Está en la página 1de 23

ÍNDICE

ÍNDICE............................................................................................................................................ 1
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3
III. ENFERMEDADES OCUPACIONALES .............................................................................. 4
3.1. DEFINICIÓN.................................................................................................................... 4
3.2. EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................................ 4
3.3. ELEMENTOS BÁSICOS EN LA DIFERENCIACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Y
ENFERMEDADES COMUNES ...................................................................................................... 6
3.3.1. AGENTE: ................................................................................................................ 6
3.3.2. EXPOSICIÓN: .......................................................................................................... 6
3.3.3. ENFERMEDAD ........................................................................................................ 6
3.3.4. RELACIÓN DE CAUSALIDAD ................................................................................... 6
3.4. FACTORES QUE AFECTAN LA ENFERMEDAD OCUPACIONAL ........................................ 6
3.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES ..................................... 7
3.6. CLASIFICACION .............................................................................................................. 8
3.7. VIGILANCIA DE LAS CONDICIONES DE HIGIENE PARA PREVENIR ENFERMEDADES
OCUPACIONALES ..................................................................................................................... 16
3.7.1. EXAMEN MÉDICO PRE OCUPACIONAL ................................................................ 16
3.7.2. EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO ............................................................................. 16
3.7.3. PRUEBAS ESPECÍFICAS ......................................................................................... 17
3.8. SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO (SCTR) .................................... 18
3.8.1. ¿CUÁLES SON LAS EMPRESAS OBLIGADAS A CONTRATAR EL SCTR? .................. 18
3.8.2. ¿CUÁLES SON LAS PRESTACIONES DE SALUD DEL SCTR? .......................................... 19
3.8.3. ¿CUÁLES SON LAS PRESTACIONES ECONOMICAS DEL SCTR? ......... 19
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 23

1
I. INTRODUCCIÓN
La Salud Ocupacional a nivel mundial es considerada como un pilar fundamental en el
desarrollo de un país, siendo la salud ocupacional una estrategia de lucha contra la
pobreza sus acciones están dirigidas a la promoción y protección de la salud de los
trabajadores y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales
causadas por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las diversas
actividades económicas.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), informa en el año 2015, que cada año,
más de 313 millones de trabajadores sufren accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales no mortales, lo que equivale a 860 000 víctimas al día. Cada día, 6400
personas fallecen debido a un accidente del trabajo o a una enfermedad profesional, y las
muertes por esta causa ascienden a 2,3 millones anuales. En América Latina y el Perú aún
no se conoce bien la magnitud que alcanzan las enfermedades ocupacionales. La OIT
estima, que en países en vías de desarrollo, el costo anual de los accidentes y
enfermedades ocupacionales está entre el 2% al 11% del Producto Bruto Interno (PBI),
en el Perú es de aproximadamente $ 50,000 millones de dólares americanos, es decir entre
$1,000 y $5,500 millones de dólares americano anuales, es posible disminuir estos costos
con acciones preventivas promocionales de bajo costo e inversión.
Con frecuencia los trabajadores están expuestos a factores de riesgos físicos, químicos,
biológicos, psicosociales y ergonómicos presentes en las actividades laborales. Dichos
factores pueden conducir a una ruptura del estado de salud, y pueden causar accidentes,
enfermedades profesionales y otras relacionadas con el ambiente laboral. Si bien ya se ha
reconocido la trascendencia del estudio de estos factores y, considerando que una vez
bien definidos se pueden eliminar o controlar, aún se necesita incrementar el interés y la
responsabilidad social (Empleadores - Estado - Trabajadores) y la sociedad civil en sus
diferentes manifestaciones organizativas, para desplegar más esfuerzos en este sentido.
En el Perú, se desconoce la magnitud de la población trabajadora que se encuentra
expuesta a diferentes riesgos ocupacionales y no se cuenta con información estadística
sobre enfermedades y accidentes de trabajo.

2
II. OBJETIVOS

Objetivo general:

 Lograr que los estudiantes del cuarto año de la Escuela Profesional de

Enfermería reconozcan, definan, analicen las diferentes enfermedades

ocupacionales que pueden afectar a los trabajadores.

Objetivos específicos:

 Definir bases conceptuales de enfermedades ocupacionales.

 Analizar los factores que intervienen en las enfermedades ocupacionales.

 Brindar información necesaria para identificar como se clasifican las

enfermedades ocupacionales.

 Explicar acerca del seguro complementario de trabajo de riesgo.

3
III. ENFERMEDADES OCUPACIONALES
3.1. DEFINICIÓN
a) Enfermedad: Según la OMS, enfermedad es “Alteración o desviación del estado
fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas,
manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos
previsible”
b) Ocupación: Es toda actividad productiva realizada por la persona, en un tiempo y
condiciones determinadas y por cuenta propia, sector privado o en instituciones
públicas.
c) ENFERMEDAD OCUPACIONAL: Según la Norma Técnica de Salud que
Establece el Listado de Enfermedades Profesionales (NTS N°068 – MINSA, 2008),
enfermedades ocupacionales son aquellas enfermedades en las que se ha establecido
la relación causa – efecto, entre los riesgos a los cuales están expuestos los
trabajadores, según la actividad económica que desarrollan. Según Díaz Vélez (2009),
es todo daño o alteración a la salud que el trabajador sufre o adquiere como
consecuencia directa o indirecta del ejercicio de sus labores y debido a la exposición a
factores de riesgo inherentes a la actividad laboral

3.2. EPIDEMIOLOGÍA

FUENTE: (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, 2017)

4
FUENTE: (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, 2017)

FUENTE: (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, 2017)

5
3.3. ELEMENTOS BÁSICOS EN LA DIFERENCIACIÓN DE
ENFERMEDADES PROFESIONALES Y ENFERMEDADES
COMUNES
3.3.1. AGENTE:
Debe de haber al menos un agente en el ambiente de trabajo que por sus propiedades
puedan producir daño a la salud. Entre los agentes más importantes están los químicos,
biológicos, ergonómicos, físicos, psicosociales.

3.3.2. EXPOSICIÓN:
Hay relación daño – exposición. Debe existir la demostración que el contacto entre el
trabajador afectado y el agente o condiciones de trabajo nocivas, sea capaz de provocar
un daño a la salud.

3.3.3. ENFERMEDAD
Debe de haber definida una enfermedad en todos sus elementos clínicos, anátomo –
patológicos y terapéuticos o daños en el organismo.

3.3.4. RELACIÓN DE CAUSALIDAD


Debe de establecerse una relación causa – efecto entre la patología del trabajador afectado
y su presencia en el trabajo. Deben de existir pruebas de orden patológico, clínico,
experimental o epidemiológico según sea el caso.

3.4. FACTORES QUE AFECTAN LA ENFERMEDAD


OCUPACIONAL
 Tiempo de Exposición
 Toxicidad del Producto
 Condiciones de Seguridad y Ergonomía
 Condiciones de Exposición
 Salud del Empleado
 Diseño del Área de Trabajo
 Características Personales del Trabajador
 Presencia de otros Contaminantes al mismo tiempo
 Factores de Utilización de Máquinas y Herramientas

6
3.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES
OCUPACIONALES
Según la Dirección General de Salud Ambiental (2005), el inicio de las enfermedades
ocupacionales es lento y solapado: estas surgen como resultado de repetidas exposiciones
laborales o incluso por la sola presencia en el lugar de trabajo, pero pueden tener un
período de latencia prolongado. Muchas de estas enfermedades son progresivas, inclusive
luego de que el trabajador haya sido retirado de la exposición al agente causal,
irreversibles y graves, sin embargo, muchas son previsibles, razón por la cual todo el
conocimiento acumulado debería utilizarse para su prevención. Conocida su etiología o
causa es posible programar la eliminación o control de los factores que las determinan.

7
3.6. CLASIFICACION

8
- Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos

9
- Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos

10
11
- Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos

12
- Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes

13
- Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes

14
- Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos

15
3.7. VIGILANCIA DE LAS CONDICIONES DE HIGIENE
PARA PREVENIR ENFERMEDADES OCUPACIONALES
En el ambiente de trabajo suele haber gran variedad de riesgos sanitarios de índole
químico, físico, biológico, ergonómico y psicosocial. La identificación y evaluación de
los riesgos profesionales pertenece a la disciplina de la higiene del trabajo, ésta por sí sola
no basta para proteger a los trabajadores contra las enfermedades profesionales, sino que
es indispensable la intervención médica, en forma de reconocimientos médicos de ingreso
y periódicos, para descubrirlas y tratarlas a tiempo.
En todas las ocupaciones, los reconocimientos médicos tienen por objeto asegurarse de
que el trabajador es apto para el empleo y de que tal aptitud perdura a lo largo de su vida
laboral. Todo menoscabo de su estado de salud deberá detectarse como es debido. Los
reconocimientos médicos de los trabajadores revelan a menudo la existencia de riesgos
para la salud en los lugares de trabajo, por lo que es preciso evaluar y controlar su
ambiente. Esos reconocimientos son además de gran trascendencia epidemiológica para
dicha evaluación.
A continuación, se describen brevemente los oportunos reconocimientos médicos
iniciales y periódicos de los trabajadores y las pruebas especiales destinadas a detectar a
tiempo las alteraciones:

3.7.1. EXAMEN MÉDICO PRE OCUPACIONAL


Este reconocimiento se práctica antes de emplear a un trabajador o de asignarle un puesto
de trabajo que entrañe riesgos para la salud. De este modo, el médico ( y la dirección)
pueden conocer el estado de salud del empleado, y los datos obtenidos son una referencia
de gran utilidad para seguir su evolución ulterior. El reconocimiento permite también a la
dirección asignarle tareas adaptadas a sus aptitudes y limitaciones. La información
médica necesaria se anota en un formulario cuya estructura varía según las ocupaciones
y que suele contener un cuestionario sobre los antecedentes médicos, laborales y sociales
del futuro trabajador.
En el formulario se registran los resultados de los análisis de sangre y orina, del examen
radiológico y ocular y, en determinados casos del reconocimiento audiométrico, además
de los datos obtenidos en el reconocimiento físico de diversos órganos y sistemas
corporales. En el reconocimiento de ingreso conviene tener en cuenta ciertos factores de
riesgo como la edad, el sexo y la sensibilidad individual. Entre otros factores de interés
figuran la nutrición, los estados patológicos anteriores o actuales, así como la exposición
previa o simultánea a uno o más riesgos profesionales para la salud.

3.7.2. EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO


Después del reconocimiento médico de ingreso conviene practicar reconocimientos
periódicos a intervalos regulares. Quizás no sea siempre necesario examinar a fondo al
trabajador en estos reconocimientos sistemáticos, sobre todo si no presenta signos
manifiestos de enfermedad.

16
El procedimiento adoptado difiere del aplicado en los reconocimientos iniciales. Hay que
elaborar un formulario especial dando prioridad a los aspectos de los antecedentes y del
reconocimiento médico que más relacionados estén con la exposición de que se trate. La
amplitud y la periodicidad del reconocimiento dependerá de la naturaleza y el alcance del
riesgo correspondiente. Se examinarán en especial los órganos y sistemas corporales que
con mayor probabilidad se verán afectados por los agentes nocivos del lugar de trabajo.
Por ejemplo, la prueba de audiometría es la más importante para quienes trabajan en un
ambiente ruidoso. En cuanto a los mineros, se necesita un examen radiológico del tórax
para detectar diversas formas de neumoconiosis, y un reconocimiento clínico con especial
atención al sistema respiratorio. Respecto a cada uno de los agentes nocivos, el plazo
comprendido entre la aparición de una alteración de la salud (periodo de latencia) es de
gran importancia para determinar la frecuencia del reconocimiento, pero ese periodo se
desconoce en el caso de muchos agentes, debiéndose determinar entonces la frecuencia
en función de:

a) La historia natural de la enfermedad ocupacional, en particular la rapidez con que


pueden aparecer alteraciones bioquímicas, morfológicas, de comportamiento, etc., o
localizarse mediante pruebas de detección.

b) El grado de exposición al agente nocivo o a cualquier otro agente interactivo.

c) La sensibilidad y especificidad prevista de los grupos e individuos expuestos. Cuando


es posible, el manual recomienda una determinada frecuencia para los reconocimientos
periódicos.

3.7.3. PRUEBAS ESPECÍFICAS


La exposición profesional a materias o agentes peligrosos y los efectos resultantes en la
salud pueden evaluarse en muchos casos mediante ciertas pruebas específicas de la
exposición de que se trate. Puede recurrirse al análisis de fluidos biológicos, como la orina
y la sangre, para detectar y evaluar un producto químico o sus metabolitos. La evaluación
de la función pulmonar y las alteraciones radiológicas en el caso de exposición al polvo
suelen indicar el grado de deterioro funcional y patológico. También pueden llevarse a
cabo otros estudios funcionales como pruebas específicas para identificar las fases
tempranas, probablemente reversibles, de una enfermedad profesional. Entre ellas figuran
la electrocardiografía, la electroencefalografía, la determinación de la velocidad de
conducción nerviosa, empleo de tecnología de punta no invasiva, como la Tomografía
Axial Computarizada (TAC), Resonancia Magnética, el aspirado bronquial, la
audiometría. timpanometría y conducción ósea.

17
3.8. SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO
(SCTR)
Según el Centro de Prevención de Riesgos del Trabajo (2013), el Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgo fue creado por la Ley Nº 26790 y se rige de acuerdo a las normas
técnicas del D.S. 003-98-SA del 14 de abril de 1998. Otorga prestaciones de salud y
económicas por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a los trabajadores,
(empleados dependientes o independientes y obrero) que tienen la condición de afiliados
regulares del Seguro Social de Salud y que laboran en un centro de trabajo en el que se
desarrollan actividades de riesgo previstas por ley.
Las prestaciones de salud son otorgadas por EsSalud o por una Entidad Prestadora de
Salud (EPS).
Las prestaciones económicas serán contratadas por la entidad empleadora, a libre
elección, con una compañía de seguros o con la Oficina de Normalización Previsional
(ONP).

3.8.1. ¿CUÁLES SON LAS EMPRESAS OBLIGADAS A CONTRATAR EL


SCTR?
a) Las empresas que realizan actividades de riesgo como:
 Extracción de madera
 Pesca
 Petróleo crudo y gas natural
 Extracción de mineral
 Industria del tabaco
 Fabricación de textiles
 Cuero y sucedáneos
 Madera y corcho
 Sustancias químicas industriales
 Fabricación de otros productos químicos
 Refinerías de petróleo
 Transporte aéreo
 Servicios médicos, odontológico
 Derivados del petróleo y carbón
 Fabricación de productos plásticos
 Fabricación de productos de vidrio
 Fabricación de otros productos minerales
 Industria básica del hierro y acero
 Industria básica de metales no ferrosos
 Construcción de maquinarias
 Electricidad, gas y vapor
 Construcción
 Servicios de saneamiento
 Manipuleo de carga – Activ. Portuaria
b) Las empresas de servicios especiales.
c) Los contratistas y subcontratistas.

18
d) Las instituciones de intermediación o provisión a mano de obra. 5. Las cooperativas
de trabajadores.

3.8.2. ¿CUÁLES SON LAS PRESTACIONES DE SALUD DEL SCTR?


1. Asistencia y asesoramiento preventivo promocional en salud ocupacional al empleador
y los asegurados, desarrollado a través de nuestros Centros de Prevención de Riesgos de
Trabajo (CEPRIT) a nivel nacional.
2. Atención médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica, cualquiera que fuere el
nivel de complejidad, hasta su total recuperación o declaración de invalidez o muerte en
los centros asistenciales de EsSalud a nivel nacional.
3. Rehabilitación y readaptación laboral al asegurado inválido bajo este seguro,
desarrollado a través de nuestros Centros Especializados de Rehabilitación Profesional
(CERP) a nivel nacional.
4. Aparatos de prótesis y ortopédicos necesarios para el trabajador asegurado inválido.

3.8.3. ¿CUÁLES SON LAS PRESTACIONES ECONOMICAS DEL SCTR?


Cobertura de invalidez y sepelio por trabajo de riesgo

Artículo 18.- Riesgos asegurados y Prestaciones mínimas

La cobertura de invalidez y sepelio por trabajo de riesgo protegerá obligatoriamente al


ASEGURADO o sus beneficiarios contra los riesgos de invalidez o muerte producida a
consecuencia de accidente de trabajo o enfermedad profesional; otorgando las
siguientes prestaciones mínimas:

a) Pensión de Sobrevivencia
b) Pensiones de Invalidez
c) Gastos de Sepelio

18.1. PENSION DE SOBREVIVENCIA

18.1.1. “LA ASEGURADORA”, pagara pensión de sobrevivencia en caso de


fallecimiento del ASEGURADO.

18.1.2. Los montos de pensión serán calculados sobre el 100% de la “Remuneración


mensual” del ASEGURADO, entendida como el promedio de las remuneraciones
asegurables de los 12 meses anteriores al siniestro.

18.1.3. Cuando existan cónyuge o conviviente e hijos del ASEGURADO.

18.1.4. Cuando existan cónyuge o conviviente y padres del ASEGURADO

18.1.5. Cuando solo existan hijos y padres del ASEGURADO

19
18.2. PENSIONES POR INVALIDEZ

“LA ASEGURADORA” pagara al ASEGURADO que, como consecuencia de un


accidente de trabajo o enfermedad profesional, quedara en situación de invalidez, las
pensiones que correspondan al grado de incapacidad para el trabajo conforme al
presente, decreto supremo, de acuerdo a las normales técnicas dictadas por el MINSA
a propuesta de la COMISION TECNICA MEDICA.

18.3. GASTOS DE SEPELIO

En caso de fallecimiento del ASEGURADO como consecuencia de un accidente de


trabajo o enfermedad profesional, LA ASEGURADORA, reembolsara como mínimo los
gastos de sepelio a la persona natural o jurídica que los hubiera sufragado
efectivamente, hasta el límite correspondiente al mes de fallecimiento.

18.4. BENEFICIOS DE LIBRE CONTRATACION

LAS ASEGURADORAS podrán en las pólizas que emitan de acuerdo con lo establecido,
pactar pensiones y beneficios mayores a los establecidos, así como ofrecer
indemnizaciones o pensiones para los ASEGURADOS.

Articulo 19.- Inicio del goce de las pensiones

El derecho a las personas de invalidez del seguro complementario de trabajo de riesgo


se inicia una vez vencido el periodo máximo por incapacidad temporal cubierto por el
Seguro Social en Salud.

Artículo 25.- Atención de Siniestros de la Cobertura de Invalidez y Sepelio

25.1 Para determinar LA ASEGURADORA responsable de las prestaciones de este


seguro, se entiende producido: día de accidente, día de la configuración de la invalidez

25.2 LA ENTIDAD EMPLEADORA comunicara por escrito a LA ASEGURADORA,


dentro del plazo de 48 horas la ocurrencia de todo accidente de trabajo.

25.3. En caso de enfermedad profesional, “LA ENTIDAD EMPLEADORA” comunicara


por escrito dentro del plazo de 48 horas, o en un término mayor que sea razonable
atendiendo a las circunstancias.

25.4. En caso de fallecimiento del ASEGURADO, LA ASEGURADORA puede exigir la


autopsia o la exhumación del cadáver para establecer las causas de la muerte.

25.5. Para obtener Pensión de Sobrevivencia, LOS BENEFICIARIOS se dirigirán


directamente a la ASEGURADORA, solicitando el documento de Pensión, entre otros
documentos:

a) Certificado médico de defunción

b) Atestado policial y certificado de necropsia

c) Declaración jurada.

20
Articulo 27.- Vigencia de las prestaciones

27.1. El derecho a las pensiones permanecerá vigente hasta el fallecimiento del


ASEGURADO, del ultimo BENEFICIARIO con derecho a pensión o del cumplimiento de
la mayoría de edad de los menores, si los hubiere.

27.2. EL ASEGURADO o los BENEFICIARIOS presentaras a LA ASEGURADORA


semestralmente, un certificado de supervivencia a fin de constatar la subsistencia de su
derecho a pensión.

27.3. Ante el fallecimiento de algún BENEFICIARIO, la pensión sobrevivencia que


estuviere percibiendo no se transmite a sus herederos ni a los otros beneficiarios.

Articulo 28.- El Instituto Nacional de Rehabilitación

El instituto Nacional de Rehabilitación, en adición a las funciones que le son propias,


prestara los servicios de calificación de invalidez, y otros que le son confiados con
sujeción del presente Decreto Supremo.

Articulo 30.- La Comisión Técnica Medica

Mediante Resolución Ministerial, el Ministerio de Salud designara una COMISION


TECNICA MEDICA, integrada por 5 miembros:

a) Uno en representación del Ministerio de Salud.


b) Uno propuesto por el Instituto Peruano de Seguridad Social.
c) Uno propuesto por la Asociación Peruana de Empresa de Seguros
d) Uno propuesto por la ONP
e) Uno propuesto por las entidades prestadoras de salud que operen en el Perú.

LA COMISION TECNICA MEDICA queda encargada de proponer al MINSA las normas


para la evaluación y calificación del grado de invalidez de los trabajadores asegurados
a que deben sujetarse las ASEGURADORAS y el Instituto Nacional de Rehabilitación.

Articulo 31.- Responsabilidad de las Instituciones de Salud

Las instituciones públicas o privadas de salud proporcionaran gratuitamente, bajo


responsabilidad, a las ASEGURADORAS o al Instituto Nacional de Rehabilitación, en
su caso; las historias clínicas correspondientes a afiliados siniestrados, así como toda
la información complementaria que al efecto sea requerida.

El Ministerio de Salud dictara normas pertinentes en materia de sanciones en caso de


incumplimiento de la obligación prevista en el presente artículo.

21
CONCLUSIONES
La salud ocupacional una estrategia de lucha contra la pobreza sus acciones están
dirigidas a la promoción y protección de la salud de los trabajadores y la prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
Enfermedades ocupacionales son aquellas enfermedades en las que se ha establecido la
relación causa – efecto, entre los riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores,
según la actividad económica que desarrollan.
Entre los factores que predisponen a las enfermedades ocupacionales encontramos alguno
como: Tiempo de Exposición, Condiciones de Seguridad y Ergonomía, Condiciones de
Exposición, Salud del Empleado, Diseño del Área de Trabajo, Características Personales
del Trabajador, Presencia de otros Contaminantes al mismo tiempo, Factores de
Utilización de Máquinas y Herramientas.
Las enfermedades se clasifican según los agentes causante ya sean por agentes químicos,
físicos, biológicos, las enfermedades causadas por sustancias ya gentes carcinogénicos.
El seguro complementario de trabajo de riesgo otorga prestaciones de salud y económicas
por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a los trabajadores, (empleados
dependientes o independientes y obrero) que tienen la condición de afiliados regulares
del Seguro Social de Salud y que laboran en un centro de trabajo en el que se desarrollan
actividades de riesgo previstas por ley.

22
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Centro de Prevención de Riesgos del Trabajo. (2013). Seguro Complementario de Trabajo de


Riesgo - SCTR. Boletín Informativo, Lima.

Díaz Vélez, C. (2009). Enfermedades Ocupacionales en el Perú el Mundo. Hospital Nacional


Almanzor Aguinaga Asenjo, Oficina de Inteligencia Sanitaria, Lambayeque.

Dirección General de Salud Ambiental. (2005). Manual de Salud Ocupacional. Lima.

Ministerio de Salud. (2008). Norma Técnica de Salud que Establece el Listado de Enfermedades
Profesionales. Resolución Ministerial N° 480, Lima.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2017). Notificaciones de Accidentes de


Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales. Boletín Estadístico
Mensual, Oficina General de Estadística y Tecnologías de la Información y
Comunicaciones, Lima.

23

También podría gustarte