Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”


MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA

UNIDAD II

COMPONENTE PEDAGÓGICO EN LA ACTUALIDAD EDUCATIVA

“ENSAYO ANALÍTICO”

Estudiantes:
Marcos Raúl Hoyos Durango
Cédula de Identidad: 1007299070
Said Samuel Vergara Urango
Cédula de Identidad: 92.547.407
Sergio Luis Mercado Castillo
Cédula de Identidad: 92.154.306
Miguel Alfonso Arroyo Castillo
Cédula de Identidad: 3.837.108

Tutora: Merlyng Flores


Cuatrimestre: I

Panamá, 10 de diciembre de 2023


Introducción

En la época actual, definida por el rápido avance tecnológico y la conexión global,


la educación enfrenta desafíos significativos que requieren modelos pedagógicos
innovadores y adaptables. En este orden de ideas, el Modelo Educativo Curricular
Neociberhumanista surge como un enfoque que busca fusionar los avances tecnológicos
con la esencia humana y pedagógica. Es por esto que, para abordar el interrogante
planteado frente a la pertinencia de este modelo para enfrentar los complejos desafíos de la
educación en un mundo globalizado, amerita de un análisis que parte de un proceso
reflexivo de los factores, aspectos o elementos que lo determinan. Así mismo, se evalúa el
impacto en el desarrollo de las competencias que los individuos deben adquirir en una
sociedad cada vez más dinámica.

En este sentido, el presente ensayo analítico contempla los componentes del modelo
pedagógico en la actualidad, partiendo de la pregunta, ¿Considera usted que el Modelo
Educativo Curricular Neociberhumanísta contempla los componentes necesarios para
hacer frente a los desafíos de la educación en un mundo globalizado?, reflexionando acerca
del quehacer diario en el plantel educativo y verificando si los componentes del modelo
pedagógico que se utiliza en las instituciones se encuentran actualizados al momento de ser
contrastados con el modelo pedagógico educativo curricular Neociberhumanista de la
UMECIT, el cual se considera como un método innovador que se está llevando a cabo con
la utilización de plataformas digitales, software y demás recursos para la comunicación, lo
cual ha promovido de manera acertada el desarrollo del aprendizaje autónomo y se
estableció con fuerza en la educación virtual.

Seguidamente, reconociendo elementos importantes del proceso enseñanza –


aprendizaje, el equipo académico de la UMECIT, tiene en cuenta recursos tecnológicos y
herramientas digitales con la finalidad de dar protagonismo a una educación equitativa y de
calidad, dando relevancia a elementos del proceso educativo como la planificación,
ejecución, evaluación del aprendizaje y cumplimiento de los objetivos curriculares.
En resumen, la educación está directamente relacionada con la pedagogía para el
desarrollo del ser en la sociedad, puesto que el ser con una mejora cognitiva en constante
avance, es considerado en gran manera como un individuo que aporta positivamente
elementos que desarrollan principios de calidad de vida con ética y sentido de pertenencia,
formando ciudadanos responsables y que promueven aspectos éticos y reflexivos.
¿Considera usted que el Modelo Educativo Curricular Neociberhumanísta contempla
los componentes necesarios para hacer frente a los desafíos de la educación en un
mundo globalizado?
En la actualidad, la educación enfrenta grandes desafíos, los cuales demuestran que
existe una necesidad de revisar abiertamente el modelo curricular Neociberhumanista,
donde se analicen sus componentes, caracterizando los estilos que se evidencian en un
mundo globalizado y partiendo de los problemas que minimizan la puesta en marcha de un
ambiente y desarrollo cognitivo integral.
En este orden de ideas, el Modelo Educativo Neociberhumanista propone una forma
de enseñar que busca integrar de manera equilibrada los aspectos digitales, humanísticos y
tecnológicos en la educación, identificando que su perspectiva va más allá de simplemente
transmitir información, abarcando la conexión entre diferentes saberes, la capacidad de
adaptarse a la era digital y el respeto por la diversidad cultural.
Por esta razón, existen distintos aspectos que abarcan una educación actualizada y
con todos los enfoques que con estas características se relacionan, articulando habilidades y
requerimientos de acuerdo a las necesidades en esta nueva era, y que son capaces de
afrontar los problemas con los componentes necesarios para dar solución a los mismos.
Seguidamente, los modelos educativos que adoptan enfoques Neociberhumanistas
buscan combinar el aprendizaje basado en la tecnología, las habilidades humanas y los
métodos didácticos para preparar a los estudiantes en un mundo cada vez más
interconectado, debido a que estos sistemas suelen tomar en cuenta el rápido avance
tecnológico, la conexión global creciente y las capacidades necesarias para afrontar los
retos de la sociedad actual.
Algunos de los elementos considerados importantes para enfrentar los desafíos de la
educación en un mundo globalizado son:
En primer lugar, la interconexión cibernética y humana, que propone una
articulación entre el mundo digital y la humanidad. En un mundo globalizado, donde las
fronteras se diluyen y la conectividad avanza para lograr una cobertura total, la habilidad de
comprender y usar la tecnología de forma ética y reflexiva se vuelve crucial, debido a que
la interconexión digital no solo implica habilidades tecnológicas, sino también la profunda
comprensión de las relaciones humanas en un entorno online.
Otro rasgo importante, es la adaptabilidad y flexibilidad curricular, ya que la idea
es que los estudiantes no solo adquieran conocimientos específicos, sino que desarrollen
habilidades transferibles y capacidad para aprender de forma continua, preparando a los
individuos no solo para un mercado laboral en constante cambio, sino que también fomenta
la mentalidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Es preciso agregar que, la inclusión cultural y la diversidad, son un aspecto
invaluable, puesto que el modelo Neociberhumanista, reconoce la importancia de la
inclusión cultural en la sociedad y la educación, brindando a los estudiantes perspectivas
diferentes para que cuenten con la capacidad de comprender y respetar opiniones contrarias
a las propias, preparándolos para un aprendizaje cooperativo, constituyendo a la
construcción de una sociedad global direccionada a los desafíos de la actualidad.
Es importante destacar que la alfabetización digital y la ética tecnológica, se
enfocan en el desarrollo de habilidades digitales más allá de la simple utilización de las
herramientas tecnológicas, formando ciudadanos conscientes de los avances en la nueva era
y siendo capaces de utilizar las TIC de manera responsable, comprendiendo sus
implicaciones, beneficios y consecuencias.
Por otra parte, de acuerdo al concepto de modelo pedagógico, según Paulo Freire
(1968), considera que:
Un modelo pedagógico no es simplemente una estructura técnica de enseñanza, sino
que implica una filosofía subyacente de cómo los individuos aprenden y cómo los
educadores deben facilitar ese proceso. Freire abogó por un enfoque educativo
centrado en el estudiante, en el que el diálogo y la participación activa son
fundamentales. En su obra seminal "Pedagogía del Oprimido", Freire propone un
modelo pedagógico basado en la idea de la “educación problematizadora”, donde
los estudiantes son desafiados a cuestionar, reflexionar y participar críticamente en
su proceso de aprendizaje.
De acuerdo a lo anterior, Freire, rechaza aquella educación tradicional entendida de
acuerdo a la práctica docente en donde los educadores se centran en depositar conocimiento
en los estudiantes de manera pasiva, es decir, recibir la información tal cual como la maneja
el docente sin ninguna transformación, por lo que propone la participación activa, la crítica
y la articulación de los conceptos con las habilidades intelectuales de los estudiantes.
Por lo tanto, con el propósito de abarcar distintas características de los modelos
pedagógicos, es preciso hacer mención a algunos de los más destacados a través de la
historia. Modelo pedagógico tradicional: Este modelo educativo ha estado inmerso en los
procesos de aprendizaje durante mucho tiempo, caracterizándose porque los docentes
desempeñan un papel central, mientras que los estudiantes son vistos simplemente como
receptores de conocimientos, enfocándose y basándose en una comunicación unidireccional
del profesor hacia alumno, evidenciándose indiscutiblemente la autoridad que ejerce el
docente y el protagonismo que tiene en el proceso de enseñanza.
En este sentido, las aulas se organizan con el profesor como eje central que contiene
y distribuye el conocimiento, mientras que los estudiantes, por otro lado, son vistos como
receptores pasivos que deben obtener la información que se les ha brindado, donde las
evaluaciones a menudo se centran en pruebas estandarizadas que miden la capacidad del
estudiante para recordar hechos y conceptos específicos, excluyendo el fortalecimiento de
habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo conjunto.
Modelo pedagógico conductista: Este modelo destaca el papel de las escuelas
como transmisoras de conocimientos que representan la única verdad que existe en el
modelo pedagógico actual, es decir, es solamente la institución y en lo que ella se enseña,
aquello que es acertado y la mejor opción entre las distintas maneras de desarrollo del
aprendizaje.
En el modelo conductista, la enseñanza se estructura de manera clara y se premian
las respuestas correctas, mientras que se aplican consecuencias para las respuestas
incorrectas, por lo tanto, el refuerzo positivo y negativo es una herramienta esencial para
moldear comportamientos deseados, sin embargo, las críticas a este enfoque sostienen que
su visión simplificada del aprendizaje no aborda aspectos complejos del pensamiento y la
comprensión.
Modelo pedagógico constructivista: Este modelo de aprendizaje se basa en la idea
de que el aprendizaje es un proceso activo e individual en el que los estudiantes construyen
sus conocimientos interactuando con su entorno y sus experiencias. Desarrollado por
teóricos como Jean Piaget y Lev Vygotsky, la estructura cognitiva sugiere que los
estudiantes no son sólo receptores sino agentes activos que crean significado a través de sus
interacciones con el mundo, donde este enfoque apoya la exploración, la experimentación
y la resolución de
problemas como una forma de generar una comprensión más profunda y que los
educadores actúen como como facilitadores creativos.
De acuerdo a lo anterior, las características de este modelo fomentan un aprendizaje
colaborativo y la participación activa de los estudiantes, dando énfasis a la resolución de
problemas y a la aplicación práctica del conocimiento en contextos de la realidad, es por
esto que, la evaluación se centra en comprender como los estudiantes construyen su propio
conocimiento, en lugar de simplemente medir la capacidad de memorización.
Dicho esto, es importante destacar que la Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología cuenta con un modelo pedagógico Neociberhumanista, especificando
que, durante el año 2017 el Dr. Eduardo Atencio sistematiza el desarrollo educativo y
curricular de la UMECIT, y pone en marcha este Modelo Educativo, promoviendo la
integralidad del ser como elemento determinante para las estrategias tecnológicas, con el
fin de fortalecer la identidad filosófica de la universidad en función del desarrollo de los
aprendizajes con los elementos constituidos pedagógicamente en el alma mater.
De acuerdo a estos aspectos, la UMECIT desarrolla un aprendizaje basado en
recursos digitales y tecnológicos, con el propósito de no afectar la calidad en la educación,
impactando directamente en la sociedad, contando con un mecanismo de planificación,
ejecución, evaluación de los aprendizajes y el cumplimiento de los objetivos curriculares
por medio de las TIC.
Con todo lo anterior, el nuevo modelo educativo y curricular Neociberhumanista
aparece como una propuesta sólida y relevante para afrontar los desafíos de la educación en
un mundo globalizado, debido a que su enfoque integrador, que combina elementos
cibernéticos y humanísticos, enfatizando la adaptabilidad, la inclusión cultural y la ética
tecnológica, posiciona a este modelo como una respuesta consciente y desarrollada a las
demandas de la sociedad actual.
Por lo tanto, la visión actual de los modelos de enseñanza muestra una rápida
respuesta a los cambios sociales y tecnológicos, ya que la integración de la tecnología, el
enfoque holístico para el desarrollo de los estudiantes, el aprendizaje activo y colaborativo,
la personalización del aprendizaje y la evaluación continua, son aspectos clave de la
educación moderna, donde estos elementos no sólo enriquecen la experiencia educativa,
sino que también preparan a los estudiantes de manera integral y equitativa.
Conclusiones
En definitiva, el modelo Neociberhumanista, surge tras la necesidad de responder a las
demandas de la educación actual, en un mundo que se transforma constantemente. Por ende,
la formación de individuos integralmente se convierte en un reto donde se deben emplear
diversas estrategias cognitivas y metacognitivas asociadas a las TIC, y en este sentido
contribuir al desarrollo de las competencias personales, sociales y laborales del ser humano.
Este modelo educativo curricular presenta componentes valiosos para abordar los
desafíos de la educación en un mundo globalizado. Su enfoque en la integración de la
tecnología y lo humano ofrece una base sólida para el desarrollo de habilidades necesarias en
el siglo XXI. No obstante, su capacidad para adaptarse a los cambios rápidos y sus desafíos
de implementación equitativa requieren una revisión constante y un enfoque inclusivo que
considere las diversas realidades sociales y tecnológicas.
A pesar de sus contribuciones, y teniendo en cuenta lo anterior, podríamos decir que el
Modelo Neociberhumanísta enfrenta ciertas limitaciones. La rápida evolución tecnológica y la
complejidad de la globalización exigen una adaptabilidad constante, desafío al que este
modelo podría no estar plenamente equipado para enfrentar. La brecha digital y las
disparidades socioeconómicas también plantean obstáculos para su implementación
equitativa, lo que podría perpetuar desigualdades en el acceso al conocimiento y a las
oportunidades educativas.
Es esencial considerar estrategias inclusivas y políticas que garanticen un acceso
equitativo a la tecnología y una implementación efectiva para lograr una verdadera
transformación educativa en la era digital y globalizada.
Aplicación a la práctica

Marcos Raúl Hoyos Durango

La Institución Educativa Antonia Santos de Valencia – Córdoba, está centrada


específicamente en un modelo pedagógico constructivista, debido a que se cuenta con el
propósito de la formación del estudiante según las exigencias del contexto, contando con la
búsqueda de un aprendizaje cooperativo y el mejoramiento continuo.

Se cuenta con un programa académico con una modalidad presencial, pero no


dejando a un lado las TIC que son herramientas fundamentales en el desarrollo cognitivo e
intelectual del individuo, partiendo de la idea que cada ser aprende de manera diferente y a
un ritmo acorde a su realidad, complementando los contenidos abordados por el docente
con la búsqueda de respuestas oportunas a los interrogantes que surgen a lo largo del
momento pedagógico, contribuyendo a la caracterización de un aprendizaje autónomo.

Por ejemplo, con el uso de la práctica pedagógica y el desarrollo de las habilidades


de los estudiantes, dentro del proceso educativo se emplean proyectos productivos. De este
modo se fortalecen las competencias específicas según la dinámica y la proyección
socioeconómica del entorno. Así los estudiantes obtienen una comprensión más profunda
de dichos procesos, de su gestión y toma de decisiones, y los preparan para enfrentar los
desafíos que enfrentarán en el futuro, donde estos programas no sólo promueven el
aprendizaje significativo, sino que también trabajan para fortalecer la relación entre la
institución educativa y la sociedad, fomentando el espíritu empresarial y la responsabilidad
social entre los estudiantes siendo esto una herramienta importante para la formación
integral de los estudiantes y para mejorar la calidad de su educación, tomando efectos en la
evaluación de las actividades los aspectos importantes como la dimensión cognitiva,
actitudinal y psicomotora.

Said Samuel Vergara Urango

En la Institución Educativa Víctor Zubiría, de Colosó – Sucre (Colombia), se trabaja


bajo el Modelo Pedagógico Socioformativo, centrado en la interacción social y la formación
integral de los estudiantes. Se planifican actividades que fomentan el aprendizaje
colaborativo y el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Se diseñan proyectos
grupales donde los estudiantes investigan y abordan problemáticas de la comunidad. Así, no
solo adquieran conocimientos académicos, sino que también desarrollan habilidades de
investigación, trabajo en equipo y conciencia cívica. Los estudiantes se involucran en
entrevistas con miembros de la comunidad, realizan encuestas y presentan sus hallazgos en
formatos interactivos como presentaciones o debates. Además, se integran herramientas
tecnológicas para facilitar el aprendizaje colaborativo. Por ejemplo, se utilizan plataformas
en línea donde los estudiantes pueden compartir sus ideas, discutir temas y colaborar en la
resolución de problemas, promoviendo así la participación activa y el intercambio de
conocimientos entre ellos.

Miguel Alfonso Arroyo Castillo


En la Institución Educativa Institución Educativa Sabaneta de San Juan de Betulia –
Sucre, trabajamos con el Modelo Pedagógico de Escuela Nueva, que implica fomentar la
autonomía del estudiante, la colaboración, la flexibilidad en el aprendizaje y la conexión con la
comunidad local. Esta metodología se aleja de la estructura tradicional de enseñanza para
ofrecer un enfoque más dinámico y participativo en el proceso educativo. Nuestro día
comienza con una reunión en la que se discuten las actividades para el día. Los recursos
didácticos están divididos en espacios de aprendizaje equipados para diferentes temas. Los
estudiantes, trabajan en grupos pequeños, eligen las áreas de estudio que desean explorar.
Algunos pueden optar por trabajar en matemáticas, mientras que otros prefieren estudiar
ciencias o literatura. Como docente, actúo como guía, brindando apoyo y orientación a los
estudiantes según sus necesidades individuales. Resuelven problemas y discuten temas
relevantes. Utilizan, además de los materiales educativos, recursos en línea, o incluso creando
proyectos que relacionen sus aprendizajes con su entorno local.
Al final del día, se organiza una mesa redonda donde los estudiantes presentan sus
proyectos, comparten sus aprendizajes y reflexionan sobre sus experiencias. Este espacio
fomenta la autoexpresión y la construcción de confianza, valores fundamentales en el Modelo
Pedagógico Escuela Nueva.
Sergio Luis Mercado Castillo
En la Institución educativa Mogambo, de Montería – Córdoba, trabajamos bajo el
Modelo Pedagógico Humanista integrador, enfocados en el desarrollo integral del individuo,
poniendo énfasis en el crecimiento personal, la autoestima y el respeto por la singularidad de
cada estudiante. Al inicio de cada sesión de clases procuramos generar un ambiente acogedor y
empático, donde los estudiantes se sientan valorados y respetados. Alentamos la participación
activa y el diálogo abierto, promoviendo un espacio donde los estudiantes se sientan seguros
para expresar sus ideas y opiniones. Diseñamos actividades que no solo se centran en el
conocimiento académico, sino que también tienen en cuenta el crecimiento emocional y social
de los alumnos. Por ejemplo, realizamos debates o discusiones en grupo para explorar temas
relevantes que promuevan la reflexión crítica y la empatía hacia diferentes puntos de vista.
Considerando siempre las necesidades individuales de cada estudiante, se implementan
estrategias diferenciadas de enseñanza, adaptando tu metodología para atender diversos estilos
de aprendizaje y ritmos de comprensión. Fomentamos la autoevaluación y la reflexión
personal, alentando a los estudiantes a identificar sus fortalezas y áreas de mejora,
promoviendo así la responsabilidad y autonomía en su aprendizaje.
En la evaluación, no solo nos centramos en calificaciones numéricas, sino que también
valoras el progreso individual y el esfuerzo de cada estudiante. Utilizamos retroalimentación
constructiva que motiva y guía a los alumnos hacia su crecimiento académico y personal.
Bibliografía

Freire P. (1968). La pedagogía: Paulo Freire, nuevos planteamientos en educación: estudio

actualizado y entrevista con Paulo Freire (Vol. 30). Anthropos Editorial.

GARCÍA ARETIO, L. (1986). Educación superior a distancia. Análisis de su eficacia.

Badajoz: UNED-Mérida. (1990). "Un concepto integrador de enseñanza a distancia".


Villarroel y Pereira. La educación a distancia: desarrollo y apertura. Caracas: ICDE.

Ocaña, A. O. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U.

Sierra Rivera, H. M. (2021). Gerencia estratégica en educación superior: Modelo educativo

curricular ciberhumanista.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Revista de Teoría y Didáctica De Las Ciencias Sociales.

ULA-Mérida. Venezuela. 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. (1994). Educación a

distancia hoy. Madrid: UNED.1994.

También podría gustarte