Está en la página 1de 15

ENFERMEDADES ASOCIADAS AL ESTRÉS LABORAL MANEJADO POR

EL PERSONAL CON CARGOS ASISTENCIALES EN LAS INSTITUCIONES DE


SALUD.

Johan Lesmes Ortiz

Nicolas Ávila Caicedo

Belky Castro Páez

Nataly Niño Rodríguez

Docente

Andrea del Pilar Escandón Moreno

Universidad Ecci

Ingeniería Ambiental

Salud y toxicología ambiental

Bogotá, 2020
TABLA DE CONTENIDO

Resumen ................................................................................................................................................. 3
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA ......................................................................................................................................... 3
Introducción .......................................................................................................................................... 3
Descripción del problema ..................................................................................................................... 3
1.3. Objetivos .................................................................................................................................... 4
1.3.1. Objetivo general .................................................................................................................... 4
1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................................. 4
Justificación ........................................................................................................................................... 4
CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA.................................................................................... 4
2.1. Antecedentes ................................................................................................................................... 4
2.2. Marco teórico referencial .............................................................................................................. 5
2.3. Marco teórico conceptual .............................................................................................................. 5
2.3.1. Estrés ............................................................................................................................................ 5
2.3.1.1. Causas de estrés........................................................................................................................ 6
2.3.1.2. Efectos del estrés ...................................................................................................................... 6
2.3.2. Estrés y la salud ........................................................................................................................... 6
2.3.3. Estrés laboral ............................................................................................................................... 7
2.3.4. El estrés en el personal asistencial en instituciones de salud ................................................... 7
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA .................................................................................................. 10
3.1. Tipo y diseño de investigación..................................................................................................... 10
3.2. Participantes ................................................................................................................................. 10
3.3. Análisis de datos ........................................................................................................................... 10
CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................... 11
4.1. Resultados de la Investigación ............................................................................................... 11
4.2. Interpretación de los resultados............................................................................................. 12
4.3. Propuesta ................................................................................................................................. 12
Conclusiones ........................................................................................................................................ 13
Referencias bibliográficas .................................................................................................................. 14

Índice de tablas
Tabla 1Matriz estrés laboral y matriz de peligro .......................................................................... 9
Tabla 2 matriz de riesgo ........................................................................................................... 8
Tabla 3 Baremos de la tercera versión del Cuestionario para la evaluación del estrés ..................... 11
Tabla 4 Resultado general de la evaluación del estrés ................................................................. 11

2
Resumen

El personal de la salud son personas que día a día se esmera por atender a las personas que
llegan a cada establecimiento hospitalario para brindarles ayuda con los diferentes problemas de salud
que caen consigo y esto les acarra estrés cada día por su difícil labor y largos horarios de trabajo.
Inicialmente se presenta una revisión bibliográfica la cual describe lo más sobresaliente del estrés y las
implicaciones que tiene en el personal de la salud, esta investigación responde a la pregunta ¿Cuáles
son las enfermedades asociadas al estrés laboral en el personal asistencial en las instituciones de salud?
El estudio fue de tipo descriptivo, con diseño transversal. Se aplicó el cuestionario para la evaluación
del estrés tercera versión del Ministerio de la Protección Social a una muestra de 595 participantes. Para
finalizar se puede concluir que la prevalencia de estrés laboral en el personal asistencial puede asociarse
con las características de rol, las condiciones laborales y la exposición permanente a enfermedades
contagiosas propias del contexto de las instituciones de salud.

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción
El estrés laboral es una enfermedad de origen laboral reportada por el Ministerio del Trabajo
en la tabla de Enfermedades Laborales, perteneciente al grupo IV denominado Trastornos Mentales y
del Comportamiento, por lo cual es una amenaza para la salud mental, que puede generar enfermedades
cardiovasculares y accidentes de trabajo.
Según los resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales de Colombia, se evidenció la prevalencia de
estrés por exposición a factores de riesgo psicosocial, principalmente en los trabajadores que atienden
público, por ser vulnerables a la violencia verbal de un tercero.
El 60% del personal asistencial del sector salud, tiene turnos diarios de trabajo entre 9 y 12
horas y enfrentan situaciones en sus funciones tales como atender personas gravemente enfermas, tomar
decisiones que implican salvar vidas o inevitablemente enfrentar la muerte. Las condiciones de trabajo
del sector salud en Colombia están regidas por la Ley 100 de 1993, la necesidad de la atención médica
de 24 horas y la normativa de los turnos rotativos han desencadenado el fenómeno del pluriempleo y
prevalencia de estrés laboral.
El estrés laboral se define como el grupo de reacciones de naturaleza emocional,
comportamental y psicológica generadas por las demandas del ambiente para las cuales el individuo
tiene una incapacidad de afrontamiento.

Descripción del problema

¿Cuáles son las enfermedades asociadas al estrés laboral en el personal asistencial en las
instituciones de salud?

Las empresas en la actualidad no contemplan el estrés laboral como un tema de trato inmediato,
ya que no es una enfermedad visible y se manifiesta con otras dolencias, cómo lo son las molestias a
nivel muscular. Por esto, es de gran importancia para el sector de salud tratar esto como una enfermedad
real y no como una causa de una enfermedad mayor, ya que la permanente exposición a enfermedades
contagiosas, las condiciones laborales y su labor como tal ya predispone al personal asistencial de la
salud.

3
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Identificar cuáles son las enfermedades asociadas al estrés laboral manejado por el personal con
cargos asistenciales en las instituciones de salud.

1.3.2. Objetivos específicos


2. Identificar las iniciativas y propuestas hechas por las instituciones de salud para manejar el
nivel de estrés del personal con cargos asistenciales.
3. Establecer metodologías que permitan determinar las condiciones de salud que involucren
comportamiento social, ambiente laboral y síntomas fisiológicos en el personal con cargos
asistenciales.
4. Evaluar la incidencia de las enfermedades causadas por el estrés laboral sobre la salud del
personal asistencial de las instituciones de salud.

Justificación
En la vida cotidiana se presentan muchos problemas que afectan la parte laboral de las personas,
pero también la parte social y familiar. Estos problemas son sociales, económicos o políticos; llevan a
que las personas sin importar su índole se estreses pensando en soluciones inmediatas para poder
sobrevivir. Ya que hay pocas soluciones económicas y de trabajo para que las personas no vivan bajo
tanto estrés, las personas se someten a malas condiciones laborales, que pueden ser inestables o mal
remuneradas; sin embargo, sacrifican su salud por ganar un poco de dinero sin un tipo de protección o
seguridad para los empleados.
En la vida laboral nos damos cuenta que el estrés manejado por las personas se basa en
acumulación del trabajo contra los problemas personales. Y este tipo de estrés poco a poco se está
convirtiendo en un gran problema para el desempeño laboral, ocasionando enfermedades físicas y
mentales que son somatizadas por esta condición, sin embargo, cada día se pretender dar a conocer un
buen manejo de este problema que se viene repitiendo con más frecuencia en el personal asistencial de
las instituciones de salud.
Este proyecto es importante para las instituciones de la salud, ya que se identifica los riesgos y
enfermedades que ocasionan el estrés las cuales afectan a estos trabajadores en el desarrollo de sus
actividades y a la vez poder implementar medidas de acciones que ayuden a mejores un estilo de vida
saludable.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA

2.1. Antecedentes
Dada la prevalencia del estrés entre los médicos, el psiquiatra Okinoura (1988) se planteó la definición
del “síndrome médico” como un trastorno con entidad independiente. Los médicos creen que su
profesión los hace invulnerables y están protegidos del estrés que amenaza a otras personas, aunque se
trate de una percepción sesgada de la realidad.
Como producto de la iniciativa y participación del Comité Nacional de Salud Ocupacional se expide el
Decreto 614 de 1984, el cual establece las bases para la administración de la salud ocupacional en el
país y su artículo 35 crea la obligación legal de diseñar y poner en marcha un Plan Nacional de Salud

4
Ocupacional. En la actualidad está vigente el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013 –
2021
En Colombia se ha ido evolucionando la legislatura de la salud ocupacional, donde en el Decreto 614
de 1984, empieza a aparecer los términos de riesgo psicológico y posteriormente en la Resolución 2646
de 2008 se definen estos riesgos. Hasta la actualidad con el Decreto 1477 de 2014 que ya establece un
listado de enfermedades de origen laboral asociadas a trastornos mentales y del comportamiento con
diecisiete posibles patologías entre las cuales se encuentran el estrés y el burnout. (Bambula y Pérez,
2017)

En el año 2008 el Ministerio de la Protección Social (actualmente Ministerio de Trabajo) expidió la


Resolución 2646 “ disposiciones y definió responsabilidades para la identificación, evaluación,
prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en
el trabajo y determinar el origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional; está junto con el
Decreto 1477 de 2014 (nueva Tabla de Enfermedades Laborales) establece la información mínima con
la que se debe contar para realizar un análisis epidemiológico que permita determinar los perfiles de
riesgo-protección en la organización; con el propósito de establecer acciones de promoción de la salud
y prevención de la enfermedad en la población trabajadora”

2.2. Marco teórico referencial

Prowesk y Charria-Ortiz(2017) concluyeron es su artículo Estrés laboral en personal asistencial de


cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia que: “En el sector de la salud, diversas
investigaciones, revelan que los trabajadores asistenciales presentan una prevalencia entre un 33,9% y
un 65% de estrés laboral, asociado con síntomas de carácter emocional y/o fisiológico, poniendo de
manifiesto que las profesiones en el ámbito de la salud, son potencialmente estresantes, por las
características de rol, la falta de definición de tareas, la sobre carga laboral y condiciones laborales,
además de una exposición permanente a enfermedades contagiosas.”

Como se desprende de la tabla precedente salud en general es la sobrecarga por exceso de pacientes,
tareas, demandas y falta de tiempo libre, que muestran que la sobrecarga es uno de los principales
estresores que afectan la labor asistencial
Puerto, Soler, et al (2011) identifican en su artículo identificación de factores de estrés laboral en
profesionales de enfermería los factores estresores del personal de enfermería y los sectores o unidades
específicas donde es frecuente percibir quejas de profesionales de la salud como Unidades de Cuidados
Intensivos (UCI), Urgencias, Servicios Especiales o Atención Primaria, en Unidades Médico-
Quirúrgicas de hospitales generales.
Evidenciando como consecuencia, pérdida de interés por el trabajo, baja motivación por las tareas,
ansiedad, cansancio emocional, fatiga, insomnio, úlceras y despersonalización.

2.3. Marco teórico conceptual

2.3.1. Estrés

El estrés es el sentir de tensión física y seguido se manifiesta emocionalmente, esta condición


es la reacción del cuerpo ante un desafío, puede provenir de cualquier situación o pensamiento que haga
sentir frustración, ira o nervios. En situaciones puntuales puedes ser positivo en lapsos cortos, ya que
generará reacción para evitar peligro.

5
Existen dos tipos de estrés: agudo y crónico.
El estrés agudo que es a corto plazo que desaparece con rapidez. Se puede sentir en situaciones
como peleas con la pareja o al frenar inesperadamente, también puede ocurrir en situaciones
emocionantes o nuevas. Que es el que ayuda a controlar situaciones de peligro. Todas las personas en
algún momento sienten estrés de este tipo.
El estrés crónico es el que tiene un tiempo muy prolongado, sean semanas o meses. Esto se
puede ocasionar por problemas económicos, vida infeliz familiarmente o dificultades laborales. Una
persona se puede acostumbrar tanto a esta condición que no se da cuenta y si no se controla puede
causar problemas de salud.

2.3.1.1. Causas de estrés


Según Francisco Márquez (2013) “el estrés es el esfuerzo de nuestro cuerpo por adaptarse al
cambio o, con mayor precisión, por mantener la homeostasis. Experimentamos estrés cuando no
podemos mantener o recuperar este equilibrio personal.”
Las situaciones y presiones que causan estrés se conocen como factores estresantes. Los
factores no necesariamente son negativos, cualquier cosa que le exija mucho puede ser estresante.
Pueden ser externos, del entorno o ambiente u ocasionado por un tercero, o interno, de los propios
procesos psicológicas de cada persona, como ser pesimista, tener pensamientos irracionales o sobre
esforzarse por una cualidad perfeccionista o compulsiva.
Algunas de las causas más comunes del estrés son; externas o internas. En las internas podemos
encontrar, Cambios importantes en la vida, trabajo o escuela, dificultades de relación, problemas
financieros, estar demasiado ocupado, niños y familia. De carácter internos podemos encontrar;
pesimismo, incapacidad para aceptar la incertidumbre, pensamiento rígido, falta de flexibilidad, auto
discurso negativo, expectativas poco realistas / perfeccionismo, actitud de todo o nada, entre otros.

2.3.1.2. Efectos del estrés


Cuando se somete a niveles leves y de corta duración de estrés ya se hacen presentes síntomas en
el cuerpo que pueden ser nerviosismo, presión, ansiedad, preocupación o estar distraído.
En su artículo sobre los efectos del estrés en la salud McEwen y Sapolsky (2006) describen, si el
nivel de estrés aumenta o dura por más tiempo, puede sentir otros efectos físicos o emocionales;
cansancio excesivo, depresión, dolor o presión en el pecho, palpitaciones rápidas, mareos, temblores,
dificultad para respirar, irregularidades del ciclo menstrual, disfunción eréctil (impotencia), pérdida del
deseo sexual, entre otras.
Cuando la exposición es de tipo crónica, ósea que es de larga duración y con mucha frecuencia, se
interrumpe el flujo hormonal desequilibrando el estado interno, consume energía y afecta seriamente la
salud (Sanz. E, 2019)
Los efectos y afectaciones que el estrés puede ocasionar sobre la salud se ven agravan según sea la
frecuencia, duración e intensidad a la que está expuesta una persona.

2.3.2. Estrés y la salud

Las afectaciones a la salud se clasifican según sus síntomas.

1. Sistema digestivo: Se altera la digestión haciéndola ̈ pesada¨ ocasionando una sensación de


malestar continuo. Se acelera la actividad del colon, lo que produce diarrea. Se incrementa la
producción de líquidos gástricos propiciando la aparición de úlceras estomacales (Sanz, 2019).

6
A largo plazo este problema aumentará las posibilidades de padecer diabetes y enfermedades
cardiovasculares. (McEwen y Sapolsky, 2006)
2. Sistema inmune: Debilitación del sistema inmune y, por consiguiente, puede sufrir más
resfriados y otras infecciones.
3. Sistema nervioso: Ansiedad, depresión, pérdida y alteración del sueño, falta de interés en
actividades físicas y desgaste de energía, se afectará la memoria a corto plazo, la velocidad de
procesamiento y reacción del cerebro pueden verse afectadas negativamente. Por lo que se
incrementa la probabilidad de tomar malas decisiones. (Duran, 2010)
4. Sistema cardiovascular: El cansancio prolongado provoca el aumento de la presión sanguínea
desarrollando problemas de Hipertensión, alteración de las palpitaciones del corazón.
5. Problemas con las grasas en la sangre (el colesterol y los triglicéridos) y la elevación de los
niveles de azúcar en la sangre (la glucosa) aumentando el riesgo de padecer diabetes; ambas
alteraciones ocasionadas por el ya mencionado aumento de apetito y el incremento de peso.
(Sanz, 2019)

2.3.3. Estrés laboral


Según la definición de Duran (2010) ya mencionada anteriormente, se sabe que el estrés es la
respuesta hacia estímulos que está expuesta una persona y dependerá de varios factores su reacción.
Estos estímulos o factores estresantes en un ambiente laboral pueden clasificarse en tres: individuales,
extra-organizacionales y los organizativos.
Los primeros tienen que ver sobre los aspectos personales de cada sujeto que influyen en el
desarrollo de estrés, como los cognitivos, conductuales y demográficos. (Durán, 2010).
El autor Pablo (2007), identifica a los estresores relacionados con el ambiente físico a: luz,
ruido y vibraciones. Además de estresores individuales: sobrecarga por sobre estimulación, conflicto
de rol, exceso de responsabilidades, presión por parte de superiores y limitados plazos de tiempo para
las actividades. A nivel grupal y organizacional: falta de cohesión de grupo, conflictos internos e
intragrupales, competición con compañeros, ambiente laboral, tecnología, estilo gerencial, mala
estructuración de la cadena de mando

2.3.4. El estrés en el personal asistencial en instituciones de salud


El personal asistencial de las instituciones de salud está constantemente expuesto a estrés
laboral debido a su profesión. Con extensas jornadas laborales y turnos rotativos, con actividades que
requieren de una alta demanda de concentración. Lo que los hace susceptibles a presentar alteraciones
emocionales, cansancio mental y físico y llegar a padecer estrés de forma crónica. (Castillo et al., 2014).

Entre tanto, la profesión, por sí misma, es potencialmente estresante; la confrontación con la


enfermedad, el sufrimiento, la muerte, así como las dificultades cotidianas derivadas de las relaciones
con la familia, los compañeros y los horarios de rotación laboral, constituyen factores de riesgo que
afectan directa o indirectamente la calidad de vida de las enfermeras. Estas condiciones hacen que a
nivel mundial el estudio de la prevalencia de estrés en la población de enfermeras aumente. (Castillo et
al., 2014)

Otra causa es la alta demanda laboral que tienen estas profesiones, con un exceso de
responsabilidades que, al no contar con un tiempo óptimo para cada una de sus funciones, desarrollan
estrés. La concentración que requieren al realizar sus procedimientos con un mínimo, casi inexistente,
margen de error que en situaciones de urgencia podría significar la vida de un paciente. La sensación

7
de incompetencia cuando las instituciones no les brindan los recursos adecuados o indispensable para
su trabajo, la inexperiencia laboral y la transición de lo académico a la realidad laboral de los egresados,
etc. (Arenas, 2006).

tabla 1 matriz de riesgo

MATRIZ DE RIESGO
Área Actividad Tarea Descripción
Rutinaria
Estrés generado por el contacto con servicio
SI al cliente, internos y externos
(Reclamaciones, entre otros), sobrecarga
laboral y falta de planificación
Movimientos repetitivos, al digitar, malas
posturas ya que los escritorios y sillas son
Gestión del SI estándar y las jornadas de trabajo son muy
talento humano extensas
Infraestructura y equipos médicos en mal
estado, causando incomodidad e ineficiencia
Personal de asistencia en en el personal asistencial (Luz, ruido y
las instituciones de salud vibraciones)
Clasificación y organización de archivos,
historias clínicas, ordenes, entre otros, lo
SI cual con una mala postura puede traer
consecuencias inapropiadas
Gestión Los documentos por constantes
documental manipulaciones, pueden tener hongos,
bacterias y polvo, generando malos síntomas
al personal

8
Tabla 2Matriz estrés laboral y matriz de peligro

MATRIZ ESTRÉS LABORAL


Problema Objetivo Hipótesis Variables y Indicadores Metodología técnicas e
subvariables instrumentos
Problema Objetivo General: Identificar cuáles son las Hipótesis General: Variable Variable Tipo de Investigación:
Principal: enfermedades asociadas al estrés laboral El estrés laboral Independiente: Independiente: -Descriptiva: por cuanto
Enfermedades manejado por el personal con cargos influye Estrés Laboral 1-Competencia a la revisión de fuentes
asociadas al asistenciales en las instituciones de salud significativamente Variable 2-Ruido secundarias indica que
estrés laboral en Objetivos específicos: en el rendimiento Dependiente: 3-Visibilidad existen estudios e
el personal de 1- Identificar las iniciativas y propuestas hechas productivo del Rendimiento del 4-Responsabilidad investigaciones previas
asistencial en las por las instituciones de salud para manejar el personal de personal de Variable sobre el problema,
instituciones de nivel de estrés del personal con cargos asistencia en las asistencia en las Dependiente: seleccionando una serie
salud asistenciales. instituciones de instituciones de 1-Empeño de cuestiones, midiendo
Problema 2- Establecer metodologías que permitan salud salud 2-Dedicacion cada una de ellas
secundario: determinar las condiciones de salud que Hipótesis 3-Esfuerzo independientemente,
Como influye el involucren comportamiento social, ambiente Especifica: El 4-Eficiencia para así describir lo que
estrés laboral en laboral y síntomas fisiológicos en el personal estrés laboral afecta se investiga
el desarrollo de con cargos asistenciales. de modo relevante Método y diseño de la
las tareas que 3- Evaluar la incidencia de las enfermedades el desarrollo de las investigación:
realizan el causadas por el estrés laboral sobre la salud del tareas que realizan -Estudio descriptivo
personal de personal asistencial de las instituciones de salud el personal de
asistencia en las 4- Definir por medio de información secundaria asistencia en las
instituciones de que enfermedades están asociadas al estrés instituciones de
salud. laboral en personal de cargos asistenciales y sus salud
principales causas

9
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

La investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y un estudio


de tipo descriptivo de corte transversal.

3.2. Participantes
La muestra fue incidental, conformada por 595 participantes, con los siguientes criterios de
inclusión: ocupar un cargo asistencial (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, auxiliares de
laboratorio, entre otros, que tienen como funciones la atención sanitaria, es decir, el contacto directo
con los pacientes y con proveer un servicio en salud). Estar vinculados laboralmente en cuatro
clínicas nivel III de la ciudad de Cali, Colombia (el nivel III corresponde a instituciones que cuentan
con equipo médico de alta tecnología para realizar procedimientos de alta complejidad: cirugía
especializada, hospitalización, urgencias, cuidados intensivos y ofrecen atención las 24 horas). Se
aplicó el cuestionario para la evaluación del estrés en su tercera versión del Ministerio de la
Protección Social (2010).

3.3. Análisis de datos


Se validado con una muestra de 5.421 personas de diferentes regiones del país. A este instrumento
se le realizó también validación de contenido con trabajadores de servicios médicos asistenciales y
profesionales de salud ocupacional, con quienes se establecieron los síntomas comunes
relacionados con estrés.
El propósito del cuestionario es identificar las causas de la presencia de estrés, con un total de 31
ítems, distribuidos en 4 síntomas, que se describen a continuación: síntomas fisiológicos (8 ítems),
síntomas de comportamiento social (4 ítems), síntomas intelectuales y laborales (10 ítems) y
síntomas psicoemocionales (9 ítems), (Ministerio de la Protección Social,2010).
• Síntomas fisiológicos, se indagan por medio de: dolores en el cuello y espalda o tensión muscular;
problemas gastrointestinales, úlcera péptica, acidez, problemas digestivos o del colon; problemas
respiratorios; dolor de cabeza; trastornos del sueño como somnolencia durante el día o desvelo
en la noche; palpitaciones en el pecho o problemas cardíacos; cambios fuertes del apetito y
problemas relacionados con la función de los órganos genitales (impotencia, frigidez).
• Síntomas de comportamiento social, se indagan por medio de: dificultades en las relaciones
familiares; para permanecer quieto o para iniciar actividades; dificultad en las relaciones con
otras personas, sensación de aislamiento y desinterés.
• Síntomas intelectuales y laborales, se indagan por medio de: sentimiento de sobrecarga de
trabajo; dificultad para concentrarse, olvidos frecuentes; aumento en el número de accidentes de
trabajo; sentimiento de frustración, de no haber hecho lo que se quería en la vida; cansancio, tedio
o desgano; disminución del rendimiento en el trabajo o poca creatividad; deseo de no asistir al
trabajo; bajo compromiso o poco interés con lo que se hace; dificultad para tomar decisiones y
deseo de cambiar de empleo.
• Síntomas psicoemocionales, se indagan por medio de: sentimiento de soledad y miedo;
sentimiento de irritabilidad, actitudes y pensamientos negativos; sentimiento de angustia,
preocupación o tristeza; consumo de drogas para aliviar la tensión o los nervios; sentimientos de

10
que "no vale nada", o " no sirve para nada"; consumo de bebidas alcohólicas o café o cigarrillo;
sentimiento de que está perdiendo la razón; comportamientos rígidos, obstinación o terquedad y
sensación de no poder manejar los problemas de la vida (Ministerio de la Protección Social,
2010).

Los resultados de la aplicación fueron calificados de acuerdo con el manual del cuestionario del estrés
y se analizaron desde la estadística descriptiva, utilizando el programa estadístico informático Statistical
Package for the Social Sciences (SPSS). Se usaron los baremos de jefes, profesionales y técnicos, que
se reportan en el manual del usuario (Ministerio de la Protección Social, 2010). Para determinar la
prevalencia de cada síntoma en el resultado general del nivel de estrés; se realiza un proceso estadístico
de manera tal, que los puntajes brutos, se transforme a una escala 0 a 100, para determinar el nivel de
estrés, es decir si un individuo obtiene un puntaje bruto de 15 en síntomas fisiológicos, el puntaje
transformado es:
15
∗ 100 = 58.82
25.5

Esta puntuación transformada de 58,82 indica que el síntoma fisiológico se encuentra en nivel Muy alto.

Tabla 3 Baremos de la tercera versión del Cuestionario para la evaluación del estrés

Nivel de síntomas de Puntaje Total


estrés transformado
Muy bajo 0.0 a 7.8
Bajo 7.8 a 12.6
Medio 12.7 a 17.7
Alto 17.8 A 25.0
Muy alto 25.1 A 100

CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Resultados de la Investigación

De los 595 participantes, el puntaje total transformado fue 21,7, lo que indica un nivel de estrés alto
(Tabla 4). El nivel de estrés alto, indica que la cantidad de síntomas y su frecuencia de presentación son
el reflejo de una respuesta de estrés severa y perjudicial para la salud.

Tabla 4 Resultado general de la evaluación del estrés

Síntomas Puntaje total Nivel de síntomas


transformado de estrés
Fisiológicos 28.6 Muy alto
Comportamiento social 15.8 Medio
Intelectuales y laborales 20.6 Alto
Psicoemocionales 11.6 Bajo
Total general de estrés 21.7 Alto

11
En los síntomas fisiológicos, el puntaje total transformado de 28,6 ubica un nivel de estrés muy alto, lo
que indica que la cantidad de síntomas y su frecuencia de presentación son indicativas de una respuesta
de estrés severa y perjudicial para la salud, concretamente reportan dolores en el cuello y espalda o
tensión muscular.
En los síntomas de comportamiento social, el puntaje total transformado de 15,8 ubica un nivel de estrés
medio, que evidencia ausencia de síntomas de estrés o escasa prevalencia, asociados con dificultad en
las relaciones familiares.
En los síntomas intelectuales y laborales, el puntaje total transformado de 20,6 tiene un nivel de estrés
alto, es decir hay prevalencia y frecuencia de los síntomas; concretamente reportan sentimiento de
sobrecarga de trabajo, cansancio, tedio o desgano.
En los síntomas psicoemocionales, el puntaje total transformado de 11,6 corresponde a un nivel de
estrés bajo, indicando baja frecuencia de síntomas de estrés y por tanto sin afectación del estado general
de salud, lo anterior se atribuye a bajo consumo de bebidas alcohólicas, café o cigarrillo y escaso
sentimiento de angustia, preocupación o tristeza.

4.2. Interpretación de los resultados

Los factores de estrés evidenciados en esta investigación se relacionan con el cansancio, dolores
musculares y sentimientos de sobrecarga (tabla 4) donde se evidenciaron los siguientes puntajes por
sintomatología, dando el primer lugar a los síntomas fisiológicos con un puntaje de 28,6 como segundo
lugar a los síntomas intelectuales y laborales con un puntaje de 20,6 tercer lugar para la sintomatología
comportamiento social con un puntaje de 15,8 y por último para los síntomas psicoemocionales con un
puntaje de 11,6 para un total en niveles de estrés muy alto de 21,7.

4.3. Propuesta
Como recomendación se propone a las instituciones de salud realicen un seguimiento y vigilancia
continua con una apropiada periodicidad de los niveles de estrés del personal asistencial, más ahora con
la actual pandemia que está sobrellevando el mundo. Siguiendo el PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA EN RIESGO PSICOSOCIAL del ministerio de trabajo para conocer la condición
psicosocial del personal, si tiene síntomas físicos, emocionales o sociales causados por estrés.
Que se analicen si su personal está expuesto a factores estresores externos de infraestructura y
corregirlos, que se cuente con la cantidad de talento humano adecuada para reducir la sobrecarga de
tareas.
Que se analice la posibilidad de modificar el cronograma horario de turnos de trabajo para asegurar un
adecuado descanso de cada persona.

12
Conclusiones
• Las enfermedades asociadas al estrés laboral manejado por el personal con cargos asistenciales
en las instituciones de salud son dolores y tensiones musculares, dolor de cabeza, agotamiento
psicoemocional y físico afectando el rendimiento laboral y calidad humana del personal
asistencial., que requieren intervención en el marco de un sistema de vigilancia epidemiológica.
• Para afrontar el estrés en las instituciones de salud es preciso incluir los aspectos del individuo,
como de su grupal de trabajo y sus administrativos o superiores. Además, de facultar a todo el
personal asistencial en atención en dificultades, manejo de sus emociones, brindando
condiciones laborales que partan de la evaluación y diseños de los puestos, claridad en cada
una de sus funciones laborales (perfil de cargo), ajustes en los tiempos de trabajo, incentivos de
recompensas por cumplimiento de metas e indicadores, sistema de control de los riesgos
psicosociales.
• Se hace necesario investigar más sobre el estrés como enfermedad laboral, para diseñar
estrategias que disminuyan los síntomas de estrés a los que están expuestos, mejorando la salud
y el bienestar integral de los profesionales de la salud teniendo en cuenta, el entorno
organizacional propio del sector de la salud.
• Se reporta un mayor número de casos de estrés laboral en profesionales de la salud en los cargos
que tienen interacción directa con los pacientes o atención al usuario (enfermería) y en los
cargos de alta complejidad y demanda de concentración (cirujanos y especialistas)
• Según los resultados obtenidos los síntomas que más se presentan son de carácter fisiológico,
esto puede deberse a las largas jornadas laborales, exceso de tareas y actividades que deben
realizar, estar constantemente bajo presión y tener que llevar un ritmo de trabajo acelerado por
la demanda de sus servicios. Todo esto resulta en acumulación de cansancio físico y desgaste
mental.

13
Referencias bibliográficas

1. Arenas, J. (2006). Estrés en médicos residentes en una Unidad de Atención Médica de tercer
nivel. En Artemisa Mediterránea (2a ed., pp. 103 - 109). Hospital de Especialidades del Centro
Médico Nacional "La Raza".
2. Castillo, Torres, N., Ahumada, Cárdenas, & Licona. (2014). Estrés laboral en enfermería y
factores asociados. Cartagena (Colombia). En Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) (pp. 34 -
43). Salud Uninorte.
3. Congreso de la República de Colombia. (s. f.). Congreso de la República de Colombia. Ley
número 100 de 1993. Recuperado 2 de octubre de 2020, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248M.
4. Congreso de la República de Colombia. Ley 1090 de 2006 [Internet]. 2017. Available from:
http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/L EYES/1090%2006.pdf
5. Díaz Bambula, F., & Rentería Pérez, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el
trabajo en la legislación Colombiana de Salud Ocupacional. Estudios Socio-Jurídicos, 19(2),
129. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.4981
6. Durán, M., 2010. BIENESTAR PSICOLÓGICO: EL ESTRÉS Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL
CONTEXTO LABORAL. BIENESTAR PSICOLÓGICO. [online] Costa Rica: Universidad
Estatal a Distancia. Recuperado 2 de octubre de 2020, de
http://file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-BienestarPsicologico-3698512.pdf
7. Foromed, 2018. Estrés: causas, síntomas, tratamientos, consecuencias y más. [Blog]
Recuperado 3 de octubre de 2020, de https://foromed.com/estres-causas-sintomas-
tratamientos-consecuencias-mas/#Causas_del_estres
8. García-Moran, M. de C., & Gil-Lacruz, M. (2016). El estrés en el ámbito de los profesionales
de la salud. Persona, 0(019), 11. https://doi.org/10.26439/persona2016.n019.968
9. Hernández, Cerezo, López y Guadalupe. (2007). Estrategias de afrontamiento ante el estrés
laboral en enfermeras. Artemisa Medigráfica, (3), 161 - 166. Recuperado el 3 de octubre de
2020, de https://www.medigraphic
10. Ivancevich, J., Konopaske y Matteso. (2006). Zona de trabajo organizacional [E-book] (7a
ed.). El McGraw-Hill. Recuperado el 4 de octubre de 2020, de
http://file:///C:/Users/USER/AppData/Local/Temp/Rar$DIa8796.43806/Localización%20Org
anizacional%20-%20John%20M.%20Ivancevich%20-%207ma%20Edici%C3%B3n.pdfn.pdf.
11. Kolumbien (Ed.). (2009). Plan Nacional de Salud Ocupacional 2008—2012 (2. ed). Ministerio
de la Proteccion Social.
12. MÁRQUEZ, F., 2013. El Estrés, Causas, Consecuencias Y Soluciones. Máster Universitario.
Universidad de Alcalá.
13. Ministerio de la Protección Social Batería de instrumentos para la evaluación de factores de
riesgo psicosocial. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social. 2010
14. Ministerio de Salud. Resolución número 8430 de 1993 [Internet]. 2017. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDi gital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-
8430-DE1993.PDF
15. Ministerio de Trabajo. (2019, 1 agosto). PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA EN RIESGO PSICOSOCIAL. www.unidadvictimas.gov.co.
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/programadevigila
nciaepidemiologicaenriesgopsicosocialv1docx.pdf
16. OCU Ediciones, S. (2018). EL ESTRÉS. Cómo identificarlo y superarlo (4ta. Edición ed.).
Bogotá: Ediciones de la U.

14
17. Okinoura, M. (1988). El síndrome de burnout o de desgaste profesional. seguridad e higiene
del trabajo en los servicios médicos. Dirección de Salud Mental de la Secretaría de Salud del
Gobierno de Buenos Aires. Laboratorios Roemmers e Intramed. Instituto Finlandés de Salud
Ocupacional. (Portal Exclusivo de la Comunidad Médica). Recuperado de http://www.
fernocas.com/seguridad_higiene/estres.html
18. Puerto, J. C., Soler, L. M., Montesinos, M. J. L., & Cortés, I. O. (2011). IDENTIFICACIÓN
DE FACTORES DE ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA. 7.
19. Sanz, E. (2019). Efectos del estrés sobre la salud. Recuperado 3 de octubre de 2020, de
https://lamenteesmaravillosa.com/efectos-del-estres-la-salud/.
20. Sarsosa-Prowesk, K., & Charria-Ortiz, V. H. (2017). Estrés laboral en personal asistencial de
cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Universidad y Salud, 20(1), 44.
https://doi.org/10.22267/rus.182001.108.

15

También podría gustarte