Está en la página 1de 5

TEMA 6

LENGUA Y LITERATURA 3º ESBA


LITERATURA DEL BARROCO
S. XVII
1. INTRODUCCIÓN
Por Barroco se entiende un periodo histórico en el que arte renacentista sufre una evolución, al ir poco a poco recargándose con adornos
superfluos y cuya temática es el desengaño y pesimismo de la vida. Vuelve la unión entre lo natural y lo sobrenatural1.
La palabra Barroco viene del francés baroque que significa “extravagante”, aunque hoy ha perdido ese significado y sólo sirve para
nombrar un período histórico.
Si el Renacimiento supuso un profundo cambio respecto a la Edad Media, el Barroco también se opone frente al Renacimiento. Veamos las
principales diferencias entre:
Edad Media (siglos V-XV) Renacimiento (siglo XVII) Barroco (siglo XVII)
Concepción de la vida Concepción de la vida Concepción de la vida
El hombre del medievo concibe la vida con un El hombre renacentista concibe la vida como una La vida se convierte para el hombre del Barroco
valle de lágrimas. La muerte era considerada etapa en la que hay que disfrutar antes de que en pesimismo desengaño, angustia y desilusión;
muchas veces como la liberación del hombre. llegue la muerte. el hombre ve ahora el mundo como un conjunto
de falsas ilusiones y se ve a sí mismo como un ser
predestinado a la muerte.
Situación política Situación política Situación política
Durante la Edad Media, el poder real estaba muy En el Renacimiento se fortalece el poder real. El España, que en el siglo XVI había proclamado los
debilitado; necesitaba la ayuda de los nobles para dueño absoluto es el monarca, y los nobles se ideales de una monarquía universal, se hunde en
sus campañas militares. convierten en cortesanos. un total fracaso y su imperio claudica con los
últimos reyes de la casa de Austria.

2. LA LITERATURA BARROCA
Paradójicamente, el siglo XVII que conoce la decadencia política y militar, alumbra un prodigioso mundo de arte: Pintores, escultores,
arquitectos y no menos literatos. Es en el siglo XVII que la literatura española posee ya un prestigio universal. El Barroco transcurre bajo los
reinados de Felipe III(1598-1621), Felipe IV(1621-1665) y Carlos II(1665-1700) (últimos reyes de la casa de Austria).
Es, pues, una época de contraste: decadencia político-social, por una parte, y florecimiento artístico, por otra. Las características más
importantes de la literatura barroca son:
 TEMÁTICA
Por un lado se satirizan (burlan) y critican la ambición, el poder y el dinero; todo es vanidad de vanidades; Quevedo, Góngora y la novela
picaresca. Por otro, la fugacidad de la belleza y la vida, vista como un paso rápido hacia la muerte, como un sueño o como una representación
teatral, es un tormento para el hombre del Barroco. Exponente máximo de esta actitud fue Calderón de la Barca en sus autos sacramentales.
Se evaden de la realidad de su época, cantan hazañas, o glorias del pasado o presentan un mundo ideal en que los problemas se resuelven
con prontitud y triunfa el orden establecido; es el caso de Lope de Vega y sus discípulos. Otros se refugian en un incontaminado mundo de arte
y mitología: Góngora y sus seguidores
También algunos intentan proponer modelos de conducta que están de acuerdo con las ideología políticas y religiosas vigentes. Así la prosa
narrativa y doctrinal de Gracián y Saavedra Fajardo.
 FINALIDAD
El escritor barroco pretende en su obra impresionar los sentidos y la inteligencia con violentos estímulos, bien de orden sensorial,
sentimental o intelectual. Para esto recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión:
- La exageración de la realidad: enfrentamiento de cosas contrarias (hermosura-fealdad, verdad-mentira, sueño-vida, trágico-
cómico ...)
- Falta de equilibrio; unas veces deforma y degrada la realidad, y otras, la idealiza y embellece de tal forma que resulta
empalagosa y desorbitada.
 LOS GÉNEROS LITERARIOS EN EL SIGLO XVII
Durante este segundo siglo de oro la lírica llega a cumbres excelsas por obra de Lope, Góngora y Quevedo, los cuales cultivan, también,
otros géneros.
La novela alcanza gran desarrollo. A pesar de que desaparecen las de caballería tras el éxito fulminante del Quijote, siguen escribiéndose
pastoriles y sobre todo picarescas.
El género didáctico lo cultiva magistralmente la figura de Baltasar Gracián
El teatro conoce su apogeo, gracias a la fórmula de la comedia creada por Lope de Vega. Siguiendo sus pasos , grandes autores
dramáticos triunfan en este siglo: Tirso de Molina (Gabriel Téllez). Juan Ruiz de Alarcón y Pedro Calderón de la Barca

LOPE DE VEGA
Lope Félix de Vega Carpio nace en Madrid en 1562. Estudia las universidades de Alcalá y Salamanca. Lleva una vida agitada y aventurera.
Muy joven, mantiene relaciones con Elena Osorio (mujer del mundo teatral que estaba casada), estas relaciones le conducen a un destierro de ocho
años (por hacer circular escritos contra la familia de Elena Osorio).

Tras el destierro vuelve a Madrid para raptar a Isabel de Urbina, con la que se casa meses después y con la que tiene dos hijas; se traslada a vivir
a Alba de Tormes donde vive una vida tranquila hasta la muerte de Isabel.
Contrae matrimonio con Juana Guardo, con la que tiene dos hijas (y en esta época entablará relación amorosa con la actriz casada Micaela de
Luján, con la que tuvo cinco hijos). Tras la muerte de su segunda, esposa Juana Guardo, se ordena de sacerdote; pero, de nuevo, aparece una mujer en
su vida, la que será el gran amor de su vida, Marta Nevares (también casada), con la que tiene más hijos (de ella hablará en sus novelas con el nombre
de Marcia Leonarda). Lope muere en Madrid en el año 1635.
Aunque destaca en el género teatral, cultivó prácticamente todos los géneros literarios con extraordinario acierto:
- En prosa escribió novelas como La Dorotea, El peregrino en su patria, La Arcadia...
- La mayoría de sus obras líricas se encuentran insertas en sus obras dramáticas y novelescas. Lope utiliza en su poesía las más variadas
muestras, destacando especialmente sus romances y sonetos. Algunos de ellos: Suelta mi manso...; Un soneto me manda...; ¿Qué
tengo yo que ...?; Pastor que con tus...; Desmayarse, atreverse...; Con ánimo de hablarle...
- Obras épicas como La hermosura de Angélica o Jerusalén conquistada.
1
- La fama de Lope fue inmensa; sobre todo la adquirió con su obra dramática. Lope crea un esquema dramático nuevo que se le conoce
con el nombre de teatro nacional o comedia nacional.
 Rasgos de su teatro:
Primero, rompe las tres unidades del teatro clásico. Para los griegos y latinos la obra debía tener una unidad de acción, desarrollarse en un día
como máximo, y en un mismo lugar.
Las principales innovaciones que Lope introduce en su teatro son las siguientes:
- Mezcla lo trágico y lo cómico. Antiguamente se reservaba lo trágico a la tragedia y lo cómico o gracioso para la comedia.
- Los personajes nobles y plebeyos se mezclan en la obra; no hay separación por razón de escala social; aunque existe una adecuación perfecta entre el
personaje y su modo de hablar, vestir y comportarse.
- Introduce cantos y bailes populares, lo cual le da variedad y espectacularidad.
- Aunque sus comedias están en verso, no utiliza el mismo verso o la misma estrofa en todos ellos, sino que se combinan estrofas muy diversas.
- La comedia se divide en tres actos, que suelen responderse a la exposición, la trama y el desenlace.
 Obra teatral
Con razón se le llamó el Fénix de los ingenios españoles y también Monstruo de la Naturaleza pues escribió alrededor de 1.800 obras de teatro.
De ellas sólo se conservan unas 400. Los valores que normalmente exalta el Fénix son, el monárquico y el religioso y los temas el amor, y el
honor o la honra
Las principales obras teatrales de Lope de Vega son:
 Fuenteovejuna, que habla de la venganza de todo un pueblo frente a la injusticia;
 El caballero del Olmedo, que es una comedia basada en una leyenda española;
 El mejor alcalde, el Rey,
 Peribáñez y el Comendador de Ocaña .
 El castigo sin venganza,
 La dama boba .
 El perro del hortelano

Discípulos de Lope de Vega


1.-Guillén de Castro(1569-1631). Valenciano, cuya principal obras es “Las Mocedades del Cid”.
2.-Tirso de Molina (1584-1648), madrileño, seudónimo del mercedario fray Gabriel Téllez; es el más importante discípulo de Lope, y a quien
se le debe uno de los más importantes dramas del
siglo. “El condenado por desconfiado” y el primer tratamiento dramático de la figura de don Juan, en el “ Burlador de Sevilla”. La otra obras es
“El convidado de piedra”.
3.-Juan Ruiz de Alarcón (1581-1639), natural de México a quien sus contemporáneos hicieron objeto de crueles burlas por ser jorobado.
Obras suyas “La verdad sospechosa” y
“Las paredes oyen”.
4.-Calderón de la Barca que fue el mayor de todos

EL TEATRO EN INGLATERRA: SHAKESPEARE


William Shakespeare, gran figura del teatro universal, nació en Stratfprd-on Avon (Inglaterra) en 1564 y murió el mismo día y año que
Cervantes: 23 de abril de 1616.
De entre sus varias tragedias, cabe citar como obra cumbre: Hamlet. He aquí su argumento: El príncipe Hamlet sufre el dolor de vivir el
asesinato de su padre, rey de Dinamarca. Se entera de que el asesino ha sido su propio tío, llevado del deseo de poseer a la reina y de conseguir el
trono real. Cuando, convencido de la realidad de los hechos, decide vengan a su padre, no se atreve a actuar. Hamlet es el símbolo de la duda.

3. CULTERANISMO Y CONCEPTISMO
El Barroco, época de antítesis y contrastes, ofrece desde el punto de vista literario una doble antinomia (contradicción): así, el culteranismo es
una corriente literaria que se basa principalmente en la forma de las palabras; mientras que el conceptismo se basa en el significado o concepto de la
palabra. Los dos estilos son difíciles; en el primero, por las dificultades que ofrecen las palabras, los giros gramaticales, las alusiones mitológicas,
etc. ; en el segundo, por los recónditos significados del texto, aunque su apariencia sea sencilla. Veamos las características de cada una de las
escuelas:
Culteranismo Conceptismo

Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras y Corriente literaria que profundiza en el sentido o
pretende crear un mundo de belleza, impresionando para concepto de las palabras; se puede definir como una
ello los sentidos con más variados estímulos de luz, color, agudeza mental que da preferencia a las ideas con el
sonido, y con un lenguaje ampuloso y culto. Casi se puede fin de impresionar la inteligencia.
decir que es una variante del conceptismo.
Los recursos más utilizados son: Los recursos más utilizados son:
- Abuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza - Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el
absoluta: Puertas de rubíes, por labios; oro, por miel ... culteranismo, sino para impresionar la inteligencia: Lumbre, por
- Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego: pecado.
Argentar, en lugar de platear; tórrido, umbroso, áureo ... - Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con
- Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una frase, con significados diferentes: “Salió de la cárcel con tanta honra, que le
lo que se llega a hacer difícil su comprensión. Un torrente es su acompañaron 200 cardenales, sino que a ninguno llamaban
barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente impetuoso. eminencia”. (Quevedo.)
- Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de sonido parecido y - Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o
diferente significado, con lo cual logra impresionar y llamar la eliminación de palabras. Hacen suya la máxima de Gracián: “Lo
atención sobre nuestros sentidos: “Nubes-naves” bueno, si breve, dos veces bueno”.
El representante máximo del culteranismo es GÓNGORA . - Antítesis de palabras, frases, o ideas, con el fin de impresionar y
agudizar la mente: “Mi negra capa, ya blanca por mis pecados”.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
Es el más representante del culteranismo. nació en Córdoba en 1561. El representante máximo del conceptismo es QUEVEDO .

2
Estudió en la Universidad de Salamanca, pero no parece que obtuviera
título alguno, y se ordenó de sacerdote cuando tenía cincuenta años. Fue FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS
capellán del rey Felipe III y esto le permitió estar presente en las Es el máximo representante del conceptismo. nació en Madrid en 1580.
reuniones literarias de la Corte. Posteriormente se retiró a su ciudad natal, Estudió en Alcalá y Valladolid. Estuvo en Italia como consejero del
desde donde tuvo una fuerte pugna con Quevedo, defendiendo su escuela Duque de Osuna. Enemistado con el Conde Duque de Olivares, sufrió
literaria. Su carácter desabrido (arisco, brusco, intratable) y la arrogancia cuatro años de cárcel en San Marcos de León. Se casó en 1634 pero se
con que se comportó como artista le valieron numerosos enemigos. separó pronto. Murió en 1645.
Murió en Córdoba en 1627. Se suele tener una falsa imagen de Quevedo; muchas personas creen que
Producción lírica de Góngora fue sólo el autor de chistes e ideas ingeniosas. Aunque es cierto que los
- Creaciones culteranas. Su obra más significativa es la Fábula de escribió, sería reducir a este insigne escritor a simple creador de literatura
Polifemo y Galatea,(octavas reales) de tema mitológico, en la que jocosa. Hay que reconocer en él a uno de los más grandes escritores del
narra el amor apasionado del gigante Polifemo hacia la ninfa Barroco.
Galatea, que lo desdeña (desprecia). La ninfa se enamora del joven A parte de ser un excelente lírico y novelista, destacó también por su
Acis; Polifemo se venga de éste aplastándolo con una peña (roca sentido filosófico, moralista y crítico de la sociedad en que vivió.
grande), pero su sangre se convierte en agua y se transforma en río.
Obra de Quevedo
- Las Soledades son cuatro poemas de exaltación de la naturaleza por
- En prosa escribió: una novela picaresca, Vida del Buscón llamado
la que pasa un peregrino en cuatro edades: adolescencia, juventud,
Pablos; obras ascéticas, filosóficas y políticas, como La cuna y la
madurez, senectud. Góngora sólo escribió la primera y parte de la
sepultura, Política de Dios; obras satírico-morales, como Los sueños
segunda.
y Poderoso caballero es Don Dinero.
- Es autor de numerosos sonetos( Mientras por competir con tu
- Sus poesías aparecieron publicadas después de su muerte en un libro
cabello..., ¡Oh excelso muro...) en los que predominan las sátiras a
titulado Parnaso español.(1648) Empleaba las formas métricas
sus enemigos, entre ellos Lope y Quevedo. Escribió numerosas
usuales en el siglo XVI (sonetos, tercetos...)
letrillas y romances que recogen nuestras manifestaciones
- Escribió para el teatro una comedia, loas, bailes y varios entremeses.
tradicionales. Destacan sus letrillas: La más bella niña de nuestro
lugar, Ande yo caliente y ríase la gente, Caído se le ha un clavel... La temática de sus poemas es muy variada: poesía satírica y burlesca,
(dedicado al nacimiento de Cristo),... así como varios romances ataques a Góngora, poesía filosófica de dolor por la decadencia de España.
moriscos como: Amarrado a un duro banco. Son muy conocidas: A una nariz, A una mujer gorda, A una dama coja
hermosa y remendada, Cerrar podrá mis ojos..., ¡Ah de la vida!..., Miré
los muros... y varias sátiras a personajes famosos.
La crítica del siglo XX ha estudiado a fondo su obra, y varios poetas
como Rafael Alberti y Federico García Lorca recibieron el influjo de la BALTASAR GRACIÁN (1601-1658)
poesía gongorina. Es el más extremado conceptista. Maestro del decir cortado, seco y duro.
Su filosofía nos presenta al hombre como al animal de peores instintos.
De la vida dice que es una perpetua batalla: "Contra malicia, milicia”. Las
cosas de este mundo son todas pasajeras. Sólo valen los tesoros del
espíritu: la sabiduría.
.

Pero contra todo ese pesimismo, Gracián propone un remedio: la


voluntad. Todo está en que ella quiera”. El fin de su obra es didáctico:
escribe para instruir al hombre que desee alcanzar el éxito. Quienes
aspiren a vencer, dice, necesitan inteligencia y sobre todo prudencia,
deben saber provocar siempre expectación y asombro. El saber callar y la
desconfianza son virtudes del prudente. No hay que dejarse llevar por
las apariencias porque nada es lo que parece. El hombre se convierte en
persona con la reflexion, el juicio y la cautela (prudencia).

Gracián escribió una novela filosófica-satírica: El Criticón, llena de


alegorías y de símbolos. El Héroe, sobre como debe ser el hombre
triunfador, y sobre el Rey católico, “El político Don Fernando”

4. EL TEATRO EN EL BARROCO
Después de las innovaciones hechas por Lope de Vega en el teatro, este género se convirtió en uno de las más representativos del Barroco.
Gran cantidad y variedad de asuntos se llevaron a la escena: temas religiosos, caballerescos, pastoriles, sucesos históricos ...
Las obras teatrales se representaban en los corrales, que eran patios rodeados de casas. Asistía un público ansioso por ver obras de gran acción y
variadas sorpresas. Delante del escenario, de pie, se colocaban los hombres, las mujeres ocupaban la parte final del patio. Los balcones y ventanas
que daban sobre el patio se alquilaban a un público más selecto.
Las obras más representadas eran las comedias que, según la concepción de los autores del Barroco, eran obras teatrales en las que se mezclaba lo
trágico con lo cómico.

 TEMÁTICA
Ya apuntábamos antes que en el Barroco se llevaron a escena los más variados asunto. Entre los más importantes cabe destacar:
 El honor, sentimiento profundamente arraigado en la sociedad española del siglo XVII. Cuando el honor quedaba manchado por la ofensa,
debía ser lavada la mancha incluso con la sangre. Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los villanos gozaban ahora
de la dignidad personal que sólo había sido privilegio de las clases altas.
 La religión, tema muy tratado por los dramaturgos barrocos. Este teatro religioso deriva de los asuntos religiosos del siglo XV. En él se
cuestionan temas teológicos, siendo el más frecuente el de la Eucaristía, que dio origen a los Autos Sacramentales. Son obras de un solo acto en
verso, con personajes alegóricos como el vicio, la mentira, el pecado ...

3
 La tradición nacional es otro de los temas llevados a la escena por los autores del Barroco: canciones populares que sirven de inspiración
para crear comedias; temas de la historia de España, de la tradición nacional española, así como una gran variedad de asuntos caballerescos,
pastoriles y mitológicos.
 Personajes
Tres suelen ser los personajes que con mayor frecuencia se repiten en las obras dramáticas del Barroco:
- El galán, hombre siempre apuesto y valeroso, portador del valores nobles como la valentía, hidalguía, audacia...
- La dama, de singular belleza, noble y con altos sentimientos amorosos.
- El gracioso, criado del galán, consejero de su amo y amante del buen comer.

CALDERÓN DE LA BARCA
Pedro Calderón de la Barca nació y murió en Madrid (1600-1681) y fue el más importante discípulo de Lope de Vega. Estudió en Salamanca y
Alcalá. A los veintitrés años escribió sus primeras comedias, haciéndose cargo del teatro de palacio tras la muerte de Lope de Vega. En 1651 se
ordenó sacerdote y se trasladó a Toledo. El rey le llamó de nuevo a palacio como capellán de honor, cargo que desempeñó hasta su muerte.
Si la vida de Calderón fue más apacible y sosegada que la de Lope de Vega, también en su obra predomina la serenidad, la reflexión y la
perfección. No fue un escritor tan abundante como Lope, pero en las 120 comedias y 80 Autos Sacramentales que se conservan, puede apreciarse un
elaboración reflexiva que contrasta con la improvisación de Lope de Vega.
Entre sus obras más importantes tenemos:
 El Alcalde de Zalamea. Es uno de los mejores dramas del Barroco. Parece ser que se inspiró en una obra de Lope, pero logró superarla. En esta
obra se tratan temas de gran interés:
El honor no sólo es patrimonio del noble, sino también de los villanos; la justicia reside en el rey y debe ser igual para todos sin privilegios
por razones sociales. Además de estos temas, esta obra quiere sacar a la luz el eterno conflicto que siempre hay entre el poder civil y el poder militar.
SU ARGUMENTO consiste en que el labrador Pedro Crespo ve, indignado, que un capitán, que estuvo hospedado en su casa, ha violado
a su hija. Nombrado alcalde del lugar, prende y juzga al capitán, después de haberle rogado inútilmente que se casara con su hija. Interviene el
general Don Lope de Figueroa en defensa de su subordinado, pero Pedro Crespo, ya alcalde, lo hace ejecutar.
 La vida es sueño. Su tema, de honda raigambre en la literatura universal, es el de la realidad o irrealidad de la vida del hombre( el libre
albedrío), cuyos orgullos, soberbias y vanidades, son sólo sueños que no se ajustan al orden

sobrenatural trazado por la Providencia. ¿Cómo saber qué es la realidad y qué es la ilusión?. Calderón no opta por una respuesta racional
(Descartes), sino por un a solución moral: “Sea verdad o sueño, / obrar bien es lo que importa”. Lo único seguro es prepararse para el definitivo
“despertar”(“la vida no es más que un sueño trazado por Dios”)
HE AQUÍ SU ARGUMENTO: Al nacer el príncipe Segismundo, el horóscopo ha vaticinado que, derrocando a su padre el rey Basilio de
Polonia, será un tirano del pueblo. Para evitar que el vaticinio se cumpla, el rey lo hace encerrar en una torre. Pero, ante el temor de
haberse equivocado, ordena que, narcotizado, se le traslade a Palacio, y sea tratado como rey. La prueba fracasa: Segismundo mata a un
criado, y amenaza a Basilio y a los cortesanos. Es devuelto a la torre, donde piensa que todo ha sido un sueño, excepto Rosaura, de quien
se ha enamorado. El pueblo quiere hacerlo rey, y Segismundo, librado, se pone al frente de una sublevación contra su padre; pero,
escarmentado con su experiencia anterior, teme que aquello sea también un sueño, y decide obrar bien como le ha enseñado su maestro
Clotaldo. Vence a Basilio, pero le perdona la vida; renuncia a Rosaura para que se case con Astolfo que la había deshonrado; contrae
matrimonio con Estrella; y ordena encerrar en la torre al soldado que dirigió la sublevación a favor suyo, “que el traidor no es menester
siendo la traición pasada”. Todos admiran su prudencia.
 El Principie constante, en la que se encuentra el famosísimo soneto: Éstas que fueron pompa y alegría
 La dama duende
 Sus principales Auto Sacramentales son: El gran teatro del mundo, La cena del rey Baltasar y LA VIDA ES SUEÑO.(1635)
.- Otros poetas de esta época. Junto a poetas de enorme prestigio como Góngora, Quevedo o Calderón hubo otros que no podemos olvidar como
los hermanos aragoneses Lupercio y Bartolomé Argensola y el capitán Andrés Fernández de Andrada. De este último es la conocida Epístola
moral a Fabio pero que no sigue los cánones literarios de ninguno de los dos movimientos de la época (Es más independiente).

EL TEATRO FRANCÉS EN EL SIGLO XVII: MOLIÈRE


Juan Bautista Poquelin –Molière- (1622-1673) es uno de los más grandes comediógrafos del mundo. Se puede comparar con Shakespeare:
ambos proceden de familias burguesas, ambos renuncian a un porvenir halagüeño que hubiera podido beneficiarles económicamente para entregarse
a la vida del teatro; ambos son autores y actores; ambos renuevan los géneros dramáticos y mueren casi a la misma edad.
Molière escribe comedias. Al pintar a sus personajes persigue una intención satírica: “Es deber de la comedia corregir a los hombres
divirtiéndoles”, “quiero atacar con pinturas ridículas los vicios de mi tiempo”.
Es muy conocida su obra El burgués gentilhombre o (El ricachón en la corte). Monsieur Jourdain es un burgués enriquecido y atacado de la
manía de grandezas. Está enamorado de una marquesa a la que obsequia por mediación de un conde. Jourdain llena la casa de maestros de todo tipo
y se pone en ridículo lamentablemente. Jourdain encarna el personaje del “nuevo rico”, o sea, de aquella persona que ha conseguido medrar
económicamente y quiere además convertirse en un hombre culto y refinado. Para esto ha contratado a varios profesores .

1
Historia sociedad y cultura en el s. XVII

4
Tras la expansión que para España había significado el s. XVI, en el s. XVII bajo los últimos Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) se produce un cierto
retroceso: la población disminuye, la vida se encarece y aumenta la pobreza. España pierde su hegemonía (influencia) en Europa y el imperio español comienza
su decadencia.

La burguesía pierde valor económico a favor de los nobles, cuya riqueza se asienta en la posesión de las tierras. L expulsión de los moriscos tuvo serias
consecuencias para la agricultura. El rechazo del trabajo manual y el desinterés por el comercio alejan al país del desarrollo económico. El triunfo de la
Contrarreforma y, por tanto, el alejamiento de Europa, dificulta la renovación ideológica y científica. En este panorama sombrío la creación artística vive un
enorme esplendor, especialmente en la pintura y en la literatura (poesía, teatro y prosa).

El Barroco

Es el movimiento cultural del s. XVII. Frente a la naturalidad y el deseo de armonía del renacimiento, el Barroco supone el triunfo de la exageración y el
contraste.

En el siglo XVIII se utilizó con sentido peyorativo (despectivo – de desprecio), referido a las artes plásticas, para designar retorcimiento y confusión en las
obras de arte, opuestos al equilibrio y la claridad del clasicismo. Posteriormente este término se extendió a las demás manifestaciones culturales de la época. En
la actualidad designa al arte y la cultura correspondientes a finales del siglo XVI-XVII. En España perduró hasta el primer tercio del siglo XVIII.

También podría gustarte