Está en la página 1de 114

CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIONES JUDICIALES.

Las resoluciones judiciales que se han dictado


en un procedimiento declarativo si con ellas un
sujeto obtiene la declaración de un derecho, sólo ha
recorrido la mitad del camino, porque aún falta
hacer efectivo ese derecho.
Esta sentencia podrá cumplirse de dos formas
a)Voluntariamente, allanándose la parte perdedora a
cumplir la sentencia lisa y llanamente, a través del
Tribunal o a través de una transacción a que llegue
con el ganador del pleito
b)Forzadamente. Procediendo ordenar su cumplimiento
a través del Tribunal, para lo que hay
procedimientos establecidos.
Es una manera de expropiar parte del patrimonio del
deudor si éste no paga.
Los procedimientos que existen para ello son
1)El procedimiento incidental.
2)El procedimiento ejecutivo.
3)Maneras especiales (por ej:el lanzamiento
4)Arresto o multa.

EJECUCION DE LAS RESOLUCIONES

1
Estudiaremos los sistemas establecidos por la
ley para la ejecución de las resoluciones, dejando
establecido previamente que con ello se ejerce la
acción de cosa juzgada que nace para el vencedor
cuan
do una resolución se encuentra ejecutoriada de
conformidad con lo que dispone el artículo 174 del
Código de Procedimiento Civil. Ello significa que el
actor tiene derecho a iniciar los procedimientos
compulsivos que la ley señala si el demandado no ha
cumplido con lo ordenado y con ello eje3cutar
forzadamente al deudor.-
Ello se encuentra tratado en el título XIX del
Libro I del CPC en los artículos 231 y siguientes,
entre las normas comunes a todo procedimiento con el
título de la ejecución de las resoluciones,
distinguiendo enseguida las resoluciones
pronunciadas por tribunales chilenos y por
tribunales extranjeros.-

A) DE LAS RESOLUCIONES PRONUNCIADAS POR TRIBUNALES


CHILENOS.-
En este caso, se procederá a su cumplimiento
ante el Tribunal que la hubiere pronunciado en
primera o única instancia, de conformidad con la
regla de la ejecución contenida en el artículo 113
del COT y 231 del CPC.-

2
Pero si es necesaria la iniciación de un nuevo
juicio para el cumplimiento, se procederá ante ese
mismo Tribunal o ante el que sea competente en
conformidad a las reglas generales, a elección de la
parte que hubiere obtenido en el pleito. Art 114 COT
y 232 CPC y así podemos distinguir varias
situaciones:
En todos estos casos estamos en presencia de un
procedimiento ejecutivo, porque así se llama todo
aquel que tenga por objeto exigir el cumplimiento
forzado de una resolución.

1) Procedimiento ejecutivo incidental:


Si la acción ejecutiva para el cumplimiento
de la resolución se pretende hacerla efectiva ante
el mismo Tribunal que la dictó en primera o única
instancia, existe un plazo para ello, de un año que
se cuenta desde que la ejecución se hizo exigible.
Es un procedimiento que se tramita como los
incidentes, dándosele el breve plazo de tres días
para oponerse al ejecutado y las excepciones que se
pueden oponer son limitadísimas y deben fundarse en
hechos acaecidos con posterioridad a la sentencia
que se desea cumplir.
Este problema del cumplimiento incidental de las
resoluciones judiciales está íntimamente ligado en
su comprensión al juicio ejecutivo, de suerte que es

3
imposible conocer en detalle éste sin conocer
previamente el procedimiento ejecutivo a fondo. Por
esa razón dejaremos el estudio de esta materia, para
después de estudiado el procedimiento ejecutivo.

2) Procedimiento ejecutivo propiamente tal:


Cuando la resolución se pretende hacerla cumplir
en un tribunal diverso del antes señalado o bien
ante el mismo, pero después del año contemplado para
el cumplimiento incidental antes referido, se
aplicará el procedimiento ejecutivo con la
limitación que no se admitirá ninguna excepción que
haya podido oponerse en el procedimiento declarativo
anterior. ART. 237 CPC
Con el correr de los tiempos, se fueron creando
figuras legales que tienen el mismo valor que las
sentencias declarativas, que más tarde se llamaron
títulos ejecutivos. En el procedimiento ejecutivo
existe una fase de discusión pero que no está al
comienzo, una fase de prueba pero dirigida en otro
sentido y también está la fase de sentencia. Ante el
título ejecutivo, el juez puede se inmediato
despachar el título, sin discusión, ésta proviene
una vez iniciado el procedimiento y la sentencia se
pronuncia sobre la defensa del demandado, dándo
lugar o no a ella. La prueba versará sobre las

4
excepciones opuestas sobre las cuales recaerá la
sentencia.
Por lo tanto , como veremos, hay enormes
diferencias entre el procedimiento declarativo y el
ejecutivo.
La ley desconfía del deudor, no le proporciona
mayores protecciones, resulta muy disminuído.
Esto porque los títulos ejecutivos son de tal
manera trascendentales que es difícil que el deudor
no tenga la calidad de tal. Las excepciones
generalmente son de forma y no apuntan al fondo con
excepción de las excepciones de prescripción. El
demandado hace estas alegaciones para ganar tiempo,
porque el embargo ya se ha producido , pero aún los
bienes no son sacados del patrimonio del demandado
así evita el retiro y el remate.

3) Maneras especiales de hacer cumplir las


resoluciones.
Cuando la resolución que se trate de cumplir
tiene normas especiales para ello, su ejecución
tendrá que ajustarse a ellas Ejemplos: la sentencia
en el juicio de arriendo, lanzamiento y en los
juicios de hacienda art.752 CPC, decreto del
Ministerio que corresponda.-
4) De las resoluciones no comprendidas en los casos
anteriores:

5
En este caso, corresponderá al juez de la causa
dictar las medidas conducentes a dicho cumplimiento,
pudiendo al efecto imponer multas o arrestos, dentro
de ciertos límites prudentes o incluso repetir los
apremios. Ejm: en los procedimientos de familia.

B) DE LAS RESOLUCIONES PRONUNCIADAS POR TRIBUNALES


EXTRANJEROS:
Se pedirá su ejecución al Tribunal a quien
habría correspondido conocer del negocio en primera
o única instancia, si el juicio se hubiere promovido
en Chile. Art 251 CPC.
Pero, antes de ello, será indispensable haber
obtenido la correspondiente autorización o exequátur
de la Corte Suprema, que lo concederá, ateniéndose a
los tratados internacionales, en subsidio, a los
principios de reciprocidad y en último término a las
condiciones mínimas exigidas por nuestra ley
procesal interna.- Arts 242 a 250 CPC.

PROCEDIMIENTO EJECUTIVO.

6
INTRODUCCION:
CONCEPTO:
"Es un procedimiento de aplicación general por
medio del que se persigue el cumplimiento forzado de
una obligación que consta de un título fehaciente o
indubitado".
CARACTERISTICAS:
1) Es un procedimiento de aplicación general; se
aplica al cumplimiento forzado de obligaciones de
cualquier naturaleza.
2)Es un procedimiento compulsivo o de apremio porque
se inicia por la inercia del deudor que incumple su
obligación.
3)La obligación cuyo cumplimiento se persigue esté
indubitadamente establecida ,no puede ya ser
discutida, pues de lo contrario necesariamente el
actor debería recurrir a un procedimiento
declarativo previo.
4)Es imprescindible la existencia de un título al
que la ley le ha dado el mérito ejecutivo. Este es
un documento en que conste fehacientemente la
existencia de la obligación.
Ejemplo: sentencia definitiva

ESTRUCTURA:

7
Es un procedimiento que está inspirado en la
protección de los intereses del acreedor y la
desconfianza que le merece el deudor al legislador.
Presentada la demanda ante el juez, si procede,
éste despacha mandamiento de ejecución y embargo
contra el deudor y éste requerido de pago puede
oponer excepciones, o sea razones de hecho y de
derecho que tiene para no cumplir con la obligación.
Consta de dos cuadernos a lo mínimo y en ellos
el procedimiento es distinto y son : el cuaderno
ejecutivo y el de apremio.
Se forman al mismo tiempo. Pero no puede confundirse
su contenido.
En el ejecutivo está el juicio, la discrepancia,
la discusión propiamente tal, se ventilan las
excepciones y sobre ellas debe pronunciarse el juez
sobre si tienen la fuerza suficiente para eliminar
la del título ejecutivo.
En el de apremio están todos los elementos
propios de la realización de los bienes, desde el
mandamiento de ejecución y embargo en adelante.
Basta que se presente la demanda para que el
juez tenga que iniciar un estudio para saber si es
que es una acción ejecutiva la que se va a iniciar.
Al momento de proveer la demanda, está "dictando
sentencia",el juez tiene la obligación de estudiar
si la demanda cumple con una serie de elementos, si

8
es que están todos ordenará que se "despache" la
ejecución de la demanda . Proveída así la demanda,
se escribe en el cuaderno ejecutivo (se compone de
la demanda ejecutiva y de la resolución),se da al
juez una auto orden de realizar materialmente el
mandamiento.
Esta auto orden es una resolución judicial
firmada por el juez y el secretario y es con esta
orden que se inicia el "cuaderno de apremio".
El emplazamiento del juicio ejecutivo, no sólo
consta de notificación y plazo, tiene un elemento
extra que determina el emplazamiento: "requerimiento
de pago",y se requiere de pago con el mandamiento.
Este requerimiento se anota en el cuaderno de
apremio, ya que se trata de una medida coercitiva.
La defensa que haga el deudor se hará después
que se haya embargado. Ello constará en el cuaderno
ejecutivo. Se desarrolla un procedimiento que
persigue el pronunciamiento del juez sobre las
excepciones, lo cual lo hará en la sentencia (ya se
pronunció sobre la acción al iniciar el juicio
ejecutivo).
Si el demandado no opone excepciones el
"despáchese" pasa a considerarse sentencia
definitiva(el juez no deberá luego dictar un
sentencia definitiva porque no hay excepciones
acerca de la cual pronunciarse).

9
"Este procedimiento, en el cuaderno de apremio, se
paraliza sólo con la oposición de excepciones".
Luego viene la realización de los bienes; es
decir, la venta de los bienes para sacarles su valor
y pagarle al acreedor. Primero viene el retiro de
los bienes, luego el remate de ellos (el que se hará
de todas maneras según la naturaleza de los bienes),
después se efectúa la consignación de los fondos en
el tribunal y el juez hace entrega de los fondos al
acreedor.
La acción ejecutiva permanece siempre latente
hasta que no se pague todo lo que se debe,la única
excepción a ello es el abandono de procedimiento
especial que existe para el procedimiento ejecutivo.

Este procedimiento puede complicarse por


distintas razones.
1)Posibilidad que se cree un tercer cuaderno
"cuaderno de tercería" -las tercerías pueden ser de
4 clases:
-de dominio
-de posesión
-de prelación
-de pago
Es posible que en una de ellas se pueda formar
un tercer cuaderno: la de dominio. Las otras
tercerías se tramitan en forma incidental por cuerda

10
separada de manera que bien puede crearse un
cuaderno de incidentes.
CONCEPTO DE TERCERIA:
-El tercerista de dominio dice, esto es mío.
-El de prelación dice, yo primero.
-El de pago dice, yo también.
-El de posesión dice, yo lo tengo

CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS


1)Según la naturaleza de la obligación cuyo
cumplimiento se persigue:
a)Procedimiento ejecutivo de obligación de dar.La
prestación debe consistir en entregar una cosa ,
sea que importe la mera entrega material o que
involucre la transferencia de un derecho real.
Título I del Libro III.-
b) Juicio ejecutivo de obligación de hacer. La
prestación es un hecho que se debe realizar. Título
II del Libro III.
c)Juicio ejecutivo de obligación de no hacer. La
prestación consisten en abstenerse de realizar un
hecho lícito. Título II del Libro III.-
2) Según el campo de aplicación:
a) juicio ejecutivo de aplicación general: Se
utilizan con prescindencia de la fuente u origen de
la obligación. Título I y II del Libro III;

11
b) juicio ejecutivo de aplicación especial: Se
emplean según la fuente u origen de la obligación.
Ejem Ley de Bancos, prenda industrial, valores , etc

3)Según su cuantía:
a)De mayor cuantía: Aquellos en que se persigue una
obligación cuyo monto sea superior a la fijada en el
artículo 703 del CPC( 10 UTM)
b)De mínima cuantía: En las obligaciones cuyo monto
sea inferior a esa suma. Arts. 729 y siguientes y en
lo no previsto, se aplican las normas del de mayor
cuantía .

En un procedimiento ejecutivo para determinar el


procedimiento a seguir hay que analizar el origen de
la obligación , de manera de determinar si se
recurre a un juicio de aplicación general o especial
(prenda e hipoteca: son juicios especiales)
Si el origen nada dice, se distingue la materia
de la obligación, dar, hacer y no hacer. Sin
perjuicio de ello se aplican las reglas generales a
todo procedimiento y supletoriamente también se
aplican las del procedimiento ordinario cuando ellas
sean procedentes (por ejemplo. en materia de
prueba).
LA ACCION EJECUTIVA

12
Para intentar una acción ejecutiva o sea, para
que pueda exigirse ejecutivamente el cumplimiento de
una obligación, debe concurrir los siguientes
requisitos copulativos:
1) Que la obligación de que se trata de cumplir debe
constar en un título ejecutivo.
2) Es necesario que la obligación sea líquida , si
se trata de un juicio ejecutivo de obligación de
dar, determinada , si la obligación es de hacer;
susceptible de convertirse en la de destrucción de
la obra hecha, o sea, convertible en la obligación
de no hacer.
3)Es necesario que la obligación sea actualmente
exigible, es decir, que no esté sujeta a modalidad
alguna.
4)La acción ejecutiva no debe estar prescrita (estas
prescriben en 3 años, por regla general, lo dice el
CC.).
Tienen además normas especiales que señalan
prescripciones de corto tiempo. Ejem: 1 año en las
acciones cambiarias

ANALISIS PARTICULAR DE ESTOS REQUISITOS:

1.-TITULO EJECUTIVO
Cada vez que se obliga una persona, la contraparte
tratará que esta obligación se estructure en un

13
título ejecutivo, evitando tener que recurrir en un
futuro a un juicio declarativo.
CONCEPTO: Es aquel documento que da cuenta de un
derecho indubitable al cual la ley atribuye la
suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento
forzado de una obligación en él contenida".

Los títulos ejecutivos son sólo aquellos a


quienes la ley les ha dado ese carácter, o sea, sólo
los enumerados en la ley, ya sea en el art.434 del
CPC o en leyes especiales.

De acuerdo a la ley de Timbres, D.L. 3475 de


1980, ciertos títulos, para que puedan tener mérito
ejecutivo, deben haber pagado el impuesto y carecen
de mérito ejecutivo mientras no se acompañe
constancia de haberse pagado los impuestos. De ahí
que si ese documento no ha pagado el impuesto que
corresponde, el juez puede denegar la ejecución al
hacer el examen del título, pero si, pese a que este
título no pagó impuestos, el juez da curso a la
ejecución, el demandado, puede Apelar de esa
resolución que ordena despachar mandamiento de
ejecución y embargo o puede oponerse a la ejecución
mediante la excepción del art. 464 Nro 7.

ENUMERACION: Art 434 CPC-

14
1)Sentencia firme o ejecutoriada, sea definitiva o
interlocutoria.
2)Copia autorizada de escritura pública
3)Acta de avenimiento pasada ante tribunal
competente y autorizada por un ministro de fe o por
dos testigos de actuación.
4)Instrumento privado reconocido judicialmente o
mandado tener por reconocido.
5)Confesión judicial.
6)Cualquier título al portador o nominativos
legítimamente emitidos.
7)Cualquier otro título al que la ley de fuerza
ejecutiva.

Los títulos ejecutivos se deben emitir siempre


restrictivamente y así la sentencia que cause
ejecutoria no puede agregarse en el Nº1 porque no
calza exactamente, pero si en el Nº7 porque la ley
le ha dado fuerza ejecutiva.

Del ART. 434 se concluye que los títulos ejecutivos


se pueden clasificar.

CLASIFICACION TITULOS EJECUTIVOS

TITULOS PERFECTOS O COMPLETOS: Son los por sí solos


autorizan el procedimiento ejecutivo, Se bastan a sí

15
mismos. Ejem: Sentencias, escrituras públicas, actas
de avenimiento :Nºs 1,2,3.
TITULOS IMPERFECTOS O INCOMPLETOS: Nºs 4,5,6.
No bastan por sí solos para iniciar la ejecución,
sino que requieren una gestión previa, la
preparación de la via ejecutiva. Son los
instrumentos privados, la confesión y los títulos al
portador o nominativos.-
Normalmente los del Nº7 serán completos, pero
dependerá de las distintas situaciones.

ANALISIS PARTICULAR DE LOS TITULOS EJECUTIVOS:

1)SENTENCIA FIRME O EJECUTORIADA


art. 174 CPC:
Los requisitos de una sentencia para que tenga
mérito ejecutivo son que:1)Que se encuentre firme o
ejecutoriada, 2) Que sea definitiva o interlocutoria
y 3) Que contenga una obligación de dar, hacer o no
hacer.-
1.- Que esté firme o ejecutoriada. El artículo 174
del CPC. establece desde que momento se encuentra
ejecutoriada una sentencia y así será desde que se
notifique a las partes si no procede recurso alguno
en su contra o desde que se notifique el decreto que

16
la mande cumplir, terminados los recursos que se
hayan deducido o desde que transcurran los plazos
para deducir recursos, sin que éstos se hayan
deducido y en el caso de la sentencia definitiva,
desde que haya certificado el secretario que la
sentencia se encuentra ejecutoriada.
Esto es lógico porque sólo esas sentencias
tienen el carácter de verdad inamovible de la
autoridad de la cosa juzgada. Antes de ello pueden
ser modificadas por la vía de los recursos.

2.- Que sea definitiva o interlocutoria.


La sentencia tiene que tener la calidad jurídica
de interlocutoria o definitiva, de conformidad con
la definición que al respecto da el artículo 158 del
CPC.
3.- Que contenga una obligación de dar, hacer o no
hacer.
Ello puede advertirse en la parte resolutiva de
la sentencia y en los considerandos resolutivos de
ella.
El original de la sentencia queda agregado al
expediente y por lo tanto, es necesario pedir copia
autorizada para iniciar el procedimiento ejecutivo y
ésta es la autorizada por el secretario del Tribunal
que como ministro de fe deja constancia que es fiel
del original.

17
El mérito ejecutivo de las sentencias es
relativo, de conformidad con lo que dispone el
Artículo 3° del Código Civil, que establece que las
sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria
sino respecto de las causas en que actualmente se
pronunciaren. Por lo tanto, tienen mérito ejecutivo
respecto de las partes que allí intervinieron
(directas e indirectas) y no puede hacerse valer
respecto de terceros extraños que no son parte en el
juicio.

2)COPIA AUTORIZADA DE ESCRITURA PUBLICA


Art.2° del art. 434 CPC
No basta la simple copia, debe estar autorizada
por el mismo notario que la emitió ó por quién lo
reemplace supliéndolo o por el archivero judicial,si
el protocolo donde esté la escritura está archivado
A 421 COT.
El artículo 403 COT define la escritura pública
como " el instrumento público otorgado con las
solemnidades legales, por el competente notario e
incorporada en su protocolo".- El original de la
escritura pública se llama matriz y ella queda en el
Protocolo, de allí la necesidad de obtener copias.
Debe reunir los demás requisitos de la acción
ejecutiva. Esto es:
-Que la obligación sea líquida.

18
-Que la obligación sea actualmente exigible.
-que no este prescrita dicha acción.

3)Acta de avenimiento pasada ante tribunal


competente y autorizada por un ministro de fe o por
dos testigos de actuación.
Art. 434 N° 3 CPC.
El avenimiento es un acuerdo entre dos
litigantes ,aprobado por el juez ,por el que pone
término al juicio en las condiciones que ellos
señalan. No está definido expresamente por el
legislador.
Del avenimiento debe dejarse constancia en un
acta que es la que constituye el título ejecutivo,
siempre que se cumplan con las solemnidades legales.
A saber:
1) Debe haber sido pasada ante Tribunal
competente.
2) Aparecer autorizada por un ministro de fe o
por dos testigos de actuación.
3) Necesita expresar un acuerdo de voluntades
de poner término al juicio.
4) Debe contener la existencia de una
obligación.
El Tribunal competente será aquel que está
conociendo del juicio al que se poner término.-

19
El Ministro de fe debe ser el secretario del
Tribunal y los testigos de actuación se da en el
caso de los árbitros arbitradores.
El acta que contiene el avenimiento se estima
sentencia ejecutoriada para tosos los efectos
legales. Arts. 262 y 267 del CPC.
Tiene mérito ejecutivo tanto el documento
original en que se consigna el avenimiento como
las copias autorizadas de éste.
¿Que pasa con el escrito que los abogados presentan
de avenimiento para poner término al juicio,
proveído por juez y secretario?
En la práctica se ha asimilado al acta de
avenimiento,(como título ejecutivo) pero en realidad
no lo es.
¿Que pasa si extrajudicialmente se celebra un
contrato de transacción en instrumento privado y se
acompaña esa escritura al juicio?
Puede asimilarse o no al acta? como título
ejecutivo?
En la práctica se ha acogido, considerándolo al
igual que el escrito de avenimiento, por lo tanto se
considera como título ejecutivo;
Sería título ejecutivo si estuviera en escritura
pública, pero por el N° 2 y no el 3 del artículo 434
del CPC.

20
4.-Instrumento privado reconocido judicialmente o
mandado tener por reconocido.
Artículo 434 N° 4.
Los instrumentos privados son aquellos que dejan
constancia de un hecho, pero que en cuyo
otorgamiento no se ha observado solemnidad o
formalidad alguna. Es todo aquel que no constituye
instrumento público.
En principio no tiene mérito ejecutivo, porque
carece de presunción de autenticidad.
Excepcionalmente adquiere mérito ejecutivo en
dos casos:
a) Cuando ha sido reconocido por su otorgante.-
b) Cuando sea mandado tener por reconocido.-
Para obtener este reconocimiento es necesario
cumplir con ciertas gestiones previas destinadas a
preparar la ejecución.-
El reconocimiento que da mérito ejecutivo al
instrumento privado es exclusivamente el que se
obtiene en la preparación de la via ejecutiva.- El
hecho en otro juicio o en otra forma que la indicada
nunca confiere al instrumento este mérito
ejecutivo.-

21
Esto sólo puede hacerse a través de una gestión
preparatoria destinada exclusivamente a eso que se
llama reconocimiento de firma. Artículo 435 CPC.

Además la ley ha permitido por razones de índole


mercantiles o de costumbre, que existan ciertos
instrumentos privados a los que, por su especial
naturaleza, el legislador les confiere mérito
ejecutivo.
Son las letras de cambio, los pagarés y los
cheques en los siguientes casos:
1) Cuando la firma del obligado en una letra de
cambio, pagaré o cheque aparezca autorizada
ante Notario u oficial del Registro Civil en
las comunas en que no hay notario.
2) Cuando al tiempo de protestarse la letra y el
pagaré en forma personal al aceptante o al
suscriptor, por falta de pago, éste no haya
opuesto tacha de falsedad a su firma.
3) Cuando puesto el protesto en conocimiento de
ellos o de cualquiera de los obligados al
pago, por notificación judicial, no alegue
tampoco en ese acto ni dentro de tercero día
tacha de falsedad.

4) Confesión judicial
Art.434 N° 5 del CPC.

22
Confesar es reconocer un hecho del cual se
derivan consecuencias jurídicas en contra del
que declara.
La confesión debe prestarse ante el juez y
la manera de obtenerla es provocando la gestión
preparatoria de la via ejecutiva pertinente.

La gestión preparatoria de confesar deuda tiene


por objeto citar a las personas para confesar que
debe lo que se le imputa.
Como la confesión judicial fue estudiada también
como medio de prueba y por lo tanto ,para no
confundir ambos conceptos, señalaremos sus
diferencias:
1) Como medio de prueba tiene como objetivo
acreditar un hecho controvertido cualquiera que sea.
Como título ejecutivo sólo puede tener por
objeto el reconocimiento de una obligación para
crear un título ejecutivo.
2) Como medio de prueba la confesión puede ser
provocada o espontánea.
Como título ejecutivo, la confesión sólo
puede y debe darse por la gestión preparatoria ad
hoc, como medio legal dado por la ley.
3) Como medio de prueba, es posible recurrir a
otros medios de prueba para suplir la confesión y
así, probar el mismo hecho.

23
En el título ejecutivo, si el sujeto no
confiesa, la gestión preparatoria fracasa y no puede
suplirse por nada y no se podrá usar este medio como
título ejecutivo y sólo queda al acreedor la via
ordinaria.
4) Para que en la primera se tenga por confeso
al que no va, hay que llamarlo por dos veces.
En la segunda se le llama sólo una vez, basta
que no comparezca para que se lo tenga por confeso.
5) La primera puede delegarse ante otro
funcionario ,la segunda sólo puede hacerse ante el
juez.

6) Títulos y cupones.
ART. 434 Nº 6:
Títulos y cupones:
Son dos conceptos distintos pero muy ligados
entre sí.
TITULOS: Para que tengan mérito ejecutivo deben
tener ciertas características y si no las tienen
pierden o no adquieren el carácter de ejecutivos:
a) tienen que ser nominativos o al portador
b)tienen que aparecer legítimamente emitidos
c)tienen que representar obligaciones vencidas.
por ej: bonos hipotecarios (diariamente emitidos por
las AFP)

24
Podrán tener fuerza ejecutiva contra el
organismo emisor.
Ejem: bonos deuda externa comprados más
barato en el extranjero. En Chile las recobraron
muchas empresas a un valor inferior al real y los
cobraron al Banco del Estado.
Si estos títulos no son pagados por las
instituciones emisoras, concurriendo los requisitos
anteriores, se procede en contra de éstas, por la
vía ejecutiva, previa gestión preparatoria
consistente en la confrontación de los títulos con
los libros talonarios.(de donde salen)
Los cupones representan el documento que permite
exigir el pago de los intereses de dichos títulos.
Estos también tienen mérito ejecutivo, siempre
que emanen de dichos títulos, representen
obligaciones vencidas y se confronten con ellos y
éstos con los libros talonarios.
Como lo que interesa son los intereses,
importan los cupones porque representan los
intereses. Es por ello que el 434 Nº 6 mezcla
títulos y cupones.

La confrontación es una gestión preparatoria previa


la cual es realizada por peritos.

25
El cupón también lo tiene el cliente. Debe
confrontarse el cupón con el bono y todos con el
libro talonario.
Si todo coincide en esta gestión preparatoria,
habría título ejecutivo.

7) Cualquier otro título a que las leyes den fuerza


ejecutiva.
Comprenden aquellos títulos a que disposiciones
especiales han dado el carácter de ejecutivo.
Están señaladas en la concordancia del artículo
434 N° 7.
- Cuando se garantiza con prenda,(Ley 4097 contrato
de prenda agraria)
-Cuando se asegura por hipoteca
-Warrants (prendas de mercaderias)
-Valores mobiliarios
-Ley 4097 otorga mérito ejecutivo al contrato de
prenda otorgado por instrumento privado siempre que
la firma esté autorizada ante notario.
-Ley 5687 contrato prenda industrial (apéndice C.
Com.)
-Código tributario: permite título ejecutivo la
lista de deudores morosos que confecciona la
Tesorería.

26
-Ley 6071 de ventas por pisos. Los departamentos
deben tener junta de vigilancia y administrador, el
acta en donde se fijen los gastos comunes, es título
ejecutivo para cobrar los gastos comunes.

-Pensión de Familia fijada por sentencia, sea de


índole provisoria o definitiva, es título ejecutivo.
-Sentencia que causen ejecutoria son títulos
ejecutivos. Art.174 CPC.
-Resolución que hacen las AFP o Isapres acerca de
cuanto les deben acreedores, son títulos ejecutivos.

La tendencia de la legislación moderna va a asegurar


a los acreedores de sus créditos, evitando tener que
recurrir a juicios declarativos.
Las excepciones casi no caben, las tercerías no
caben.
Todos los mencionados son juicios ejecutivos
especiales.

2)OBLIGACIÓN ACTUALMENTE EXIGIBLE:

Significa que no esté sujeta a modalidad alguna


-plazo - condición - modo -
Así se requerirá que la condición esté cumplida, el
plazo vencido y el modo satisfecho.

27
La exigibilidad debe darse en el momento de
deducirse darse la acción ejecutiva.

3)OBLIGACIÓN LIQUIDA, DETERMINADA Y/O


CONVERTIBLE EN OBLIGACIÓN DE DAR,HACER Y NO HACER,
RESPECTIVAMENTE.

A) Liquida: Su objeto se haya perfectamente


determinado sea en su especie, género o cantidad.
ART 438: La ejecución puede recaer:
Según el artículo 438 del CPC se entiende líquida
una obligación cuando la ejecución puede recaer:
a)sobre una especie o cuerpo cierto debido y que
esté en poder del deudor. La cosa misma que se
debate está en poder del deudor.
b)Sobre el valor de la especie debida y que no
exista en poder del deudor. Si se destruye esa cosa
especie o cuerpo cierto, se sustituye por el
valor,que deberá ser señalado por un perito en
gestión judicial previa al efecto.
c) sobre cantidad líquida de dinero.
Por ejemplo:demando $500.000. La obligación de
pesos también se entiende líquida cuando aparece
expresada en una unidad monetaria y signifique

28
determinación. por ej:UF, US$, UTM. Pero se debe
señalar su equivalente en pesos..
d) sobre cosas de un género determinado, que no
sean dinero. Cuando se trata de cosas genéricas,
cuya avaluación pueda hacerse en la forma señalada
en la letra b); evaluación realizada por peritos.
La obligación puede no ser líquida pero si
liquidable: se refiere a la cantidad líquida de
pesos que sea liquidable por medio de simples
operaciones aritméticas con solo los datos que el
mismo título ejecutivo suministre.
Cuando se habla de liquidable puede decir por
ej:debe $500.000 más interés corriente, más interés
bancario en que puede sacarse el cálculo con simples
cálculos aritméticos.
Puede también estar expresado en cuotas el precio
debido.
Si es que se trata de una obligación de pesos
expresada en moneda extranjera (no unidad monetaria
que circule en el país) es necesario acompañar un
certificado de conversión de un banco de la plaza
que señala la equivalencia en moneda chilena con
más de 10 días de anticipación.
En Chile no puede cobrarse en moneda extranjera (ley
14.949) sino que en su equivalente a moneda
nacional, salvo casos muy excepcionales.

29
No es luego , necesario en este caso la avaluación
que realicen peritos (art.438 inc. final).
Puede tratarse también de una obligación que en
parte sea líquida y en parte ilíquida. Puede
cobrarse la parte líquida por medio de un juicio
ejecutivo; respecto de la segunda es necesario un
juicio declarativo; la ley permite dividir el título
y cobrar ejecutivamente la parte líquida. ART. 439.

4)ACCION NO PRESCRITA
Es el cuarto y último requisito. El plazo de
prescripción de las acciones ejecutivas es por regla
general de tres años. Art. 2514 del CPC.
La regla general es también que la prescripción
debe alegarse y no puede el juez declararla de
oficio. Art. 2493 del CC.-
En el caso del procedimiento ejecutivo, el
Artículo 442 del CPC establece que el Tribunal está
obligado a considerar la prescripción por propia
iniciativa y así, denegará la ejecución si el título
presentado tiene más de 3 años contados desde que la
obligación se hizo exigible.

La facultad del 442 es excepcional no puede


luego extenderse a la prescripción de corto plazo

30
como en el caso de cheques, letras y pagarés(un
año).
Sólo se declara de oficio la prescripción de 3
años; en relación a las de corto plazo sólo cabe
oponer las excepciones de prescripción.
Prescrita la acción ejecutiva sólo queda al
acreedor la via ordinaria para hacer valer sus
derechos, por dos años. Art. 2515 del CC.
Pero el acreedor puede hacer revivir la acción
ejecutiva haciendo uso de alguno de los medios del
artículo 434 del CPC., es decir procurándose un
nuevo título ejecutivo, mediante la gestión
preparatoria de confesión de deuda ( no sirve el
reconocimiento de firma, porque el documento sigue
siendo el mismo). En este caso la prescripción de la
acción ejecutiva comienza a correr de nuevo. Ejem.
la confesión en una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva.

GESTIONES PREPARATORIAS DE LA VIA EJECUTIVA

Son ciertos procedimientos judiciales previos


que puede iniciar el acreedor en contra del deudor
para perfeccionar, crear o completar el título por
el cual se pretende iniciar una ejecución.

31
Por el solo hecho de un acreedor se tiene un
título, pero este no siempre tiene el mérito
ejecutivo.

ENUMERACION GESTIONES PREPARATORIAS


1) Confesión de deuda.
2) Notificación judicial de cheque, letra y pagaré.
3) Reconocimiento de firma puesta en documento
privado.
4) Confrontación.
5) Evaluación.
6) Validación de sentencias extranjeras.
7) Notificación del título ejecutivo a los herederos
del deudor.
8) Notificación de desposeimiento que hace al tercer
poseedor de la finca hipotecada.

ANALISIS PARTICULAR.

A) RECONOCIMIENTO DE FIRMA PUESTA EN INSTRUMENTO


PRIVADO.
El instrumento privado puede llegar a constituir
título ejecutivo a través del reconocimiento
obtenido en una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva.
Estas gestiones están reglamentadas en los
artículos 435 y 436 del CPC y se promueven ante el

32
juez respectivo por el acreedor que desea
perfeccionar su título, a fin de que comparezca a la
presencia judicial a reconocer firma.
El Tribunal accederá a la diligencia fijando una
audiencia para que se lleve a efecto debiendo
notificarse esta primera resolución por el estado a
la parte que promovió y personalmente a aquella en
contra de la cual se dirige la gestión. Art. 40 CPC.
Notificado el deudor, este puede asumir alguna
de estas cuatro actitudes:
a) Que comparezca y reconozca la firma;
b) Que comparezca y niegue la firma;
c) Que comparezca y dé respuestas evasivas;
d) Que no comparezca
Cada una de estas actitudes trae consigo
consecuencias distintas:
a)Comparece y reconoce: Queda preparada la
ejecución. El acreedor consigue un título ejecutivo.
Art.436 CPC.
La ejecución queda preparada por el solo
reconocimiento de firma hecho por el deudor, sin
necesidad de resolución judicial posterior que así
lo confirme, aunque hubiese negado la deuda. El
acreedor puede presentar demanda ejecutiva de
inmediato.
b) Comparece y niega. La gestión termina,
fracasa y el acreedor no obtuvo la finalidad

33
perseguida, le queda sólo la vía ordinaria. No se
puede en la gestión preparatoria abrir debate y
recibir pruebas sobre la autenticidad de la firma.
c) Comparece y da respuestas evasivas. La ley
establece una sanción al deudor- Se le dará por
reconocida la firma. Art.425 inciso 2°.
Acá se necesita una resolución judicial, a
solicitud del acreedor que declare reconocida la
firma del deudor, en atención a sus respuestas
evasivas, calificándolas de tales.-
e) No comparece. La sanción es la misma, se le
tiene por reconocida la firma y será
necesaria también resolución judicial que así
lo declare.-

CARACTERISTICAS:
Se trata de un acto personal del deudor. No
cabe citar a los herederos.
Cabe contra todo deudor y si es incapaz debe
citarse a su representante legal.
El documento debe estar firmado. Si no, se
debe recurrir a la gestión preparatoria de confesar
deuda.
El deudor puede comparecer antes de la
audiencia concurriendo los requisitos del artículo
67 del CPC. Por ser plazo judicial y prorrogable. El
término está fijado en beneficio del deudor.

34
El deudor puede oponer incidentes
dilatorios, siempre que no miren al fondo de la
obligación.
El deudor puede comparecer antes de la
audiencia, por ser un término establecido en su
beneficio y puede comparecer válidamente antes que
se pronuncie la resolución que tiene por reconocida
la firma en su rebeldía, porque el plazo es judicial
y por lo tanto, no fatal.
El deudor puede comparecer verbalmente o por
escrito y también por mandatario con facultades
expresas.
La audiencia debe hacerse ante el juez y
secretario y no puede delegarse esa función.
El acreedor puede presenciar la diligencia,
pero no puede formular contrainterrogaciones u
observaciones.
Si el documento aparece firmado por una
razón social, basta la comparecencia del socio
gestor y si la administración corresponde a varios
indistintamente, será suficiente la comparecencia de
uno solo.
La resolución que da por reconocida la firma del
deudor, constituye una sentencia interlocutoria de
segundo grado, porque resuelve sobre un trámite que
va a servir para el pronunciamiento de una sentencia

35
definitiva, la que recae en el juicio ejecutivo
posterior.
Se notifica por el estado diario.
Firme o ejecutoriada la resolución, goza de la
autoridad de la cosa juzgada y en el juicio
ejecutivo posterior no puede discutirse acerca de la
autenticidad de la firma del documento.-

2)NOTIFICACION JUDICIAL DE LOS PROTESTOS DE


LETRAS, PAGARES Y CHEQUES.
En el caso de estos documentos se dan tres
situaciones:
a)Letra de cambio o pagaré cuyo protesto ha sido
personal. El cheque no cabe en estas situación,
porque el protesto lo hace el Banco, no las
notarías como en el otro caso y nunca el protesto
es personal.
b) Letra, pagaré o cheque cuyo protesto ha sido
puesto en conocimiento del obligado mediante
notificación judicial;
c) Letra, pagaré o cheque cuya firma aparece
autorizada ante notario u oficial del Registro
Civil en los lugares en que no haya notario.
En la primera situación en que el protesto
del pagaré o letra es personal, estos instrumentos
constituyen título ejecutivo siempre que se reúnan

36
las siguientes circunstancias y sólo respecto del
suscriptor o aceptante:
1) Que hayan sido protestados por el notario
correspondiente.
2) Que el protesto se haya efectuado
personalmente al deudor.
3) Que en el acto del protesto, este no haya
opuesto tacha de falsedad a su firma.
El título ejecutivo está compuesto por la letra o
pagaré y la respectiva acta de protesto en la que
conste que no se opuso tacha de falsedad. En este
caso, entonces,. No es necesario realizar gestión
preparatoria previa.
En la segunda situación, en que se practica
la notificación judicial del protesto, se realiza
esta gestión preparatoria de la vía ejecutiva para
que las letras, pagarés y cheques lleguen a
constituir título ejecutivo , cuando la firma no ha
sido autorizada ante notario o la notificación de
protesto no ha sido personal.
Se trata de una gestión judicial. Para que las
letras, pagarés y cheques sean títulos ejecutivos se
requiere que el deudor notificado, no tache de
falsedad a la firma en el acto de notificación o
dentro de 3º día. Al decir deudor, no sólo se
refiere al aceptante de una letra, girador de un
cheque o suscriptor de un pagaré, puede ser también

37
todos los demás obligados al pago como los
endosantes, aceptante y avalistas.
Los documentos se protestan por falta de pago.
Se protestan para crear un juicio ejecutivo
bastando que se pongan en conocimiento de la parte
deudora ("notificación judicial de protesto") si en
la notificación no se tacha de falsedad o dentro de
3º día no se tacha queda lista la vía ejecutiva,
queda preparada.
Antes bastaba que el deudor tachara de falsedad
su firma para que muriera la gestión preparatoria.
Hoy día la cuestión ha cambiado.

1) En el caso de las Letras y pagarés: La Ley


18.092, ARTS 110,111,112 y 114, establecen que si se
opone tacha de falsedad de la firma, debe tramitarse
como incidente, o sea, a la tacha se provee traslado
por tres días y se recibe a prueba el incidente , si
es necesario, y le corresponde al demandante
acreditar la autenticidad de la firma, conforme a
una prueba pericial para ser el tribunal en
definitiva quien resuelva produciendo cosa juzgada y
obteniendo el título ejecutivo si es que el tribunal
resuelve que la firma es auténtica desechando la
tacha. Queda así acreditado que el documento
constituye título ejecutivo

38
El que tacha la firma de falsa y ésta resulta
ser auténtica, sufrirá las penas de la estafa del
artículo 467 del Código Penal, salvo que hubiera
justa causa de error o que el documento mismo sea
falso.

3)Cheques: Si se tacha de falsa la firma en un


cheque, se aplica la Ley de Cuentas Corrientes
Bancarias y Cheques y no se tramita como
incidente y sólo se tiene presente para
discutirla en juicio posterior y fracasa la
gestión y ello porque las normas de las letras
de cambio se aplican si no hay normas en la
ley de cheques, pero hay referencia expresa a
la situación en dicha ley.-
En todo caso, al que tacha de falsa su firma en un
cheque y resulta auténtica, se le aplican igualmente
las penas de la estafa.
Por último en el caso de los documentos
autorizados ante notario, no es necesario gestión
preparatoria de la via ejecutiva, pues ese solo
hecho les da mérito ejecutivo a los documentos en
cuestión.

2)CONFESION DE DEUDA

39
Si el acreedor no tiene título ejecutivo, puede
preparar la ejecución pidiendo que se cite al deudor
a la presencia judicial, a fin de que dicha
confesión sea prestada. Art. 435 CPC.
Esta gestión se llama confesión de deuda.-
La tramitación es idéntica al reconocimiento de
firma antes estudiado.
La confesión no puede dividirse en perjuicio del
confesante y sólo excepcionalmente admite división.
Art. 401.-
Hay que distinguir cuatro situaciones.
1) Confesión pura y simple, queda preparada la
ejecución.
2) Calificada, en que se agregan circunstancias que
varían la naturaleza jurídica del hecho confesado.
No se divide la confesión y fracasa la gestión
3) Compleja conexa. Se agregan hechos vinculados que
modifican el hecho confesado. Ejem recibió dinero,
pero lo pagó. Fracasa la gestión, porque no se puede
probar en esta gestión la falsedad del hecho
agregado.
4) Compleja inconexa. Se agregan hechos nuevos
desligados con lo principal. Ejem, recibí el dinero,
pero a su vez quien me cobra me debe a mí. En este
caso queda preparada la ejecución y después se puede
alegar la excepción de compensación.
El sujeto citado puede:

40
1) No asistir: Se lo tiene por confeso, pero
en la gestión de confesión de deuda se le llama sólo
una vez. Se requiere resolución judicial para
tenerlo por confeso.
2) Asiste pero niega: Fracasa la gestión.
3) Asiste pero da respuestas evasivas, se lo
tiene por confeso previa resolución judicial.
4) Asiste y reconoce:

En virtud del ART.435 suelen mezclarse las vías


ejecutivas de confesión de deuda y reconocimiento de
firma. Continua luego el ART.436 señalando que
"reconocida la firma, quedará preparada la vía
ejecutiva, aunque se niegue la deuda".
Pueden mezclarse las gestiones y citar a
confesar y reconocer firma. Si el citado asiste y
sólo hace una de las alternativas generalmente
niegan deuda y se reconoce firma: ART 436.
Si no asiste, se le tiene por confeso de la deuda y
reconocido de firma.

4) CONFRONTACION DE TITULOS Y CUPONES:

La parte interesada en crear un título. ej.


se presenta al tribunal para que este designe un
ministro de fe.

41
La confrontación se realiza en base a los libros
talonarios, basta que el título coincida con el
talón.
Si lo que se cobra son los cupones, ellos deben
ser confrontados:
-con el título
- y con los libros talonarios
Es una doble confrontación.
El ministro de fe se constituye en el lugar donde
estén los libros talonarios. Art. 434 N° 6
Si resulta conforme la confrontación la via
ejecutiva queda preparada.

5) AVALUACION
Es necesaria esta gestión en dos casos:Art 438
del CPC.
1)Cuando la especie debida no exista en poder
del deudor y la ejecución recae en su valor.-
2) Cuando lo adeudado es una cantidad de género
determinado.
Se debe proceder por el Tribunal a nombrar un
perito, para preparar la vía ejecutiva.
Las partes deben pedirle al juez que designe un
perito y el Tribunal hará esta designación por si
mismo, sin escuchar a las partes sobre el nombre del

42
perito, la designación debe recaer sobre un solo
perito alterándose de esa manera las reglas
generales que las partes pueden designar peritos de
común acuerdo.
El perito será quien haga la avaluación solo con
los antecedentes que suministre el título. Su
avaluación no es definitiva porque las partes tienen
pleno derecho para que se aumente o disminuya el
valor de la avaluación ART. 440 CPC.
El ejecutante hará uso de ese derecho,
impugnando la avaluación hecha por el perito y va a
corresponder al Tribunal en definitiva determinar
dicha avaluación que podrá recurrirse de reposición
y apelación subsidiaria.
Igual camino puede seguir el ejecutado si se ha
hecho parte dentro de las gestiones respectivas,
pero el medio más común que tiene para reclamar del
exceso de avalúo será oponiendo la excepción del N°
8 del artículo 464 del C.P.C.

6) VALIDACION SENTENCIAS EXTRANJERAS


Para que pueda cumplirse en Chile una sentencia
extranjera se requiere de una gestión preparatoria
de la via ejecutiva llamada exequátur.
Se validan en Chile ante la Corte Suprema por
medio del trámite señalado ART. 247 y CPC.

43
Consiste en presentar la sentencia ante la C.
Suprema debidamente legalizada y con su traducción.
Con ella la Corte da conocimiento, traslado a la
parte contraria (notif.personal)y con o sin
contestación y previa vista al Fiscal Judicial, la
Corte Suprema da o no lugar al cumplimiento de dicha
sentencia. Si acepta la aplicación, se aplican las
reglas generales sobre cumplimiento de las
sentencias.

7) NOTIFICACION TITULO EJECUTIVO A LOS HEREDEROS


Art. 1.377 del Código Civil.-
Para que los títulos ejecutivos contra el
deudor, lo sean contra sus herederos, es necesario
notificarles judicialmente a éstos dichos títulos y
sólo pasados ocho días después de ello, se puede
seguir adelante con la ejecución.
Ello si el deudor fallece antes de ser
notificado, porque si fallece después, se aplica el
artículo 5° del Código de Procedimiento Civil , esto
es, si la parte obra por sí misma, se suspende el
juicio, se notifica a los herederos el estado de la
causa y estos tienen el término de emplazam,iento
para comparecer y si actuaba representado, se le
notifica al representante y después de ocho días se
puede seguir adelante con el juicio.

44
8) DESPOSEIMIENTO QUE SE HACE AL TERCER
POSEERDOR DE LA FINCA HIPOTECADA.
Art.758 CPC.
Para poder proceder en contra del tercero es
preciso notificarle el desposeimiento, se le dice
que abandone la finca hipotecada o que pague la
deuda en un plazo de 10 días.
ART.759
Si el poseedor no hace el abandono o no paga la
deuda, se procederá en su contra mediante juicio
ordinario o ejecutivo según la naturaleza del título
que se haga valer.

TRAMITACION DEL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO

EN OBLIGACIONES DE DAR

El tema está tratado en los artículos 434 al 529


del Código de Procedimiento Civil.
En el silencio, se aplican las normas del Libro
I y del Libro II, por disposición del artículo 3°
del CPC.
Las obligaciones de dar son las que consisten en
la entrega de una cosa, sea que ésta lleve anexa la
transferencia de un derecho real o que constituya
una simple entrega material.

45
El concepto de dar se toma en el sentido más
amplio, a diferencia del Código Civil que entiende
dar como transferencia del dominio u otro derecho
real.
En Procesal Civil se considera sinónimo dar y
entregar.-

ESTRUCTURA
Consta de dos cuadernos o ramos generalmente,
pero a veces tiene tres o más.
El cuaderno principal o ejecutivo.
El de apremio.
El de tercerías.
El ejecutivo constituye el juicio mismo, allí está
propiamente la contienda. A este cuaderno se agrega
la demanda, la notificación de ésta, el escrito de
excepciones, la contestación a ésta, la prueba
rendida, la sentencia y los recursos.
El de apremio que corre paralelo al anterior, tiene
todo lo relativo a la compulsión, se inicia con el
mandamiento de ejecución y embargo, se agrega el
requerimiento de pago, el embargo mismo, el retiro
de especies, la administración de los bienes, el
remate, la liquidación y el pago al acreedor.
Las tercerías en el procedimiento ejecutivo pueden
ser de dominio, de posesión, de prelación o pago,

46
pero la única que origina un cuaderno separado es la
de dominio, que se tramita como un procedimiento
ordinario, porque las demás se tramitan en el mismo
procedimiento de apremio, puesto que su tramitación
es incidental.

CUADERNO EJECUTIVO
Puede iniciarse por demanda o por una gestión
preparatoria de la vía ejecutiva .
Se debe iniciar con una gestión preparatoria
cuando el título es imperfecto.
Se pueden clasificar en:
a) Gestiones preparatorias que constituyen o
crean títulos ejecutivos. Es el caso de la confesión
judicial y el reconocimiento de firma.
b) Gestiones que tienen por objeto completar un
título ejecutivo ya existente, al que le falta algún
requisito. Es el caso de la confrontación. De la
avaluación, de la notificación del título a los
herederos, de la validación de las sentencias
extranjeras y de la notificación judicial del
protesto.

Naturaleza jurídica de la gestión preparatoria de la


vía ejecutiva:
Es un procedimiento contencioso, pues no se
desenvuelve un interés armónico de las partes. Nunca

47
se podrá considerar una materia de jurisdicción no
contenciosa o voluntaria. Se pide algo en contra de
una persona determinada.
Se aplican, entonces las reglas del
procedimiento contencioso .
A pesar de ello, no puede considerarse por sí
sola un litigio propiamente tal, ya que sólo tiene
por objeto la diligencia previa solicitada y no se
puede discutir en ella otras materias. El verdadero
litigio es el procedimiento ejecutivo.
No cabe entonces el abandono de procedimiento y
tampoco la excepción de litis pendencia.
También se ha resuelto que estas gestiones
forman parte del procedimiento ejecutivo y por lo
tanto, el poder conferido en ellas es suficiente
para intervenir en éste.
Por la misma razón si el deudor ha sido
notificado personalmente en una gestión
preparatoria, la notificación de la demanda
ejecutiva o requerimiento de pago puede hacerse en
conformidad a los artículos 48 al 52 del C:P.C. Art.
443 N° 1.

DEMANDA EJECUTIVA
El procedimiento ejecutivo se inicia por demanda
cuando el título que tenga que hacer valer el
acreedor en contra del deudor sea uno perfecto, es

48
decir, aquel que por sí solo autoriza para accionar
por la vía ejecutiva.
CONCEPTO
Es el acto procesal por cuyo medio el acreedor
deduce su acción ejecutiva y exhibe el título en que
se apoya.
Debe reunir los requisitos generales de los
escritos, los específicos de las demandas- Art. 3° y
254 del C.P.C.
El petitorio de la demanda ejecutiva debe ser
que se expida el mandamiento de ejecución y embargo
contra el deudor, por la especie debida o por la
cantidad líquida que se le adeuda y debe solicitar
en definitiva, que se acoja la demanda y se rechacen
las excepciones, en caso de oposición y que se siga
adelante con la ejecución hasta hacer entero pago al
acreedor de su crédito.
El acreedor debe presentar con la demanda el
título en que se funda, pues éste debe ser examinado
por el juez para ver si reúne los requisitos
legales.
Resoluciones que pueden recaer en la demanda
ejecutiva.
Presentada la demanda y aparejado su título, el
tribunal debe proveerla y para ello debe analizar
previamente si concurren o no los requisitos para
que la acción ejecutiva sea admitida a tramitación.

49
El juez debe estudiar si el título es ejecutivo,
si la obligación es actualmente exigible y si la
acción no está prescrita.
Si estima que está conforme ordenará que se
despache mandamiento de ejecución y embargo.
Si el tribunal estima que la demandada no cumple
con todos los requisitos dirá "no ha lugar a la
demanda por faltarle tal o cual requisito".
Todo ello se hará sin audiencia del demandado,
aún cuando éste se haya apersonado al juicio y las
gestiones que él haga se mirarán como datos
ilustrativos solamente.- Art. 441 inciso 1° y 2°.

Recursos que caben contra estas resoluciones.


Si se deniega la ejecución: El ejecutante puede
apelar de esta resolución que es una sentencia
interlocutoria, se ha entendido que falla un
incidente estableciendo derechos permanentes en
favor de las partes.
Hay quienes estiman que es una interlocutoria de
segundo grado, porque no resuelve incidente alguno.
Puede ser recurrida también de casación en la
forma, porque pone término al juicio o hace
imposible su continuación.
Si se despacha la ejecución: Puede ser apelada
por el ejecutado, porque se entiende que es una
sentencia interlocutoria, porque resuelve sobre un

50
trámite que sirve para dictar sentencia definitiva
posterior.
Hay quienes sostienen que esta resolución no es
apelable, porque la manera de defenderse del
ejecutado es oponiéndose a la ejecución.
Por ser interlocutoria no cabe el recurso de
reposición.

EL MANDAMIENTO DE EJECUCION Y EMBARGO.


Al proveer la demanda, acogiéndola a
tramitación, despachando la ejecución, significa que
con la resolución “ Despáchese mandamiento de
ejecución y embargo”, el tribunal se está dando una
autoorden.
El mandamiento es una "Orden escrita emanada del
tribunal de requerir de pago al deudor y de
embargarle bienes suficientes si es que no paga,
extendida esta orden en cumplimiento de la
resolución que recae en la demanda ejecutiva
acogiéndola a tramitación".
Se trata de dos actuaciones distintas:
1) La resolución que acoge la demanda ejecutiva:
despáchese, que se dicta en el cuaderno ejecutivo.
2)El mandamiento mismo, que encabeza el cuaderno
de apremio, que se extiende de conformidad a la
orden dada precedentemente y que consiste a su vez,

51
en la orden de requerir de pago al deudor y de
embargarle bienes.
Ambas actuaciones deben ir firmadas por juez
y secretario.
La demanda ejecutiva, conjuntamente con la
resolución que en ella recae, se notifican al deudor
y su constancia queda en el cuaderno ejecutivo, en
cambio el mandamiento tiene un requerimiento de
pago que es una intimación que se hace al deudor
para que pague, es distinta a la notificación de la
demanda ejecutiva. Y si no paga se procede el
embargo, porque la orden está ya dada por el
Tribunal para ese evento. Esto figura bajo
constancia en el cuaderno de apremio consignando:
-que se requirió de pago.
-constancia de que no se pagó.
-el hecho de haberse trabado el embargo.
(sobre que cosas y como).

De lo expuesto se colige que el emplazamiento en


el juicio ejecutivo consiste en :
la notificación de la demanda
el requerimiento de pago
el plazo para oponer excepciones
La oportunidad para defenderse se cuenta desde el
requerimiento de pago.

52
Con el requerimiento de pago nace el derecho de
oponer excepciones y no con la notificación de la
demanda ejecutiva.

Requisitos del mandamiento:


El mandamiento contiene menciones esenciales y
accidentales o facultativas.
a)Esenciales: Que no pueden faltar:
1) La orden de requerir de pago al deudor;
2) La de embargar bienes del deudor en cantidad
suficiente para cubrir la deuda con sus intereses y
costas, si no paga en el acto.
3) La designación de un depositario provisional.
Hay quienes estiman que esta última es una
designación accidental del mandamiento, pues en
ciertos casos la ley permite que se omita la
designación de depositario.
b) Accidentales. Que pueden estar o no.
1) La designación de la especie o cuerpo cierto
sobre la cual recae la ejecución o de los bienes que
sea necesario embargar, si estos han sido designados
en la demanda. Art. 443 N° 3° inciso 3° C.P.C.
2) La orden de solicitar el auxilio de la fuerza
pública, si lo ha solicitado el acreedor y en
concepto del Tribunal haya fundado temor de que el
mandamiento sea desobedecido. Art. 443 N° 3 inciso
4° CPC.

53
Esta fuerza pública puede decretarse con
posterioridad si el deudor se resiste al embargo y
el receptor deja constancia de ello.

El requerimiento de pago.
Proveída la demanda y extendido el mandamiento,
procede que un ministro de fe, el receptor,
notifique la demanda ejecutiva al deudor, o sea la
ponga en conocimiento de éste y en seguida, lo debe
requerir de pago y si no paga, debe embargarle
bienes en cantidad suficiente para cubrir la deuda,
intereses y costas.
El requerimiento de pago persigue dos
finalidades fundamentales: Notificar la demanda
ejecutiva al deudor y requerirlo de pago. Todo se
hace conjuntamente.
En el caso de desobediencia al pago, se procede
de inmediato a embargar bienes, si el ejecutado no
se opone. Si hay oposición debe solicitarse por la
parte fuerza pública para embargar.
O sea, la notificación al ejecutado del
mandamiento de ejecución y embargo, se efectúa
conjuntamente con la notificación de la demanda
ejecutiva y la providencia recaída en ella y todo
ello constituye el emplazamiento en el juicio

54
ejecutivo, más el término respectivo para oponer
excepciones.
La notificación puede ser hecha personalmente,
por el artículo 44 del CPC. Por cédula, por el
estado diario o por avisos según el caso.
1)notificación personal: Cuando se trate de la
primera notificación que se hace al ejecutado en el
juicio, se debe usar este tipo de notificación, si
es habido. Se le debe entregar copia de la demanda,
del proveído y del mandamiento. Se le debe indicar y
anotar el plazo que tiene para oponer excepciones.
2) Por el artículo 44 del CPC o notificación
personal subsidiaria. Si no es habido, se procede de
conformidad con el artículo citado, expresándose en
la cédula que se le entrega el ejecutado, la
designación del día, hora y lugar en que se hará el
requerimiento de pago y si el deudor no concurre a
esta citación, se practicará el requerimiento en su
rebeldía y se procederá a trabar embargo al
instantes, normalmente en la misma oficina del
receptor.
Estas circunstancias especiales hacen que se
llame cédula de espera a la cédula que se entrega al
deudor citándolo para ser requerido de pago después.
4)Notificación por cédula. Se lleva a efecto
cuando el ejecutado haya sido notificado

55
personalmente o de conformidad con el artículo
44 en una preparación de la vía ejecutiva.-
Se hace cuando el deudor, además, haya designado
domicilio en dicha gestión de acuerdo con el
artículo 49 del CPC.. Aquí no hay cédula de
espera, se hace todo de inmediato.
5)Notificación por el estado diario. Cuando
notificado para alguna gestión anterior, el deudor
no ha fijado domicilio en el radio urbano, de
acuerdo con el artículo 49 del CPC, puede ser
notificado por el estado diario .
6) Notificación por avisos. Se hace uso de ello
cuando se dan los presupuestos generales para este
tipo de notificación.

ACTITUDES QUE PUEDE ASUMIR EL DEMANDADO.

1) Si el objetivo del requerimiento es obtener el


pago, habiéndose enterado el deudor
extraoficialmente de la ejecución, puede pagar
antes de ser requerido, pero la ley le obliga a
pagar las costas (art.446)
2) Puede pagar en el acto de requerimiento.- También
debe pagar las costas.
3) Puede no pagar, y en tal caso se procede a
embargarle bienes- Más adelante, puede hacer

56
sustitución de los bienes o liberarlos pagando antes
del remate de éstos. Arts 457 y 490 CPC
4) Puede oponerse a la ejecución oponiendo
excepciones.

LA OPOSICION DEL EJECUTADO.-

Al requerir de pago al deudor y poner en su


conocimiento la demanda ejecutiva que se ha iniciado
en su contra, se le ha emplazado al juicio para que
haga su defensa.
Requerido de pago el ejecutado nace el derecho
para éste de oponerse a la ejecución.
Si lo hace da origen al juicio contradictorio
que termina con la sentencia. Si no lo hace en el
plazo que la ley señala, acepta, en concepto de la
ley su calidad de deudor del ejecutante, puesto que
si no se oponen excepciones, se omite la sentencia y
bastará el mandamiento de ejecución que se considera
como sentencia definitiva.
Se extinguen irrevocablemente los derechos del
ejecutado y el actor puede proceder a la realización
de los bienes embargados.
El mandamiento para a tener el carácter de
sentencia definitiva con autoridad de cosa juzgada.

57
CARACTERISTICAS DE LA OPOSICION:
El procedimiento ejecutivo tiene un carácter
especial y sumario.
La defensa se hace valer en un plazo más breve y
fatal.
Puede fundarse solamente en las excepciones que
el legislador señala taxativamente.
Todas las excepciones se oponen conjuntamente y
en un mismo escrito, sin distinguir si éstas son
dilatorias o perentorias.

PLAZO PARA DEDUCIR OPOSICION.

Se cuenta desde el día del requerimiento de


pago y es necesario distinguir cuatro situaciones,
según sea el lugar en que el deudor ha sido
requerido de pago. Art.462 CPC.
1) Si el deudor es requerido de pago en el lugar
asiento del Tribunal, tiene el plazo de
cuatro días hábiles y fatales para oponerse a
la ejecución. Art. 459 inciso 1°.
Se entiende por lugar asiento del Tribunal , la
comuna en que se encuentra éste.
2) Si el deudor es requerido dentro del
territorio jurisdiccional en que se ha
promovido el juicio, pero fuera de la comuna

58
asiento del Tribunal, el plazo se ampliará
con cuatro díasd. Art 459 inciso 2°.
3) Si el deudor es requerido de pago en otro
territorio jurisdiccional de otro Tribunal de
la República, hay que distinguir:
Como se ha debido notificar por exhorto, es
distinta la situación si las excepciones se
presentan ante el Tribunal exhortado o ante
el exhortante, porque ante ambos tribunales
se pueden presentar.
a) Si se presentan ante el Tribunal
exhortado, que es el que ordena cumplir
el exhorto, el plazo es el mismo
señalado anteriormente;
b) Si se hace ante el Tribunal exhortante,
tiene el plazo de 8 días, más el
aumento de la tabla de emplazamiento.
4) Si el requerimiento se efectúa fuera del
territorio de la República, el término para oponer
excepciones será el que corresponda según la tabla
de emplazamiento. Art.461.
El plazo para oponer excepciones es fatal y
comienza a correr desde el día del requerimiento de
pago. Art. 462 y 463 CPC.
De ello se infiere que en el procedimiento
ejecutivo no tiene lugar lo dispuesto en el artículo
310 del CPC. Y por lo tanto no pueden oponerse las

59
excepciones llamadas anómalas, esto es, después del
plazo para oponer excepciones.-

MANERA DE FORMULAR LA OPOSICION.

Existen cuatro reglas fundamentales:


a)Todas las excepciones deben oponerse en un
mismo escrito. Art.465 inciso 1°. Si se presentan
dos escritos, sólo puede considerarse el primero,
por efecto de la preclusión.
b) El deudor deberá expresar con claridad y
precisión los hechos que sirven de fundamento a las
excepciones opuestas. La oposición equivale al
escrito de contestación de la demanda y por lo
tanto, debe contener estos requisitos.
c) Debe fundarse la oposición sólo en algunas de
las excepciones señaladas en la ley. Si no se deben
declarar inadmisibles. Art. 464 CPC.
d) El deudor debe expresar con claridad y
precisión los medios de prueba de que intenta
valerse para acreditar las excepciones. Art.465
inciso 1°. No basta una declaración genérica, si no
lo hace así, pierde el derecho para suministrar
aquellos medios de prueba que no especificó.

EXCEPCIONES QUE PUEDE HACER VALER EL EJECUTADO.

60
Son dieciocho en total y pueden clasificarse en
tres grupos:
Dilatorias
Perentorias
Propias del procedimiento ejecutivo

a)Dilatorias. Art 464 N° s 1,2,3,4,y 5


Se refieren a vicios de forma en el ejercicio de la
acción y son idénticos a las del artículo 303 N°
1,2,3,4, con algunos alcances.
1)Incompetencia del Tribunal ante quien se
presentó la demanda.
El ejecutado puede oponer esta excepción aún
cuando haya intervenido en gestiones
anteriores sin haber reclamado de ella. No hay
prórroga de competencia en la gestión previa.
Se puede alegar tanto la incompetencia
absoluta como la relativa.
Si el procedimiento ejecutivo se ha iniciado
por gestión preparatoria en un lugar asiento
de Corte, en que ha habido distribución, será
competente el Tribunal designado para la
gestión. Arts. 176 y 178 del CPC.
2)La falta de capacidad del demandante o de
personería o representación legal del que
comparezca en su nombre. Art.464 N° 2 CPC.
Comprende tres situaciones diversas:

61
a)La falta de capacidad de la parte misma;
b)La falta de personería del que comparece a
su nombre. Representación convencional.
c)La falta de representación legal del que
comparece a su nombre.
La primera situación dice relación con un
ejecutante incapaz que ha comparecido en
juicio a su propio nombre y la segunda y la
tercera, en cambio, con personas que
diciéndose mandatarios o representantes
accionan en su nombre sin serlo en realidad.
Acá no cabe la situación de incapacidad del
ejecutado, la que debe alegarse basándose en
la excepción del N° 7 del artículo 464 del
CPC, esto es , la falta de requisitos del
título para tener fuerza ejecutiva.
3)La litis pendencia ante Tribunal competente.
No se puede aceptar en los mismos términos
que en el procedimiento ordinario, porque
sería darle cabida al ejecutado para paralizar
la ejecución y por lo tanto, sólo cabe en el
caso de existir juicio anterior promovido por
el acreedor, por vía de demanda o
reconvención.
4)La ineptitud del libelo.-
Se presenta en iguales términos que en el
procedimiento ordinario, en relación con el

62
artículo 254 del CPC. Si ha habido gestión
preparatoria se discute si se debe proceder a
hacer una nueva individualización de las
partes.
5)El beneficio de excusión o caducidad de la
fianza. N° 5 del art. 464.
Son dos excepciones diferentes.
El beneficio de excusión es el derecho de que
goza el fiador para exigir que antes de
procederse contra él, se persiga la deuda en
los bienes del deudor principal y en hipotecas
y prendas. Art. 2357 del CC.
La caducidad de la fianza es sinónima de
extinción de la misma por los medios que la
ley civil al respecto establece- Art. 2381 del
CC.

B) PERENTORIAS.

6)Pago de la deuda. N° 9 art 464.


Es la prestación de lo que se debe. Art. 1568
CC. Es un medio de extinguir las obligaciones.
7)Remisión de la misma. N° 10 art. 464.
Equivale a la condonación de la deuda por parte
del acreedor.
8)Concesión de esperas o prórroga del plazo. N° 11
del art. 464.

63
Se presenta cuando el acreedor le da plazo al
deudor o convienen en prorrogar éste y entonces,
la obligación no es actualmente exigible.
9) Novación. N° 12 del art. 464.
Es la sustitución de una nueva obligación a otra
anterior, la que queda extinguida. Art. 1628 CC.
10)Compensación. N° 13 del art. 464.
Opera cuando dos personas son deudoras una de
otra, siempre que dichas deudas sean de dinero o
cosas fungibles o indeterminadas, líquidas y
actualmente exigibles. Arts. 1655 y 1656 CC.
No se requiere que la deuda que se opone en
compensación conste de un título ejecutivo, basta
que el ejecutado pueda probarla.
11)Nulidad de la obligación. N° 14 del art. 464.
Es un modo de extinguir las obligaciones. Se
puede oponer tanto la nulidad absoluta como la
relativa. Art. 1681 CC.
12) Pérdida de la cosa debida. N° 15 del art. 464.
Es un modo de extinguir obligaciones que se
produce cuando el cuerpo cierto que se debe perece
o se destruye o desaparece y se ignora si existe.-
Art. 1670 CC.
Debe ser fortuita. Si no, la obligación cambia
de objeto, el deudor es obligado al precio de la
cosa y a indemnizar al acreedor- Art 1672. Se debe
avaluar por perito

64
13)Transacción N° 16 del art 464.
Contrato con que las partes terminan
extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven
uno eventual. Art. 2446 CC.
14) Prescripción de la deuda o sólo de la acción
ejecutiva. N° 17 del art. 464.
Son dos excepciones distintas, la primera ataca
a la deuda y la segunda, deja a salvo la acción
ordinaria, para deducirla en procedimiento
sumario.
15) La cosa juzgada. N° 18 del art. 464.
Tendrá lugar siempre que entre la nueva demanda
y la anteriormente haya identidad legal de
personas, de cosa pedida y de causa de pedir. Art.
177 CPC.

C) EXCEPCIONES PROPIAS DEL PROCEDIMIENTO


EJECUTIVO.
16) Falsedad del título. N° 6 del art. 464.
Es falso cuando no es auténtico o sea, cuando no
ha sido realmente otorgado y autorizado por las
personas y de la manera que en él se expresan.
Debe haber por consiguiente suplantación de
personas o alteraciones en el título. Se entra en
el terreno delictual.

65
No puede confundirse con nulidad de la
obligación en que hay simple omisión de
formalidades legales.
17) Falta de requisitos del título para que tenga
fuerza ejecutiva sea absolutamente sea en relación
al demandado. N° 7 del art. 464.
Esta excepción tiende a controlar la
concurrencia de los requisitos establecidos por
las leyes para que la acción ejecutiva pueda
prosperar. Es decir, se debe alegar que el título
no es ejecutivo, que la obligación no es
actualmente exigible y que no es líquida.
18) Exceso de avalúo. N° 8 del art. 464.
Cabe en los casos en que no es necesario
preparar la ejecución a través de la evaluación
que debe hacerse si la ejecución recae sobre el
valor de la especie o cuerpo cierto debido o sobre
el valor de la cantidad de un género determinado.
Mediante ella el ejecutado puede objetar de
excesivo el valor que fijó el perito.

DIFERENCIAS ENTRE LAS EXCEPCIONES DEL


PROCEDIMIENTO EJECUTIVO Y EL ORDINARIO.

a) En el procedimiento ejecutivo las excepciones


están taxativamente enumeradas en la ley. En
el ordinario, se admiten todas las

66
excepciones que tienden a enervar la acción o
a corregir vicios de procedimiento.
b) En el ejecutivo, se deben oponer en un mismo
escrito tanto las excepciones dilatorias o
perentorias. En el ordinario, las dilatorias
se oponen previamente y desechadas éstas o
subsanados los defectos, se oponen las
perentorias;
c) En el ejecutivo, se deben señalar los medios
de prueba en el escrito de excepciones. En el
ordinario las pruebas pueden ofrecerse
durante el probatorio.
d) En el ejecutivo se oponen todas las
excepciones en el plazo fatal que la ley
concede para ello. En el ordinario, se pueden
oponer después las del art. 310 del CPC.

RESPUESTA DE LAS EXCEPCIONES.

Del escrito de oposición se debe dar


traslado al ejecutante para que dentro del plazo
de cuatro días fatales exponga lo que juzgue
oportuno, o sea, las razones de hecho y de
derecho que hacen improcedente las excepciones.
Art. 466 inciso 1°.

EXAMEN DE ADMISIBILIDAD DE LAS EXCEPCIONES.

67
Arts. 466 inciso 2° y 3°.
Con la respuesta a las excepciones o vencido
este plazo, el Tribunal examinará los
antecedentes para pronunciarse acerca de si las
excepciones son o no admisibles y en el caso que
lo sean, si es necesario recibir a prueba o no.
Se trata de un trámite especial del
procedimiento ejecutivo y consiste en examinar
si las excepciones son las que enumera el art.
464 y en el caso que lo sean, si es necesario
recibir a prueba o no.
Si no son las del art. 464 o fueron las
excepciones deducidas fuera de plazo o faltan
ambos requisitos, el Tribunal debe declararlas
inadmisibles, pero ello debe hacerlo en la
sentencia definitiva que debe dictar, dictando
ésta desde luego, rechazando las excepciones por
esa razón. Art. 466 inciso final.
Si son las del artículo 464 y fueron
opuestas en plazo, el juez las declarará
admisibles, con lo que sólo quiere significar
que las admite a tramitación.
Después verá si cabe recibirlas a prueba o
no, si hay hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos, así lo hará y todo en una misma
resolución.

68
Si estima que no es necesaria la prueba,
debe en la misma resolución que declara
admisibles las excepciones, citar a las partes a
oir sentencia. Si se recibe a prueba, vencidas
estas etapas, igualmente se debe citar a las
partes para oir sentencia.

TERMINO PROBATORIO.

La resolución que recibe la causa a prueba


se debe notificar por cédula, según las reglas
generales del art. 48 del CPC.
El término probatorio es de 10 días. Art.468
del CPC.
Puede ampliarse a 10 días más si lo pide el
acreedor, pero la prórroga debe solicitarse
antes de vencido el término legal y correrá sin
interrupción después de éste.
La ampliación referida, en realidad
corresponde a un término distinto, a un término
de prueba extraordinario.
Además del término probatorio ordinario y
extraordinario, cabe en el procedimiento
ejecutivo el término de prueba especial de
conformidad a las reglas generales.

69
Las partes, de común acuerdo podrán
concederse los términos extraordinarios que
ellas designen.

MANERA DE RENDIR LA PRUEBA.

Rige un principio fundamental. Se rinde del


mismo modo que en el procedimiento ordinario.
El art. 469 contempla ello expresamente,
pero a igual conclusión se habría llegado por
aplicación de lo dispuesto en el artículo 3° del
CPC.
Agrega esta disposición que la resolución
que recibe la causa a prueba debe señalar los
puntos en que debe recaer, al igual que los
incidentes.
En el procedimiento ordinario, se debe
señalar los hechos a probar y por esta razón se
concluye que lo que ha querido decir en los
incidentes y en el procedimiento ejecutivo el
legislador, es que quedan excluídas las minutas
de puntos de prueba.
La lista de testigos debe ser presentada en
el plazo que existe para el procedimiento
ordinario.

TRAMITES POSTERIORES A LA PRUEBA.

70
Vencido el término probatorio, quedarán los
autos en secretaría por seis días, a disposición
de las partes antes de pronunciarse sentencia.
En este tiempo las partes pueden hacer
observaciones a la prueba, al igual que en el
procedimiento ordinario. Art. 469 CPC.
El plazo de seis días se cuenta desde el
vencimiento del término probatorio de cualquier
naturaleza que éste sea.
Vencido este plazo, háyanse o no presentado
escritos por las partes, el Tribunal debe citar
a las partes a oir sentencia y el plazo para
dictarla es de 10 días, desde que se notificó
por el estado diario la resolución que cita a
las partes para oir sentencia.

LA SENTENCIA DEFINITIVA.

La sentencia definitiva debe reunir los


requisitos del art. 170 y del autoacordado sobre
la forma de las sentencias, por ser
disposiciones comunes a todo procedimiento.
La parte resolutiva debe, en todo caso,
contener decisión sobre todas y cada una de las
excepciones y de todos los capítulos de cada una
de ellas, aunque aparezcan en principio

71
incompatibles y al acoger una o más excepciones,
debe rechazar la demanda ejecutiva y ordenar el
alzamiento del embargo y al rechazar las
excepciones, debe ordenar que se prosiga
adelante con la ejecución hasta hacer entero
pago al acreedor.

CONDENACION EN COSTAS.

El procedimiento ejecutivo tiene una norma


especial en materia de costas consagrada ern el
artículo 471 del CPC. de manera que no recibe
aplicación en este procedimiento la regla
general conocida sobre las costas.
Si la sentencia ordena seguir adelante la
ejecución, se debe imponer costas al ejecutado
obligatoriamente.
Si se absuelve al ejecutado, se condenará en
costas al ejecutante.
Si se admite sólo en parte alguna excepción,
se dividen las costas proporcionalmente, pero
podrían imponerse todas las costas al ejecutado,
cuando en concepto del Tribunal haya motivo
fundado para ello.

CLASIFICACIÓN DE LA SENTENCIA.

72
La sentencia del procedimiento ejecutivo se
puede clasificar en absolutoria y condenatoria.
Será absolutoria cuando acoge una o más
excepciones y será condenatoria cuando las
rechaza.
La sentencia condenatoria se subclasifica, a
su vez , atendiendo a si existe identidad entre
el objeto de la obligación cuyo cumplimiento se
persigue y los bienes embargados en: sentencia
de pago y sentencia de remate .
Hay sentencia de pago cuando lo debido es lo
embargado. Dinero o cuerpo cierto.
Hay sentencia de remate cuando lo embargado
es distinto de lo debido y es necesario
transformar el bien en apto para cumplir la
obligación. Se deben, para ello, realizar los
bienes.
La clasificación entre sentencia de pago y
de remate es importante para ver el momento en
que puede cumplirse la sentencia.
Así, la sentencia de pago no puede cumplirse
mientras no se encuentre ejecutoriada. Arts. 510
y 512 CPC. Ello, con excepción de la situación
contemplada en el artículo 475 del CPC., esto
es, cuando se encuentra apelada la sentencia y
el ejecutante cauciona las resultas del recurso.

73
La sentencia de remate, en cambio, puede
cumplirse una vez notificada a las partes. Art.
481 CPC. Se procederá a la venta de los bienes
embargados.

RECURSOS.

Los recursos que se estudiarán a propósito


del procedimiento ejecutivo, son el de apelación
y el de casación.
Apelación: El recurso de apelación cabe
contra la sentencia de primera instancia y los
efectos en que se concede el recurso son
distintos, según apele el ejecutante o el
ejecutado.
Si apela el ejecutante, se aplica la regla
general y el recurso se concede en ambos
efectos. No puede cumplirse la sentencia y no
puede alzarse el embargo.
Si apela el ejecutado, el recurso se
concederá en el solo efecto devolutivo, por
aplicación de lo dispuesto en el artículo 194 N°
1 del CPC y por lo tanto, puede ser cumplida la
sentencia, porque causa ejecutoria.
Sin embargo, la regla señalada no es
absoluta porque la sentencia definitiva de pago

74
no puede cumplirse a menos que el ejecutante
caucione las resultas del juicio. Art. 475.
Si la sentencia es de remate, se realizan
los bienes, pero no puede pagarse al ejecutante
con los fondos producidos por la realización de
los bienes embargados, mientras no se caucionen
las resultas del mismo. Art. 509.
Casación: La regla general es que el recurso
de casación no suspende el cumplimiento de la
sentencia.
Si deduce el recurso el ejecutante, puede
cumplirse la sentencia a petición del ejecutado,
a menos que el ejecutante le exija fianza de
resultas.
Si lo deduce el ejecutado, la sentencia
puede cumplirse, porque a éste le está vedado
exigir fianza de resultas al vencedor. Art. 773
inciso 2°.

EFECTOS DE LA SENTENCIA.

75
La sentencia definitiva firme en el juicio
ejecutivo produce el efecto de cosa juzgada.
Art. 175 y 478 inciso 1° CPC.
Produce acción y excepción de cosa juzgada,
porque la sentencia puede cumplirse y además, se
puede impedir que se inicie nuevo juicio
ejecutivo u ordinario entre las mismas partes
sobre lo mismo que fue controvertido en el
procedimiento ejecutivo.
La sentencia recaída en el procedimiento
ejecutivo produce cosa juzgada en el
procedimiento ordinario. Art. 478
Este principio general tiene dos
excepciones:
1) La renovación de la acción ejecutiva y
2) La reserva de derechos.-
En doctrina se dice que en estos casos la
sentencia produce cosa juzgada formal, esto es, el
fallo es inatacable, no se puede impugnar, pero no
es irrevocable, porque se puede modificar el
pronunciamiento en otro juicio distinto, tanto
ejecutivo como ordinario.

RENOVACION DE LA ACCION EJECUTIVA.

Si la acción ejecutiva es rechazada por


determinadas causales que la ley señala, que son de

76
carácter dilatorio, esto es, dicen relación con la
forma de la acción, no con el fondo, puede ésta ser
renovada, una vez subsanados los defectos.
Las excepciones son: Incompetencia del Tribunal,
incapacidad del demandante, ineptitud del libelo y
falta de oportunidad en la ejecución, esto es,
cuando ha habido litis pendencia, beneficio de
excusión, esperas o prórrogas del plazo y falta de
requisitos del título para que tenga fuerza
ejecutiva, siempre que sea subsanable y no mire al
fondo de la obligación.

RESERVA DE DERECHOS.

La sentencia definitiva no produce cosa juzgada


en el procedimiento ordinario, cuando se ha
concedido reserva de derechos.
Es la facultad que el Tribunal concede a
solicitud de parte en el procedimiento ejecutivo
para que ésta, dentro de cierto tiempo, pueda
deducir el derecho reservado, sin que le afecte la
cosa juzgada de la sentencia pronunciada en aquel
juicio.
Puede pedir esta reserva tanto el ejecutante
como el ejecutado.
De allí que la reserva de derechos se clasifica
en:

77
a) Reserva de acciones del ejecutante.
b) Reserva de excepciones del ejecutado.
Reserva de acciones:
Es la que puede solicitar el ejecutante en
dos oportunidades: ARTS. 467 Y 478 del CPC.
Art. 467: El ejecutante podrá dentro del
plazo de cuatro días que tiene para responder a
las excepciones, desistirse de la demanda
ejecutiva, con reserva de su derecho para
entablar acción ordinaria sobre los mismos
puntos que han sido materia de aquella.
No basta que pida reserva de acciones, debe,
además, desistirse de la demanda ejecutiva y
pierde el derecho para intentar otra ejecutiva y
responderá de los perjuicios, salvo lo que se
resuelva en el procedimiento ordinario. No
necesita expresar causa.
La reserva de acciones no necesita ser
fundada y el desistimiento debe ser aceptado por
el Tribunal de inmediato, sin someterlo a
tramitación incidental.
Art. 478. Antes de dictarse sentencia en el
juicio ejecutivo, el ejecutante puede pedir que
se le reserven sus acciones para el ordinario y
el Tribunal podrá declararlo así existiendo
motivos calificados.

78
La declaración de la reserva de acción debe
ser hecha en la sentencia definitiva y en el
caso que la demanda sea rechazada.
El nuevo juicio debe ser iniciado en el
plazo de 15 días contados desde que se notifique
la sentencia definitiva al acreedor, bajo pena
de no ser admitida después. Art. 474.
Si hay apelación , el plazo se cuenta desde
la notificación del cúmplase.
Reserva de excepciones:
Es la que puede solicitar el ejecutado y
tiene dos oportunidades para ello.
Art. 473: Al momento de oponer excepciones,
si no tiene medios para probarlas, puede pedir
que se le reserve su derecho para el juicio
ordinario y que no se haga pago al acreedor sin
que caucione las resultas del juicio.
El Tribunal dictará sentencia y accederá a
la reserva y a la caución.
El juez debe abstenerse de darle tramitación
a un escrito de excepciones en estas
condiciones, no debe dar traslado, sino que se
debe dictar sentencia de inmediato accediendo a
la reserva.
El ejecutado está obligado a entablar
demanda ordinaria en el plazo de 15 días de

79
notificada la sentencia, bajo pena de no
admitirse después.
El deudor ha podido pedir junto con la
reserva que no se le haga pago al acreedor sin
que caucione previamente las resultas del juicio
ordinario.
Art. 478: La situación es idéntica a la del
ejecutante, en que se puede pedir la reserva
antes de dictarse sentencia definitiva en el
juicio ejecutivo.

CUADERNO DE APREMIO.

Está reglamentado en el Libro III Título I,


párrafo 2°.
No comienza simultáneamente con el cuaderno
ejecutivo, a pesar de ser paralelo a éste,
porque supone la existencia previa de la demanda
ejecutiva y su proveído.
Tiene por objeto la incautación o embargo
de los bienes del ejecutado, su administración,
su realización , si no son bienes aptos para
satisfacer la obligación cuyo cumplimiento se
persigue y en su oportunidad, pagar al
ejecutante con los bienes embargados o con el
producto de su realización.

80
Comienza con el mandamiento de ejecución y
embargo, al que le sigue el requerimiento de
pago.
Si se resiste al pago el deudor, entra a
jugar la orden subsidiaria del mandamiento que
el ministro de fe embargue bienes en cantidad
suficiente para cubrir deudas, intereses y
costas.

EL EMBARGO.
Es la aprehensión judicial de bienes del
deudor ejecutado para hacer pago al ejecutante
con esos bienes o con el producto de su
realización.
Bienes embargables:
La regla general es que pueden embargarse
todos los bienes del deudor, cualquiera que sea su
clase o naturaleza por efecto del derecho de prenda
general del acreedor sobre todos los bienes raíces o
muebles del deudor, exceptuándose solamente los no
embargables. Art.2465 CC.
Bienes inembargables:
Están señalados taxativamente en el artículo
445 del CPC. Son , a modo de ejemplo:
Los sueldos, gratificaciones, pensiones de
jubilación, retiro y montepío, las remuneraciones,
las pólizas de seguros de vida, el bien raíz que el

81
deudor ocupa con su familia, siempre que no tenga un
avalúo fiscal superior a 50 UTM o que se trate de
una vivienda de emergencia, los muebles de
dormitorio, comedor, de cocina, de uso familiar y la
ropa necesaria para el abrigo del deudor, su cónyuge
e hijos, los libros de la profesión, los bienes que
pertenezcan a un servicio que no pueda paralizarse,
sin perjuicio del tránsito o de la higiene pública,
etc…..
Lo que se pretende es evitar que el deudor
sea privado de sus más indispensables medios de
subsistencia.
Este privilegio es renunciable por regla
general, salvo la situación contemplada en el
artículo 445 inciso final.

INDICACION DE LOS BIENES A EMBARGAR.

Si es especie o cuerpo cierto lo demandado,


ello se embarga.
Si se trata de otra especie, tres personas
en orden consecutivo pueden señalar los bienes que
se pueden embargar. En primer lugar, el acreedor.
Después el deudor y por último el receptor.
a) El acreedor: En primer lugar corresponde
a éste ejercer este derecho y puede
hacerlo en dos oportunidades: en la

82
demanda ejecutiva o en el momento de la
diligencia misma, con tal que no excedan
a los necesarios para responder a la
demanda.
b) El deudor: Si no designa bienes el
acreedor, el embargo se hará en los que
el deudor presente.
c) El receptor: Si no los designa tampoco
el deudor, el ministro de fe lo hará,
guardando en el embargo el siguiente
orden: Art. 449 CC.
1) Dinero.
2) Otros bienes muebles
3) Bienes Raíces
4) Salarios y pensiones

FORMA COMO SE PROCEDE AL EMBARGO.


El embargo se entiende hecho por la
entrega real o simbólica de los bienes al
depositario que se designe. Aunque éste deje la
especie en poder del mismo deudor. Art. 450 inciso
1°.
En consecuencia, la entrega de los
bienes embargados al depositario es la partida de
nacimiento del embargo y esta entrega puede revestir
dos formas: a) Real: la que en el hecho se produce y

83
b) simbólica: la que ficticiamente se da por
efectuada.
El Ministro de fe debe levantar acta de
la diligencia, la que señalará lugar y hora en que
éste se trabó, contendrá la expresión individual y
detallada de los bienes embargados y se indicará si
fue o no necesario el auxilio de la fuerza pública,
la individualización de los funcionarios que
intervinieron en la diligencia y dejará constancia
de toda alegación que haga un tercero invocando la
calidad de dueño o de poseedor del bien embargado.
Art.450 inciso 2°.
Si se trata de embargo de bienes muebles ,
el acta deberá consignar su especie, calidad, estado
de conservación, singularización, marca, color,
dimensión aproximada.
Si se trata de bienes inmuebles, su
ubicación y los datos de su inscripción en el
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes
Raíces competente.
El acta deberá estar suscrita por el
receptor, por el depositario, acreedor o deudor que
concurra al acto y que desee firmar.
Además, el receptor debe enviar carta
certificada al ejecutado, comunicándole el hecho del
embargo y se debe dejar constancia en el expediente

84
del cumplimiento de esta obligación. El no
cumplimiento no afecta la validez del embargo
Si el embargo recae sobre bienes raíces,
éste no produce efectos, sino desde la fecha en que
se inscriba en el Registro de Prohibiciones del
Conservador de Bienes Raíces donde está ubicado el
inmueble. Art. 453 inciso 1°.
Si recae sobre una empresa o establecimiento
mercantil o industrial, podrá el juez, atendidas las
circunstancias, ordenar que el embargo se haga en la
totalidad de la industria misma o en las utilidades
que ésta produzca. Art. 444 inciso 1°.En este caso
el depositario designado tendrá las facultades y
deberes del interventor judicial. Art.294 y 444
inciso 2°.
Si recae sobre simple menaje de la casa
habitación del deudor, las especies quedan en poder
del mismo deudor, con el carácter de depositario.
Art. 443 inciso 3°.
Si recae sobre dinero, alhajas, efectos
públicos, el depósito deberá hacerse en un Banco a
la orden del juez de la causa y el certificado del
depósito se agregará a los autos. Art. 451 inciso
final.
Si la cosa embargada se halla en poder de un
tercero que se opone a la entrega, alegando su
derecho de gozarla a otro título que el de dueño, no

85
se alterará este goce hasta el momento de la
enajenación- Art. 454.

EFECTOS DEL EMBARGO.


a)El deudor pierde la libre disposición de
los bienes embargados, los que salen del comercio
humano, al convertirse en objeto ilícito su
enajenación, Art. 1464 N° 3°del CC.
b) El deudor pierde la administración de
estos bienes, que queda a cargo del depositario.
Art. 479 inciso 1°.

AMPLIACION DEL EMBARGO.

Significa extenderlo a otros bienes diversos


de aquellos que fueron objeto de la diligencia
primitiva.
Corresponde este derecho al acreedor y puede
ejercerlo en cualquier estado del juicio y siempre
que haya temor que los bienes embargados no basten
para cubrir la deuda. Arts. 456 inciso 1°
El Tribunal lo resuelve en cada caso en
particular.
Se presume justificación en dos casos: Si el
embargo recae sobre bienes de difícil realización y
cuando se ha deducido tercería sobre los bienes
embargados. Art. 456 inciso 2°.

86
REDUCCION DEL EMBARGO.

Consiste en eliminar de la diligencia


determinados bienes , para mantener la justa
equivalencia entre el monto del crédito y el valor
de los bienes sobre los que recae el embargo. Lo
debe pedir la parte perjudicada.

SUSTITUCION DEL EMBARGO.

Es reemplazar un bien embargado por dinero.


Está establecido en beneficio del ejecutado. Art
457.
El deudor puede en cualquier estado del
juicio sustituir el embargo, consignando una
cantidad suficiente que cubra la deuda y las costas,
siempre que la ejecución no recaiga en la especie o
cuerpo cierto debido.
La consignación del dinero libera del
embargo a los bienes, pero el dinero para a estar
embargado.
CESACION DEL EMBARGO.

Es obtener un completo y total alzamiento de


éste. Debe impetrarlo el deudor y para ello debe

87
pagar la deuda y las costas y debe hacerlo antes de
verificado el remate. Art. 490.

EL REEMBARGO.

Consiste en trabar dos o más embargos sobre


un mismo bien de propiedad del deudor, en virtud de
diversas ejecuciones iniciadas en su contra.
Existe discusión sobre su procedencia. Hay
quienes aceptan el reembargo, otros lo aceptan con
limitaciones y hay quienes lo rechazan.
Los que lo aceptan dicen que no existe ley
que prohiba practicar un embargo tras otro y tampoco
que establezca presencia respecto del primer
embargo.
Los que lo aceptan con limitaciones,
reconocen su validez legal y creen que el primer
juez puede sacar a remate el bien embargado sin
necesidad de obtener autorización de los jueces que
embargaron posteriormente y sin que les alcance la
sanción del objeto ilícito.
Los que rechazan la idea del reembargo
sostienen que hay que solicitar autorización de
todos los jueces que hubieren decretado embargos
posteriores.
Difieren en la forma en que se procede a
hacer los remates respectivos, pero todos aceptan

88
que se puede mate4rializar cuantos embargos sean
necesarios sobre un mismo bien.

ADMINISTRACION DE LOS BIENES EMBARGADOS.

Corresponde al depositario la administración


de estos bienes, quien puede efectuar actos propios
de administración, no de disposición. Art. 2132 CC.
O sea los que dicen relación con la conservación,
explotación y reparación.
El depositario puede ser provisional o
definitivo.
El provisional lo designa el acreedor en la
demanda o el Tribunal y dura hasta que se designe el
definitivo.
El definitivo es designado por las partes en
audiencia verbal o por el Tribunal en caso de
desacuerdo de ellas.
Las facultades de disposición están vedadas,
salvo el caso del art. 483 del CPC,. esto es que se
trate de bienes muebles sujetos a corrupción o
susceptibles de próximo deterioro o cuya
conservación sea difícil o muy dispendiosa. Se
venden por el propio depositario en la forma más
conveniente.
Las cuestiones relativas a la administración
o venta de los bienes embargados se sustanciarán en

89
audiencias verbales que tendrán lugar con sólo las
partes que asistan. ARt. 480 CPC.
A la expiración del depósito , el
depositario deberá rendir cuenta y debe consignar en
el Tribunal los fondos líquidos que reciba. Tiene
derecho a remuneración que regulará el Tribunal-
Art. 516.

RETIRO DE ESPECIES.

Efectuado el embargo de bienes, si el


ejecutado no opone excepciones a la ejecución dentro
del plazo legal, se omitirá la sentencia y bastará
el mandamiento de ejecución para que el acreedor
pueda perseguir la realización de los bienes
embargados y el pago.
Si se oponen excepciones, se paraliza el
procedimiento de apremio hasta que se resuelvan
éstas, pero una vez practicado el embargo
correspondiente.
Si se rechazan éstas o no se oponen
excepciones, se procede al retiro de las especies
embargadas, pero éste no se podrá decretar sino
hasta transcurridos que sean diez días desde la
fecha de traba del embargo, a menos que el juez por
resolución fundada ordene otra cosa. Art. 455 inciso
final.

90
REALIZACION DE LOS BIENES EMBARGADOS.

Para estudiar como se efectúa la realización


de los bienes embargados hay que distinguir si se
trata de bienes que no requieren tasación y de los
que sí la requieren.
A) Bienes que no requieren tasacion: Se
trata de tres clases de bienes
muebles:
1) Bienes muebles susceptibles de
ser vendidos al martillo. Art.
482.Se venden por el martillero
designado por el Tribunal,
según orden de antigüedad. El
martillero fija dia y hora de
la venta de acuerdo a las
condiciones fijadas por el
reglamento de martillo y
después acompaña la liquidación
de la venta, consigna el dinero
producto del remate y rinde
cuenta.
2) Bienes muebles sujetos a
corrupción o deterioro o
conservación dispendiosa. Art.
483 CPC. Por las condiciones en

91
que se encuentran estos bienes,
la ley faculta al depositario
para que los venda en la forma
más conveniente, previa
autorización judicial.
3) Los efectos de comercio
realizables en el acto. Art.
484 CPC. Los valores
mobiliarios como acciones,
bonos, se venden a través de un
corredor de la bolsa. La
consignación y liquidación de
los valores se hace de la misma
forma que lo hace el
martillero.
B) Bienes que requieren tasación:
Los demás bienes no comprendidos en
la clasificación anterior, requieren
tasación, entre ellos los bienes raíces
y bienes muebles incorporales.
Se venderán en remate público ante
el Tribunal que conoce de la ejecución o
ante el Tribunal en que están ubicados
los bienes cuando se resuelva por
solicitud de parte y motivo fundado.
Art. 485.

92
VENTA EN REMATE PUBLICO

Características:
a) Es judicial: Se hace ante y
por intermedio de la
justicia.
b) Es forzosa: Se realiza aún
contra la voluntad del
deudor.
c) Requiere formalidades:
Previas al remate, coetáneas
a éste y posteriores al
remate.

1)FORMALIDADES PREVIAS:
Tasación
Determinación de las bases del remate
Fijación de día y hora para éste
Publicidad
Citación de acreedores hipotecarios
Autorización judicial de acreedores
A)Tasación: Hay que diferenciar si los bienes son
muebles o inmuebles:
1)Inmuebles: La tasación de los inmuebles será la
que figura en el rol de avalúos vigente para la
contribución de haberes( Impuesto territorial.
Se acredita acompañando un certificado de

93
avalúo de Impuestos Internos y se pide que se
tenga ese valor como tasación, a lo que se
provee. Como se pide, con citación del
ejecutado.
En uso de esa citación, el ejecutado puede
solicitar que se haga una nueva tasación. Art.
486 inciso 1°y en este caso la tasación se
practicará por peritos nombrados en la
audiencia del segundo día hábil después de
notificada la sentencia.
Esta tasación se pone en conocimiento de las
partes que tienen tres días para impugnarla y
de esta impugnación se dará traslado a la otra
parte por igual plazo.
Después resuelve el Tribunal, que puede aprobar
la tasación, mandar que se rectifique por él o
por otro perito y la nueva fijación no puede
ser reclamada. Art. 487 inciso 2° o fijando el
Tribunal por si mismo el justiprecio de los
bienes. Todo es inapelable. Art. 487 inciso
final.
2)Bienes muebles: La tasación se hace por peritos
de igual forma que la oposición al avalúo.-
B)Bases para el remate:
Determinada la tasación se deben fijar las
bases que son las condiciones en conformidad a las

94
cuales se llevará a efecto la venta del bien
embargado.
Las bases se refieren a la forma de pago
mínimo para las posturas, cauciones de los
interesados, venta ad-corpus o cabida, pago de
impuestos, venta libre de gravámenes o no.
Según el artículo 491 el precio de la
subasta deberá pagarse de contado, salvo que las
partes o el Tribunal resuelva otra cosa.
Las demás condiciones se propondrán por el
ejecutante, con citación de la contraria. La
oposición que se formule se resolverá de plano por
el Tribunal consultando la mayor facilidad y el
mejor resultado de la enajenación.
No se admite postura que baje los dos
tercios de la tasación. Art. 493 parte final.
Todo postor para tomar parte en el remate
deberá rendir caución suficiente , calificada por
el Tribunal, sin ulterior recurso, para responder
que se llevará a efecto la compra de los bienes
rematados. Equivale al 10% del valor de los bienes
y subsistirá hasta que se otorgue la escritura
definitiva de compraventa o que se deposite el
precio. Art. 494.
3)Fijación de día y hora y publicidad. El remate
se anunciará con señalamiento de día y hora por
medio de avisos publicados a lo menos cuatro

95
veces en un diario de la comuna en que tenga su
asiento el Tribunal o de la capital de la
provincia o de la región. Se pueden publicar en
días inhábiles.
El primero de los avisos debe ser publicado
con 15 días de anticipación como mínimo, sin
descontar los inhábiles , a la fecha de la
subasta.
Si los bienes están en otra comuna también
se anunciará el remate en ella o en la capital de
la región por el mismo tiempo y en la misma forma.
Los avisos son redactados por el secretario
y deben contener los datos que identifican los
bienes que van a rematarse.
El diario es decidido por el Tribunal y el
secretario debe certificar la efectividad de los
avisos. Art. 489.
4)Citación de los acreedores hipotecarios. Ello se
debe hacer cuando el inmueble embargado está
gravado con hipoteca. El art. 2428 del CC.
establece que las hipotecas se extinguen cuando
dicho bien es enajenado en pública subasta
ordenada por el juez, con citación de los
acreedores hipotecarios.
Para eso es necesario citar a los acreedores
hipotecarios y esperar que transcurra el

96
término de emplazamiento entre la citación y el
remate.
La citación a los acreedores hipotecarios tiene
por objeto advertir a éstos el hecho que la
finca hipotecada va a ser subastada para que,
si lo estiman necesario comparezcan en juicio
en resguardo de sus derechos, ya sea
interviniendo en las bases de remate, o
haciendo posturas, etc.
La citación debe ser personal.
El término de emplazamiento es el del
procedimiento ordinario. Art. 3° CPC.
El artículo 492 del CPC. ha modificado la norma
del art. 2428 del CC. En el sentido que si el
ejecutante es un acreedor hipotecario de grado
posterior, el o los acreedores hipotecarios de
grado preferente, citados legalmente a la
subasta, tienen un derecho optativo de exigir
el pago de sus créditos con el precio de la
subasta o conservar sus hipotecas, siempre que
sus créditos no estén devengados.
Si nada se dice en el término del
emplazamiento, se entenderá que optan por ser
pagados con el precio de la subasta.
El CC. establece la regla general: la citación
de los acreedores hipotecarios produce la
extinción de las hipotecas y el art. 492

97
consagra la excepción de que si la subasta es
solicitada por un acreedor hipotecario de grado
posterior, se puede optar por la subsistencia
de la hipoteca o el pago de la subasta.
Si no se cita a los acreedores hipotecarios, se
conservan intactos los créditos y las
garantías.
5)Autorización judicial de los acreedores
embargantes, en su caso. Si hay otros embargos
sobre el bien a subastar y esto se sabe con el
certificado de hipotecas y gravámenes del
Conservador de Bienes que se acompaña, se debe
oficiar a los otros Tribunales que los haya
decretado para que estos jueces autoricen la
subasta. ART. 1464 CC..

2) FORMALIDADES COETANEAS:
Remate
Acta de remate.

a)El remate:
Cumplidos los trámites previos, el día
y hora fijado, en el despacho del Tribunal, ante
el juez y el secretario se realizará el remate.
Todo postor, para tomar parte del
remate debe rendir caución suficiente, calificada

98
por el Tribunal, sin ulterior recurso, equivalente
al 10% del valor de dichos bienes.
Previo al remate se deben calificar las
cauciones.
El secretario lee las bases del remate
y en juez ofrece en remate y el juez ofrece en
remate el bien por el mínimo de las posturas
señalas en las bases, se adjudica a la postura más
alta, después de comunicar por tres veces ello.
El ejecutante puede concurrir a la
subasta y adjudicarse el bien con cargo a su
crédito y para ello, es preferible que lo solicite
en las bases del remate.
b)Acta de remate:
El remate no queda perfecto mientras no
se extienda el acta en el Registro que lleva el
Secretario y que debe firmar el juez, el
secretario y el adjudicatario. Art. 495 inciso
1° .Esta acta vale como escritura pública. Art.
1801 inciso 2° del CC.
Sin perjuicio de ello, debe otorgarse
dentro de tercero día la escritura definitiva para
los efectos de su inscripción en el Conservador de
Bienes Raíces. Art. 495 y 497 CPC.

FORMALIDADES POSTERIORES AL REMATE.

99
La escritura pública de remate debe hacerse
dentro de tercero día, con inserción de todos los
antecedentes necesarios y demás requisitos legales.
El plazo de tres días puede ampliarse en las
bases del remate y es lo que generalmente se hace.
Debe extenderse a petición de parte y previo
pago del precio de la subasta, si éste ha debido
pagarse de contado. El pago se hace consignado los
fondos en la cuenta corriente del Tribunal.
En la solicitud se aprovecha de pedir el
alzamiento de los embargos y la cancelación de las
hipotecas. Se accede a ello con citación y una vez
ejecutoriada esta resolución, se puede extender la
escritura pública.
La escritura pública debe ser suscrita por el
rematante y por el juez, como representante legal
del vendedor.
Los antecedentes que la escritura debe tener son
los necesarios, esto es, la demanda, la resolución
que recae en ella, la notificación, el mandamiento,
el requerimiento de pago, el embargo , la sentencia,
la notificación, la constancia de la publicidad, el
acta del remate, la constancia del pago.
La sanción por la no consignación del precio o
por la no suscripción de la escritura es que el
remate queda sin efecto y se hace efectiva la
caución. Art. 494 inciso 2°.

100
FORMA DE PROCEDER SI EN EL REMATE NO SE PRESENTAN
POSTORES.
Puede el acreedor solicitar cualquiera de
dos cosas:
1) Que se le adjudiquen por los dos tercios de
la tasación los bienes embargados.
2) Que se reduzca prudencialmente el avalúo
aprobado. La reducción no puede exceder de
una tercera parte del avalúo. Art. 449 CPC.
A lo primero el acreedor debe acceder con
citación del ejecutado y demás interesados.
Sin opta por un segundo remate, el mínimo de las
posturas debe ser los dos tercios del nuevo
avalúo y debe cumplirse nuevamente con los
requisitos de publicidad, reduciéndose a la
mitad los plazos fijados para los avisos, salvo
que haya pasado más de tres meses. ART. 489 y
502 CPC.
Si por segunda vez no hay postores: puede el
acreedor pedir tres cosas:
a) Que se le adjudique la propiedad por los dos
tercios;
b) Sacarlos a tercer remate por el precio que
el Tribunal designe:
c) Que se le entreguen en prenda pretoria. Aquí
el deudor puede pedir que se pongan por

101
última vez a remate,, sin mínimo para las
posturas. La prenda pretoria es un contrato
en que se entrega al acreedor una cosa
mueble o inmueble embargada para que se
pague con sus frutos. Art. 503 y 507 CPC:

PROCEDIMIENTOS FINALES DEL APREMIO.


Hecho el remate, el procedimiento de apremio
llega a su fase final, en la que hay que
distinguir los siguientes trámites:
a) Consignación de fondos. Art. 507
b) Liquidación del crédito. Art.510
c) Tasación de costas
d) Rendición de cuentas del depositario. Art.
514
e) Remuneración del depositario. Art. 516
f) Pago al acreedor. Art. 511

TERCERIAS.

Es toda intervención de un tercero en un juicio.


Están reglamentadas especialmente en el artículo 518
que señala que sólo serán admisibles:
La tercería de dominio. (Esto es mío)
La tercería de posesión. ( Yo lo tengo)
La tercería de prelación. (Yo primero)

102
La tercería de pago. (Yo también)

En la tercería de dominio, se debe alegar el


dominio de los bienes embargados, en la posesión, la
posesión de éstos, en la de prelación, el derecho a
ser pagado preferentemente y en la de pago, el
derecho para concurrir en el pago a falta de otros
bienes.
La tercería de dominio se tramita en cuaderno
separado con el ejecutante y ejecutado, por los
trámites del juicio ordinario, pero sin los escritos
de réplica y dúplica.
Las demás tercerías se tramitan como incidentes
y en el mismo cuaderno de apremio.-
El que se interponga una tercería de dominio en
el juicio ejecutivo no significa que se suspenda en
caso alguno el cuaderno ejecutivo y el de apremio,
se suspende sólo en ciertos casos.
En la tercería de dominio se suspende el
procedimiento de apremio cuando se apoya en
instrumento público otorgado con anterioridad a la
fecha de la presentación de la demanda ejecutiva,
sólo respecto a los bienes a que se refiere la
tercería y en los demás casos el remate se lleva a
cabo, pero se entiende que la subasta recaerá sobre
los derechos que el deudor tenga o pretenda tener
sobre la cosa embargada. Art. 523.

103
En la tercería de posesión, se suspende la
ejecución si se acompañan antecedentes que
constituyan a lo menos presunción grave de la
posesión que se invoca. Art. 522.
En el caso de la tercería de prelación, el
procedimiento de apremio sigue siempre, no se
suspende hasta que quede terminada la realización de
los bienes embargados, que por lo demás es lo que
pretende el tercerista, pagarse primero con lo que
se produzca. Al verificarse el remate, se suspende
el procedimiento de apremio, puesto que debe
consignarse el producto hasta que recaiga sentencia
firme en la tercería de prelación.
En la tercería de pago, también se continúa con
el procedimiento de apremio, al igual que en la
tercería de prelación y sólo cabe cuando no hay
otros bienes que embargar y no hay derechos
preferentes que hacer valer. En este caso, como no
alcanzan los bienes para cubrir los créditos del
ejecutante y del tercerista, el producto se debe
distribuir entre los acreedores, proporcionalmente
al monto de los créditos ejecutivos que hagan valer.

JUICIO EJECUTIVO POR OBLIGACIÓN DE HACER:

Sabemos que cuando se trata de obligaciones de


hacer, el artículo 1553 CC, concede al acreedor

104
una triple alternativa para proceder contra el
deudor:
a)Apremiar al deudor para la ejecución de la
prestación;
b)Solicitar autorización para hacerla ejecutar por
un tercero a expensas del deudor;
c)Reclamar la indemnización de los perjuicios.

Las primeras dos alternativas pueden hacerse


efectivas a través de este procedimiento, en tanto
que la indemnización de perjuicios sólo puede
perseguirse a través de un procedimiento
ordinario.

Los requisitos de procedencia de este


procedimiento son los mismos que en el juicio
ejecutivo por obligación de dar, con la sola
diferencia que en vez de exigirse que la
obligación sea líquida, es preciso que la
obligación se encuentra determinada, esto es, que
se encuentre suficientemente precisado el objeto
sobre el cual recae la obligación de hacer. Según
este objeto, que puede ser de 2 clases diferentes,
distinguimos 2 variantes de este procedimiento:
a)Suscripción de un Contrato o Constitución de una
Obligación: En este caso, el procedimiento es

105
idéntico al juicio ejecutivo por obligación de
dar, con las siguientes particularidades:
El requerimiento consiste en apercibir
al deudor para suscribir el documento dentro del
plazo que fije el tribunal.
Si no lo suscribe, opera el
apercibimiento consistente en que el juez puede
suscribirlo en su representación.
b)Ejecución de una Obra Material: También es
básicamente el mismo procedimiento, pero el
requerimiento consiste en emplazar al deudor
para que cumpla su obligación, fijándole un
plazo al efecto (artículo 533 CPC). Si el deudor
no opone excepciones o estas son rechazadas, y
no cumple su obligación, nacen para el acreedor
dos derechos:
Solicitar al tribunal que lo autorice para
efectuarla obra a través de un tercero, con
cargo al ejecutado (artículo 536 CPC). En este
caso debe presentar un presupuesto, que si es
objetado por el deudor, será reemplazado por el
que fije un perito (artículo 537 CPC).
Determinado el valor, el deudor deberá
consignarlo dentro de tercero día, y si no lo
hace, se procederá a embargarle y rematarle
bienes conforme a las disposiciones del juicio
ejecutivo por obligación de dar.

106
Solicitar al tribunal que apremie al deudor para
que ejecute la obra, ya sea porque le satisface
mas o porque se trata de una obligación
personalísima. El apremio es un arresto hasta
por 15 días o una multa proporcional (artículos
542 y 543 CPC)

JUICIO EJECUTIVO POR OBLIGACIÓN DE NO HACER:

En principio, se aplican las mismas reglas del


procedimiento ejecutivo por obligación de
hacer, con las siguientes modificaciones:
a)Es condición esencial de procedencia, que pueda
destruirse la cosa hecha y que su destrucción
sea necesaria para el objetivo que se tuvo en
vista al celebrar el contrato (artículo 544
CPC). Si no puede destruirse, el deudor deberá
indemnizar los perjuicios, lo que se perseguirá
a través de un juicio ordinario.
b)Se requiere título ejecutivo, obligación no
prescrita, actualmente exigible y determinada.
c)El ejecutado puede defenderse promoviendo un
incidente en virtud del cual alegue que la
obligación puede cumplirse por otros medios que
no importen la destrucción de la cosa (artículo
1555 CC)

107
d)Se persigue que el deudor destruya la cosa o que
se autorice al acreedor para hacerlo a expensas
del deudor.

CUMPLIMIENTO INCIDENTAL DE LA SENTENCIA.

Es aquel procedimiento de ejecución que se tramita


ante el mismo tribunal que pronunció la sentencia,
concurriendo los siguientes requisitos o
presupuestos:
1.Que se trate de una sentencia definitiva o
interlocutoria;
2.Que dicha sentencia se encuentre firme o
ejecutoriada, o que al menos cause ejecutoria;
3.Que la prestación contenida en el fallo se haya
hecho exigible; y,
4.Que no haya transcurrido más de un año desde la
fecha en que la prestación se hizo exigible.

Cuando nos encontramos ante sentencias que contengan


prestaciones periódicas, el plazo del año se cuenta
desde que se hace exigible cada prestación periódica
o la última de las que se cobre. El ejemplo típico
es la sentencia que condena al pago de una

108
prestación alimenticia; en este caso, se cuenta el
plazo de un año desde que se ha hecho exigible la
última que se está cobrando.

Según lo expresado en la primera sección de este


capítulo, y a la luz del primero de los requisitos o
presupuestos de procedencia de esta clase de
procedimiento de ejecución, vemos claramente que no
es posible perseguir ni obtener por esta vía el
cumplimiento forzado de otros títulos ejecutivos
distintos de una sentencia judicial.

Una de las particularidades adicionales que presenta


este procedimiento, es que la solicitud de
cumplimiento forzado, debe necesariamente
presentarse ante el mismo tribunal que conoció del
asunto en primera o única instancia y que dictó el
fallo cuya ejecución se persigue.

Procedimiento:

1.Demanda: Se presenta ante el tribunal que dictó la


sentencia, y dentro del plazo de un año desde la
exigibilidad de las prestaciones en él contenidas.
Se trata de un escrito en el que se solicita el
cumplimiento incidental de la sentencia y que debe

109
cumplir las formalidades de una demanda
incidental.

2.Providencia: El tribunal, frente a este escrito,


dicta una resolución que normalmente concede la
solicitud, pero con citación del sujeto pasivo
("como se pide, con citación").

3.Notificación: Esta resolución debe ser notificada


por cédula al apoderado del sujeto pasivo
(artículo 223 CPC). Además, es necesario que se
remita una carta certificada tanto al apoderado
como a la parte, en los términos del artículo 46
CPC, al mismo domicilio en que se haya notificado
la demanda. En caso que el cumplimiento se
solicite respecto de terceros, a éstos deberá
notificárseles personalmente.

4.Excepciones: Frente a la notificación, el


ejecutado tiene la posibilidad de oponerse, pero
su defensa se encuentra expresamente limitada por
el artículo 234 CPC, exclusivamente a las
siguientes excepciones:
a)Pago de la deuda.
b)Remisión.
c)Concesión de esperas o prórrogas de plazo.
d)Novación.

110
e)Compensación.
f)Transacción.
g)Haber perdido la sentencia su carácter de
ejecutoria, sea absolutamente o por haber
vencido el plazo de un año.
h)La excepción del artículo 464 Nº 15 CPC (pérdida
de la cosa que se debe) y la excepción del
artículo 534 CPC (imposibilidad absoluta para la
ejecución de la obra). En ambos casos, solo se
admite la excepción si existe fundamento
plausible.
i)Falta de oportunidad de la ejecución (también
requiere fundamento plausible)
j)Si el sujeto pasivo de la ejecución es un
tercero, puede además oponer la excepción de no
empecerle la sentencia

5.Tramitación de las Excepciones: Todas las


excepciones que se hacen valer en el cumplimiento
incidental, a excepción de las indicadas en la
letra h) anterior, se deben fundar en antecedentes
escritos y en hechos acaecidos con posterioridad a
la dictación de la sentencia de cuyo cumplimiento
se trata. El plazo para formular las excepciones
es de tan sólo de 3 días, que corresponde al plazo
de la citación salvo que el sujeto pasivo sea un
tercero, quien dispondrá de un plazo de 10 días.

111
En ninguno de los casos anteriores de admite
ampliación de plazos. Las excepciones se tramitan
en forma incidental, pudiendo el tribunal
rechazarlas de plano cuando no reunieren los
requisitos antes indicados.

6.Procedimiento de Apremio: En este procedimiento no


existe el mandamiento de ejecución y embargo, sino
que con el sólo mérito de la resolución que provee
la solicitud ( "como se pide, con citación"),
puede procederse al embargo de bienes suficientes
del deudor. Conciliando esta norma con la del
artículo 253 Nº 3 inciso 2º CPC, aparece de
manifiesto que el embargo sólo procede cuando la
sentencia establece la obligación de pagar una
suma de dinero, y no hay fondos retenidos ni
bienes precautoriados. El embargo mismo y la
resolución que lo ordena, deben notificarse por
cédula (en el procedimiento ejecutivo jamás se
notifica el embargo). El artículo 235 CPC en sus
diversos numerales, se encarga de indicar las
diversas alternativas de cumplimiento que pueden
decretarse conforme a este procedimiento, según la
prestación contenida en la sentencia:
a)Si se ha ordenado entregar una especie o cuerpo
cierto, deberá procederse a la entrega, pudiendo
hacerse uso del auxilio de la fuerza pública.

112
b)Si la especie no es habida, se procederá a tasar
su valor conforme a las reglas del Título XII
del Libro IV CPC, y luego se procede como si se
tratara se una suma de dinero.
c)Si se manda pagar una suma de dinero, deberá
hacerse pago al acreedor con los fondos
retenidos, previa liquidación del crédito y las
costas, o se dispondrá la realización de los
bienes que estén garantizando los resultados del
juicio. Si no hay bienes ni fondos, se procederá
al embargo y realización de bienes suficientes.
d)Si se manda a pagar una cantidad de un género
determinado, se procede como en el caso
anterior, previa gestión de avaluación si fuere
necesaria.
e)Si se ordena la ejecución de una obligación de
hacer, se aplica el procedimiento de apremio de
dichas obligaciones, siendo aplicables las
normas especiales del embargo en este
procedimiento, si hubiere que embargar y rematar
bienes.
f)Si se condena a la devolución de frutos o
indemnización de perjuicios, y se hubiere hecho
reserva para discutir su existencia y monto en
la ejecución, conforme al artículo 173 CPC (sólo
en casos de responsabilidad contractual), el
actor debe demandar la determinación de la

113
especie y monto de los perjuicios conjuntamente
con solicitar el cumplimiento del fallo. Se
tramitará como incidente, y de haber oposición,
ambas cuestiones se tramitarán conjuntamente
resolviéndose en una sentencia.

7.Regla de Clausura: En todo lo no previsto por este


procedimiento, se aplicarán las normas del juicio
ejecutivo, respecto del embargo y procedimiento de
apremio. El legislador reconoce que el
procedimiento natural y obvio para obtener el
cumplimiento de una sentencia es el procedimiento
incidental y no el juicio ejecutivo. De hecho, por
encontrarse regulado entre las disposiciones
comunes a todo procedimiento, es aplicable a
cualquier clase de sentencias dictadas en toda
clase de procedimientos, sean éstos ordinarios o
especiales. No obstante, el inciso segundo del
artículo 237 CPC otorga al actor la posibilidad de
usar el juicio ejecutivo, por el sólo hecho de
demandar la ejecución ante un tribunal distinto
del que pronunció el fallo.

114

También podría gustarte