Está en la página 1de 32

Unidad IV.

PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES PROFESIONALES

Documento base para los temas:


1. Salud e Higiene Industrial
2. Métodos Generales de Control
3. Toxicología Industrial
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 2

© Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín”


1a. Edición

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la


presente obra bajo cualquier forma, electrónica o mecánica incluyendo el
fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de recuperación de
información, o el grabado, sin el consentimiento previo y por escrito del
editor.

Contenido >> Armando Garrido


Diseño Instruccional >> Yasnely González
Diseño Gráfico >> Gabriela Gutiérrez
Diagramación >> María José Viloria

Maracaibo, Venezuela, 2009.


Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 3

CONTENIDO
CONTENIDO .................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN .............................................................................. 5

OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 5

TEMA 1. SALUD E HIGIENE INDUSTRIAL .................................................... 6

1.1. Salud ........................................................................... 6

1.2. Enfermedad profesional....................................................... 7

1.3. Higiene Industrial ............................................................. 8


1.3.1. Objetivos ............................................................. 10
1.3.2. Funciones............................................................. 11

TEMA 2. MÉTODOS GENERALES DE CONTROL.............................................12

2.1. Control sobre el foco de contaminación, sobre el medio y sobre el operario


............................................................................... 13

2.2. Método de extracción localizada ........................................... 15

2.3. Método de ventilación por dilución.......................................... 17


2.3.1. Cálculo del caudal de extracción.................................... 19

TEMA 3. TOXICOLOGÍA INDUSTRIAL .......................................................20

3.1. Definición..................................................................... 20

3.2. Toxicidad ..................................................................... 21


3.2.1. Envenenamiento industrial .......................................... 21

3.3. Estándares Ambientales Permisibles ........................................ 22

3.4. Límites de exposición permisibles ........................................... 23


3.4.1. Valores Límites Umbrales ............................................ 24

3.5. Índices de Exposición Biológica. ............................................. 28

SINOPSIS .....................................................................................29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................30


Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 4

NORMAS Y LEYES CONSULTADAS ..........................................................31

VÍNCULOS RECOMENDADOS ................................................................32


Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 5

INTRODUCCIÓN
La creación de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T) y la evolución de la
legislación laboral en diversos países, establecieron las condiciones necesarias para el
desarrollo de la medicina del trabajo a partir de la cual se plantearon los enfoques
técnicos actuales con respecto a la prevención de las enfermedades profesionales a
través de la salud integral del trabajador como parte del estudio y la práctica de la
Higiene Industrial, conjuntamente con la medicina del trabajo, la cual tiene entre sus
razones el conocimiento y acción así como el nivel de exposición a la cual se encuentran
expuestas las personas, a los fines de generar medidas preventivas y de control de las
enfermedades profesionales.

Por otra parte, la prevención de accidentes a través de la Higiene Industrial reconoce de


forma temprana los factores de riesgos ocupacionales y la valorización de las nuevas
sustancias químicas incorporadas al parque Industrial, así en las empresas se requiere los
recursos necesarios para prevenir y controlar las enfermedades profesionales, a los fines
de tener una visión amplia de la prevención de accidentes, en esta unidad se tratarán la
Salud e Higiene Industrial, reconocimiento de los peligros ocupacionales y su influencia
sobre la salud, métodos de control y finalmente conocer algunos de los estándares
ambientales permisibles.

OBJETIVO GENERAL
Analizar la prevención de accidentes y su relación entre el hombre y el ambiente de
trabajo.
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 6

TEMA 1. SALUD E HIGIENE INDUSTRIAL


En este tema se desarrollarán los contenidos correspondientes a la salud y a la higiene
industrial.

1.1. Salud

La salud es un estado de equilibrio, bienestar físico, mental y social. Existen tres tipos
de salud: somática, psíquica y social. En el cuadro siguiente se definen estos tipos de
salud.

Cuadro IV.1. Diversos tipos de salud. Adaptado del CIED (2001)

Tipos Explicación

Somática Condiciones físicas y orgánicas como resultado del correcto


funcionamiento de todos los sistemas que conforman el cuerpo
humano.

Psíquica Equilibrio intelectual y emocional del individuo, está integrado


con la salud somática.

Social Se refiere al entorno socio económico y familiar del individuo, la


salud somática y psíquica dependen en gran parte del estado de
bienestar del individuo.

Por tanto, la salud es la plena adaptación del ambiente a las personas; la pérdida
relativa de esa adaptación da lugar a la enfermedad profesional y la desadaptación total
es la muerte, por ende el ser humano lucha contra tres dimensiones fundamentales:
 La enfermedad o miseria física
 La pobreza o miseria económica
 La ignorancia o miseria espiritual.
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 7

Por otra parte, los accidentes y las enfermedades profesionales se agrupan en la


denominada patología del trabajo, es decir la pérdida de la salud como consecuencia del
trabajo. El siguiente gráfico, muestra la relación existente entre la salud y el trabajo

Gráfico IV.1. Relación entre la salud y el trabajo

Como ya se ha tratado en los contenidos de la asignatura, la Constitución de La


República Bolivariana de Venezuela establece lo concerniente al derecho a la salud, la
cual se cumple a través de sus órganos correspondientes .

1.2. Enfermedad profesional

La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (L.O.T), La LOPCYMAT
y la NT-001-2008
http://www.ead.urbe.edu/pdf/hsi/norma_tecnica_dic08.pdf coinciden en definir
la enfermedad profesional como el estado patológico contraído o agravado con ocasión
del trabajo o exposición al medio obligado a trabajar, imputables a la acción de agentes
físicos y mecánicos, condiciones disergónomicas, meteorológicas, agentes químicos,
biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión
orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio
mental, temporales o permanentes, contraídas en el ambiente de trabajo.
Igualmente se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos
incluidos en la lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas técnicas
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 8

de la LOPCYMAT y las que en lo sucesivo se añadieren en revisiones periódicas realizadas


por el Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo
conjuntamente con el Ministerio con competencia en materia de salud.

Ejemplo IV.1 Enfermedad profesional

Síndrome del túnel carpiano

1.3. Higiene Industrial

El carácter inminentemente técnico diferencia a la Higiene Industrial de la medicina


ocupacional pues la primera evalúa y corrige las condiciones ambientales partiendo de
criterios de validez general y la segunda ejerce el control y la vigilancia del estado de
salud de los trabajadores, cuya alteración viene dada por las condiciones del ambiente
de trabajo.
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 9

Gráfico IV.2. Diferencias entre higiene industrial y salud ocupacional


Según la Nacional Safety Council (NSC) de los EEUU (citado por el CIED 2001), la higiene
se refiere al control de las perturbaciones de la salud generadas en el medio ambiente
laboral y se concreta al estudio de:
 Condiciones que causan enfermedades profesionales.
 Cualquier condición en el puesto de trabajo que pueda infringir en algún modo en
la salud laboral.

Por su parte, la American Industrial Hygienist Association (A.I.H.A) de los EEUU (2008), la
define como la ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de
aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en o del lugar de trabajo y que
pueden causar enfermedades entre los trabajadores, daños a la salud y el bienestar, o
incomodidad e ineficiencia significativa a los trabajadores y a los ciudadanos de la
comunidad.

Por tanto, la Higiene Industrial se dirige al conocimiento, evaluación y control de los


factores ambientales, químicos, físicos, biológicos o ergonómicos que puedan originar
una enfermedad, desequilibrar la salud o disminuir el bienestar. Se pueden distinguir
cuatro ramas fundamentales dentro de la Higiene Industrial: teórica, de campo, higiene
analítica y operativa. En el cuadro siguiente se explican estas ramas de la higiene
industrial.

Cuadro IV.2. Ramas de la Higiene Industrial

Ramas Explicación

Teórica Estudia los contaminantes y los relaciona con las personas, con el
objeto de analizar las relaciones dosis respuesta para establecer
estándares de comparación.

De campo Estudia las condiciones en el ambiente laboral (análisis de puestos


de trabajo, detección de contaminantes, tiempo de exposición,
medición directa, toma de muestras, comparación con los valores
estándares).

Analítica Investiga y determina cualidad y cantidad de los contaminantes


Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 10

Ramas Explicación

presentes en el ambiente laboral.

Operativa Se encarga de la elección y comparación de los métodos de control


a implantar para reducir los niveles de concentración hasta los
valores permisibles (no perjudiciales a la salud).

1.3.1. Objetivos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los objetivos de un programa de


Higiene Industrial debe contemplar los siguientes aspectos:
 Determinar y combatir el o los lugares de trabajo de todos los peligros
ocupacionales.
 Conseguir que el esfuerzo mental y físico de cada trabajador este adaptado a sus
aptitudes y necesidades y limitaciones físicas, fisiológicas y psicológicas.
 Adoptar medidas eficaces para proteger a las personas especialmente a las
vulnerables.
 Descubrir y corregir las condiciones de trabajo que pueda deteriorar la salud de
los trabajadores y trabajadoras, a fin de lograr que la morbilidad general de los
diferentes grupos profesionales no sea superior a la del conjunto de la población.
 Educar a los directivos de las empresas y al personal que en ella labora en cuanto
a la obligación en el cumplimiento de la protección y fomento a la salud.
 Aplicar programas de acción sanitaria que abarque todos los aspectos de salud, lo
cual ayudará a los servicios de salud pública a elevar el nivel sanitario de la
colectividad.
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 11

1.3.2. Funciones

El cumplimiento de los objetivos de la higiene industrial involucra esfuerzos los cuales se


deben operacionalizar a través de las siguientes funciones:
 Reconocimiento de los factores ambientales que influyen sobre la salud
ocupacional, con un conocimiento profundo de los productos, métodos de
trabajo, procesos e instalaciones.
 Evaluación de los peligros ocupacionales a corto y largo plazo. A través de la
objetivación y comparación con los estándares permisibles, mediante la
aplicación de técnicas de muestreo y análisis de estas.
 Control de los riesgos ocupacionales. De acuerdo con los datos obtenidos en fases
anteriores, a través de sustitución de procesos, medidas de ingeniería, reducción
de los tiempos de exposición o a través de los equipos de protección personal.
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 12

TEMA 2. MÉTODOS GENERALES DE


CONTROL

La higiene operativa es la parte de la Higiene Industrial que se encarga del control, cuyo
concepto se entiende como la eliminación o reducción de la contaminación existente en
el ambiente de trabajo, hasta niveles considerados adecuados por la higiene teórica.

La protección al proceso mismo, la cual siempre es resultado de su diseño, es preferible


a cualquier otro método de control, especialmente los que dependen de la intervención
humana.

Así, Según PDVSA (1994), la seguridad de una planta se obtiene más eficientemente
construyendo la seguridad como parte del proceso, para elegir el método de control más
adecuado, es imprescindible un conocimiento amplio y exacto del conjunto de
circunstancia que acompañan al peligro ocupacional; como por ejemplo el conocimiento
de la fuente de contaminación, trayecto del contaminante hasta llegar al operario,
tiempo de exposición, procesos de trabajo, entre otros.

Como norma general, se debe señalar que el momento más oportuno para la instalación
de los diferentes controles de ingeniería es durante el diseño de la instalación, así todos
los sistemas y componentes deben estar diseñados de forma tal que los riesgos
ocupacionales puedan ser mantenidos por debajo de los niveles límites permisibles. Para
el caso de la eliminación de los contaminantes se pueden actuar sobre tres áreas o
niveles diferentes: foco, medio de difusión, receptor, según se aprecia en el siguiente
cuadro.
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 13

Cuadro IV.3. Niveles de eliminación de contaminantes. Fuente: CIED (2001)

Foco Medio ambiente Receptor

Diseñando el proceso, Limpieza. Capacitación y


teniendo en cuenta riesgos Ventilación general. adiestramiento.
higiénicos. Aumento de la distancia Disminución del tiempo de
Sustituyendo el producto. entre el emisor y el receptor. exposición.
Modificando el proceso. Sistema de alarmas. Encerramiento del operario.
Encerrando el proceso. Material de Protección
Aislando el proceso. individual.
Utilizando métodos Higiene personal.
húmedos.
Extracción localizada.
Correcto mantenimiento.

2.1. Control sobre el foco de contaminación, sobre el


medio y sobre el operario

En el siguiente cuadro se explica cómo puede actuarse sobre el foco de contaminación,


sobre el medio y sobre el operario.

Cuadro IV.4. Control sobre el foco de contaminación, sobre el medio y sobre el operario

Control Modo de actuación Explicación

Sobre el foco Diseño del proceso Se deben considerar tres parámetros.


 Encerramiento del proceso.
 Automatización.
 Integración del balance de más con el objeto
de disminuir la formación de subproductos.

Sustitución de Sustituir las pinturas que contengan pigmentos de


productos plomo, por otra que contengan pigmentos de
metales menos tóxicos.

Modificación del Existen procedimientos de trabajos que pueden


proceso ser modificados sin cambiar el resultado que se
espera de la operación, logrando de esta forma
mejorar el proceso de trabajo, como pintar a
pincel o con inmersión en lugar del uso de pistola,
ya que disminuye la concentración de
contaminantes en el aire.
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 14

Control Modo de actuación Explicación

Métodos Húmedos Es uno de los métodos más sencillos y quizás el


menos costoso para el control de polvos, ya que
puede ser reducido mediante la aplicación de
agua o cualquier otro líquido sobre la fuente de
polvo, en algunas ocasiones se hace necesario el
rociado con agua a presión.

Sobre el medio Sistemas de alarmas Consiste en la instalación de medidores de


contaminantes conectados a sistemas de alarmas,
las cuales se activan al superarse la concentración
permitida del contaminante en el ambiente de
trabajo.

Limpieza Esta es muy importante para el control de


contaminantes, como por ejemplo el polvo
acumulado en el puesto de trabajo, ya que este
puede retornar a la atmósfera, por tanto requiere
ser eliminado antes que esto ocurra, igualmente
con los disolventes que al ser vertidos sobre
cualquier tipo de superficie se evapora y se
mezcla con el aire, se debe tener presente que
para un eficiente control de contaminantes la
limpieza y el mantenimiento deben ser
adecuados, además la limpieza debe efectuarse
por procedimientos húmedos o de aspiración,
nunca por soplado con chorro de aire a presión.

Sobre el Capacitación y Todos los operarios según el establecido en la


operario Adiestramiento LOPCYMAT, deben estar informados de los riesgos
ocupacionales en su puesto de trabajo, así como
de la consecuencia en el caso en que sea
superado un valor límite, de igual forma deben
conocer el correcto manejo y mantenimiento de
los equipos.

Rotación del Personal Este método de control administrativo se basa en


la disminución del tiempo de exposición, esto
consiste en apartar temporalmente de su puesto
de trabajo al operario expuesto a la fuente,
encomendándole otras actividades y
estableciendo una rotación entre diversos
operarios, el periodo de rotación debe estar en
función de los niveles límites permisibles.

Encerramiento del Este método se aplica en aquellos casos que por


operario el volumen o características ni puede encerrarse
el proceso y la automatización de este, en este
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 15

Control Modo de actuación Explicación

caso se procede a aislar al operario del foco del


riesgo, bien puede ser en cabinas con
acondicionamiento de aire.

Higiene Personal El operario debe disponer de servicios adecuados


para la higiene personal en función de las
actividades del puesto de trabajo, además deben
contar con la dotación de equipos de limpieza
necesarios en función a la actividad, por ejemplo
lavabos para eliminar cualquier salpicadura o
residuo, lavaojos, es importante destacar que la
falta o incorrecta ubicación de los accesorios o
equipos de higiene personal conlleva a que los
operarios ejecuten comportamientos incorrectos,
por ejemplo lavarse con los materiales del
proceso de trabajo tales como disolventes, entre
otros.

2.2. Método de extracción localizada

Según la norma NVC-2250 (2000) http://www.ead.urbe.edu/pdf/hsi/2250-2000.pdf


la ventilación es un método utilizado para controlar los contaminantes ambientales en el
lugar de trabajo mediante el flujo de aire, el método de extracción localizada o
ventilación por extracción local, para la NVC-2250 (2000), es el método mediante el cual
los contaminantes bajo control son capturados en o cerca del lugar en donde son
generados o dispersados.

Así, la extracción localizada capta al contaminante en su lugar de origen antes que


pueda pasar al ambiente de trabajo, básicamente está constituido por una o más
campanas, conductos, filtros de aire y ventilador, su función es eliminar los
contaminantes antes que se dispersen en la atmósfera.

La mayor ventaja de este método respecto a la ventilación por dilución, es su menor


requerimiento de aire, no contribuyendo a esparcir el contaminante. Es importante
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 16

tener presente en la aplicación de este método el volumen de aire extraído ya que


puede aumentar los costos del tratamiento.

Los requisitos básicos del método de extracción localizada son que el foco se encuentre
los más encerrado posible y la creación de una velocidad adecuada de aire próximo al
foco de generación, asegurando que se establezca una corriente de aire hacia la
campana, en ese sentido se debe tener presente que la campana debe tener una forma
apropiada de acuerdo con el foco contaminante, el ventilador y los conductos deben
diseñarse para hacer pasar la cantidad correcta a través de la campana o campanas
según sea el diseño.

Un sistema de extracción localizada consta de la las siguientes partes, según se aprecia


en el grafico IV.3.

Gráfico IV.3. Diseño mecánico de un sistema de extracción localizada


 Campana (puede ser una o varias, según el diseño): para la captación del
contaminante foco.
 Conducto: Transporta el aire con el contaminante hasta el sitio evitando que este
se disperse en la atmósfera.
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 17

 Purificador: separa el contaminante del aire, recogiéndolo de forma adecuada,


liberando aire limpio.
 Ventilador: Transmite la energía necesaria para hacer circular el aire a través del
sistema.

2.3. Método de ventilación por dilución

Según la NVC-2250 (2000), la ventilación por dilución es la requerida para reducir la


concentración de contaminantes presentes en el lugar de trabajo, antes que alcancen la
zona respiratoria del trabajador, mediante su mezcla con aire no contaminado, es decir
consiste en reducir los niveles de contaminación existentes en un local mediante el
aporte de aire limpio, libre del contaminante que se pretende controlar, y en cantidad
suficiente para que la concentración se mantenga en niveles constantes y aceptables
según el objetivo de la ventilación.

Según Hernández (2009), el cálculo del caudal de ventilación necesario se basa en el


conocimiento de la generación de contaminante y en el establecimiento de la
concentración que se pretende mantener. Para cada uno de los casos planteados esa
concentración será, respectivamente, el valor límite de exposición profesional, el límite
inferior de inflamabilidad de la sustancia y los valores recomendados para el bienestar.

Por otra parte, en la ventilación de locales de uso no industrial en los que se considera
que las personas son los principales focos de generación de contaminantes, el uso de la
ventilación general por dilución constituye una medida adecuada para el control de
olores y otras sustancias molestas. El cálculo del caudal de ventilación requerido en
estos casos estará basado en los datos de generación de contaminación originada por las
personas y la concentración de contaminantes recomendadas para el bienestar de las
personas.
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 18

Gráfico IV.4. Método de ventilación por dilución

Es importante destacar que el ser humano emite un elevado número de sustancias:


dióxido de carbono (CO2), compuestos orgánicos volátiles, aerosoles que pueden
contener microorganismos viables o no, vapor de agua, etc. De todos ellos el más
importante desde el punto de vista cuantitativo es el dióxido de carbono; de él se
conoce su tasa de generación y la concentración a la que empiezan a aparecer las
molestias; esto lo convierte en el compuesto idóneo para el cálculo del caudal de
ventilación necesario para conseguir ambientes de calidad aceptable.
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 19

2.3.1. Cálculo del caudal de extracción

La dificultad para calcularlo reside en la evaluación del índice de renovaciones por hora.
En este campo es arriesgado dar normas precisas, dado que hay muchos factores que
intervienen. El caudal de extracción se debe calcular en función de las renovaciones por
hora. Estas renovaciones dependen a la naturaleza o destino de los locales. Es
recomendable partir de seis renovaciones de aire por hora como mínimo para calcular el
caudal de extracción, ya que éstas aseguran la eliminación de las poluciones provocadas
por las personas.

Es sabido que el aire en movimiento crea un efecto refrescante que puede ser expresado
en función de la disminución de la temperatura del aire (temperatura seca) el cual daría
el mismo efecto refrescante en aire tranquilo. A modo de ejemplo se muestra la
siguiente tabla, según lo establecido en la NVC-2250 (2000).

Cuadro IV.5 Número mínimo de cambios de aire por hora, requerido según el uso del local. Fuente:
NVC-1565 (1985)

Tipo de Local Renovaciones de aire


por hora

Aulas de clase 12

Cocinas de restaurantes 30

Oficinas 8

Fábricas 10

Laboratorios 8
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 20

TEMA 3. TOXICOLOGÍA INDUSTRIAL

En un trabajador expuesto a factores de riesgos ambientales puede, como consecuencia


de la exposición, desarrollarse un daño en su organismo cuya severidad será proporcional
a una serie de factores, unos propios de la naturaleza humana y otros característicos del
contaminante o factor de riesgo, las vías o rutas de entradas al organismo y el tiempo
de exposición.

Generalmente, la relación entre dosis y respuesta se establece experimentalmente con


animales, con cuyos datos se elabora una curva de dosis respuesta. Esta data
experimental es utilizada para determinar la toxicidad de los contaminantes químicos y
su efecto en el organismo, en donde la curva dosis respuesta relaciona el porcentaje de
mortalidad con la dosis administrada. Muchos de estos factores de riesgo ambientales
tienen una acción acumulativa en el organismo y en algunos casos, los efectos son de
carácter irreversible.

3.1. Definición

La toxicología industrial es la ciencia que se encarga del estudio de las propiedades


venenosas o tóxicas de las sustancias, en ese sentido un efecto tóxico puede definirse
como cualquier efecto nocivo en el organismo sea reversible o irreversible; cualquier
tumor químicamente inducido, sea benigno o maligno; cualquier efecto mutagénico o
teratogénico, (agentes que pueden inducir o aumentar la incidencia de malformaciones
congénitas), la muerte como resultado del contacto con una sustancia a través del tracto
respiratorio, la piel, los ojos, la boca o cualquier otra vía de acceso.

Los efectos tóxicos constituyen alteraciones nocivas de la


función fisiológica causadas por venenos.
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 21

3.2. Toxicidad

Es una propiedad fisiológica que define la capacidad que tiene un producto químico para
causar daño o producir lesión a un organismo vivo por medios que no son mecánicos.
Toxicidad se refiere a una dimensión de cantidad definida.

Por lo tanto, la toxicidad de un producto químico depende del grado de exposición a


éste. Los productos químicos ejercen sus acciones tóxicas en forma sistemática, o bien,
en el lugar de contacto o en un sistema de órganos. Puede no dañar el órgano a través
del cual entra en el cuerpo. Pueden desencadenar una respuesta corporal inmediata o
una respuesta años más tarde.

3.2.1. Envenenamiento industrial

Los venenos industriales pueden penetrar al cuerpo por ingestión, por inhalación, o por
absorción a través de la piel, así el grado de riesgo varía en general con la toxicidad del
compuesto, el tiempo de la exposición, y el método para entrar al cuerpo. Unas dosis
pequeñas de los venenos industriales más comunes pueden resultar más peligrosos al ser
inhalados que al ser ingeridos. El envenenamiento industrial se produce bajo dos formas
principales:
a. Aguda. Resulta de una exposición única a una concentración densa de una
sustancia tóxica.
b. Crónica. Es el resultado de una exposición repetida a exposiciones menores.

Las posibilidades de recuperación en el caso de un envenenamiento agudo, si la dosis no


es mortal, son mayores que en el caso de envenenamiento crónico. Los efectos de éste
último son mucho más importantes por no ser evidentes en forma inmediata, lo que da
lugar a que sus resultados insidiosos lleguen a ser más perjudiciales.
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 22

Gráfico IV.5. Envenenamiento Industrial.

3.3. Estándares Ambientales Permisibles

En el cuadro siguiente se explican los estándares ambientales permisibles en cuanto a


contaminantes, umbral, dosis y respuesta.

Cuadro IV.5. Estándares ambientales permisibles

Término Explicación

Contaminantes Es todo agente presente en el medio ambiente que produce o puede


producir efectos indeseables para la salud y/o el bienestar humano,
estos se clasifican en químicos, físicos y biológicos. Las vías de entradas
de los contaminantes al organismo pueden ocurrir a través de las vías
dérmica, respiratoria o digestiva.

Umbral La mayoría de los factores de riesgos ambientales (contaminantes) en


cantidades muy pequeñas no son nocivos, esto significa que existe un
Umbral de efecto o un nivel de “no efecto”, es decir que en términos o
lapsos de tiempo no se detecta ninguna alteración.
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 23

Término Explicación

Dosis Se refiere a la cantidad de energía o sustancia (contaminante)


absorbida por unidad de volumen que es suministrada o recibida por la
población expuesta (puede ser un órgano o uno varios individuos), para
el caso de los contaminantes químicos que ingresan al organismo por vía
respiratoria (inhalación), así como los contaminantes físicos, tales como
el ruido, las vibraciones, las radiaciones ionizantes, entre otros; se
debe registrar la duración del tiempo en que se administra la dosis, en
cuanto al ruido se deben considerar otros factores tales como el tipo, la
frecuencia del mismo, la edad del receptor, entre otros.

Según el CIED (2001). Las dosis de los contaminantes químicos (gases y


vapores) se expresan en términos de cantidades administradas por
unidad de peso corporal (mg/Kg) o (g/Kg), por área superficial de la
piel (mg/cm2) o por unidad de volumen del aire respirado (mg/m3),
(g/L), (ppm), (Ppb), si se trata de un material particulado (polvos y
fibras) las dosis se expresan en micras/mm3 o mu/cm3 y fibras/cm3.

Respuesta Luego de la exposición o administración de los materiales o agentes


nocivos (factores de riesgos ambientales) y dado que los factores
humanos, la toxicidad y la velocidad de absorción en el organismos son
constantes para cada caso, se puede deducir que el efecto producido
por un contaminante en una persona está en función de la dosis
suministrada o recibida durante el tiempo de exposición; en el campo
laboral el tiempo de exposición está referido a una jornada de 8 horas .

3.4. Límites de exposición permisibles

En el ámbito internacional los estándares de exposición permisible de sustancias


químicas en ambientes de trabajo, se han hecho muy estrictos y su cumplimiento ha
significado inversiones en tecnología y sistemas de seguridad para muchas empresas,
mientras que otras al no cumplirlas no han podido continuar sus operaciones. En este
sentido el Comité Técnico de Normalización FONDONORMA CT 48 Higiene Ocupacional,
realiza la revisión de la Norma COVENIN 2253 (2001) en 3ª Revisión, denominada:
Concentraciones ambientales permisibles de sustancias químicas en lugares de trabajo
en índices biológicos de exposición, la cual prevé los estudios en lo que respecta a los
riesgos entrañados por los agentes y sustancias químicas y físicas.
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 24

Dentro del mismo contexto en la década de los 30 y los 40 se desarrollaron en la antigua


Unión Soviética, Alemania y los E.E.U.U. los primeros estudios sobre límites de
exposición basados en la experimentación animal y estudios epidemiológicos, en el año
1950, la A.C.G.I.H de los E.E.U.U, publicó por primera vez una propuesta de Valores
Límites Umbrales o T.L.V´s, siglas en inglés, ((threshold Limit Values), cuyo impacto en
la salud laboral ha sido muy relevantes. Por su parte la Administración Americana de
Seguridad y salud Laboral (O.S.H.A), (siglas en inglés), aplicó en el año 1971 la mayor
parte de estos valores límites T.L.V.´s, como estándares ambientales oficiales
denominándonos (P.E.L), Permisible Exposure Limits.

En Venezuela desde el funcionamiento del antiguo Ministerio de Sanidad y Asistencia


Social, posteriormente la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) ha
establecido algunos valores de concentraciones ambientales permisibles en el área
laboral, aún cuando la mayoría de las empresas privadas y públicas se guían por los
T.L.V´s, de la A.C.G.I.H.

3.4.1. Valores Límites Umbrales

Son las concentraciones máximas permisibles de sustancias tóxicas que no deben sobre
pasarse durante una jornada laboral de 8 horas y a lo largo de toda la vida activa del
trabajador. Según el CIED (2001), se refieren a las dosis o concentraciones de los
factores de riesgos, ambientales, físicos, químicos, ergonómicos y biológicos, y
representan las condiciones bajo las cuales se cree que todos los trabajadores pueden
ser expuestos repetidamente, día a día, sin sufrir efectos adversos a la salud; la
A.C.G.I.H, ha establecido tres categorías: TLV-TWA. (Promedio ponderado en el tiempo),
TLV-STEL. (Limite de exposición para periodos cortos) y TLV-C (valor techo). En el
cuadro siguiente se explican estos valores.
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 25

Cuadro IV.6. Valores Límites Umbrales

Valores Explicación

TLV-TWA. Es la concentración promedio ponderada en el tiempo para un día


(Promedio normal de 8 horas o una semana de 40 horas, a la cual casi todos los
ponderado en el trabajadores pueden ser expuestos en forma repetida diariamente sin
tiempo) sufrir efectos adversos. Esta es la equivalente a la Concentración
Ambiental Permisible (CAP) de COVENIN.

TLV-STEL. Es la concentración a la cual pueden exponerse los trabajadores por un


(Límite de periodo de 15 minutos sin sufrir una irritación, lesión tisular crónica o
exposición para irreversible o narcosis. Este es el equivalente al Límite de Exposición
periodos cortos). Breve (L.E.B) de COVENIN, las exposiciones L.E.B, no deben repetirse
más de 4 veces al día, existiendo un periodo entre las sucesivas
exposiciones de 60 minutos. Estos valores están asignados
principalmente a sustancias tóxicas que producen efectos agudos, pero
cuya toxicidad es de naturaleza crónica.

TLV-C (valor Es la concentración que no debe ser excedida ni aún por un instante. Si
techo), cualquiera de los valores TLV, son sobrepasados, existe un peligro
potencial para el individuo, la cantidad en que puedan excederse los
valores límites umbrales por periodos breves sin daño a la salud,
depende de factores como la naturaleza del contaminante, grado y
tiempo de exposición.

Los Valores Límites Umbrales por exposición a los factores de riesgo (agentes)
ambientales físicos, tales como agentes de naturaleza acústica, electromagnética,
ergonómica, mecánica y térmica han sido recomendados desde la década de los 70 por
la Nacional Institute for Occupational Safety an Health (N.I.O.S.H) y la A.C.G.I.H de los
E.E.U.U, en Venezuela COVENIN, ha publicado las siguientes norma.
 1565-1995. Ruido ocupacional. Programa para la Conservación Auditiva. Niveles
Permisibles y Criterios de Evaluación.
 2254-1995. Calor y Frío. Límites máximos permisibles de exposición en lugares de
trabajo.
 2238-1995, radiación no ionizante. Límite de exposición. Medidas de protección y
Control.
 2273-1991. Principios Ergonómicos de la Concepción de los Sistemas de trabajo.
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 26

 2249-1993. Iluminancia en tareas y áreas de trabajo.


 2273-1991. Principios Ergonómicos de la Concepción de los Sistemas de trabajo.
 2742-1998. Condiciones Ergonómicas en los puestos de trabajo en Terminales con
Pantallas Catódicas de Datos.

Los siguientes gráficos muestran equipos utilizados para medir niveles y dosis de agentes
físicos (Ruido).

Ejemplo IV.2. Límites de exposición al ruido


ocupacional

A manera de ejemplo, de los límites de exposición al


ruido ocupacional, se presentan a continuación los
mencionados por la NVC-1565-1965. según lo muestra la
tabla:

Nivel de Ruido. Exposición


(dB) permitida (hrs.)

85 8

88 4

91 2

94 1

97 ½

100 ¼

103 1/8
Fuente: COVENIN 1565-95
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 27

Gráfico IV.6 Dosímetro. Fuente: Eicher (2008).

El dosímetro permite lecturas continuas de la dosis de ruido total acumulada, recibida


por el trabajador durante 8 horas.

Gráfico IV.7. Sonometro. Fuente: Eicher (2008).

El sonómetro permite realizar lecturas continuas de la dosis de ruido total acumulada,


recibida por el trabajador durante 8 horas.
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 28

3.5. Índices de Exposición Biológica

La B.E.I, siglas en inglés (Biological Exposure Indices), son criterios de valoración


biológicos, fijados por la A.C.G.I.H. Representan los niveles de alerta de la respuesta
biológica a un compuesto químico o alguno de sus metabolitos en tejidos, fluidos
biológicos o aire esperado de los trabajadores expuestos, independientemente de la vía
de entrada de dicho compuesto al organismo. Se realiza el control sobre fluidos
biológicos de los trabajadores expuestos (análisis de sangre, orina).
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 29

SINOPSIS
La exposición laboral a productos tóxicos es un problema sin resolver, en parte porque
no hay suficientes estudios, y porque la normativa aún es laxa. Desde hace unos años,
agencias gubernamentales de diferentes países están publicando técnicas que permitan
controlar el grado de exposición a tóxicos químicos que sufren los trabajadores de
algunos sectores industriales; sin embargo, a pesar de esto algunos factores o agentes
contaminantes aún carecen de estudios toxicológicos de los límites de exposición y de
concentración tolerable, por otra parte los estudios epidemiológicos ofrecen resultados
no concluyentes.

Así, es de esperar, que en los próximos años continúen los estudios para establecer los
límites tolerables de compuestos químicos y que la legislación proteja, cada vez más la
salud laboral mediante la vigilancia de la exposición a todo tipo de agentes
contaminantes.

Por otra parte, la actuación técnica de la Higiene y Seguridad Industrial no está exenta
de dificultades que debe subsanar la experiencia y una buena práctica profesional;
aunado a lo anterior, la presencia frecuente de varios contaminantes y la aparición de
nuevas sustancias cuyos efectos se desconocen sobre todo a largo plazo, así como la
limitación de los recursos económicos para la adopción de las medidas de control.
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A.C.G.I.H. American Conference of Governmental Industrial Hygienists (2004), Industrial


Ventilation. A Manual of Recommended Practice. 25 ava edición. ACGIH. Michigan.
EEUU.

Centro Internacional de Educación y Desarrollo. CIED. (2001). La Seguridad Higiene y el


Ambiente en la Industria. Módulo C. Supervisorio. Estado Zulia.

Eicher, W. (2008). Higiene y Salud Ocupacional. Módulo VII. Diplomado Seguridad Higiene
y Ambiente. EAD. URBE. Maracaibo.
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 31

NORMAS Y LEYES CONSULTADAS

Ley Orgánica del Trabajo. (1997). Gaceta oficial extraordinaria Nº 19. República
Bolivariana de Venezuela. Caracas. Venezuela.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (2005) .


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 38.236 Martes 26 de Julio.
Caracas Venezuela.

COVENIN 1565. (1965). Comisión Venezolana de Normas Industriales. Límites de


Exposición al Ruido ocupacional. Venezuela.

COVENIN 2237. (1989). Comisión Venezolana de Normas Industriales. Ropa, equipos, y


dispositivos de protección personal. Selección de acuerdo al riesgo ocupacional.
Venezuela.

COVENIN 2250. (2000). Comisión Venezolana de Normas Industriales. Ventilación de los


Lugares de Trabajo. Venezuela.

COVENIN 2253. (1990). Comisión Venezolana de Normas Industriales. Concentraciones


ambientales permisibles en lugares de trabajo. Caracas, 1990.

PDVSA. (1994). Guía de Ingeniería. Guía de Seguridad en el Diseño. Petróleos de


Venezuela.

Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo . (2008) .NT-001-


08. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 39.070.
Diciembre. Caracas. Venezuela.
Versión PDF Unidad IV  Prevención de Enfermedades Profesionales  Pág. 32

VÍNCULOS RECOMENDADOS

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud Laboral


http://www.sme.osha.europa.eu

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades -CDC- (USA) en español


http://www.cdc.gov/spanish/niosh/index.html

Consejo Colombiano de Seguridad.


http://www.laseguridad.ws

Dg v. (Occupational Safety and Health) Institución de la Unión Europea


http://www.europa.eu.int/comm/employmentsocial/h&s/index.htm

Seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo


http://www.training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/kemi/copmain.htm

Ventilación general de edificios.


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficher
os/701a750/ntp_742.pdf

También podría gustarte