa, no me podía
permitir pensar”. Define a su familia como complicada.
“No soy una persona que pare hasta que encuentro una solución. Yo lo que peor llevo es no entender. Mi cabeza no para”.
Respecto a sus actividad diaria, refiere estar todos los días en casa, la mayor parte del tiempo en la cama, recordando a su ex
y experimentando ansiedad. No es capaz de realizar tareas básicas como alimentarse, ducharse, hacer las tareas de la casa y
del trabajo.

1. Evaluar conductas problema


2. Esbozar hipótesis funcionales
3. Diseño de intervención: objetivos y técnicas

También podría gustarte