Está en la página 1de 98

25/03/2019

Derecho sucesorio
(Cecilia Orellana A.)

Unidad I: “Aspectos generales respecto de la sucesión por causa de muerte”


En el fondo nosotros es esta primera unidad vamos a ver la sucesión por causa
de muerte en primer lugar como modo de adquirir el dominio, y como se desarrolla
temporalmente hablando este modo de adquirir denominado sucesión por causa
de muerte. Y de allí nos vamos a ir al derecho real de herencia, o sea la sucesión
por causa de muerte en términos generales como modo de adquirir el derecho real
de herencia, por supuesto vamos a ver a los asignatarios por causa de muerte, los
herederos.
Esta sería la primera unidad pero es bien interesante que ustedes luego de esta
primera unidad ustedes podrán identificar los efectos jurídicos del fallecimiento de
una persona e identificar y analizar los diferentes tipos de asignatarios por causa
de muerte analizar los acervos hereditarios identificando a cada uno de estos y
examinar las características del derecho real de herencia.
En el fondo todo esto debe estar logrado después de la primera unidad y además
realizar un juicio de valor respecto de la dependencia de los modos de adquirir de
la sucesión por causa de muerte. Entonces nosotros todo esto lo vamos ir
analizando siempre tratando de mirarlos desde distintos puntos de vistas, o sea
hace un juicio de valor y tratar de identificar pensar. Porque en el primer control lo
que el profesor trata es de que ustedes hayan logrado estos resultados del
aprendizaje esperados, todo tiene una lógica ya saben lo que se espera de
ustedes.
Luego viene en el programa la sucesión testamentaria en lo personal si ustedes
me hubieran preguntado a mi yo no lo habría puesto punto 2 en el programa pero
este está allí. ¿Porque? Porque en el fondo es la unidad III la que tiene mayor
aplicación en la practica la que ustedes van a ver más que la unidad II.
La unidad III : “La sucesión intestad y la mixta” En el fondo yo tengo que tomar una
sucesión aquí entonces yo estoy dando vuelta. Pues quiero dejarlo para el final y
pasar directamente a la unidad III que se refiere a la sucesión intestada o mixta y
ver todo el tema de los órdenes sucesorios que es lo que uno aplica en la práctica,
el 90% de las personas que llegan a ustedes todas van preguntando como se
divide la herencia cuando no hay testamento y esto lo tenemos que aprender par
todos lados, se debe saber al dedillo más que la sucesión testada, porque
estadísticamente hablando casi nunca se hace un testamento.

1
En la unidad III se debe identificar los distintos órdenes de sucesión, examinar la
forma de proceder abintestato y conocer la tramitación de la posición efectiva eso
lo podemos aprender incluso antes. Y el tema de sucesión mixta que es parte
testada y parte intestada.
La parte central de este curso es la sucesión intestada, en el fondo ese es el tema
que tenemos que manejar y que tenemos que tener claro para aprobar el curso.
La unidad IV: “Las asignaciones forzosas” acá esta todos los temas que tenemos
a cabalidad saber el tema de las porciones conyugales de las cuotas. Lo que se
quiere lograr es analizar las características de las asignaciones forzosas e
identificar los asignatarios forzosos, las causales de perdida de las asignaciones
forzosas y analizar los mecanismos de formación de los acervos imaginarios, las
cuartas y las mejoras, ver la acción de reforma del testamento.
Hasta aquí después de eso analizaría unidad II “La sucesión testamentaria”.
Bueno esa es la idea ver las clases de testamentos, los requisitos mirados desde
el punto de vista que el testamento es un acto jurídico y como todo acto jurídico va
a tener requisitos de existencia y de validez, y por lo tanto se deben estudiar pero
no se va a topar con tanto testamento en su vida personal
La unidad V: “La protección de los bienes hereditarios” como la acción de petición
de herencia, etc.
Luego viene La unidad VI: “Pago de deudas hereditarias y testamentarias”, esto ya
es finalizando el curso y la unidad VII “La partición de bienes” acá también se
debería invertir y ver la VII y luego la VI.
Luego tenemos evaluaciones a mí me dieron 3 franjas, tendríamos la primera
prueba el miércoles 24 de abril y la recuperativa es el 5 de junio, segunda prueba
miércoles 15 de mayo recuperativa también el 5 de junio y luego la tercera prueba
el 12 de junio y la recuperativa es el 3 de julio, todas son miércoles pro que si
quiero tomar prueba oral tengo mayor disponibilidad.
Con respecto de las pruebas la idea mía es hacer alguna prueba de análisis de
jurisprudencia, esto aún lo estoy viendo, SA me pidió las modalidades pero aún
estoy viendo porque me interesa que vean algo más. Y bueno obviamente el
examen es oral.
De bibliografía en primer lugar está un libro que tiene ediciones más nuevas es el
libro de derecho sucesorio de Fabián Elorriaga es un libro excelente pero es
grande es un buen libro guía a mí me gusta.
Luego hay un libro de Somarriba que tiene que ver con la partición y es un libro
más complejo. Luego está el libro de Corral que es la vivienda familiar en la
sucesión del conyugue esto también es respecto de un punto específico de la
materia.

2
A mí me parece que para elección del estudiantes es bueno el libro de Rene
Ramos pasos que tiene un libro claro donde se puede resolver algunas dudas o
bueno también las dudas las preguntara en clases.
Y bueno la idea de este curso es que ustedes vayan repasando o viendo las
materias que nos topamos con el derecho civil que es un curso del final ya
deberían haber aprobado todos sus civiles, por lo tanto nosotros podemos ir
teniendo una mirada que uno no puede hacer en los otros civiles una mira un poco
más hacia atrás con más perspectiva el derecho civil, porque claro cuando uno
estudia el semestre a semestres uno va a estudiando bienes y solo vieron bienes y
nunca más lo vieron al igual que obligaciones , son asignaturas que no se ven más
pero no se logra ver la relevancia de esas asignaturas , no se ve la relevancia del
derecho civil se pierde la perspectiva.
Entonces esta asignatura la gracia que tiene es que a nosotros nos da la
posibilidad de ir avanzando en su estudio pero a la vez ir mirando hacia atrás. Por
ejemplo aquí el programa dice que uno tiene que partir estudiando la sucesión por
causa de muerte como modo de adquirir y entonces bueno nosotros estudiamos
los modos de adquirir el dominio y los demás derechos reales cuando estudiamos
bienes, entonces yo voy a revisar que es un modo de adquirir y cuáles son, y cuál
es el sistema de chile , y me acuerdo que derecho puedo adquirir por estos modos
mirando hacia atrás y diciendo ya a ver la perspectiva como llego a donde estoy
que es a ultima asignatura.
A ver hagamos un ejercicio ¿modos de adquirir, como los definimos? ¿Cuáles
son?

Art. 588. Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por causa
de muerte, y la prescripción.

De la adquisición de dominio por estos dos últimos medios se tratará en el Libro De la sucesión por causa
de muerte, y al fin de este Código.

Existe una norma del código civil que es el art.588 este artículo nos dice cuáles
son los modos de adquirir el dominio, ahora este artículo ha sido criticado porque:
1. No los define, por lo tanto tenemos que ir a un concepto doctrinario.
2. No nos dice que son pues solo dice “los modos de adquirir el
dominio…” y resulta que los modos de adquirir no solo sirven para
adquirir el dominio sino que también sirven para adquirir otros derechos
reales distintos del dominio e incluso derechos personales.
3. El código no menciona la ley que es una creación influencial que es un
modo de adquirir.
** La prescripción acuérdense que tanto la adquisitiva como la extintiva se tratan al
final del código y que la sucesión por causa de muerte se trata en el libro III que se

3
refiere precisamente a la sucesión por causa muerte y las donaciones entre vivos
que es el libro que nosotros vamos a estudiar este semestre.
Volvamos atrás ese Art.588 nos dice que los modos de adquirir son:
1. La ocupación:

Art. 606. Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y
cuya adquisición no es prohibida por las leyes chilenas, o por el Derecho Internacional.

Nos está diciendo que “por la ocupación se adquiere el dominio de las


cosas Pero como no pertenecen a nadie...” pero ¿Cómo ha de ser esas
cosas? Esa cosa ha de ser corporal ha de ser mueble y si no pertenece a
nadie es porque este no pertenece a nadie, se toma de la distinción que
operaba en derecho romano de que nunca han pertenecido a nadie, o sea
que jamás han tenido dueño como los peces del mar o que han sido
abandonadas a su primer ocupante.
Ahora el código allí en ese 606 en estricto rigor no nos dice en que consiste
la ocupación porque nos dice que se adquiere por ocupación pero no en
que consiste.
¿Cómo adquiriré ese pez? Aprensión material y ánimo de hacerlo suyo.
Bueno pero debe ser además una cosa corporal mueble pero ojo que
respecto a esto solo adquirimos el dominio de cosas corporales muebles
que no pertenecen a nadie sea porque nunca tuvieron dueño o porque
fueron abandonadas al primer ocupante y obviamente que la adquisición
como dice el código no este prohibida por el derecho chileno ni por leyes
internacionales , por eso que hay una norma que es el art.590 que señala
algo respecto a los inmuebles que estando situados dentro del territorio
jurisdiccional chileno los que carecen de dueño le pertenecen al Estado.

Art. 590. Son bienes del Estado todas las tierras que, estando situadas dentro de los límites
territoriales, carecen de otro dueño.

2. La accesión :

Art. 643. La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de
lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales
o civiles.

Entonces el código en el 643 nos señala que el modo de adquirir


denominado accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una
cosa pasa a serlo (dueño):

4
a. de lo que ella produce y
b. de lo que se junta a ella.

Aquí las 2 formas de accesión que es la accesión de frutos y la accesión


propiamente tal. Solo les recuerdo que respecto de la accesión de frutos la
doctrina señala que en estricto rigor no es accesión porque si tengo un
árbol y ese árbol me da limones yo no me hago dueño de los limones por
accesión, me hago dueño de los limones porque resulta que la facultades
del dominio son el uso, goce y la disposición.

Y en el goce están contemplados los frutos, gozar de una cosa es adquirir


los frutos que la cosa produce, frutos que por supuesto pueden ser
naturales o civiles y obviamente que en el fondo la accesión del fruto no
sería una accesión propiamente tal sino que sería una manifestación del
dominio de una de las facultades del dominio. Ahora en la accesión
propiamente tal esta sique no hay discusión alguna en que es la forma de
adquirir.

Entonces si por la ocupación solo pude adquirir el domino de cosas


corporales muebles, la pregunta que se tiene que a ser es ¿qué puedo
adquirir por la accesión? Puedo adquirir el domino de las cosas corporales
muebles o inmuebles
*** Recordatorio Las cosas corporales: Son aquellas que tienen un ser real
y puede ser percibidas por los sentidos Y las cosas Incorporales pueden
ser derechos reales o personales art.576

3. La tradición:

Art. 670. La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega
que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir
el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.

La tradición “es un modo de adquirir el domino de la cosas que consiste en


la entrega…” lo que me tengo que preguntar es ¿qué cosas?, tengo que
delimitar el campo de aplicación de la tradición me tengo que preguntar
¿Qué cosas puedo adquirir por medio de la tradición? Cosas corporales
muebles e inmuebles y cosas incorporales: a. derechos reales los que
tenemos sobre una cosa sin respecto de determinada persona y el código
da una enumeración aquí donde está el dominio, el usufructo, la herencia,
etc. B .los derechos personales o créditos (art.578)

Art. 578. Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero
prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones
5
personales.
El derecho personal o crédito tiene 2 fases o aristas las cuales son que por
un lado hay un derecho y por otro lado hay una obligación.
¿Vía tradición que es lo que puedo adquirir? Podemos adquirir el domino y
también otros derechos reales tanto de cosa corporales muebles e
inmuebles como de cosas incorporales. Ahora respecto de las cosas
incorporales que son por un lado derechos reales y por otro lado derechos
personales estamos empantanados en el crédito. ¿Puedo hacer la tradición
de una deuda u obligación que es el término técnico? No lo puedo hacer
porque requiero el consentimiento del acreedor del antiguo deudor.
Entonces claro yo me puedo preguntar ¿puedo adquirir cosas singulares?
Obviamente pero ¿puedo adquirir cosas universales? Si y aquí nosotros
este semestre vamos a estudiar lo que se denomina la tradición del derecho
real de herencia
4. La prescripción adquisitiva:
Art. 2492. La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las
acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas
acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos
legales.
Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción.

Este artículo define tanto le prescripción adquisitiva como extintiva por lo


tanto yo tengo que saber entre líneas allí que parte de la norma me lleva a
cada parte.
La posesión es la base de la prescripción extintiva.
¿Qué cosas puedo adquirir por prescripción adquisitivas? puedo adquirir
cosas corporales muebles e inmuebles. ¿Algún derecho real que no pueda
adquirir por esta vía y que el código expresamente exceptúa? Art.882 y
art.2498 inciso2.
Art. 882. Las servidumbres discontinuas de todas clases y las servidumbres continuas
inaparentes sólo pueden adquirirse por medio de un título; ni aun el goce inmemorial
bastará para constituirlas.
Las servidumbres continuas y aparentes pueden adquirirse por título, o por prescripción
de cinco

Art. 2498. Se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales raíces o muebles,
que están en el comercio humano, y se han poseído con las condiciones legales.
Se ganan de la misma manera los otros derechos reales que no están especialmente
exceptuados.
6
Aquí están las excepciones.
Y los derechos personales ¿los podemos adquirir por prescripción? No porque no
pueden poseer y la posesión es la base de la prescripción.
¿Puedo adquirir por vía de las prescripciones cosas singulares y cosas
universales? Si como el derecho real de herencia.
La profe sugiere hacer un paralelo entre estos con los artículos y que se puede
adquirir con cada modo de adquirir.
Ahora abran el código en el libro III, el cual parte con el Art.951.

Art. 951. Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular.
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal
casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas,
seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo.

Ya entones en este primer artículo lo que hace Andrés Bello si es dar un concepto
de sucesión por causa de muerte, porque resulta que después todos los autores
parte de ese 951 para definir a la sucesión por causa de muerte, los autores
toman el inciso 2 y 3 del 951 para definir a la sucesión por causa de muerte como
un modo de adquirir el dominio.
Entonces se dice la sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el
dominio de todos los bienes, derechos y obligaciones transmisibles que una
persona o una cuota de ellos (esto se saca del inciso 2) (y del inciso 3 extrae esta
parte) o una o más especies o cuerpos ciertos o una o más especies
indeterminadas del género.
Entonces la sucesión por causa de muerte es un modo de extinguir el dominio de
todos los bienes, derechos y obligaciones transmisibles de una persona que dado
su fallecimiento, o una cuota de ellos o una o más especie o cuerpo ciertos o una
o más especies indeterminada de un género determinado.
El art.951 se debe concordar con el art.588 que nosotros nombramos al principios
donde decíamos que era la norma del código que señalaba cuales eran los modos
de adquirir el domino sin embargo esta norma era complicada recuerden que esa
norma no nos decía en qué consistía los modos de adquirir el dominio en términos
generales.
Vamos a estudiar uno de los modos que es la sucesión por causa de muerte
entonces yo tengo que saber cuáles son los otros y en que consisten ya que el

7
código no lo define yo tengo que extraer el concepto de algún lado y por esto me
voy a la doctrina.
Son hechos o actos jurídicos que tiene la virtud de hacer nacer o traspasar no solo
el dominio sino que también los demás derechos reales e incluso derechos
personales como lo estábamos viendo. Entonces a mí no se me puede olvidar que
lo primero que voy a estudiar del derecho sucesorio es la sucesión por causa de
muerte como modo de adquirir el domino y por lo tanto tengo que saber cómo
base que son los modos de adquirir el dominio, cuales son, cuál es su campo de
aplicación para yo poder llegar a explicar el campo de aplicación de la sucesión
por causa de muerte.

II bloque
Abrir código en artículo 951.
Habíamos visto que lo que vamos a estudiar es la sucesión por causa de muerte
como modo de adquirir, entonces señalábamos también que ese concepto lo
extraeos de la doctrina de los incisos 2 y 3 del artículo 951. Lo que vamos a hacer
es analizar el concepto, entonces:
1. lo primero que decimos es que es un modo de adquirir, y por esta razón nos
vamos al concepto doctrinario de modo de adquirir del 588 que lo concordamos
con el 951 y el 951 lo vamos a concordar con el 588, artículo que regula los modos
de adquirir por lo tanto deben concordar todos los artículos que regulan modos de
adquirir con éste (606, 670, 2492 aparte del 951) y además deben concordar el
951 con la ley.
2. Entonces es un modo de adquirir que opera como consecuencia del
fallecimiento de una persona. Hay muchas otras consecuencias del fallecimiento
de una persona que las veremos en las clases siguientes.
3. Por medio de este modo de adquirir sólo se pueden adquirir derechos
transmisibles de una persona. Entonces si ponemos tanto énfasis en la expresión
transmisibles es que nos tenemos que preguntar entonces si existen derechos
intransmisibles ¿existirán? Claro, por ejemplo el derecho de alimentos o el
derecho a usufructo ¿Cómo saben que el derecho a usufructo es intransmisible?
Artículo 773, el código lo dice. Un compañero señala que porque es un derecho
personalísimo, la profesora señala que hay una diferencia entre un derecho
personalísimo y el usufructo. ¿Qué entiendo yo por derecho personalísimo? Lo
pueden haber estudiado como derecho inalienable, lo cual se opone a cosas
comerciables. Pregunta la profesora qué cosas son inalienables, un compañero
responde que son aquellas cosas intransferibles, entonces pregunta qué es
transferir, alguien responde que es enajenar, entonces la profesora pregunta qué
es enajenar; respuesta: puede ser a) transferir el dominio, b) transferir o constituir

8
derechos distintos del dominio respecto de terceros, yo llegue a eso porque yo
pregunte por que el usufructo es un derecho intransmisible, diego leyó un artículo
que dice que el derecho de usufructo no se puede transferir ni por testamento
ni abintestato (773), pero una compañera dijo que el derecho de alimentos
también era intransferible y otra compañera le nombró los derechos
personalísimos, otro compañero dijo que no se puede enajenar y una compañera
dijo disponer y la profesora pregunto si disponer y enajenar es lo mismo
Algo se queda en el tintero ¿qué son las cosas inalienables? Se les denomina
derechos personalísimos, lo que no es sinónimo de intuito personae. Las cosas
inalienables las estudiaron en el paralelo con las cosas incomerciables. Las
incomerciables son aquellas que no son susceptibles de relaciones jurídicas con
particulares, en cambio, las inalienables, son aquellas que son susceptibles de
relaciones entre particulares, pero son aquellas que no pueden ni transferirse ni
transmitirse.
Entonces, aquí lo que yo pregunte era si ustedes conocían derechos que no eran
susceptibles de transmitirse, porque estamos hablando de SCM, y decimos que
esta se produce al fallecimiento e una persona y que en este momento se
transmiten sus derechos, los herederos adquirieren los derechos transmisibles que
tenía este causante.
Yo pregunté si conocían derechos intransmisibles y me señalaron el derecho de
alimentos y el de usufructo. Ahora, ¿cuál es la diferencia entre derecho de
alimentos y de usufructo? Voy a llevarlos para allá porque el derecho de
alimentos es inalienable, es decir de aquellos derechos denominados
personalísimos por tanto no puede ni transferirse ni transmitirse mortis
causa. Pero resulta que, el usufructo no es personalísimo, porque puede
transferirse por acto entre vivos, no puede transmitirse mortis causa. El artículo de
los alimentos 334 (se lee).
¿Algún otro derecho que no pueda transferirse ni transmitirse dentro de los
derechos reales? Los derechos uso, habitación.
Cuando uno habla de intuito personae en general habla de actos jurídicos que son
celebrados en relación a determinadas personas, ahora bien de un acto jurídico
intuito personae pueden nacer derechos intuito personae, por ejemplo de la
donación o de una obligación de hacer intuito personae. Es en el fondo el acto
jurídico el que uno dice que es intuito personae.
Estábamos analizando el concepto, y lo que señalamos en definitiva es que, la
regla general es que los derechos sean transmisibles y la excepción es que sean
intransmisibles, entre ellos el derecho de alimentos, uso y habitación, que son
todos ellos derechos inalienables (personalísimos), pero también, a pesar de no
pertenecer a esta categoría es intransmisible el derecho de usufructo porque el
código así lo señala.

9
Ahora, los herederos asumen las obligaciones transmisibles que tenía el causante
y esto hace la gran diferencia entre este modo de adquirir y todos los demás que
analizamos la clase anterior. En todos los demás, por ejemplo ocupación y
accesión, se trataba de cosas corporales, con la tradición se agregan las
incorporables, reales o personales. Pero solo de la faz activa del derecho
personal, luego nos fuimos a la prescripción adquisitiva, que también se podía
adquirir cosa cosas corporales o incorporales, pero de esta última solo derechos
reales (algunos, hay excepciones), y derechos personales no. Ahora, tanto en la
tradición como en la prescripción adquisitiva, pueden transferirse universalidades
porque están vinculadas al derecho real de herencia. Pero en ningún otro modo
nos había aparecido esta posibilidad que nos da el modo de adquirir SCM, en que
se transmite (valga la redundancia, porque cuando uno dice transmitir se asume
que es por causa de muerte) por causa de muerte, no solo se transmite la faz
activa sino que también la faz pasiva, o se la obligación. Salvo, que esa obligación
sea intuito persona.
La regla es que todas las obligaciones sean transmisibles, la excepción es que no
lo sean. ¿Y cuáles no lo son? Las intuito persona. Ejemplo de obligación intuito
persona: En el caso de la donación hay que especificar, que es la obligación que
nace del acto jurídico donación. Generalmente todos los actos gratuitos son intuito
persona. Se celebran en consideración a la persona. ¿Contrato gratuito que no se
a la donación? El comodato. ¿Qué es el comodato? Préstamo de uso.
4. Por este modo de adquirir se puede adquirir o todo el patrimonio de una
persona o una cuota de él, después vamos a estudiar que quienes adquieren de
esa forma se llaman herederos y podrán ser universales o de cuota dependiendo
de si adquieren todo el patrimonio o solo una cuota de él. También se puede
adquirir una o mas especies o cuerpo cierto o una o más especies indeterminadas
de n genero determinado. Quienes adquieren de esta forma se llaman asignatarios
a título singular, denominados legatarios, los que a su vez pueden ser legatarios
de especie o cuerpo cierto o de genero (lo estudiaremos más adelante).

Características de la SCM como modo de adquirir:


Recordaremos las clasificaciones de los modos de adquirir: originario/derivativo;
entre vivos/ mortis causa; a título singular/ a título universal; a título gratuito/
oneroso ( estas ultimas dos clasificaciones son mas bien de títulos que de modos
de adquirir pero en chile se estudian juntas porque nuestro sistema adquisitivo del
dominio es de títulos y modos)
La SCM es un modo de adquirir:
1. derivativo
2. mortis causa

10
3. a título gratuito
4. puede ser a título universal o a título singular

Desarrollo de las características:


1. Es un modo de adquirir DERIVATIVO.
Hay un titular anterior en el derecho de dominio, al igual que en la tradición, que es
un modo de adquirir también derivativo. Pero falta algo, para que un modo de
adquirir sea derivativo tiene que tener dos características que le dan su fisonomía:
1. Hay un titular anterior del derecho de dominio; 2. Que el derecho del sucesor
derive del derecho del antecesor, que es lo mismo que decir que el derecho del
nuevo titular derive del derecho del titular anterior. Pero en la prescripción
adquisitiva, también hay un titular anterior, sin embargo, la adquisición del derecho
no deriva del titular anterior, porque adquiere en contra de él y por eso la
prescripción, al igual que la accesión y que la ocupación es un modo de adquirir
originario, porque el derecho que se adquiere no deriva de un antecesor.
2. Es un modo de adquirir MORTIS CAUSA o POR CAUSA DE MUERTE.
Un modo de adquirir por causa de muerte es aquel que requiere el hecho jurídico
de la muerte para poder operar.
3. Es un modo de adquirir A TÍTULO GRATUITO.
Porque no exige contraprestación pecuniaria.
*es gratuito independiente del impuesto a la renta que se paga que es una
obligación legal y tributaria., pero en el fondo no se realiza una contraprestación
pecuniaria para adquirir el derecho.
4. Puede ser A TÍTULO UNIVERSAL O A TÍTULO SINGULAR.
Porque se puede suceder en la totalidad del patrimonio de una persona o sólo en
parte de él, en cuyo caso el título es universal. El título es singular cuando se
sucede en una o más especies de cuerpo cierto o en una o más especies
indeterminadas de un género determinado. (951 CC)
Análisis de los artículos siguientes:

Art. 952. Si se sucede en virtud de un testamento, la sucesión se llama testamentaria, y si en


virtud de la ley, intestada o abintestato.
La sucesión en los bienes de una persona difunta puede ser parte testamentaria, y parte
intestada.

Art. 953. Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley, o el testamento de
una persona difunta, para suceder en sus bienes.11
Con la palabra asignaciones se significan en este Libro las asignaciones por causa de muerte, ya
las haga el hombre o la ley.
Asignatario es la persona a quien se hace la asignación.
Entonces, los herederos son asignatarios a título universal y los legatarios,
asignatarios a título singular, a su vez los herederos pueden ser universales o de
cuota. Entonces asignatario a titulo universal no es sinónimo de heredero a título
universal, porque el asignatario a título universal, puede ser heredero a título
universal o de cuota según suceda en todo el patrimonio de la persona de cuya
sucesión se trata o solo en una cuota, y el asignatario a título singular puede ser
de especie o cuerpo cierto o de genero según suceda en una o más especies de
cuerpo cierto determinado o en una o mas especies indeterminadas de un género
determinado. Luego, estas normas nos dicen que los herederos pueden provenir
de la ley o del testamento, y que los legatarios solo pueden provenir del
testamento, no hay legatarios legales, el legado supone un testamento
El título anterior a la sucesión va a ser el testamento o la ley y según eso la
sucesión va a a ser testada o intestada pero también nos podemos encontrar con
una sucesión mixta que va a ser parte testada y parte intestada. Por último la
persona que fallece se llama causante y los que suceden los causahabientes o
asignatarios.
Ámbito de aplicación, ¿Cuál es el ámbito de aplicación?
Aquí retomamos el principio de la clase, partimos con este punto y volvemos a él,
cual es el ámbito de aplicación de la sucesión por causa de muerte, que es lo que
yo puedo adquirir vía sucesión por causa de muerte. Puedo adquirir cosas
corporales muebles e inmuebles, puedo adquirir cosas incorporales, derechos
reales, derechos personales también, tanto la faz activa como la faz pasiva del
derecho personal, siempre y cuando estos derechos y estas obligaciones sean
transmisibles.
Ósea los herederos adquieren derechos pero también adquieren obligaciones,
obligaciones que quedaron pendientes al fallecimiento del causante o que se
imponen por testamento. Y puedo adquirir universalidades o cosas singulares, el
heredero adquiere la universalidad o una cuota y el legatario adquiere una o más
especies o cuerpo cierto o una o más especies indeterminadas de un género.
Ahora vamos a entrar a una materia que en el fondo dice relación con el
desarrollo temporal del modo de adquirir, en el fondo cuales son las etapas de
este modo de adquirir. Esto dependerá del libro del cual usted estudie de acuerdo
a los libros que vimos al analizar la bibliografía del curso, nosotros dijimos que
habrían distintos libros y dependiendo del libro de estudio le va a decir que las
etapas pueden ser 4 0 5, en otros libros pueden ser hasta 7, en otros 3, pero por
un tema didáctico yo prefiero reducirlo a 3; y parte con la apertura de la sucesión,

12
luego delación de las asignaciones y finalmente aceptación o repudio de las
asignaciones que es lo que nos va a convocar para el estudio en las próximas
semanas.
Ahora en algunos libros van a encontrar que obviamente para que se abra la
sucesión tiene que fallecer una persona, hay algunos autores que contemplan
etapas anteriores al fallecimiento, sin embargo nosotros lo vamos a dejar así:
Apertura de la sucesión.

La apertura tiene una causa que es el fallecimiento de una persona, tiene una
causa, tiene un momento, tiene un lugar está claro. Primero está la apertura luego
está la delación de las asignaciones que es el actual llamamiento que la ley hace a
aceptar o repudiar una asignación y para finalizar viene la aceptación o el repudio
que hacen los asignatarios a esas asignaciones, que son actos jurídicos
unilaterales.

Vamos a hablar de la apertura de la sucesión, si ud se va al código encontrara que


el código no la define, la apertura de la sucesión es un hecho jurídico
consecuencial a la muerte de una persona en cuya virtud nacen derechos
sucesorios a favor de los causahabientes. Ahora, la apertura de la sucesión se
produce al momento del fallecimiento del causante y en su último domicilio, salvo
las excepciones o los casos expresamente exceptuados según señala el
legislador, la sucesión se regla por la ley del ultimo domicilio ver artículo 955 CC:

Artículo 955: La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su
último domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados. La sucesión se regla por la ley del
domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.

Vamos a hacer una análisis de estas normas, luego ese 955 lo va a concordar con
el 1222 y siguientes, que está en el título VII del libro III del Código Civil. Ahora la
apertura de la sucesión puede producirse al momento de fallecer una persona o al
concederse por decreto judicial la posesión provisoria de los bienes del
desaparecido, en el programa está la muerte presunta, a mí me parece que ese
tema ustedes deben ya haberlo estudiado en civil 1, yo les pediría que hojearan el
cuaderno y vieran esta materia para recordarla, hay un libro de introducción al
derecho civil, que se llama algo así como derecho civil parte general que deben
tener en la biblioteca y que esta dictado en mayo del año pasado y que es muy
bueno, muy claro, toda la parte introductoria y sale este tema de la muerte
presunta, es del profesor Hernán Corral Talciani. Ahí pueden encontrar un acápite
de muerte presunta, los insto a que lo lean, es bien interesante recordarlo.

13
Mirado desde el punto de vista de la apertura de la sucesión lo que nosotros
tenemos que estudiar son 3 puntos: la causa, el momento y el lugar. ¿Cuál es la
causa? La muerte, inmediatamente en todos los libros aparece el fenómeno de los
co-muerientes, ustedes deben revisar eso, está en el artículo 79. Ahora momento
en el que se produce la sucesión ¿Cuál es? Si la muerte es natural nos vamos al
inciso primero del 955:

Art. 955. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de


su muerte en su último domicilio; salvos los casos expresamente
exceptuados.
Si la muerte es natural la sucesión se abre al momento de la muerte, si la muerte
es presunta el juez fija el día de la muerte de acuerdo a una regla, esto está en 2
artículos del código el 84 y el 90 inciso 3

Art. 84. En virtud del decreto de posesión provisoria, quedará disuelta la sociedad conyugal o
terminará la participación en los gananciales, según cual hubiera habido con el desaparecido; se
procederá a la apertura y publicación del testamento, si el desaparecido hubiere dejado alguno, y
se dará posesión provisoria a los herederos presuntivos.
No presentándose herederos, se procederá en conformidad a lo prevenido para igual caso en el
Libro III, título De la apertura de la sucesión.

Art. 90. Si durante la posesión provisoria no reapareciere el desaparecido, o no se tuvieren noticias


que motivaren la distribución de sus bienes según las reglas generales, se decretará la posesión
definitiva y se cancelarán las cauciones.
En virtud de la posesión definitiva cesan las restricciones impuestas por el artículo 88.
Si no hubiere precedido posesión provisoria, por el decreto de posesión definitiva se abrirá la
sucesión del desaparecido según las reglas generales.

entonces el juez fijara como día de la muerte por regla general el ultimo día del
primer bienio contado desde la fecha de las ultimas noticias salvo los casos que el
propio legislador establece que son los numerales 7, 8 y 9, excepciones a la regla
general establecida en el numeral 1 del artículo 81:

Art. 81. 1º. La presunción de muerte debe declararse por el juez del último domicilio que el desaparecido haya
tenido en Chile, justificándose previamente que se ignora el paradero del desaparecido, que se han hecho las
posibles diligencias para averiguarlo, y que desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de su existencia,
han transcurrido a lo menos cinco años.

7º. Con todo, si después que una persona recibió una herida grave en la guerra, o le sobrevino otro peligro
semejante, no se ha sabido más de ella, y han transcurrido desde entonces cinco años y practicándose la
justificación y citaciones prevenidas en los números precedentes, fijará el juez como día presuntivo de la muerte
el de la acción de guerra o peligro, o, no siendo enteramente determinado ese día, adoptará un término
14ocurrir el suceso, y concederá inmediatamente la
medio entre el principio y el fin de la época en que pudo
posesión definitiva de los bienes del desaparecido.
8º. Se reputará perdida toda nave o aeronave que no apareciere a los tres meses de la fecha de las últimas
noticias que de ella se tuvieron. Expirado este plazo, cualquiera que tenga interés en ello podrá provocar la
declaración de presunción de muerte de los
que se encontraban en la nave o aeronave. El juez fijará el día presuntivo de la muerte en conformidad al
número que precede, y concederá inmediatamente la posesión definitiva de los bienes de los desaparecidos.

Si se encontrare la nave o aeronave náufraga o perdida, o sus restos, se aplicarán las mismas normas del
inciso anterior, siempre que no pudieren ubicarse los cuerpos de todos o algunos de sus ocupantes, o
identificarse los restos de los que fueren hallados.

Si durante la navegación o aeronavegación cayere al mar o a tierra un tripulante o viajero y desapareciere


sin encontrarse sus restos, el juez procederá en la forma señalada en los incisos anteriores; pero deberá haber
constancia en autos de que en el sumario instruido por las autoridades marítimas o aéreas ha quedado
fehacientemente demostrada la desaparición de esas personas y la imposibilidad de que estén vivas.

En estos casos no regirán lo dispuesto en el número 2º, ni el plazo establecido en el número 3º; pero será de
rigor oír a la Dirección General de la Armada o a la Dirección General de Aeronáutica, según se trate de nave o
de aeronave.

9º. Después de seis meses de ocurrido un sismo o catástrofe que provoque o haya podido provocar la muerte
de numerosas personas en determinadas poblaciones o regiones, cualquiera que tenga interés en ello podrá
pedir la declaración de
muerte presunta de los desaparecidos que habitaban en esas poblaciones o regiones.
En este caso, la citación de los desaparecidos se hará mediante un aviso publicado por una vez en el Diario
Oficial correspondiente a los días primero o quince, o al día siguiente hábil, si no se ha publicado en las fechas
indicadas, y por dos veces en un diario de la comuna o de la capital de la provincia o de la capital de la región, si
en aquélla no lo hubiere, corriendo no menos de quince días entre estas dos publicaciones. El juez podrá ordenar
que por un mismo aviso se cite a dos o más desaparecidos.
El juez fijará, como día presuntivo de la muerte el del sismo, catástrofe o fenómeno natural y concederá
inmediatamente la posesión definitiva de los bienes de los desaparecidos, pero será de rigor oír al Defensor de
Ausentes

El articulo 84 nos está diciendo cuales son los efectos del decreto de posesión
provisoria en el caso de muerte presunta, y uno de esos efectos es que se
procede a la apertura y publicación del testamento si el desaparecido hubiere
dejado alguno y se dará la posesión provisoria a los herederos presuntivos.

15
En el artículo 90 inciso 3 hay 2 alternativas, si no hay decreto de posesión
provisoria con la posesión definitiva se procede a la apertura de la sucesión y si no
de acuerdo a las reglas generales según el decreto de posesión provisoria, esa es
la regla general.
Los numerales 7, 8 y 9 rompen la regla general del número 1 del artículo 81.
¿Estamos claros? Por eso les digo que le echen una repasada al tema de la
muerte presunta para entender a cabalidad este tema que estamos viendo de la
apertura de la sucesión.
Para el día miércoles dejaremos un tema bastante extenso que es la importancia
del momento de la apertura de la sucesión, les voy a dejar reseñado por si alguien
quiere ver algún libro o estudiar antes la materia él porque es importante:
1. Porque determina quienes serán los sucesores
2. Quedan fijados los bienes en que se va a suceder.
En el momento de la apertura de la sucesión se les exige a los asignatarios
capacidad para suceder, y enseguida también la dignidad. Luego determina la
legislación aplicable a las disposiciones testamentarias, si lo hubiere, por otro lado
los herederos adquieren lo que se denomina la posesión legal de la herencia, la
denominada posesión civilísima, un profesor de esta universidad invento ese
nombre don Vittorio Pecio. Los herederos podrán pedir la posesión efectiva en
sede judicial según el caso y según lo veremos más adelante, si la sucesión está
abierta en chile hay que distinguir de si es testada, intestada o mixta, porque si es
testada o mixta hay que pedirla en el tribunal del ultimo domicilio, si es intestada
en el Registro civil, y si la sucesión fue abierta en el extranjero, en el tribunal.
Desde el momento de la apertura de la sucesión pueden celebrarse pactos
relativos a la sucesión misma, vamos a estudiar los denominados pactos corvinos
o pactos sobre sucesiones futuras, que se celebran antes del fallecimiento del
causante, también es importante este momento porque puede practicarse el
inventario de los bienes de la persona cuya sucesión se trata, estamos viendo que
esto se produce también después de la apertura de la sucesión la denominada
delación de las asignaciones, y etcétera etcétera podríamos estar desde este
momento podríamos decir que los que se les hace el llamamiento, los herederos,
pueden aceptar o repudiar, desde este momento surge un estado de indivisión,
desde este momento comienzan a correr ciertos plazos, todos estos temas los
estudiaremos la próxima clase
Miércoles 27 de marzo

REPASO DE LA CLASE ANTERIOR1

1
No tengo en la grabación los primeros 10 min de la clase.

16
Existe una gran diferencia entre la sucesión por causa de muerte y la tradición, ya
que en la tradición se pueden adquirir los derechos personales solo en su faz
activa, en cambio en la SCM en su faz activa y pasiva, es decir derechos y
obligaciones, siempre y cuando sean transmisibles.
¿Cómo se llama esa institución por la cual, en materia de tradición nosotros, por
acto entre vivos traspasamos un derecho personal? CESION DE CRÉDITOS
Dijimos que no era posible el traspaso por acto entre vivos, vía tradición, de la faz
pasiva de un derecho personal. Esto se puede hacer vía novación por cambio de
deudor.
En materia de SCM nosotros podemos adquirir cosas corporales, muebles o
inmuebles; cosas incorporales tanto derechos reales como derechos personales,
en su faz activa y pasiva, siempre cuando sean transmisibles; y podemos adquirir
cosas singulares o universalidades.
En la ocupación y la accesión se pueden adquirir solo cosas singulares; en la
tradición cosas singulares y universales (a propósito de la tradición del derecho
real de herencia); en la precepción adquisitiva se pueden adquirir cosas singulares
y también el derecho real de herencia, en cuyo caso hay una adquisición a título
universal.
Tres etapas de la sucesión por causa de muerte:
1. Apertura de la sucesión.
2. Delación de las asignaciones.
3. Aceptación o repudio de las asignaciones.
Apertura de la sucesión
Hay que distinguir causa, momento y lugar. Desde el punto de vista del momento,
dijimos que ese momento era de la máxima importancia (determinar quiénes son
los sucesores, quedan fijados los bienes en los que se van a suceder, se les exige
a los asignatarios tanto la capacidad como la dignidad para suceder, los herederos
adquieren la posesión legal de la herencia, se hace el llamamiento a los herederos
para que acepten o repudien la herencia, se pueden celebrar pactos al momento
de la apertura de la sucesión)2

ANALISIS
Determinación de quiénes son los sucesores

2
Fin del repaso

17
HEREDEROS Y LEGATARIOS
Art. 1097 : Los asignatarios a titulo universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque
enSe encuentran
el testamento definidos
se les califiqueen el código.son herederos: representan la persona del testador
de legatarios,
para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.
Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se constituyen
por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas personas.

Antes del art. 1097 debiéramos leer el art. 954.


Art. 954 : Las asignaciones a título universal se llaman herencias, y las asignaciones a título
singular, legados. El asignatario de herencia se llama heredero, y el asignatario de legado,
legatario.

Otro art. que deberíamos leer es el 1104.

Art. 1104 : Los asignatarios a título singular, con cualesquiera palabras que se les llame, y
aunque en el testamento se les califique de herederos, son legatarios: no representan al
testador; no tienen más derechos ni cargas que los que expresamente se les confieran o
impongan.
Lo cual, sin embargo, se entenderá sin perjuicio de su responsabilidad en subsidio de los
herederos, y de la que pueda sobrevenirles en el caso de la acción de reforma.

El que sucede por causa de muerte se llama asignatario, el cual puede serlo a
título universal o a título singular, desde otro punto de vista los asignatarios
pueden ser testamentarios, si sucede en virtud de un testamento o abintestatos si
suceden en virtud de la ley.
Las asignaciones por causa de muerte son las que hace la ley o el testamento de
una persona difunta para suceder en sus bienes y asignatario es la persona a
quien se le hace la asignación.
Cuando el asignatario, sea testamentario o intestado, sucede en todo el patrimonio
del causante o en una cuota de él, ese asignatario toma el nombre de heredero y
la asignación recibe el nombre de herencia. Cuando el asignatario sucede en una
especie o cuerpo cierto, o en una o más especies determinadas o de genero
determinado, toma el nombre de legatario y la asignación se llama legado.
Asignatarios a título universal
Están tratados en el párrafo V, del título IV del libre III. En los arts. 1097 y ss.
Características:

18
1. Heredan al causante las personas que al momento de abrirse la sucesión
son los llamados a sucederlos, sea en virtud del testamento, sea en virtud
de la ley. (art. 953 y 954, que concordamos con el art. 1097).
2. Los herederos suceden en todo el patrimonio del causante o en una cuota
del mismo.
3. Los herederos reciben una universalidad jurídica, no bienes determinados.
4. Representan al causante en todos sus derechos y obligaciones
transmisibles.
5. Tienen la posesión legal de la herencia (civilísima), art. 722 CC.
6. Si existen varios herederos se forma una comunidad hereditaria.
7. Son los continuadores jurídicos y patrimoniales del causante.
Clasificación de los herederos:
1. Herederos universales y de cuota
a. Universales: Son aquellos que son llamados sin designación de
cuota, puede haber dos o más.

Art. 1098 : El asignatario que ha sido llamado a la sucesión en términos generales que no
designan cuotas, como “Sea Fulano mi heredero”, o “Dejo mis bines a Fulano”, es heredero
universal.
Pero si concurriere con herederos de cuota, se entenderá heredero de aquella cuota que con
las designadas en el testamento complete la unidad o entero.
Si fueren muchos los herederos instituidos sin designación de cuota, dividirán entre sí por
partes iguales la herencia o la parte de ella que les toque.

b. Herederos de cuota: Son aquellos que son llamados a una cuota en


la herencia (se determina la cuota en el llamamiento que hace el
testador).
¿Cómo se hace para determinar si el heredero es universal o de cuota?
Para determinar si el heredero es universal o de cuota hay que atender a la forma
que son llamados en el testamento. Al heredero universal no se le determina la
parte que le corresponde de la herencia. En cambio, al heredero de cuota si se le
determina la parte que le corresponde de la herencia (es perfectamente posible
que el heredero de cuota tenga una porción mayor que el heredero universal).
2. Herederos de remanente: Son aquellos que son llamados por el testador o
por la ley a lo que queda después de efectuadas las disposiciones
testamentarias. En estricto rigor, no es una especie distinta del heredero

19
universal/heredero de cuota. Su característica esencial, es que lleva lo que
resta de la herencia. Está tratado en los art. 1099 y 1100 CC. Pueden ser
llamados por testamento o por ley.
Hay diversos tipos de herederos de remanente, el código nos da cuatro
situaciones distintas.

Art. 1099 : Si hechas otras asignaciones se dispone del remanente de los bienes y todas las
asignaciones, excepto la del remanente, son a título singular, el asignatario del remanente es
heredero universal; si algunas de las otras asignaciones son de cuotas, el asignatario del remanente
es heredero de la cuota que reste para completar la unidad.

Art. 1100 :Si no hubiere herederos universales, sino de cuota, y las designadas en el testamento, no
componen todas juntas unidad entera, los herederos abintestato se entienden llamados como
herederos del remanente.
Si en el testamento no hubiere asignación alguna a título universal, los herederos abintestato son
herederos universales.

Hay diversos tipos de herederos de remanente y en estos dos artículos nos están
dando cuatro situaciones distintas. Respecto de estos herederos de remanente
hay que tener en consideración lo siguiente:
1. Puede existir pluralidad, o sea pueden ser varios.
2. No debe confundirse, porque este heredero de remanente podría ser
universal o de cuota, no es una categoría distinta.
ANALÍSIS DE LOS ARTS. 1099 Y 1100
El heredero remanente podrá ser universal si el testador solo instituyó legados en
el testamento. Pero el heredero de remanente podrá ser de cuota y ello sucederá
siempre y cuando el testador haya instituido otros herederos de cuota. Por lo
tanto, lo que hace aquí el legislador es hacer el siguiente distingo.
Respecto de los herederos del remante, son cuatro las situaciones:
1. Heredero de remanente testamentario universal
2. Heredero de remanente testamentario y de cuota
3. Heredero de remanente intestado universal
4. Heredero de remanente intestado y de cuota
Las dos primeras situaciones están en el art. 1099. Heredero de remanente
testamentario universal se presenta solo cuando el testador ha instituido legados y

20
dispone también del remanente de sus bienes, por ejemplo: dejo una casa a
Pedro, un auto a Juan, una bicicleta a Diego y el resto de mis bienes se los dejo a
Valesca. Por otro lado, el heredero de remanente testamentario y de cuota tiene
lugar cuando el testador ha instituido asignaciones de cuotas a título universal,
entonces en este caso el heredero de remanente se entiende instituido en la cuota
que falte para completar la unidad, por ejemplo: dejo 1/3 a Juan, un 1/3 a Pedro y
el resto a Diego.
Heredero de remanente abintestato universal, se presenta cuando en el
testamento solo hay asignaciones a título singular y el testador no dice nada más
respecto de sus bienes, por ejemplo: dejo la casa a Pedro y dejo el auto a Juan,
entonces los herederos universales que suceden a ese causante va a ser
herederos de remanente.
Heredero de remanente intestado de cuota, se presenta cuando en el testamento
solo se designan heredero de cuota y esas cuotas no alcanzan a completar la
unidad, por ejemplo: dejo la mitad de mis bienes a Pedro, entonces en la otra
mitad suceden los herederos abintestato.
ANALISIS DEL ART. 1101

Art. 1101 :Si las cuotas designadas en el testamento completan o exceden la unidad, en tal caso
el heredero universal se entenderá instituido en una cuota cuyo numerador sea la unidad y el
denominador el número total de herederos; a menos que sea instituido como heredero del
remanente, pues entonces nada tendrá.

Este es el caso en que el testador efectúa asignaciones de cuota en el testamento


que completan o exceden la unidad y designa además otros herederos. Entonces,
para determinar lo que ocurre en este caso, es necesario distinguir si esos
herederos son de remanente o universales; si es de remanente nada llevara de la
herencia; si el heredero es universal no queda excluido, por ejemplo: dejo ½ de la
herencia a Valesca, un ½ a Paolo y dejo a Dannae como heredero universal.
¿Cuánto se lleva Dannae?
El código da una solución: cuyo numerador sea la unidad y el denominador el
número total de herederos.
Valesca + Paolo + Dannae = 3  1/3 Valesca; 1/3 Paolo; 1/3 Dannae
¿Cuál es la razón de la diferencia entre heredero de remanente y heredero
universal en el art. 1101?
Fidelidad a las intenciones del causante. Al instituir como heredero universal,
manifiesta la intención de que sea parte de la herencia.

21
Lunes 1 de abril Bloque I
Resumen Clase Anterior: Estábamos viendo los asignatarios a título universal, y
esto en un contexto, que es la apertura de la sucesión, estamos viendo cómo se
desenvuelve este modo de adquirir. Dijimos que este modo de adquirir tiene
etapas, y la primera es la apertura de la sucesión y a propósito de la apertura de la
sucesión, en particular, a propósito de la importancia que tiene el momento en que
se abre la sucesión, nosotros dijimos que en ese momento quedan determinados
quienes son los sucesores. Esta importancia del momento de apertura de la
sucesión la vamos a ir desglosando, y comenzamos a hablar de los asignatarios,
especialmente de los asignatarios a título universal. Hablamos de los herederos
universales, los herederos de cuota, de los herederos de remanente.

ASIGNATARIOS A TÍTULO SINGULAR

Art. 1104: Los asignatarios a título singular, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en
el testamento se les califique de herederos, son legatarios: no representan al testador; no tienen más
derechos ni cargas que los que expresamente se les confieran o impongan.
Lo cual, sin embargo, se entenderá sin perjuicio de su responsabilidad en subsidio de los herederos, y
de la que pueda sobrevenirles en el caso de la acción de reforma.

Esta norma la vamos a concordar con el art. 951 inc. 3, y éste artículo lo
concordamos con el art. 1104 y siguientes. El art. 951 corresponde de donde los
autores extraen el concepto de sucesión por causa de muerte como modo de
adquirir el dominio.
¿Cuáles son las características?
¿Qué observaciones podemos hacer respecto de estos asignatarios?
1) No representan a la persona del testador. Es lo mismo decir que no son
continuadores jurídicos ni patrimoniales de la persona cuya sucesión se
trata.
2) Suceden en bienes determinados.
3) No tienen otros derechos que los que expresamente se les confieran por
testamento.

22
4) Lo mismo señalamos de las obligaciones. No tienen más obligaciones que
las que expresamente se les confiere por testamento.
5) En principio no tienen responsabilidad alguna, sin embargo, la norma nos
señala que hay dos excepciones que se encuentran en el inc. 2 del artículo
1104.
a. Responsabilidad en subsidio de los herederos.
b. Las que pueden sobrevenir en caso de acción de reforma de
testamento.
6) Los legatarios suponen un testamento y que la regla es que los legados el
testador los haga con cargo a la cuarta de libre disposición. En Chile
nuestro sistema sucesorio habiendo asignatarios forzosos la persona cuya
sucesión se trata solo tiene un cuarto de sus bienes para disponer
libremente, porque habiendo asignatarios forzosos, descendientes,
ascendientes, cónyuge sobreviviente o conviviente civil, la persona de cuya
sucesión se trata su herencia quedará en mitad legitimaria, cuarta de
mejoras con quien la persona cuya sucesión se trata puede asignar a
cualquiera de los anteriores, y solo le queda un cuarto de la herencia para
disponer libremente. Si no tiene asignatarios forzosos, tiene toda la
herencia para disponer libremente.

Clases de legatarios
Tenemos dos tipos de legatarios:
A. Legatarios de especie o cuerpo cierto
B. Legatarios de género
Este distingo se extrae del art. 951 inc. 3; El título es singular cuando se sucede
en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa; o en una o
más especies indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas,
seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo.
Acá el Código cuando comienza a hablar de la sucesión por causa de muerte dice
que nos encontraremos con dos clases de legatarios.
Legatario de especie o cuerpo Legatario de género
cierto
1. Al momento del fallecimiento
1. Adquiere por sucesión por del causante adquiere un
causa de muerte. Adquiere el crédito. Cuando hablamos de
dominio del bien legado, al créditos, hablamos de de
adquirir el dominio, adquiere derechos personales, que

23
un derecho real, definición está definido en el art. 578.
que se encuentra en el art.
2. Goza de un crédito, y por
577. El más importante de
tango goza de una acción
los derechos reales es el
personal en contra de los
dominio, porque se tiene la
herederos para el
facultad de uso, goce y
cumplimiento de la
disposición, a diferencia de
obligación.
los demás derechos reales.
3. Art 1338 N°2 “Los legatarios
2. Si el legatario se hace dueño
de cantidades o géneros no
al momento que fallece el
tendrán derecho a ningunos
causante, goza de la acción
frutos, sino desde el
reivindicatoria que se
momento en que la persona
encuentra en el art. 889,
obligada a prestar dichas
contra los poseedores no
cantidades o géneros se
dueños, que hipotéticamente
hubiere constituido en mora;
serian los herederos.
y este abono de frutos se
3. Respecto de los frutos3 art hará a costa del heredero o
1338 “Los frutos percibidos legatario moroso.”
después de lamuerte del
O sea, en estricto rigor el legatario
testador, durante la
de género adquiere cuando se hace
indivisión, se dividirán del
la tradición, el heredero cumple.
modo siguiente:
Entonces acá tenemos otra
1. Los asignatarios de diferencia porque el legatario de
especies tendrán especie o cuerpo cierto adquiere el
derecho a los frutos y dominio por sucesión por causa de
accesiones de ellas muerte, mientras que el legatario de
desde el momento de género adquiere el dominio por
abrirse la sucesión (esta tradición. Y el legatario de especie o
es la regla); salvo que la cuerpo cierto se hace dueño de los
asignación haya sido frutos desde el momento que se
desde día cierto, o bajo abre la sucesión en cambio el
condición suspensiva, legatario de género adquiere desde
pues en estos casos no que se hace la tradición o desde
3
¿Qué son los frutos? Se estudian a propósito de las facultades del dominio, por lo que hay que dirigirse al
Libro II, a propósito de la accesión art. 643 y siguientes, no hay un concepto de frutos en el Código, habrá
que dar una definición doctrinal. Hay frutos que son naturales y hay frutos que son civiles. El art 645 señala
respecto del fruto natural los que da la naturaleza ayudada o no de la industria humana. ¿qué características
tendrían los frutos? El art 643 señala que los frutos son productos de las cosas naturales o civiles y los
autores tienden a hacer una diferenciación respecto de fruto y de producto, porque el fruto tiene
características que el producto no tiene, o sea, fruto y producto no son la misma cosa. Por lo tanto el fruto
es aquello que la cosa da en forma periódica, es una característica del fruto la periodicidad, que no la tiene
el producto. Y hay otra característica del fruto que no la tiene el producto, y es que el fruto no produce
detrimento de la cosa.

24
se deberán los frutos, que los herederos obligados al
sino desde ese día, o cumplimiento se constituyen en
desde el cumplimiento de mora.
la condición; a menos
4. Tiene un crédito.
que el testador haya
expresamente ordenado
otra cosa…” A nosotros
solo nos interesa la regla
general.
4. Tiene acción reivindicatoria.

¿Cuál es la importancia de distinguir entre un legatario de especie o cuerpo cierto


y un legatario de género? Desde cuando se adquieren los frutos, la acción que
tiene cada uno de los legatarios, por qué modo adquiere cada legatario.
DIFERENCIAS ENTRE HEREDEROS Y LEGATARIOS
1) Mirado desde el punto de vista del objeto o contenido de la asignación.
Volvemos al art 951, ya que la respuesta se encuentra ahí, en el inciso 2 y
3:
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y
obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos,
como tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto
género, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas
de trigo.

El asignatario a título universal, es decir, los herederos suceden al difunto en todos


sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles. Y el legatario, o sea a título
singular, sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, o en una o más
especies indeterminadas de cierto género.
2) Mirado desde el punto de vista si representan o no a la persona del
causante, que es lo mismo que decir si son o no continuadores jurídicos y
patrimonial de la persona de cuya sucesión se trata. El heredero sí, los
legatarios no.
3) Los herederos son instituidos por testamento o por ley, en cambio los
legatarios suponen un testamento no hay legatarios legales.

25
4) Mirado desde el punto de vista de la responsabilidad por las deudas
hereditarias (son aquellas deudas que el causante tenía en vida y cuando
fallece quedan insolutas) y testamentarias (aquellas deudas que instituye
el causante en el testamento). Respecto de las deudas hereditarias y
testamentarias responden los herederos, en cambio los legatarios solo
tienen una responsabilidad que es en subsidio de los herederos, es decir,
en principio no responden, así lo establece el art. 1104, y las que pueden
sobrevenirle en caso de reforma de testamento, que se encuentra en el art.
1216. Nos interesa el inciso primero del art. 1216 mirado desde el punto de
vista de a quién el legislador le concede la acción de reforma de
testamento, se la concede a los legitimarios, es decir, (art. 1182) los hijos
personal o representadamente, los ascendientes y el cónyuge sobreviviente
o conviviente civil. En general el legislador equiparó al conviviente civil al
cónyuge salvo en un punto, que es lo relativo al derecho de alimentos.
5) Los herederos adquieren el derecho real de herencia por sucesión por
causa de muerte y el legatario de especie o cuerpo cierto adquiere el
dominio a través del mismo modo de adquirir, a diferencia de lo que ocurre
con el legatario de género que adquiere un crédito, o sea, un derecho
personal para poder exigir de los herederos el pago del legado.
6) La posesión legal o civilísima solo se confiere a los herederos. Art 722.
7) A los herederos pertenecen los frutos de las cosas heredadas desde la
delación de la asignación, también a los legatarios de especie o cuerpo o
cierto no así a los de género, como lo vimos en el art 1338 números 1 y 2.
8) Desde el punto de vista de la prescripción el Código da reglas respecto
del derecho real de herencia. En el art 2512 da una regla general en
materia de adquisición del derecho real de herencia que es un plazo de 10
años. Luego hay otras dos normas que se refieren a la prescripción
adquisitiva de la herencia en un plazo menor que es de 5 años, que son el
art 1269 y el art 704 inciso final, como el código no la califica hay dos
opiniones doctrinarias, una que señala que es una prescripción adquisitiva
ordinaria, sin embargo otros autores piensan que es una prescripción
adquisitiva especial.
El heredero putativo o aparente puede adquirir el derecho real de herencia por
prescripción y el legislador da dos reglas prescripción adquisitiva: de 10 años que
corresponde al mismo plazo de la prescripción adquisitiva extraordinaria, pero
respecto de a quien por decreto judicial o resolución administrativa se haya
conferido la posesión efectiva tiene un plazo de prescripción de 5 años.
El art 1269 se está refiriendo al plazo de acción de petición de herencia y resulta
que el Código cuando habla de esta acción utiliza una expresión poco feliz, porque
dice que el plazo expira, y da para confusiones, porque las acciones reales no

26
expiran, porque los derechos reales no se extinguen por el no uso sino que por un
efecto rebote, cuando un tercero adquiere por prescripción adquisitiva, por lo tanto
dicha expresión es errada, porque lo que quiere decir el art 1269 es que el
derecho de petición de herencia es congruente con el art 1512. El art 2517 señala
que los derechos reales no se extinguen por el no uso, sino que cuando un tercer
adquiere por prescripción.
Procesalmente hablando cuando se ejerce la acción de petición de herencia, es
decir, verdadero heredero reclama la herencia que está siendo poseída por otro, y
ese otro se defiende a través de una demanda reconvencional en la contestación
de la demanda. Esa es la opinión mayoritaria en nuestro país. La prescripción
adquisitiva se alega como acción, no como excepción, y la única posibilidad que
usted tiene para alegarla como acción es en la demanda reconvencional.
Si hay un tercero que no se cree heredero, lo demando por acción reivindicatoria.
Se demanda por acción de petición de herencia cuando el tercero se cree tan
heredero como yo
¿El legatario de especie o cuerpo cierto puede adquirir por prescripción el dominio
del bien legado? ¿qué supone la prescripción adquisitiva? El transcurso del tiempo
y la posesión que es la base de la prescripción y que se cumplan los demás
requisitos legales. Uno siempre adquiere por un solo modo, si usted adquirió por
sucesión por causa de muerte, ya adquirió ya, pero algo tiene que haber pasado
para que usted no hubiera adquirido por sucesión por causa de muerte. Sí, puede
adquirir por prescripción adquisitiva. ¿de qué depende que la prescripción sea
ordinaria o extraordinaria? Si la posesión es regular o irregular, cuya diferencia
depende del justo título art 702.
El legatario de género puede ver extinguido su derecho por prescripción extintiva,
y la regla de la prescripción de acciones ordinarias tiene un plazo según el art.
2515.
Recapitulando, estamos en la importancia del momento de la apertura de la
sucesión.
A. Se determina quienes son los sucesores.
B. Quedan fijados los bienes que se van a suceder, es decir, teoría de los
acervos.
C. Se determina la capacidad: Para suceder por causa de muerte se ha de ser
capaz, se ha de poseer habilidad jurídica para ser heredero o legatario y
además se debe ser digno, ello implica que los sucesores hayan tenido un
comportamiento acorde con el causante y a esa dignidad se le llama mérito
para suceder, mérito para ser heredero o legatario al momento de la
apertura de la sucesión. Es la sucesión por causa de muerte mirada desde

27
un punto de vista subjetivo, porque son los requisitos que deben estar
presentes en los asignatarios, la capacidad y la dignidad.
¿Qué es la capacidad? La capacidad es la aptitud legal para ser heredero o
legatario, algunos dices idoneidad jurídica para suceder por causa de muerte. La
regla general es que toda persona en nuestro ordenamiento es capaz, salvo las
que la ley declare incapaz. La regla del art 1446 se repite, y en el art 961 se habla
de la incapacidad para suceder. El art. 1447 nos habla de los incapaces.
Las incapacidades del art 1447 son incapacidades de ejercicio ¿qué significa que
una persona sea capaz de ejercicio? Aptitud legal que tiene una persona para
ejercer derechos y contraer obligaciones sin la autorización o ministerio de otra
persona.
También está la capacidad de goce, que corresponde a todas las personas, es la
aptitud legal para ser titular de derechos.
Las incapacidades de las que habla el art 1447 que distingue entre incapacidades
absolutas o relativas y capacidades particulares son incapacidades de ejercicio.
Porque la capacidad de goce es un atributo de la personalidad, todos por el hecho
de ser persona tenemos capacidad de goce, puede ser titular incluso la criatura
que está en el vientre materno, sus derechos quedan en suspenso hasta el
nacimiento.
¿las incapacidades para suceder son de ejercicio o de goce? De goce. Y es
sumamente especifico porque solo se refiere a la posibilidad de adquirir el derecho
real de herencia por sucesión por causa de muerte.

Bloque II
Incapacidades de goce que establece el Código en esta materia a diferencia de lo
que ocurre en las materias del Libro 4 del CC, donde están las reglas generales
que están en en los artículos 1446-1447 CC son incapacidades de ejercicio,
decíamos que éstas del 1447 hay incapacidades generales que son absolutas y
relativas y otras que se llaman especiales o particulares que son aquellas que van
en el último inciso. En cambio si nos vamos al artículo 161 CC referido a la SCM,
las incapacidades de esta materia son de I. de goce y ésta es la aptitud legal
para ser titular de derecho. Estas incapacidades de goce que estudiaremos
ahora, están referidas a la posibilidad de adquirir el derecho real de herencia
por SCM, es decir, se vincula a uno de los modos de adquirir porque sabemos
que hay otros modos de adquirir por SCM: la prescripción adquisitiva, la tradición.
Sin embargo vinculado a estos artículos que ahora veremos se refieren a las
incapacidades de adquirir el derecho real de herencia por SCM.

28
Clasificación de Incapacidades:

A) Primera y gran clasificación que se relaciona con los Causantes a quienes


se puede o no suceder, distingue entre Incapacidades Absolutas e
Incapacidades Relativas:
1. Incapacidades Absolutas: Son aquellas en que el asignatario está impedido
de suceder a todo causante, dicho de otro modo, no se puede suceder por
causa de muerte absolutamente; éstas son dos :
Art. 962: Falta de existencia natural
Art. 963: Falta de existencia jurídica
2.Incapacidades Relativas : Aquellas en que el asignatario no puede suceder a
un determinado causante pero a otro sí, ejemplo la incapacidad del notario.

B) Segunda clasificación se Relaciona con si hay o no testamento, o sea, si la


incapacidad se relaciona tanto la sucesión testada como intestada, dependiendo,
ya iremos viendo cada uno de los casos.

Análisis de estas 2 formas de clasificación:

Art. 962: Es el primer caso de Incapacidad absoluta y este se refiere tanto a la


sucesión testada como intestada, se denomina “falta de existencia natural”.
Acá hay una regla que establece el 962, el código nos está dando una regla “para
ser capaz de suceder es necesario existir al momento de la sucesión”, lo cual
parece obvio existir al momento de la sucesión se puede ver desde el punto de
inicio o fin de la existencia, luego de esta regla el legislador comienza a dar
excepciones. Los autores dicen que, toda asignación dicen lleva envuelta la
condición de existir del asignatario el día en el que se produce la apertura de la
sucesión, que es el momento en el que fallece el causante. Por lo tanto hay que
concordarlo con el art. 955. Por lo no tanto no pueden suceder ni que los que no
existen o los que han dejado de existir al momento de la sucesión; esta es la regla
general.

Excepciones:
Aparecen 4; derecho de transmisión, condición suspensiva, las asignaciones
hechas a personas que no existen pero se espera que existan y las asignaciones
29
hechas en premio a personas que presten un servicio importante, sin embargo,
hay una quinta excepción, que es la primera, la cual se refiere a la persona
concebida pero no nacida, artículos 74 y 77, que se concuerdan con el 962,
porque allí entre líneas está la primera excepción, porque sin decirlo
explícitamente lo que está inmerso en el fondo es la primera.

Art. 74. La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al
separarse completamente de su madre. La criatura que muere en el vientre
materno, o que perece antes de estar completamente separada de su madre, o
que no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera, se reputará no
haber existido jamás.

Art. 77. Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre
materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento
se efectúe. Y si el nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el
recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo
en que se defirieron. En el caso del artículo 74, inciso 2º, pasarán estos derechos
a otras personas, como si la criatura no hubiese jamás existido.

Art. 962. Para ser capaz de suceder es necesario existir al tiempo de abrirse la
sucesión; salvo que se Art. 1º suceda por derecho de transmisión, según el
artículo 957, pues entonces bastará existir al abrirse la sucesión de la persona por
quien se transmite la herencia o legado. Si la herencia o legado se deja bajo
condición suspensiva, será también preciso existir en el momento de cumplirse la
condición. Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la
sucesión no existen, pero se espera que Art. 1º existan, no se invalidarán por esta
causa si existieren dichas personas antes de expirar los diez años subsiguientes a
la apertura de la sucesión. Valdrán con la misma limitación las asignaciones
ofrecidas en premio a los que presten un servicio importante, aunque el que lo
presta no haya existido al momento de la muerte del testador.

El art. 74 se concuerda con 77 y éstos conjuntamente con el 962, entonces ¿qué


conclusión extraemos?, este es el caso del concebido no nacido que según el art.
77 si se le defieren derechos éstos quedan en suspenso hasta el momento del
nacimiento; por lo tanto, es una excepción de la regla general del 962 y la primera.
2. Derecho transmisión: Esta es la segunda excepción y el derecho de
transmisión se consagra en el 957,

30
Art. 957. Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito,
fallece antes de haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha
deferido, transmite a sus herederos el derecho de aceptar o repudiar dicha
herencia o legado, aun cuando fallezca sin saber que se le ha deferido. No se
puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo transmite.

Según los autores, esta es una excepción más aparente que real, porque el
derecho de transmisión es aquel que se le concede al heredero de una persona
que a su vez heredero o legatario de otra que fallece antes de haberse
pronunciado acerca de la aceptación de ese derecho. Por lo tanto en la figura
del derecho de transmisión hay 3 personas involucradas:
- El primer causante, quien deja herencia legado a otra
- El transmitente o transmisor, quien fallece antes de haber aceptado la
herencia o legado que se le ha deferido, siempre y cuando no hayan
prescrito los derechos de transmisión pues expresamente lo dice el artículo
957.
- El transmitido, quien es heredero, no existe otra posibilidad, siempre del
transmitente o transmisor.
Lo que nos dice el 962 en relación con el 957, ese señor denominado
transmitido debe existir al tiempo en que fallece transmitente o transmisor y
no el primer causante, y en ese sentido lo hace excepción, sin embargo, los
autores dirán que es aparente, puesto que obviamente el transmitido debe
existir al momento del fallecimiento del transmitente o transmisor y no
necesariamente del primer causante, que es a quien se refiere el artículo 962.

3. La tercera excepción se encuentra en 962 inc 2: Referida a una condición


suspensiva, acá tiene que existir al momento de deferirse la herencia y al
momento del cumplimiento de la condición; el legislador es más estricto. ¿Qué es
una condición suspensiva? Es un hecho futuro o incierto del cual depende el
nacimiento de una obligación o su derecho correlativo. ¿Que pasa mientras
está la condición? ¿cuáles son los grandes efectos? Sabemos que nacen, siempre
y cuando la condición se cumpla dentro del plazo, porque generalmente va
acompañada dentro de un plazo. Pero ¿cuáles son los efectos mientras pende la
condición suspensiva? Mientras pende habrá una expectativa, un germen de
derecho por medio del cual no se puede exigir el cumplimiento, porque la
obligación no ha nacido.

31
4. La cuarta excepción 962 inc 3: Refereidas a las Asignaciones hechas a favor
de personas que no existan pero se espera que existan en un plazo de 10
años, contado desde el momento de la apertura de la sucesión. Cuando el
legislador nos dice “con todo” ¿qué entiendo yo? “Sin embargo”, a pesar de esa
regla que ya di en el inc 1 ahora les digo eso que no obstante eso, esas
asignaciones valen siempre y cuando lleguen a existir esas personas en el
plazo de 10 años al momento de la apertura de la sucesión. Ejemplo: le dejo
parte a la hija de mi hijo, siempre y cuando nazca dentro del periodo de 10 años.

5. Valdrán con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en premio a los que
presten un servicio importante, aunque el que lo presta no haya existido al
momento de la muerte del testador, es decir, vale de la misma forma, es decir,
plazo de 10 años contados desde la apertura de la sucesión, las asignaciones
ofrecidas en premio a quien hicieron una labor importante; es decir, ejemplo
típico deja asignación premio que descubra remedio a determinado cáncer
de persona cuya sucesión se trata, son servicios importantes a la comunidad a
la Nación, etc. Esto es una cuestión de hecho y por lo tanto el tribunal es quien
resuelve, si el ejercicio es importante o no porque habrá que analizar las
circunstancias de hecho van a ser calificadas, para que eso suceda tiene que
tratarse de una herencia cuantiosa porque los herederos se la van a querer pelear
y no van a querer entregarla.
Habíamos dicho entonces que todo esto se refería a las incapacidades absolutas y
éstas eran testadas como intestadas, ahora la segunda Incapacidad:

Falta de Personalidad Jurídica, está también es absoluta pero intestada


Art. 963: Son incapaces de toda herencia o legado las cofradías, gremios, o
establecimientos cualesquiera que no sean personas jurídicas. Pero si la
asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva corporación o
establecimiento, podrá solicitarse la aprobación legal, y obtenida ésta, valdrá la
asignación.
Entonces el art. nos da una regla en el inc 1 y en el inc2 viene la excepción, se
llama Falta de Personalidad jurídica, no vale la asignación testamentaria en
favor de cofradías , gremio, o establecimientos cualesquiera que no sean
personas jurídicas, razón porque no son sujetos de derecho, sin embargo,
puede acontecer, acá ya estamos en el inc2, que se deje asignación por
testamento a una entidad que no existe pero que más tarde se le concede
personalidad jurídica por autoridad competente, esa asignación vale y eso se le
llama negocio Fundacional, caso de Federico Santa María, en su testamento
asigna bienes para la creación de una fundación que lleva su nombre dedicado a
Universidad.

32
Ahora bien vamos a desentrañar los conceptos inmersos en el artículo:
Cofradía: Asociación de personas dedicadas a la religión, asuntos espirituales.
Objetivo común es el crecimiento espiritual.
Gremios: Asociación de personas dedicadas a un tipo determinado de labor.
Establecimiento cualesquiera: Otras formas de asociación distinta a las
mencionadas antes.
Nos está diciendo que se se deja por testamento o asigna algo a una persona
jurídica esa persona debe existir legalmente al momento de la apertura de la
sucesión , es decir, en el fondo es el mismo principio de las personas naturales,
pero a personas jurídicas.
¿Qué sucede si se asigna algo a favor de una persona jurídica extranjera?
Hay que distinguir:
P. jurídica extranjera es de Derecho Público: Esa asignación vale puesto que de
acuerdo a la normativa del Derecho Internacional Público a estos organismos
Estatales se le reconoce personalidad jurídica.

En cambio diferente es si es persona jurídica de Derecho privado, acá hay 2


opiniones al respecto:
1. La asignación No vale, porque en Chile son P. jurídicas aquellas que el
PDR le ha concedido esa calidad o la ley, por lo tanto, esa persona jurídica
debería conseguir o bien obtener p. jurídica en Chile / Esta es la opinión
minoritaria.
2. La P. jurídica a quien se le asigna herencia o legado por testamento por la
ley Chilena no necesita constituirse como P. Jurídica en Chile, esta es la
tesis que acogen los Tribunales.
Esta segunda incapacidad es también absoluta,como la primera, pero esta sólo
se refiere o aplica a la sucesión testada, mientras que la primera podía ser
testada o intestada.

Incapacidades Particulares: Impiden a ciertas y determinadas personas.


1. art. 964 : Es incapaz de suceder a otra persona como heredero o legatario, el
que antes de deferírsele la herencia o legado hubiere sido condenado
judicialmente por el crimen de dañado ayuntamiento con dicha persona y no
hubiere contraído con ella un matrimonio que produzca efectos civiles. Lo mismo

33
se extiende a la persona que antes de deferírsele la herencia o legado hubiere
sido acusada de dicho crimen, si se siguiere condenación judicial.

Condonación por crimen de dañado ayuntamiento, se trata ;


-Primer lugar de una incapacidad que afecta a un asignatario que hubiese sido
condenado judicialmente por cometer ese crimen con el o la causante ese crimen .
-Segundo lugar para que opere esta incapacidad es necesario que antes de
abrirse la sucesión dicho asignatario hubiese sido condenado por ese crimen pero
también afecta al asignatario que antes de abrirse la sucesión hubiese iniciado un
procedimiento en contrario y la sentencia quede ejecutoriada después de la
apertura de la sucesión.
- Tercer lugar se requiere sentencia en sede penal.
- Cuarto lugar es necesario además que el asignatario no haya contraído
matrimonio con el causante que produzca efectos civiles, o sea, si se contrajo
matrimonio no se aplica.
- Quinto lugar, en el CP no existe esta figura del dañado ayuntamiento y se
explica porque el CP es posterior al CC, hasta antes de la dictación de la L.21271
los hijos podían ser legítimo e ilegítimos y dentro de los ilegítimos podían ser hijos
naturales o simplemente ilegítimos o de dañado ayuntamiento, en esta habían 3
figuras dentro de él hijos sacrílegos, insentuosos y adulterinos; hoy se mantiene
sólo se mantiene como figura penal el incesto, las otras figuras no existen esto
está en el mensaje del Código.
Este art. 964 queda reducido a la figura del incesto, pero para que haya delito
tiene que haber parentesco y para los que ya estudiaron de familia hay
impedimentos para celebrar matrimonio dentro de ellos, hay uno donde la persona
condenada por delito de incesto no puede contraer matrimonio con la víctima,
¿Cuál es la figura de del incesto? Supone parentesco por consanguinidad y
afinidad. Por ejemplo suegro con nuera, hermanos, suegra con yerno, etc.
Buscar figura del incesto 375 CP concordarlo con el 964 CC.
Finalmente cabe mencionar que puede ser testada e intestada.

2. Art. 965 : Por testamento otorgado durante la última enfermedad, no puede


recibir herencia o legado alguno, ni aun como albacea fiduciario, el eclesiástico
que hubiere confesado al difunto durante la misma enfermedad, o habitualmente
en los dos últimos años anteriores al testamento; ni la orden, convento, o cofradía
de que sea miembro el eclesiástico; ni sus deudos por consanguinidad o afinidad

34
hasta el tercer grado inclusive. Pero esta incapacidad no comprenderá a la iglesia
parroquial del testador, ni recaerá sobre la porción de bienes que el dicho
eclesiástico o sus deudos habrían heredado abintestato, si no hubiese habido
testamento.

Esta es la Incapacidad del eclesiástico confesor del causante, sólo se refiere a


religión Católica, porque es la única que tiene confesión. Es Incapacidad relativa
y sólo testamentaria.

Comentario:
-La causal de incapacidad en razón de un testamento otorgado en la última
enfermedad del causante, así parte el artículo, por lo tanto, si es antes no opera.
-El Legislador teme que el confesor influya en la voluntad del testador, por eso, se
aplica el testamento otorgado durante la última enfermedad.
- La incapacidad se aplica tanto para eclesiástico como para la Orden, Convento o
Cofradía que se miembro eclesiástico, pero no se extiende según el inciso final a
la iglesia parroquial del testador.
-Se extiende la incapacidad a ascendiente y descendiente del eclesiástico y
también a sus parientes por consanguinidad o afinidad e incluso 3 grado (sobrino).
- Incapacidad sólo se refiere a i. católica, porque es un rito propio de esa Iglesia
- Sólo se refiere al Confesor del testador, si es amigo del testador pero no es
confesor, no se aplica incapacidad.
- Por último esta incapacidad se refiere al que confesó, al causante durante la
última enfermedad o habitualmente durante los últimos dos años anteriores a la
fecha del otorgamiento del testamento. Por lo tanto es restringida, porque es sólo
testamentaria y al confesor durante su última enfermedad; si fuera hermano y
sucediera de acuerdo a los órdenes de sucesión no habría problema, lo puede ser
porque no se refiere a intestada, abintestato.

3. Art. 1061: No vale disposición alguna testamentaria en favor del escribano que
autorizare el testamento, o del funcionario que haga las veces de tal, o del
cónyuge de dicho escribano o funcionario, o de cualquiera de los ascendientes,
descendientes, hermanos, cuñados, empleados o asalariados.del mismo.
Este artículo lo encontramos en otra parte del código , en la parte de
testamentaria, pongan en el artículo Incapacidad del Notario Funcionario

35
Público que autoriza el testamento y demás personas que el artículo señala -
Escribano es sinónimo de notario-

Fundamento de esta causal es similar a la del eclesiástico, se teme que la


influencia de esta persona pudiera “distorsionar” la voluntad del testador y esta
incapacidad afecta al notario que lo autoriza y en segundo lugar a otros
funcionarios que hagan de notario como los del Registro Civil, en tercer lugar se
extiende al cónyuge del notario, ascendientes, descendientes, hermanos y
cuñados también a los empleados y asalariados del notario (de la notaría) y a los
testigos del testamento; esta es Relativa y es Testamentaria.
Clasificación; habíamos dicho que había dos clasificaciones donde 2 eran
absolutas y 3 relativas, luego dijimos que había unas que eran testadas y otras
intestadas y otras que finalmente eran sólo para las intestadas.
¿En qué casos se refiere a las incapacidad testada como intestada?, Hay
sólo 2 casos :
Absoluta 962 falta de existencia y
Una relativa 964 crimen de dañado ayuntamiento; todas las demás son
testadas.

Características Incapacidades:
-Excepcionales: R. general es que toda persona sea capaz de suceder, salvo que
la propia ley los declare incapaz.
-No se presumen: Debe Acreditarlas quien las alegue
-No pueden aplicarse por analogía
-Orden público. Por lo tanto son indisponibles por la voluntad de los particulares,
no renunciadas por ese elemento que conllevan
-Operan ipso iure: No requieren de declaración judicial, por el sólo ministerio de
la ley. En el tribunal se va a discutir la incapacidad
-Las disposiciones obtenidas a favor de los incapaces aunque se disfracen bajo la
forma de contrato oneroso o por interpuesta persona lo dice el 966

Causales de nulidad absoluta


-Incapacidad absoluta
-Objeto ilícito
36
-Causa ilícito
-Falta de formalidad y requisitos

¿Acá que tendríamos? Objeto ilícito; acto prohibido por la ley (1466 parte final
se puede concordar donde se refiere a los contratos prohibidos por ley),
concordar el 966 con 972 inc 1 y 1314 CC.
972 lo que dice el artículo es que ese tercero que promete al testador a sabiendas
de su incapacidad hace pasar sus bienes como de ellos se hace indigno de
suceder y luego 1314 . Entonces ya sabemos que en el 966 estamos ante objeto
ilícito, estamos frente a una causal de nulidad absoluta, luego decimos que el
legislador se preocupó por el albacea fiduciario (1314CC) también tiene que curar
los bienes porque estos no van a pasar a una persona incapaz.
Por último hay un derecho en materia sucesorio que es el derecho de
representación, vinculado a la sucesión intestada, lo consagra el artículo 984CC.
Entonces si hay una sucesión intestada y hay una persona incapaz opera el
derecho de representación; Es importante recordar que tal como lo dice el inciso 2
del artículo es una es una ficción legal en que se supone que tiene lugar y grado
de parentesco y derechos hereditarios de su padre o madre si está no pudiese o
no quisiera suceder. Este derecho tiene lugar en la descendencia del difunto y en
la de sus hermanos.
Miércoles 3 de abril 2019
Repaso de la clase anterior
La clase pasada estábamos viendo las incapacidades, en la primera parte de la
hora del lunes vimos los asignatarios a titulo singular, después hicimos un paralelo
sobre los herederos y legatarios, luego nos fuimos a las incapacidades porque
estábamos en la importancia del momento de la apertura de la sucesión y a
propósito de ese tema nosotros decíamos que en ese momento se determina
quienes son los sucesores y deben ser capaces y dignos de suceder y entonces,
en ese momento los sucesores tienen que ser capaces y dignos de suceder, a
propósito de lo mismo, iniciamos el estudio de las incapacidades.
A propósito del estudio de las incapacidades para suceder y si rebobinamos nos
fuimos a civil 1 Acto Jurídico, y entonces hicimos una reminiscencia de las reglas
generales del art. 1446 que era muy similar a la regla general del art. 961, pero
había una leve diferencia entre la regla general y lo que nosotros íbamos a
estudiar como incapacidades para suceder, ¿alguien podría decir cual era esa
gran diferencia? En lo que disponía en términos generales el art. 1447 y las
incapacidades que estudiamos la clase pasada, las incapacidades generales

37
tenían relación con la capacidad de ejercicio, mientras que la capacidad para
suceder tiene relación con la capacidad de goce.
En materia de reglas generales que se estudiaron en acto jurídico, ¿Qué se
estudio de la capacidad de goce? Dice relación con la titularidad de derechos y
atributo de la personalidad, ergo, todas las personas tenemos capacidad de goce,
o sea en el fondo este es un atributo de la personalidad y todos tenemos
capacidad de goce.
Entonces estas distintas incapacidades que estudiamos ahora son incapacidades
de goce, pero no una incapacidad de goce general, sino que una incapacidad de
goce chiquitita ¿a que se refiere la capacidad de goce que estudiamos? A poder
adquirir el derecho real de herencia por SCM, esto es muy importante y hay que
tenerlo claro, las incapacidades que nosotros estudiamos la clase pasada tiene
relación con incapacidad de goce que nos tenia que llamar la atención porque la
regla es que todos somos capaces de goce, porque la capacidad de goce es la
aptitud para ser titular de derechos, la regla general es que todos podemos ser
titulares de derecho, porque es un atributo de la personalidad y aquí hay
incapacidades de goce que no son generales como la incapacidad de ejercicio,
sino que esta es especialísima y dice relación con que estas personas que
nosotros estudiamos la clase pasada no pueden adquirir el derecho real de
herencia y solo por SCM, porque hay otros 2 modos de adquirir vinculados a la
SCM que son la tradición y prescripción adquisitiva, o sea en estricto rigor esa
persona podría adquirir por prescripción adquisitiva.

Luego, vimos las incapacidades de goce:


Incapacidades absolutas
1. Art. 962, la no existencia al tiempo de abrirse en la sucesión, esta es una
incapacidad absoluta, esta es una regla había que existir, o sea tener
existencia legal al momento de abrirse la sucesión, se deja afuera a las
personas que fallecieron o no han nacido, sin embargo, esta incapacidad
según los autores dentro del mismo art. 962 tiene 5 excepciones:
a. Caso del concedido no nacido
b. Personas que heredan por derecho de transmisión
c. Asignaciones hechas bajo condición suspensiva
d. Asignaciones hechas a personas que no existen, pero se esperan que
existan en un plazo de 10 años
e. Asignaciones ofrecidas en premio a quienes presten un servicio importante

38
2. Art. 963, esta incapacidad también es absoluta y es la falta de personalidad
jurídica, se refiere solo a la sucesión testada.
Estas son las únicas dos incapacidades absolutas y luego nos pasamos a las
incapacidades relativas.

Incapacidades relativas
1. Art. 964, crimen de dañado ayuntamiento, ¿testada o intestada? Ambas, ¿este
crimen existe? Esta figura es sobre los hijos sacrílegos, adulterinos e
incestuosos, pero hoy día solo en el CP existía la figura del incesto, y nunca
existió la figura del sacrilegio.
2. La del eclesiástico confesor, ¿que comentarios hacíamos respecto de este que
nos llamaba la atención?
a. Que solo era para la iglesia católica, ¿Cómo sabíamos eso? porque es la
única que tiene como sacramento la confesión, esta regla fue revolucionaria
absolutamente, porque la iglesia católica ejercía un poder omnímodo y
entonces esta norma fue revolucionaria absolutamente
b. Es incapaz el eclesiástico confesor que lo haya confesado en la ultima
enfermedad o en los últimos años, pero que el testamento de cuando tenia
que ser, mire como redacta la norma Andrés bello, “el testamento otorgado
durante la ultima enfermedad” pensemos que si el testamento se otorgaba
antes de la ultima enfermedad o el testador se mejoraba de lo que habría
sido la ultima enfermedad, pero causo un revuelo máximo para la época.
3. La ultima, que es la incapacidad del notario publico o funcionario publico que
haga las veces de notario, y aquí hay una serie de parientes involucrados en
esta incapacidad y de los testigos del testamento.

Características de estas incapacidades:


1. Son excepcionales, inmediatamente si decimos esto, ¿Qué vería usted? Que
no constituye la regla general, si una norma es excepcional de lo cual deriva
algo, cuando usted esta frente a una norma excepcional quiere decir que no se
admite analogía. Las normas que en el código se refiere a los casos en los que
procede la nulidad absoluta, estas son normas excepcionales los cuales
implica que:
 Son de derecho estricto
 Su interpretación debe ser restrictiva, es lo mismo que decir que no
admite interpretación extensiva

39
 No admite analogía
No hay mas casos, son taxativos, lo que pasa es que hay personas que utilizan la
expresión taxativo con diversos significados como en el periodismo, entonces para
evitar equívocos la profesora trata de no utilizarla y prefiere derecho estricto, que
no cabe interpretación analógica, interpretación restrictiva.
2. No se presumen, obviamente es así por lo mismo que estamos diciendo
porque son normas excepcionales y deben estar contempladas en la ley.
3. Son de orden publico, ¿Qué significa esto? Que son irrenunciables e
indisponibles a la voluntad de los particulares, o sea usted no puede disponer
de ellas. La mayoría de las normas en el derecho de familia son indisponibles,
por ejemplo, los efectos del matrimonio o los efectos de la filiación.
4. Opera de pleno derecho, ¿que significa esto? Que no necesita de resolución
judicial, ¿que dicen los autores? Domínguez dice que en el fondo llevarlo a
juicio para que el tribunal constate que ha operado una incapacidad.
5. Son nulas las disposiciones obtenidas a favor de incapaces aunque se disfrace
de un contrato oneroso o por interposición de persona.
El art. 966 es muy importante, esto se estudia en teoría general del contrato con la
simulación por interpósita persona, veamos las concordancias;
Art. 966. Será nula la disposición a favor de un incapaz, aunque se disfrace bajo la
forma de un contrato oneroso o por interposición de persona.

Aunque, se disfrace bajo la forma de contrato oneroso por interpósita persona, nos
encontramos y recordamos lo estudiado, esto lo concordamos con la simulación,
este a su vez lo concordamos con el art. 972 inciso 1 y art. 1314.
Art. 972. 9º Finalmente, es indigno de suceder el que, a sabiendas de la
incapacidad, haya prometido al difunto hacer pasar sus bienes o parte de ellos,
bajo cualquier forma, a una persona incapaz.

O sea aquel que promete a la persona de cuya sucesión a hacer pasar los bienes
a un incapaz es indigno de suceder, o sea no tiene merito sucesorio, de esto nos
vamos a acordar altiro porque hay muchas causales de indignidad, no es
necesario que se las aprendan todas ni de memoria, interesa como opera el
mecanismo y hay 2 o 3 que si son importantes y tienen relación con el derecho de
familia y esas son mas interesantes de estudiar y para eso esta el CC.
El art. 1314, solo interesa la parte primera.

40
Art. 1314. El albacea fiduciario deberá jurar ante el juez que el encargo no tiene
por objeto hacer pasar parte alguna de los bienes del testador a una persona
incapaz, o invertirla en un objeto ilícito.

Medidas que adopta el legislador para evitar que se burlen las incapacidades:
Vamos a ver ahora, ciertas reglas que nos da el CC son las medidas que adopta el
legislador para evitar que se cumplan las incapacidades. Dos de esas medidas ya
las sabemos que están en el 966, pongan un 1 a la primera parte y un 2 a la
segunda parte, no vale la asignación hecha a un incapaz aunque se disfrace bajo
forma de un contrato oneroso (1) y la segunda parte aunque se haga bajo
interpósita persona (2).
La otra norma que van a concordar con esta el 1062;

Art. 1062. El acreedor cuyo crédito no conste sino por el testamento, será considerado como
legatario para las disposiciones del artículo precedente.

Art. 1061. No vale disposición alguna testamentaria en favor del escribano que autorizare el
testamento, o del funcionario que haga las veces de tal, o del cónyuge de dicho escribano o
funcionario, o de cualquiera de los ascendientes, descendientes, hermanos, cuñados, empleados o
asalariados del mismo.

¿El 1062 que nos dice en relación tiene el 1061? significa que todo crédito a favor
de las personas que señalen en el 1061 que ya lo estudiamos, que era la
incapacidad del notario y los parientes del notario como de los testigos, pensemos
que el testador en el testamento deja un crédito a favor de una de esas personas,
eso es lo que esta previendo, todo crédito a favor de esas personas que se
enumera en el art. anterior que solo pueda acreditarse por el testamento, o sea
que no conste en ningún otro instrumento legal que no sea el testamento dice el
1062 se tiene como legatario y por ende no lo van a poder adquirir porque son
incapaces y por eso hace la relación con el art. anterior.

Efectos de las incapacidades


Que sucede si una asignación es deferida a una persona incapaz ¿que sucede?
esa persona no adquiere el derecho real de herencia por SCM, porque como
dijimos la clase anterior la incapacidad opera de pleno derecho, no requiere
sentencia judicial, ahora, lo que podría discutirse en juicio es si un hecho
constituye o no la causal, por ejemplo si existía una persona concebida no nacida

41
y que nació después de 300 días de fallecido el testador, cabria duda a los otros
herederos, no hay una presunción ahí entonces si nació después discutámoslo en
juicio si es capaz o incapaz esa persona que no esta nacida, porque el tema es si
esta realmente concebida, ese hecho constitutivo de la causal es el que puede
discutirse, pero ella opera de pleno derecho, lo que se discute es si existe o no
existe una causal en el ejemplo que acabo de decir, ahora, obviamente que
dijimos que la capacidad de goce es restringida, lo que no se puede adquirir es el
DRH por SCM y eventualmente podría adquirirse por prescripción adquisitiva o
tradición.

Indignidades
Hablemos primero de la dignidad versus la indignidad.
 Dignidad: Es el merito para ser heredero o legatario.
 Indignidad: Es la falta de merito para ser heredero o legatario.
Si usted quiere contraponer las incapacidades a las indignidades o la capacidad a
la indignidad, la dignidad mira un elemento ético, y la capacidad a un elemento
ético ¿que significa esto? que quien se beneficie con los bienes del causante
tenga un comportamiento acorde a ello, o sea un comportamiento convergente
con la persona de la que recibe esos bienes, que tenga una conducta apropiada
pues si no la tiene como veremos en causales de indignidad, no tiene merito, así
de simple, si lo dejó morir, no tiene merito para ser heredero o legatario, o si
participó en el crimen de la persona de cuya sucesión se trata, obviamente aquí
igual como estudiamos en la capacidad, la regla es que todos somos dignos de
suceder y la excepción es la indignidad sucesoria como lo dicen algunos autores;
“por haberse cometido un hecho socialmente reprochable contra el causante” esto
lo dice Fabián Elorriaga, porque en el fondo si la persona cuya sucesión se trata
hubiese sobrevivido, por así decirlo al caso mas grave, no lo habría llamado a
suceder, a ello apunta la indignidad.
Vamos a estudiar en particular las causales de indignidad vamos a estudiar 3
grupos de causales, de estos 3 grupos de causales a la profesora solo le gusta
que aprendamos el ultimo grupo.
1. Causales de injuria atroz del 968. La profesora dijo que nunca lo pregunta,
pero igual tenemos que saberlo.
2. Otras causales del 969 al 972 incluido el 1329.
3. Las que dicen relación con las de derecho de familia. Estas son las que
tenemos que estudiar a fondo sobretodo porque ya estudiamos familia y
estamos familiarizados con ellas. Estas son muy importantes.

42
Aquí tenemos varios art.
1. Causales de injuria atroz:

Art. 968. Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios:


1º. El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto, o ha
intervenido en este crimen por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla;
por ejemplo, en un homicidio, o lo dejó morir.
2º. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la
persona de cuya sucesión se trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus
ascendientes o descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia
ejecutoriada; bueno aquí hubo un atentado, hay que probarlo.
3º. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en el estado de
demencia o destitución de la persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió
pudiendo; también, es como mirar así las cosas indiferentemente.
4º. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto, o
le impidió testar; esta ya la sabemos y es bien conocida, es de la materia de vicios
de la voluntad.
5º. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto,
presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u ocultación. Esto también
debieron haberlo estudiado antes, porque la regla es que el dolo no se presume,
en el fondo en estas causales nos vamos a acordar de 3 en 1, porque son normas
que hemos estudiado de otras materias.

Pregunta alumno: en el estado de demencia del numeral 3, ¿Qué significa


destitución? La expresión destitución también es utilizada mirada desde el punto
de vista de la demencia, pero también implica cuando te alejan de un cargo de
funcionario publico. Hay dos formas de tomar esa palabra, según la profesora la
palabra dice relación con que demencia o destitución tiene que ver con que tu te
alejaste de tu estado o centro mental, contrajiste una enfermedad mental, a la
época de la dictación del CC no existían todas las enfermedades que hay hoy en
día, entonces debería ser una expresión amplia y además puso demencia o
destitución o sea, podríamos pensar que son como términos sinónimos, y la
profesora cree que ese es el sentido del CC, porque encuentra que es mas
alejado pensar que se refiere al hecho de que te hayan alejado de un cargo
publico.
Las causales de injuria atroz son importantes porque tienen una regla que solo se
aplica a ellas, entonces para que concuerden con el 979;

43
Art. 979. La incapacidad o indignidad no priva al heredero o legatario excluido, de
los alimentos que la ley le señale; pero en los casos del artículo 968 no tendrán
ningún derecho a alimentos.
este es el único caso en los que se priva el derecho de alimentos, o sea las
causales de injuria atroz son las mas graves, los alimentos que se deben por ley a
ciertas personas son forzosas.

2. Causales del 969, 970, 971 y 972 incluido el 1329:

Art. 969. 6º Es indigno de suceder el que siendo mayor de edad, no hubiere acusado a la justicia el
homicidio cometido en la persona del difunto, tan presto como le hubiere sido posible. Tan presto significa
tan luego.
Cesará esta indignidad, si la justicia hubiere empezado a proceder sobre el caso.
Pero esta causa de indignidad no podrá alegarse, sino cuando constare que el heredero o legatario no es
cónyuge de la persona por cuya obra o consejo se ejecutó el homicidio, ni es del número de sus
ascendientes y descendientes, ni hay entre ellos deudo de consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado
inclusive.

Para el art. 969, solo importa el inciso 1.


Art. 970. 7º Es indigno de suceder al impúber, demente, sordo o sordomudo que no pueda darse a
entender claramente, el ascendiente o descendiente que, siendo llamado a sucederle abintestato,
no pidió que se le nombrara un tutor o curador, y permaneció en esta omisión un año entero: a
menos que aparezca haberle sido imposible hacerlo por sí o por procurador.

Los incisos 2 y 3 no se leyeron.

Art. 971. 8º Son indignos de suceder el tutor o curador que nombrados por el testador se excusaren sin
causa legítima.
El albacea que nombrado por el testador se excusare sin probar inconveniente grave, se hace
igualmente indigno de sucederle.
No se extenderá esta causa de indignidad a los asignatarios forzosos en la cuantía que lo son, ni a los
que, desechada por el juez la excusa, entren a servir el cargo.

Art. 972. 9º Finalmente, es indigno de suceder el que, a sabiendas de la incapacidad, haya prometido al
difunto hacer pasar sus bienes o parte de ellos, bajo cualquier forma, a una persona incapaz.
Esta causa de indignidad no podrá alegarse contra ninguna persona de las que por temor reverencial
hubieren podido ser inducidas a hacer la promesa al difunto; a menos que hayan procedido a la
ejecución de la promesa.

Este lo tenemos concordado con el 1329.

44
Art. 1329. La responsabilidad del partidor se extiende hasta la culpa leve; y en el caso de
prevaricación, declarada por el juez competente, además de estar sujeto a la indemnización de
perjuicio, y a las penas legales que correspondan al delito, se constituirá indigno conforme a lo
dispuesto para los ejecutores de últimas voluntades en el artículo 1300.

Entonces, tenemos el 969 inciso 1, 970, 971 inciso 1 y 2, 972 y 1329. De esta
clasificación solo se pregunta las del 971 y 972, y especialmente el 972, las que
interesan son las que vienen ahora.
Pregunta alumna sobre el temor reverencial, esto se estudiaba a propósito de la
fuerza y el temor reverencial no producía o no era constitutivo de fuerza por si
solo, en el 1450 y algo en el inciso 2, seguramente estudiaron que el temor
reverencial la regla es que no constituía fuerza por lo tanto, no viciaba el
consentimiento y no era un AJ anulable de nulidad relativa a menos que esa
fuerza estuviera trabada por temor reverencial o por alguna otra circunstancia, en
cambio, aquí da un criterio distinto, a este temor reverencial es un temor a
desagradar a quienes se debe sumisión y respeto dice el CC, este inciso debiera
salir del CC, respeto si, pero ¿sumisión? Es un CC machista, este art. es
tremendo y debiera ser eliminado.

3. Indignidades que tienen relación con el derecho de familia.


a. Primer caso: 114. A propósito del ascenso

Art. 114. El que no habiendo cumplido dieciocho años se casare sin el consentimiento de un
ascendiente, estando obligado a obtenerlo, podrá ser desheredado, no sólo por aquel o aquellos
cuyo consentimiento le fue necesario, sino por todos los otros ascendientes.
Si alguno de éstos muriere sin hacer testamento, no tendrá el descendiente más que la mitad de
la porción de bienes que le hubiera correspondido en la sucesión del difunto.

Esta norma, ¿a propósito de que la estudiamos? Del ascenso, ¿Qué es? Una
autorización que dan ciertos ascendientes, por regla general al padre o la madre,
¿a quien? Al menor de 18 y mayor de 16 que manifiesta su voluntad de contraer
matrimonio, no obtiene el ascenso ¿que dice el CC? ¿Cual es la sanción? si ese
menor mayor de 16 menor de 18 no obtiene el ascenso de quien debe obtener el
ascenso, ¿que sucede? que sucede desde el punto de vista hereditario;
 Puede ser desheredados por aquel o aquellos que debían prestar el
ascenso o por cualquier otro ascendiente, esto es para la sucesión testada.
 Si la sucesión es intestada no tiene mas que la mitad de la porción que le
correspondería.

45
b. Segundo caso: 127/124. Impedimentos impedientes de prohibición de
las segundas nupcias.

Art. 127. El viudo o divorciado o quien hubiere anulado su matrimonio por cuya negligencia hubiere dejado
de hacerse en tiempo oportuno el inventario prevenido en el artículo 124, perderá el derecho de suceder
como legitimario o como heredero abintestato al hijo cuyos bienes ha administrado.

Veamos el 124 ahora, a ver, esto lo estudiamos con el nombre de uno de los
impedimentos impedientes, la prohibición de las segundas nupcias, recuerden que
esto lo estamos viendo en relación con el derecho de familia.

Art. 124. El que teniendo hijos de precedente matrimonio bajo su patria potestad, o bajo su tutela
o curaduría, quisiere volver a casarse, deberá proceder al inventario solemne de los bienes que esté
administrando y les pertenezcan como herederos de su cónyuge difunto o con cualquiera otro
título.
Para la confección de este inventario se dará a dichos hijos un curador especial
.
Entonces es un curador adhoc.
¿Que es la patria potestad? ¿Por qué podría tener hijos bajo patria potestad o
tutela o curaduría?

Art. 243. La patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que corresponden al padre o a
la madre sobre los bienes de sus hijos no emancipados.
La patria potestad se ejercerá también sobre los derechos eventuales del hijo que está por nacer.

La patria potestad es un conjunto de derechos y deberes que se tienen sobre los


bienes de sus hijos no emancipados.
Volamos al art. 127, ¿Qué pierde? perderá el derecho de suceder como legitimario
o como heredero abintestato al hijo cuyos bienes ha administrado, o sea, se hace
indigno de suceder al hijo de suceder cuyos bienes ha administrado por una
omisión, ¿Cuál fue la omisión? Realizar el inventario solemne de los bienes del
hijo, para lo cual había que nombrar un curador especial antes de las segundas
nupcias, este se llama impedimentos impedientes de prohibición de las segundas
nupcias.

c. Tercer caso: 1182 inciso final y 994.


Art. 1182. Son legitimarios:
1. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia;

46
2. Los ascendientes, y
3. El cónyuge sobreviviente.
No serán legitimarios los ascendientes del causante si la paternidad o la
maternidad que constituye o de la que deriva su parentesco, ha sido determinada
judicialmente contra la oposición del respectivo padre o madre, salvo el caso del
inciso final del artículo 203. Tampoco lo será el cónyuge que por culpa suya haya
dado ocasión a la separación judicial.
Entonces aquí hay dos casos.
 Primer caso 1182:
¿Quiénes no son legitimarios? Los ascendientes que va mas allá del padre o
madre, salvo el art. 203, antes de verlo quiero que me configuren esta situación,
esta situación que habla el CC es un art. que nosotros ya estudiamos, ¿de que
esta hablando el CC? Estamos hablando de los ascendientes de una persona
respecto de la cual la filiación se determinó judicialmente contra la oposición, salvo
el caso del 203 (ya lo vamos a ver después), ¿Cuál es este caso? Aquí dice contra
la oposición, esta expresión que usa el legislador se ve a raíz de la determinación
de la filiación no matrimonial, ¿Cómo se le llama a este personaje a quien se le
demanda de reconocimiento de paternidad no matrimonial? ¿Cuál es su conducta
en ese juicio para que estemos frente a este caso? Porque no es cualquier caso,
ojo, ¿Cuál es la conducta de este individuo? A ver, las acciones de filiación son de
2 tipos, o yo reclamo la filiación o yo impugno la filiación, estamos en una acción
de reclamación de la filiación, no en otro lado.

Art. 203. Cuando la filiación haya sido determinada judicialmente contra la oposición del padre o
madre, aquél o ésta quedará privado de la patria potestad y, en general, de todos los derechos que por
el ministerio de la ley se le confieren respecto de la persona y bienes del hijo o de sus descendientes. El
juez así lo declarará en la sentencia y de ello se dejará constancia en la subinscripción correspondiente.
El padre o madre conservará, en cambio, todas sus obligaciones legales cuyo cumplimiento vaya en
beneficio del hijo o sus descendientes.
Sin embargo, se restituirán al padre o madre todos los derechos de los que está privado, si el hijo,
alcanzada su plena capacidad, manifiesta por escritura pública o por testamento su voluntad de
restablecerle en ellos. El restablecimiento por escritura pública producirá efectos desde su subinscripción
al margen de la inscripción de nacimiento del hijo y será irrevocable. El restablecimiento por acto
testamentario producirá efectos desde la muerte del causante.

Entonces el art. 203 da un caso; cuando la filiación haya sido determinada


judicialmente contra la oposición del padre o madre, este es el caso en que ese
demandado al que el CC denomina cuando la filiación se hubiera determinado en
contra del padre o madre, yo diría del padre, porque de la madre es mucho mas
difícil, porque en materia de filiación hay una norma que es un deber de la madre
de asumir la maternidad cuando la identidad del hijo y de la madre consta en la
47
partida de nacimiento, entonces, en el fondo de la madre es mas difícil a menos
que la persona o la guagua no haya nacido en un hospital o clínica, entonces, se
esta refiriendo al demandado de una acción de filiación que se llama acción de
reclamación de la filiación, pero su adjetivo calificativo es contumaz, significa que
se resiste.
El art. 203 es sumamente importante y nos da dos ideas distintas.
Comentario inciso 1 y 2: O sea, en el fondo esta persona respecto de la cual se
determino la filiación en contra de su oposición va a tener deberes, pero no
derechos, porque se le priva de todos los hechos que dicen relación con la
persona y con los bienes del hijo, se le priva de la patria potestad y del cuidado
personal, pero lo que viene a continuación es muy importante, El juez así lo
declarará en la sentencia y de ello se dejará constancia en la subinscripción
correspondiente, el juez no lo declara de oficio, sino que debe ser pedido, o sea si
estamos en un caso como este, nosotros vamos a tener que solicitar que el juez
declare que la filiación se determino en contra de la oposición del padre o madre y
además tenemos que tener la precaución de que ello quede constancia del
nacimiento del hijo, para que el día de mañana esa persona sea indigno de
suceder como legitimario. Entonces ojo con el 203.
Comentario del inciso final: o sea en el fondo, aquí estamos hablando del
restablecimiento de los derechos que a esa persona le corresponden respecto de
su hijo, ese es el caso del 203, entonces dice cuando el hijo alcanzada su mayoría
de edad manifiesta por escritura publica o testamento, su voluntad de
restablecerlos en ellos, produce los efectos desde la subinscripción y es
irrevocable y el restablecimiento por actos testamentarios, que el testamento es un
acto esencialmente revocable y que producirá efectos desde la muerte del
causante, entonces ahí la pregunta que se hacen los autores bueno, si lo señalo
respecto de la escritura publica, ¿Por qué no lo señal respecto del testamento?
Que en esa parte el testamento era irrevocable, lo que sucede es que aquí hay
otra cosa, aun no hemos estudiado el testamento, pero en el testamento puede
haber declaraciones, se supone que las declaraciones no son revocables, como el
reconocimiento de un hijo y por eso lo dijo así el CC.
 Segundo caso 1182 inciso final:
Estábamos dentro de las legitimas y las asignaciones forzosas.
Veamos ahora el art. 994, este art esta ubicado dentro de la sucesión intestada, es
muy similar al que acabamos de leer.

Art. 994. El cónyuge separado judicialmente, que hubiere dado motivo a la separación por su culpa, no
tendrá parte alguna en la herencia abintestato de su mujer o marido. En este caso, se declara indigno, o
sea, que no sucede como asignatario forzoso y como legitimario en particular y dice que no sucederá de
abintestato, pero es la misma idea.
Tampoco sucederán abintestato los padres del48causante si la paternidad o maternidad ha sido
determinada judicialmente contra su oposición, salvo que mediare el restablecimiento a que se refiere el
artículo 203
Hay una diferencia; aquí dice padres, y allá dice ascendientes, entonces, se
preguntan de por que en el fondo no se modificaron las dos normas, porque en el
otro no pueden suceder como legitimarios los abuelos, pero si como herederos de
abintestato.
Entonces, causales ubicadas dentro del derecho de familia, estas si hay que
saberlas bien. Hay algunos autores que dicen que estas hipótesis mas que
indignidades son sanciones que se imponen a ciertas personas consistentes en la
perdida de sus derechos sucesorios.

8 de abril 2019
Este es el caso de las segundas nupcias, teniendo hijos y lo que según el código
es menester hacer antes de contraer las segundas nupcias, confeccionar un
inventario solamente de los bienes del hijo, para ello en el in 2, se debe nombrar a
alguien ..
La tercera indignidad que dice relación con el derecho de familia. El art 1182 inc
final. En este inciso, establece dos causales que dicen relación con la perdida de
la calidad de "legitimario".
Son legitimarios:
1. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia;
2. Los ascendientes, y
3. El cónyuge sobreviviente.
No serán legitimarios los ascendientes del causante si la paternidad o la
maternidad que constituye o de la que deriva su parentesco, ha sido
determinada judicialmente contra la oposición del respectivo padre o madre,
salvo el caso del inciso final del artículo 203. Tampoco lo será el cónyuge
que por culpa suya haya dado ocasión a la separación judicial.
Aquí la paternidad o maternidad ha quedado determinada judicialmente en contra
de la oposición del padre/madre, salvo el caso el caso del restablecimiento del
artículo 203, se pierde la calidad de legitimario. Ojo con el 203, porque es bien
especifico y tenemos que aprenderlo, porque tenemos que concordarlo con la
norma que estamos leyendo y es una norma de máxima importancia.

49
Artículo 203. Cuando la filiación haya sido determinada judicialmente contra la
oposición del padre o madre, aquél o ésta quedará privado de la patria potestad y,
en general, de todos los derechos que por el ministerio de la ley se le confieren
respecto de la persona y bienes del hijo o de sus descendientes. El juez así lo
declarará en la sentencia y de ello se dejará constancia en la subinscripción
correspondiente.
El padre o madre conservará, en cambio, todas sus obligaciones legales cuyo
cumplimiento vaya en beneficio del Art. 1º, Nº 24 hijo o sus descendientes.
Sin embargo, se restituirán al padre o madre todos los derechos de los que está
privado, si el hijo, alcanzada su plena capacidad, manifiesta por escritura pública o
por testamento su voluntad de restablecerle en ellos. El restablecimiento por
escritura pública producirá efectos desde su subinscripción al margen de la
inscripción de nacimiento del hijo y será irrevocable. El restablecimiento por acto
testamentario producirá efectos desde la muerte del causante.
El código en su primer inciso lo que nos esta diciendo es que de determinarse la
filiación en contra de la oposición del padre/madre, se perderán los derechos y
quedaran los deberes ¿pero esos derechos son dos grupos de derechos o con
que dicen relación? Los efectos de la filiación, mirado desde el punto de vista de
las consecuencias jurídicas de la determinación de la filiación: A. con la persona y
B. con los bienes.
Tenemos, por un lado, derechos y deberes que dicen relación con la persona y
otros Derecho y deberes que dicen relación con los bienes. Por un lado, el cuidado
personal y por otro lado, la patria potestad y ahí dice relación con los bienes.
Volviendo, si la determinación de la filiación es otorgada en contra de la oposición
del padre/madre, quedan privados de los derechos que se le confieren, pero
subsisten las obligaciones. (el juez así lo declarara)
En su segundo inciso, el código nos señala, que para este efecto, se produzca, es
necesario que un tribunal lo declare así en la sentencia y que además aquello
quede sub inscrito al margen de la partida de nacimiento del hijo, por lo tanto, esto
lo tiene que pedir la persona que esta litigando, el juez no lo hace de oficio.
¿Mirado desde la practica, a quien le conviene que sea haga efectivo el inciso?
Estamos en el juicio de filiación donde hay una acción de reclamación de filiación y
resulta que el padre se niega tenazmente a hacerse el examen o no obstante
hecho el examen, insiste en que no es el padre, una persona contumaz, que,
frente a la prueba o evidencia, se niega. Ese es el caso, no por nada el legislador
utiliza la expresión “contra la oposición” y no otras como por ejemplos “con la
oposición”, ¿por qué lo digo respecto del padre? porque hay una norma en el CC
que se refiere a la madre, el articulo 183 que dice:

50
Art 183. La maternidad Dado que este artículo nos señala que con el solo
queda determinada con el certificado de parto, ya no se puede negar la
legalmente por el parto, maternidad, porque hay casi un deber. Está la
cuando el nacimiento y las identidad de la madre y del hijo, con eso cualquiera
identidades del hijo y de la puede ir a inscribirlo al registro civil.
mujer que lo ha dado a luz
La importancia de este inciso es porque si se está
constan en las partidas del
representando a aquel que ejerce la acción de
Registro Civil. En los demás
reclamación de filiación, el abogado, se debe
casos la maternidad se
preocupar de que se deje constancia por el tribunal
determina por
en la sentencia y que se sub inscriba en la partida de
reconocimiento o sentencia
firme en juicio de filiación,
nacimiento del hijo, porque de otra manera, aunque
según lo disponen los se haya determinado la filiación en contra la oposición
artículos siguientes. de ese padre no va a quedar constancia y si no
queda constancia, no produce efectos.
Inciso 3: Restablecimiento de los derechos: decíamos que se privaba de los
derechos, pero los deberes quedaban firmes, pero el código establece el
restablecimiento de los derechos:
¿Entonces, cuales son las vías para reestablecer los derechos? Escritura pública y
testamento. Pero, qué es lo que caracteriza esa escritura publica y de ese
testamento? porque el código dice algo más: para la Escritura Pública el hijo debe
alcanzar su plena capacidad, o sea, mayoría de edad y la sub inscripción al
margen de la respectiva inscripción de nacimiento, porque en esa partida de
nacimiento es donde dejó constancia que la filiación fue determina en contra de la
oposición del padre/madre y después se sub inscribe esta escritura publica que
dice que el hijo, una vez alcanzada su mayoría de edad reestableció los derechos.
Dice que la escritura es irrevocable.
Este acto jurídico, ¿que tipo de acto jurídico es? UNILATERAL y la regla es que
estos sean irrevocables. No dijo nada nuevo el legislador, porque los actos
jurídicos unilaterales son irrevocables.
El testamento es un acto esencialmente revocable, pero hay que hacer una
salvedad, en los testamentos se pueden contener tanto disposiciones como
declaraciones y las declaraciones son irrevocables, lo esencialmente revocable del
testamento son las disposiciones.
Volvemos atrás y el CC dice que no son legitimarios y el otro caso del 1182:
Tampoco lo será el cónyuge que por culpa suya haya dado ocasión a la
separación judicial. O sea, separación judicial por culpa. Estos no son
legitimarios.

51
ART 994. El cónyuge Ahora nos vamos al 994 y este está en materia de
separado judicialmente, que sucesión intestada, es decir, no podrán suceder en
hubiere dado motivo a la forma intestada:
separación por su culpa, no
Hay una diferencia entre ese 994 y el 1182 y es que
tendrá parte alguna en la
el 994 utiliza la expresión padres y el 1182
herencia abintestato de su
“ascendientes”, por lo tanto, el 1182 amplia los
mujer o marido.
sujetos dado que los ascendientes no son solo los
Tampoco sucederán padres sino que también los abuelos, de ahí que la
abintestato los padres del mayoría de los autores señala que hubo una
causante si la paternidad o equivocación, ya que basta sancionar la indignidad
maternidad ha sido con los padres, pero no con los abuelos.
determinada judicialmente
Otra cosa que habíamos dicho es que hay autores
contra su oposición, salvo
que pensaban que estas no eran indignidades, sino
que mediare el
que mas bien sanciones. Pero hay que señalar, que
restablecimiento a que se
hay algunos autores que llaman a estas indignidades
refiere el artículo 203
calificadas del derecho de familia, que son
indignidades pero que además son calificadas o esenciales.

Paralelo entre indignidades e incapacidades


Vamos a volver a las características de las indignidades en general, para hacer un
paralelo entre las indignidades y las incapacidades.
Características comunes.
La primera característica de las incapacidades es que son excepcionales y las
indignidades también lo son, en ese sentido son iguales, porque estas también
son excepcionales, porque hay una regla general en el 961 y estas al igual que las
incapacidades, escapan a la regla general.
 no se pueden aplicar por analogía
ART 961. Será capaz y
digna de suceder toda  son de derecho estricto
 interpretación restrictiva
 son taxativas (pero para nuestro léxico, porque el periodista ocupa la
expresión taxativa cuando quiere referirse a tajante)
 no se presumen
 El que alegue la indignidad debe probarla, igual que en materia de
capacidad
Aquí, en el fondo, son características comunes entre las indignidades y las
incapacidades, pero ahora surgen las diferencias:

52
Diferencias.
1. No son de orden públicos y, por ende, pueden ser renunciadas, es
decir, el causante puede perdonar al indigno. Perdón que podrá ser
expreso o tácito, pero cualquiera sea la forma que adopte requiere
inexcusablemente de testamento, no hay otra forma de perdonar que no
sea a través de testamento. Art 973:

ART 973 Las causas de Quiero que miren por qué se hace esta diferencia con
indignidad mencionadas en esas indignidades especiales que se relacionan con
los artículos precedentes no el derecho de familia que participan mas de las
podrán alegarse contra características de las incapacidades que de las de
disposiciones testamentarias indignidades, porque las indignidades relacionadas
posteriores a los hechos que con el derecho de familia no pueden ser renunciarse
la producen, aun cuando se tampoco. Este 973 esta referida a las otras
ofreciere probar que el indignidades, no a aquellas que se denominan
difunto no tuvo calificadas o particulares. Algunos autores decían que
conocimiento de esos hechos se relacionaban mas con las características de las
al tiempo de testar ni incapacidades que de las indignidades, entonces ojo
después. porque estas del derecho de familia no se pueden
renunciar.
2. Enseguida, estas no operan de pleno derecho, a diferencia de las
incapacidades.
Artículo 974 CC: La
indignidad no produce ¿Que quiere decir esto? Que el incapaz es incapaz
efecto alguno, si no es por el hecho de ser tal y que si en algún momento se
declarada en juicio, a recurría al tribunal de justicia, esa sentencia solo
instancia de cualquiera de constataba una incapacidad ya existente. En cambio,
los interesados en la en materia de indignidades, la sentencia judicial es
exclusión del heredero o CONSTITUTIVA de la misma. Cualquiera que esté
interesado en la ejecución del heredo o legatario indigno puede solicitar la
declaración de indignidad y esta es constitutiva de la indignidad, a diferencia de lo
que ocurre en materia de incapacidades. Ojo con lo de ahora: mientras no haya
sentencia judicial que declare la indignidad, el heredero o legatario adquiere la
herencia o legado. Una vez declarada esa indignidad restituye los bienes con sus
respectivos frutos, ese es el sentido del artículo 974, es decir, ese heredero
adquiere esos bienes mientras la indignidades no se declare.
3. Las indignidades son siempre relativas, a diferencia de las
incapacidades que podían ser absolutas o relativas, aquí siempre son
relativas, dicen relación con la falta de mérito para suceder a una persona.
4. Por ultimo, dicen los autores que la indignidad se purga en 5 años desde
la posesión de la herencia.

53
Esto está en el 975: La ¿Entonces, los autores discuten que tipo de posesión
indignidad se purga en cinco es la que es aquella a la que el legislador se refiere y
años de posesión de la por qué se hacen esta pregunta? Porque, dentro del
herencia o legado. derecho real de herencia, existen tres tipos de
posesión: material 700, legal del 722 y efectiva. ¿A
cuál se refiere el legislador en el 975?
Esa es la posesión
Art 700: La posesión es la
tenencia de una cosa material (700), después
tenemos la posesión
determinada con ánimo de
legal del 722 que dice:
señor o dueño, sea que el
"La posesión de la herencia se adquiere
dueño o el que se da por tal
desde el momento en que es deferida, aunque el
tenga la cosa por sí mismo,
heredero lo ignore."y luego la posesión efectiva y
o por otra persona que la
esa posesión, los autores llegan a la conclusión de
tenga en lugar y a nombre
que esa posesión legal de él. El poseedor essolo se le confiere al
verdadero heredero. Los autores
reputado dueño, mientras dicen "al
heredero se le exige la posesión legal porque se
otra persona no justifica
le concede la misma, serlo. aunque la ignore", en
eso consiste la posesión legal y por su puesto, al
legatario lo que se le exige en esta norma, para la purga de la indignidad es la
posesión material, porque los legatarios no tienen posesión legal, los únicos que
pueden tener posesión legal son los herederos y no cualquier heredero, solo el
verdadero.
5. Nos vamos el 976 que es la acción de indignidad, que no pasa contra
terceros poseedores de buena fe. ¿Detengámonos aquí, porque cuando
uno lee la norma “así no más”, se entiende lo que está diciendo? que diga
que la acción de indignidad no pasa contra terceros poseedores de buena
fe? El indigno que no ha sido declarado judicialmente adquirió la herencia
y hay un tercero que le enajeno parte de estos bienes y este posee de
buena fe.
Art. 976. La acción de indignidad no pasa contra terceros de buena fe.

Lo que yo quiero que ustedes sepan es que, ¿esa buena o mala fe desde que
punto de vista se mira o que arista es la involucrada aquí en la expresión “buena

54
fe”? Desde el punto de vista del adquirente que no tiene conocimiento de que el
heredero o legatario es indigno. Esta norma dice relación con la buena fe
subjetiva, puesto que la buena fe tiene dos aristas: una subjetiva, que es esta y
otra que es objetiva, que se encuentra en materia contractual, 1546.
Como el heredero y legatario, mientras no se declare la indignidad y como está
poseyendo, y este puede perfectamente enajenar. El heredero o legatario indigno,
enajena, hay que distinguir si ese tercero estaba de buena o de mala fe, y esta
buena fe es subjetiva, es decir, implica el conocimiento de que esta persona que le
enajenó está en entredicho su calidad. Si sabe, está de mala fe y si no sabe, de
buena fe. Ahora, la prueba es difícil, porque la buena fe se presume. ¿Cual es el
objeto de esto? La restitución que tiene que hacer el tercero. El tercero está de
buena fe, no restituye, y si está de mala fe, restituye. Esto es una diferencia con
las incapacidades.
6. Por último, aquí tenemos otra característica que está en el 977 que dice:

ART. 977 A los herederos se Por todo el tiempo que falte para que ser purgue, sin
transmite la herencia o embargo, aquí tenemos que detenernos, porque
legado de que su autor se sucede acá, en materia de sucesión intestada lo
hizo indigno, pero con el mismo que sucede en materia de incapacidades, que
mismo vicio de indignidad opera el derecho de representación, que está
de su autor, por todo el consagrado en el artículo 984 y después leímos el
tiempo que falte para 987.
completar los cinco años.
Art 984: Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de representación. La
representación es una *ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si
éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder. Se puede representar a un padre o madre que, si
Si la hubiese querido o podido suceder, habría sucedido por derecho de representación.
sucesión
es testada
se
transmitirá
la Art 987: Se puede
indignidad, pero si es representar al ascendiente intestada usted puede
representar a un heredero cuya herencia se ha indigno, porque resulta
que, si estamos frente a repudiado. Se puede una sucesión
INTESTADA, opera un asimismo representar al derecho que es el de
representación, que es incapaz, **al indigno, al una ficción legal y donde
una persona toma el lugar desheredado, y al que de otra y el código lo
dice claramente en el 984* repudió la herencia del y luego el 987**. Esta
representación opera en difunto. materia en materia de
representación intestada y que por excepción se

55
aplica en materia de sucesión testada. Pero en términos generales se aplica solo
en la intestada.
Si estamos en materia de sucesión intestada, al indigno se le puede representar,
sus descendientes o colaterales, pueden tomar el lugar y, por consiguiente, el
grado de parentesco y derechos del indigno, igual que en materia de capacidades,
así que ojo que dice el CC, que se trasmite a los herederos según el 977, la
indignidad se trasmite, salvo en materia de sucesión intestada.
EFECTOS DE LAS INDIGNIDADES
Esta materia se puede mirar tres puntos de vista: del indigno, de los herederos del
indigno y de terceros.
Mirado desde el punto de vista del indigno, ya lo dijimos, el indigno adquiere la
herencia o legado y solo la va a perder cuando una sentencia judicial declare esa
indignidad. Declarada que sea esa indignidad, el indigno va a ser obligado a
restituir la herencia o legado con sus accesiones y frutos (art 977).
Respecto de los herederos del indigno, la indignidad pasa a ellos con el mismo
vicio de indignidad mientras no transcurra el plazo de prescripción que es de 5
años, con la salvedad de la sucesión intestada.
Respecto de los terceros, hay dos posibilidades, que el indigno haya transferido el
dominio o haya constituido otros derechos reales distintos del dominio, en cuyo
caso, según el articulo 976 vamos a tener que distinguir si el tercero está de buena
o mala fe, ¿por qué? porque las indignidades solo pasan contra los terceros de
mala fe, o sea, quienes conocían o a sabiendas de las indignidades adquieren un
bien.
FORMAS DE HACER VALER UNA INDIGNIDAD.
Como no opera de pleno derecho, es necesario una sentencia judicial que así lo
declare y se puede hacer valer por la vía de la acción o por la vía de la excepción.
i. Por la vía de la acción, el indigno tiene en su poder los bienes que ha
recibido por herencia o legado y el heredero inicia un juicio de indignidad
con el objeto de que el indigno restituya los bienes con sus accesiones y
frutos.
ii. Por la vía de la excepción, aquí el indigno no tiene las cosas en su poder
y reclama la herencia o legado y las personas llamadas a cumplir con la
entrega, oponen la excepción de indignidad.
TERMINO DE LA INDIGNIDAD:
Tiene dos vías: perdón del ofendido y prescripción.

56
o Perdón del ofendido, solo existe la posibilidad de perdonarlo por
testamento, sea en forma expresa o tacita, pero por testamento.
o Y por prescripción que puede operar de 2 formas: 1) transcurre el plazo de
5 años para hacer efectiva la acción de indignidad o 2) el indigno, sus
herederos o un tercero poseen bienes por el tiempo que señala la ley,
adquiriendo por prescripción adquisitiva.
Interesados en la declaración de indignidad: hay que distinguir si el indigno es
heredero o si el indigno es legatario.
Si el indigno es heredero, serán los otros herederos los interesados y si es
legatario, los interesados serán los herederos.
Paralelo entre las incapacidades y las indignidades: Vamos a ver semejanzas
y diferencias.
Semejanzas:
- Tanto las incapacidades como las indignidades son un obstáculo para
adquirir y para conservar las asignaciones por causa de muerte, porque
ambas son requisitos generales para suceder.
- Enseguida son excepcionales y, por ende, tanto incapacidades como
indignidades son derecho estricto, no se presumen, se interpretan
restrictivamente, son taxativas
- Y tanto a las incapacidades como las indignidades, se les aplican dos
artículos que son 978-979 CC:

Art 978: Los deudores Diferencias:


hereditarios o - Las incapacidades, al igual que las
testamentarios no podrán
indignidades de derecho de familia operan de
oponer al demandante la
pleno derecho, a diferencia de los otros tipos
excepción de incapacidad o
de indignidades que vimos, como las del
indignidad.
articulo 968 hasta el 972.
Art 979: La incapacidad o
- Las incapacidades son de orden publico, al
indignidad no priva al
igual que las indignidades de derecho de
heredero o legatario
familia, a diferencia de las indignidades
excluido, de los alimentos
generales que son de orden privado y pueden
que la ley le señale; pero en
ser objeto de perdón.
los casos del artículo 968 no
tendrán ningún derecho a - El incapaz no adquiere la herencia o legado,
alimentos. el indigno sí. Lo que ocurre es que una vez
declara la indignidad tiene que restituir.

57
- Tanto respecto de las incapacidades como de las indignidades, opera el
denominado derecho de representación, que establece el código en el art
984 y que es propio de la sucesión intestada.
Celebración de pactos. (Efectos de la apertura de la sucesión)
Vamos a volver al libro 4to, dentro de los casos del objeto ilícito tenemos el
artículo 1463:

ART 1463. El derecho de El inciso 1, ¿qué nos está diciendo? Habla sobre los
suceder por causa de muerte pactos sobre sucesión futura y el código sanciona con
a una persona viva no puede nulidad absoluta, porque estamos frente a objeto
ser objeto de una donación o ilícito. Ese artículo lo debo concordar con el 1682. Por
contrato, aun cuando tanto, los pactos de sucesión futura no pueden ser
intervenga el consentimiento objeto de donación ni de contrato, ¿pero por qué los
de la misma persona. distingue como si la donación no fuera un contrato?
Lo que el código quiso decir fue: no se pueden
Las convenciones entre la celebrar pactos de sucesión futura ni a titulo gratuito
persona que debe una ni a oneroso, ni aún cuando intervenga el
legítima y el legitimario, consentimiento del causante. Esta norma es tajante,
relativas a la misma legítima
prohíbe en chile los pactos sobre sucesión futura.
o a mejoras, están sujetas a
las reglas especiales En doctrina hay distintos pactos sobre sucesión
contenidas en el título De futura, distintos: de institución, de renuncia, de
las asignaciones forzosas. disposición y más, y en algunas legislaciones se
ART. 1204 Si el difunto admiten los dos primeros, por lo menos, pero en Chile
hubiere prometido por no.
escritura pública entre vivos
a su cónyuge o a alguno de
El inciso segundo de esa norma, el legislador dice
sus descendientes o
algo que en realidad no es cierto, puesto que en título
ascendientes, que a la sazón de las asignaciones forzosas, no hay ninguna norma
era legitimario, no donar, ni que se refiera a algún tipo de convención entre el que
asignar por testamento parte debe la legitima y el legitimario o el mejorero. Hay
alguna de la cuarta de UNA norma en el CC que hace excepción a este
mejoras, y después 1463, que es el articulo 1204:
contraviniere a su promesa,
el favorecido con ésta tendrá
derecho a que los Aquí de partida se requiere una escritura publica que
asignatarios de esa cuarta le otorga el causante con su cónyuge, ascendientes o
enteren lo que le habría descendientes que a la sazón fuera legitimario.
valido el cumplimiento de la
¿Qué significa "que a la sazón"? Que en el momento
promesa, a prorrata de lo
de otorgar la escritura publica fuera legitimario y lo
que su infracción les
aprovechare.
dice así porque resulta que hay descendientes que
pueden ser mejoreros, como los nietos que en vida su
Cualesquiera otras padre no son legitimarios. Ese es el sentido. El nieto
estipulaciones sobre la
sucesión futura, entre un 58
legitimario y el que le debe
la legítima, serán nulas y de
ningún valor.
que puede ser mejorero en vida de sus padres no es legitimario, o sea con él no
podría celebrar este pacto.
Lo que se está comprometiendo la persona de cuya sucesión se trata mientras
esta vivo, es "no donar ni asignar por testamento parte alguna de la cuarta de
mejoras", o sea dejar intacta la cuarta de mejoras.
El objetivo es acrecer, que ella acreciera la mitad legitimaria y por eso es por lo
que tiene que otorgarla con un legitimario, porque es a él a quien le interesa
aumentar su porción, que se le sume la cuarta de mejoras.
Luego, el código está contemplando el pacto, el legislador esta diciendo que
sucede si es que la persona de cuya sucesión se trata, contraviene aquello a lo
que se comprometió por escritura publica: ..."después contraviniere a su
promesa, el favorecido con ésta tendrá derecho a que los asignatarios de
esa cuarta le enteren lo que le habría valido el cumplimiento de la promesa, a
prorrata de lo que su infracción les aprovechare". Esto no lo vamos a ver
todavía.
Lo que estamos estudiando ahora, son los pactos sobre sucesión futura, y si yo
pregunto sobre estos pactos, ¿usted qué me diría o como los configuraría o como
diría qué forma jurídica puede revestir este pacto sobre sucesión futura? Dentro de
lo que estudiamos, cuando dice "no puede ser objeto de donación ni contrato", de
un contrato cualquiera que este sea, o sea, no puede ser objeto de un acuerdo de
voluntades entre el causante y un tercero. ¿Y ese acuerdo de voluntades, como se
denomina jurídicamente hablando? CONVENCIÓN.

Segundo bloque
Repaso clase anterior
Estamos revisando los Pactos sobre sucesión futura, miramos esto, desde el
punto de vista de la importancia que tiene el momento de la apertura de la
sucesión. Desde el momento de la apertura de la sucesión, decíamos, que pueden
celebrarse pactos relativos a la sucesión.
Los que la ley prohíbe son los pactos sobre sucesión futura y lo que no acepta
nuestro legislador, al contemplar uno de esos casos que vimos de objeto ilícito en
el art. 1463, es lo que doctrinariamente se denomina la sucesión contractual.
Esto es que se suceda a una persona en virtud de una convención celebrada con
ella o con sus herederos antes del fallecimiento. Esto se denominan pacto sobre
sucesión futura que algunos también llaman pactos corvinos, una vez fallecida la
persona puede celebrarse todo pacto relativo a la sucesión.
La excepción en Chile es el art. 1204, que ya vimos, y que no era exacto lo que
decía el inciso segundo del art. 1464, donde el art. 1204 da la posibilidad de la

59
persona cuya sucesión se trate se comprometa a no disponer de la cuarta de
mejoras, para que esta cuarta de mejora se reparta entre los legitimarios y acrezca
la mitad legitimaria.
La prohibición está establecida en el art. 1463 dentro de los casos de objeto ilícito
respecto de la celebración de pacto sobre sucesión futura, este tiene un doble
fundamento:
1. Son inmorales: se especula sobre la muerte de una persona.
2. La peligrosidad: porque puede existir la tentación de cometer un homicidio
en la persona con que se celebró el pacto. Atentar contra la vida del
causante.
Sin embargo, se dice por otro lado que estos no serían unos argumentos muy
decididos porque hay contratos e instituciones que el legislador la acepta y que
dice relación, o toquen, la vida de una persona como es el caso en el usufructo,
institución sometida a plazo, pero si las partes nada señalan se entiende que es
este de por vida del usufructuario, la renta vitalicia (contrato aleatorio), seguro de
vida.
En otros países, con cierta limitación se tiende a aceptar los pactos sobre
sucesión futura, y se distinguen tres tipos de pactos:
1. Pacto de institución: en que una persona se compromete con otra a dejar
sus bienes.
2. Pacto de renuncia: en que una persona renuncia anticipadamente (en
chile no se puede hacer) a los posibles derechos hereditarios en la
sucesión del causante.
Estos dos primeros de pactos se tienden a aceptar en otras legislaciones.
3. Pacto de disposición: pacto en que el futuro heredero en vida del
causante dispone de sus derechos en la sucesión, ósea lo enajena a un
tercero. Es un pacto en que una persona dispone de sus futuros derechos
en la sucesión de otra respecto de un tercero, antes de que fallezca la
persona de la que sucesión se trata.
Por ejemplo, en Alemania es el único prohibido, pero los dos anteriores se
permiten, en cambio en Italia y chile están todos prohibidos.

Teoría de los acervos


Corresponde a la masa de bienes, que es el patrimonio de la persona cuya
sucesión se trata, porque decimos que al momento de la apertura de la sucesión
se determinan los bienes en que se va a suceder. Esto es lo mismo que decir se

60
determina el acervo hereditario que va a transmitir el causante a los sucesores. En
el fondo, el acervo queda fijado al momento de la apertura de la sucesión.
Cuando se habla de sucesión en un sentido objetivo, se hace referencia al acervo
o conjunto de masa o bienes dejado por el causante al momento de su
fallecimiento.
La teoría de los acervos es un conjunto de reglas que contempla el código civil y la
ley de impuesto a las asignaciones y donaciones que determinan la masa
hereditaria.
Ojo con esto, porque encontraremos en algunos libros que dentro de esta materia
todos los autores parten hablando con que se distinguen cinco tipos de acervo, por
lo que hay que tener ojo, porque es la misma masa de bienes que pasa por
distintos momentos, estados según lo que el propio legislador nos señala.
¿Cuáles son estos cinco estados en que se puede encontrar esa masa de bienes?
1. Acervo bruto o común
2. Acervo ilíquido
3. Acervo liquido
El 95% de las sucesiones llega hasta aquí nomas. Los acervos que quedan son
eventuales.
4. Primer acervo imaginario
5. Segundo acervo imaginario

I. Acervo bruto
En el están comprendidos la totalidad de los bienes del causante pero también los
bienes que pueden pertenecer a otras personas o a otras personas y al causante
conjuntamente.
Este es el primer paso que se debe hacer para aplicar las reglas de la sucesión y
liquidar la herencia. Lo primero que hay que hacer es lo que se denomina
“proceso de separación de patrimonios”, porque el patrimonio de la persona
cuya sucesión se trata pudo estar confundido con bienes de terceros o con bienes
que le pertenencia en conjunto al causante y a otras personas.
Art. 1341:

Art. 1341. Si el patrimonio del difunto estuviere confundido con bienes pertenecientes a otras
personas por razón de bienes propios o gananciales del cónyuge, contratos de sociedad,
sucesiones anteriores indivisas, u otro motivo cualquiera, se procederá en primer lugar a
la separación de patrimonios, dividiendo las especies comunes según las reglas precedentes.

61
Cuáles son las razones por las cuales los bienes de las personas cuya sucesión
se trata puo estar confundido con bienes pertenecientes a otras personas?
1. Bienes propios o gananciales del cónyuge
2. Contratos de sociedad
3. Sucesiones anteriores indivisas
4. Otro motivo cualquiera
Por tanto, se procederá en primer lugar, a la separación de patrimonios dividendo
las especies comunes según las reglas precedentes
¿Qué son los gananciales del cónyuge? ¿Por qué dice ganaciales del cónyuge?
Cuando se liquida la sociedad conyugal, ¿qué hay que hacer?
Cuando la mujer tiene patrimonio reservado del 150 ¿qué alternativa tiene si es
que ella está viva cuando se liquida la sociedad conyugal? Otra situación, ¿Qué
alternativas hay si se está liquidando la sociedad conyugal porque es la mujer que
se murió y ella tiene patrimonio reservado?
Lo que puede hacer la mujer que tiene patrimonio del 150 al momento de liquidar
la sociedad conyugal, es renunciar a los gananciales. ¿Qué pasa si la mujer no
renuncia a los gananciales? El patrimonio reservado se incorpora al patrimonio
social. En el caso que se esté liquidando la sociedad conyugal porque la mujer se
murió, ¿Qué alternativas tienen los herederos? Los herederos de la mujer pueden:
a. Renunciar a los gananciales
b. Aceptar que el patrimonio reservado del 150 se colisione con el patrimonio
social.
*Buscar los gananciales porque la profesora dijo que no lo iba a decir. (Min 48)

Artículo 1341 -Si el patrimonio del difunto estuviere confundido con bienes pertenecientes a otras
personas por razón de bienes propios o gananciales del cónyuge; contratos de sociedad, sucesiones
anteriores indivisas, u otro motivo cualquiera, se procederá en primer lugar a la separación de
patrimonios, dividiendo las especies comunes según las reglas precedentes.

Entonces los autores señalan lo que sigue: si bien es cierto que el artículo 1341
impone como primera prioridad la separación de patrimonios para pasar del
acervo denominado común al acervo líquido, no debe creerse que para este
efecto siempre va a ser necesaria la liquidación de todas las comunidades o
sociedades de las que pudo haber formado parte el causante. Ahora, si existió
sociedad conyugal obviamente que ella va a ser liquidada con el objeto de entrar a
determinar cuáles son los bienes que, en definitiva, deja el causante por causa de
muerte a sus herederos, de la misma forma que si se han confundido los bienes
62
del causante con los de terceros. Ellos deben ser separados de la masa porque en
verdad no formaba parte de ella, pero si la persona de cuya sucesión se trata
formaba parte por ejemplo de una comunidad a una sociedad, su muerte no
implica necesariamente que ella deba liquidarse, pues la cuota o parte del
causante en la comunidad o sociedad puede formar parte de la masa del
hereditaria singular. Pasando los herederos a ser comuneros o socios según las
reglas generales.

Vamos al acervo ilíquido: es el conjunto de bienes que perteneció al causante


una vez practicada la declaración de patrimonios, pero sin que se haya efectuado
la denominada bajas generales de la herencia que están contempladas en dos
normas en el artículo 959 que pasaremos a leer y ese 959. Ustedes tienen que
concordarlo con la ley de impuesto a las herencias asignaciones y donaciones, la
ley 16 278 entonces, el acervo ilíquido en pocas palabras es la masa de bienes
que queda después de la declaración de patrimonio y, antes de que se hayan
hecho las bajas generales de la herencia.

Generalmente la regla es que esto ocurra una vez que se haya liquidado la
sociedad conyugal. La primera operación es la separación de patrimonios y aquí
se efectúa la liquidación de la sociedad Conyugal, y antes de entrar en las bajas
generales de la herencia nos encontramos con este acervo ilíquido ¿Cuáles son
entonces estas bajas generales de la herencia?

Artículo 959 - En toda sucesión por causa de muerte, para llevar a efecto las disposiciones del
difunto o de la ley, se deducirán del acervo o masa de bienes que el difunto ha dejado, inclusos
los créditos hereditarios:

1º. Las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás anexas a la apertura
de la sucesión;
2º. Las deudas hereditarias;

3º. Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria;

4º. Las asignaciones alimenticias forzosas.

Entonces el código en el inciso primero del 959 nos está diciendo que las bajas
generales de la herencia son deducciones, o sea, restas que deben efectuarse
para llevar a efecto las disposiciones o del testamento o de la ley. Se llaman
bajas generales porque afectan a todos los asignatarios, podrían haberse
llamado también restas comunes.
Son entonces:

63
1º. Las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás anexas
a la apertura de la sucesión;

En el número 1 hay dos; (1) las costas de la publicación del testamento si es que
las hubiere y (2) las demás anexas a la apertura de la sucesión. Lo primero que
me tengo que preguntar es: Si el testamento no se publica ¿Por qué pregunta por
costas de publicación del testamento? Para responder esto de partida (señalen en
sus códigos) que esa ‘publicación’ significa hacer auténtico.

Lo que pasa es que cuando nosotros estudiemos las clasificaciones de los


testamentos vamos a estudiar que todos los testamentos son solemnes, y dentro
de los testamentos hay unos que son cerrados y testamento solemne abierto, y
dentro de los testamentos solemnes hay dos tipos:

a. uno es ante notario y tres testigos


b. y otro es solo ante cinco testigos.

Ese testamento solemne que se otorga ante cinco testigos hay que darle
autenticidad y eso se llama publicación del testamento. ¿Entonces qué es? Es
un trámite judicial a que da lugar los testamentos abiertos otorgados ante cinco
testigos, en estos casos es necesario que una vez fallecido el testador se solicite
al juez competente cite a su presencia de los testigos para que reconozcan
sus firmas y la del testador.

Art. 1020 que concuerda con el 959 Nº1 y 867 del código de procedimiento civil.
Artículo 1020- Si el testamento no ha sido otorgado ante escribano, o ante un juez de letras,
sino ante cinco testigos, será necesario que se proceda a su publicación en la forma siguiente:

El juez competente hará comparecer los testigos para que reconozcan sus firmas y la del
testador

Si uno o más de ellos no compareciere por ausencia u otro impedimento, bastará que los
testigos instrumentales presentes reconozcan la firma del testador, las suyas propias y las de
los testigos ausentes.

64
Y decimos que hay dos puntos en este numeral, a) en las cuotas de publicación
del testamento y letra b) las demás anexas. En el fondo son las que dicen relación
con la posesión efectiva, con la partición, con honorarios de partidor o albacea, en
cuanto siempre no excediere los aranceles legales.

2. Las deudas hereditarias: ya sabemos que son obligaciones que el causante


contrajo durante su vida y cuyo pago quedó pendiente al momento de fallecer
esas son las deudas hereditarias
Ley 16271 - Artículo 4 Nº3
Art. 4° Se entenderá por asignación líquida lo que corresponda al heredero o
legatario, una vez
deducidos del cuerpo o masa de bienes que el difunto ha dejado:
3° Las deudas hereditarias. Podrán deducirse de acuerdo con este número incluso
aquellas deudas que
provengan de la última enfermedad del causante, pagadas antes de la fecha de la
delación de la herencia, que los herederos acrediten haber cancelado de su propio
peculio o con dinero facilitado por terceras personas.

Concuerde el art 4 n3 entonces con el n°2 del 959 del código civil
Y ojo no se cuentan aquí las deudas que dejó el causante en el testamento porque
esas se llaman deudas testamentarias porque ella se pagan con cargo a la cuarta
de bienes que el testador ha podido disponer libremente, la cuarta de libre
disposición. Y tampoco se cuentan las deudas que el causante reconozca en el
testamento y que no haya un principio de prueba por escrito. En ese caso también
se trata de legados que se pagan con carga a la cuarta de libre disposición. Ahora
bien, el código civil ha tomado una serie de precauciones al respecto de este
número dos del 959, precauciones orientadas a que el acreedor obtenga el pago
de las deudas hereditarias.

Artículos 1285 y 1286 y 1336


Artículo 1285- Todo albacea será obligado a dar noticia de la apertura de la sucesión por
medio de tres avisos publicados en un diario de la comuna, o de la capital de la provincia o de
la capital de la región, si en aquélla no lo hubiere.

Artículo 1286 Sea que el testador haya encomendado o no a el albacea el pago de


sus deudas, será éste obligado a exigir que en la partición de los bienes se señale
65

Artículo 1286. Sea que el testador haya encomendado o no a el albacea el pago de sus
deudas, será éste obligado a exigir que en la partición de los bienes se señale un lote o
un lote o hijuela suficiente para cubrir las deudas conocidas. (a esto se le
denomina hijuela pagadora de deudas)

Artículo 1336. El partidor, aun en el caso del artículo 1318, y aunque no sea requerido a ello
por el albacea o los herederos, estará obligado a formar el lote e hijuela que se expresa en
el artículo 1286, y la omisión de este deber le hará responsable de todo perjuicio respecto
N°3 959
de los acreedores.

3º. Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria;


Este numeral hoy no tiene aplicación
El impuesto a la herencia se paga en relación con la asignación: en medida que la
asignación es menos cuantiosa está exenta de impuestos pero en la medida que
la asignación va haciendo más cuantiosa el impuesto va subiendo, dice relación
también con el parentesco que tienen el asignatario con el causante, en la
medida que el parentesco es más cercano es menor en la medida en que se va
alejando es mayor. Hay dos parámetros que se siguen hoy día para aplicar el
impuesto de herencias que tiene que ver con la masa de bienes y con el grado de
parentesco de la asignatario con la persona de cuya asignación se trate. Éste
impuesto que está establecido en el numeral 3 del 959 hoy no tiene aplicación.

Art 2 de la ley 16271

Artículo 2° El impuesto se aplicará sobre el valor liquido de cada asignación o


donación con arreglo a la siguiente escala progresiva:
Las asignaciones que no excedan de ochenta unidades tributarias anuales
pagarán un 1%;
La cantidad que resulte del párrafo inmediatamente anterior sobre las
asignaciones de ochenta unidades tributarias anuales, y por la parte que exceda
de esta suma y no pase de ciento sesenta unidades tributarias anuales, 2,5%;

y así sucesivamente va diciendo el impuesto que se aplica, vamos al N°4

66
4º. Las asignaciones alimenticias forzosas.
Son aquellas que por ley debía el causante en vida y esto se relaciona con una
asignación forzosa que está en el 1167 n 1 del código civil y con el 1168
Art. 1167. Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando
no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.
Asignaciones forzosas son:

1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;


2. Las legítimas;
3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los
descendientes, de los ascendientes y del cónyuge.

Art 1168 Los alimentos que el difunto ha debido por ley a ciertas personas, gravan la masa
hereditaria; menos cuando el testador haya impuesto esa obligación a uno o más partícipes de la
sucesión.

Aquí los autores señalan distintas cosas en esta materia por un lado nos aparece
que los alimentos que se deben por ley son una baja general de la herencia lo
acabamos de leer en el 959 número cuatro y por el otro lado el 1168 nos dice que
gravan la masa hereditaria entonces los autores dicen que es discutible que esta
asignación sea una baja general porque resulta que el 1168 no dice expresamente
que los alimentos que se deben por ley a ciertas personas gravan la masa
hereditaria. Entonces no son una baja general, porque se gravan en la masa
hereditaria, se calculan y separan sobre el acervo líquido. Y aquí estamos recién
en el ilíquido porque mientras no efectuamos las bajas generales no pasamos
del ilíquido al líquido entonces ¿cómo entendemos esto?
La doctrina tradicional ha entendido que el legislador al contemplar a los alimentos
que se deben por ley como baja general de la herencia lo que quiso decir fue que
los alimentos legales tienen preferencia para el pago.
(Pregunta por los tres requisitos básicos para solicitar alimentos, y hasta que
saben de alimentos)
Art. 321 Se deben alimentos:
1º. Al cónyuge;
2º. A los descendientes;
3º. A los ascendientes;
4º. A los hermanos, y
5º. Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.
La acción del donante se dirigirá contra el donatario.
No se deben alimentos a las personas aquí designadas, en los casos en que una ley expresa se
los niegue.

67
Estos son alimentos legales.
Estábamos en las bajas generales, hay que agregar una quinta baja en el artículo
4 N° 1 de la ley 16271
Art. 4° Se entenderá por asignación líquida lo que corresponda al heredero o legatario, una vez

deducidos del cuerpo o masa de bienes que el difunto ha dejado:

1° Los gastos de última enfermedad adeudados a la fecha de la delación de la herencia y los de


entierro del causante;

Aquí hay dos, actos de entierro y de última enfermedad. De última enfermedad en


el fondo no se justifica porque lo gasto de última enfermedad son deudas
hereditarias y estarían contenidas en el 959 numeral uno, en cambio sí se
justifican los gastos de entierro donde el causante ya falleció.
Ahora hablaremos del acervo líquido (o partible): Efectuadas todas las
deducciones anteriormente señaladas del 959 y de la ley 16,271 llegamos al
acervo líquido. El acervo líquido es el acervo ilíquido menos las bajas generales
efectuadas todas las deducciones anteriormente señaladas del 959 y de la ley
16,271. Estamos hasta aquí en la regla que todos los patrimonios de personas
cuya sucesión se está tramitando debe pasar por estos tres 9 estados temporales:
(1) separación de patrimonio (2) Bajas generales y (3) acervo líquido o partible.
Luego vienen estos otros dos acervos que son aquellos que tienen menor
aplicación (la profesora exige solo lo que sigue, ciertos requisitos nada mas)

a. Acervo imaginario: primero veremos los requisitos que tiene que tener
lugar para que formemos este primer acervo imaginario.

1. que al tiempo de abrirse la sucesión Existieran legitimarios


2. que el causante haya hecho en vida donaciones a uno de esos legitimarios
3. que las donaciones hayan sido efectuadas en razón de legítimas o mejoras.

Concepto: es el que se forma con la acumulación imaginaria (contable) al acervo


líquido del valor de aquello que se haya donado por el causante a uno o más
legitimarios en razón de legítimas o mejoras. Puede o no existir su objetivo es
proteger la igualdad entre los legitimarios, así como la integridad de la mitad
legitimaria y de la cuarta de mejoras de las eventuales donaciones que el
causante pudo hacer en vida.
Art. 1185- Para computar las cuartas de que habla
68 el artículo precedente, se acumularán
imaginariamente al acervo líquido todas las donaciones revocables e irrevocables, hechas en razón de
legítimas o de mejoras, según el estado en que se hayan encontrado las cosas donadas al tiempo de la
entrega, pero cuidando de actualizar prudencialmente su valor a la época de la apertura de la sucesión.
Las cuartas antedichas se refieren a este acervo imaginario.
¿Porque hace referencia el legislador a donaciones revocables e irrevocables?
irrevocables son aquellas que el causante hizo en vida, y las revocables aquellas
hechas por testamento.

Ejemplos: una persona tiene dos hijos y su patrimonio es de 30, 15 para cada
uno. A uno de ellos en vida le donó una casa por 10, acumulamos imaginaria
(contablemente) a esos 30, 10 más de la casa, osea 40 para dividir. Tendría 40 y
no 30 para dividir, pero a uno le doy 20, y a otro 10, porque otro ya había recibido
10 en vida y así mantengo la igualdad. porque de otra manera es injusto: si
hubiera tenido el patrimonio de 30 y le doy 15 a cada uno resulta que uno ya tenía
10 de antemano, y tendría 25, no 15.
Si no hay legitimario a la época de apertura de la sucesión no hay acervo
imaginario, por eso los requisitos anteriores son copulativos, el legislador busca
conservar la igualdad entre los legitimarios. Entonces este acervo imaginario se va
a formar siempre que cumpla los requisitos, pero lo que se recibe en donación
tiene que probarse. Actualmente lo que hacen para no pagar impuesto a la
herencia es simular una venta en vida

El segundo acervo imaginario, requisitos:

1. que existan legitimarios a la fecha en que se hayan hecho las donaciones


2. que existan legitimarios a la época de la apertura de la sucesión
3. que el causante haya hecho donaciones entre vivos (irrevocables) a
extraños
4. Que esas donaciones fueran excesivas

Concepto: Se forma por acumulación imaginaria (contable) al acervo líquido o al


primer acervo imaginario (si es que ese se formó) de lo excesivamente donado
entre vivos por el causante a extraños. Tiene por objeto defender a los legitimarios
de las donaciones que pudo hacer el causante entre vivos a terceros y que
podrían perjudicar a la larga lo que legalmente le corresponde a los legitimarios.
69
Si el causante no hizo donaciones a título de legitimas o mejoras esta acumulación
se hace al acervo líquido, de otro modo, si las hizo se abre el primer acervo
imaginario y una vez hecho se acumula estas donaciones irrevocables entre vivos
a extraños. En el fondo solo se acumula en el exceso, más difícil aún que suceda.
Arts.1136 y 1137 del código civil

Art 1336 - Donación revocable es aquella que el donante puede revocar a su arbitrio.
Donación por causa de muerte es lo mismo que donación revocable; y donación entre vivos, lo
mismo
Art. 1337 quevaldrá
- No donación
comoirrevocable.
donación revocable sino aquella que se hubiere otorgado con las
solemnidades que la ley prescribe para las de su clase, o aquella a que la ley da expresamente este
carácter.
Si el otorgamiento de una donación se hiciere con las solemnidades de las entre vivos, y el donante
en el instrumento se reservare la facultad de revocarla, será necesario, para que subsista después de
la muerte del donante, que éste la haya confirmado expresamente en un acto testamentario; salvo
que la donación sea del uno de los cónyuges al otro.
Las donaciones de que no se otorgare instrumento alguno, valdrán como donaciones entre vivos en
lo que fuere de derecho; menos las que se hicieren entre cónyuges, que podrán siempre revocarse.

Clase miércoles 10 de abril de 2019.

De todo lo que hemos visto hasta ahora, nosotros hemos estudiado la sucesión
por causa de muerte, estudiamos el concepto, las características de la sucesión
por causa de muerte como un modo de adquirir el dominio, y luego fuimos a un
tema al que denominamos desarrollo temporal del modo de adquirir sucesión por
causa de muerte, ahí estamos cierto, y cuando estudiamos o íbamos a entrar a
estudiar el desarrollo temporal del modo de adquirir sucesión por causa de muerte,
nosotros dijimos que en la mayoría de los libros íbamos a encontrar varias etapas,
y que nosotros preferíamos aquella que distinguía tres etapas, que eran:
a. La apertura de la sucesión.
b. La delación de las asignaciones.
c. La aceptación o repudiación de las asignaciones.
Aun cuando en los libros podrían encontrar más de 3, pero nosotros las
reducíamos a 3.
Luego comenzamos a estudiar la apertura de la sucesión, y apropósito de la
apertura de la sucesión, nosotros dijimos que tiene una causa, momento y lugar, y
cuando llegamos al momento de la apertura de la sucesión entramos al porque era
importante determinar el momento de la apertura de la sucesión. Entonces,
apropósito de la importancia de determinar el momento de la apertura de la

70
sucesión nosotros fuimos señalando porque era importante, y a propósito de este
tema empezamos a entrar en esa importancia. Dijimos es importante porque en
este momento queda fijado o determinado quienes son los sucesores,
apropósito de eso estudiamos los asignatarios, herederos, legatarios, hicimos
paralelos entre los herederos y legatarios y después nos dijimos también es
importante porque el heredero y legatario tiene que ser capaz y digno de suceder
a la persona de cuya sucesión se trata, y eso se determina también en el
momento de la apertura de la sucesión, y de ahí fuimos y vimos que en el fondo el
estudio de la capacidad y la dignidad, que en el fondo es lo que los autores
denominan por ahí la sucesión por causa de muerte mirada desde un punto de
vista subjetivo, o sea del asignatario y que el asignatario tiene que ser digno y
capaz.
Y después de ahí, dijimos es importante porque en este momento queda
determinada la masa de bienes en que van a suceder los herederos y legatarios,
teoría de los acervos.
Después dijimos es importante determinar este momento porque de aquí en
adelante se pueden celebrar pactos relativos a la sucesión, y a propósito de ese
tema estudiamos los pactos corvinos, denominados también pactos sobre
sucesión futura, que en el momento que el causante fallece ya no son pactos
sobre sucesión futura. Nosotros nos fuimos a recordar un poco el estudio que se
hizo a propósito del objeto ilícito en materia de acto jurídico en Civil I, y entramos a
ver que era esto sobre sucesión futura, vimos el artículo 1463 del Código Civil,
vimos el inciso 2 del 1463, dijimos que no era tan cierto lo que ahí decía, lo
concordamos con el artículo 1204 del Código Civil que es el pacto de no mejorar,
que es el único pacto permitido en Chile respecto de la sucesión futura.

⌈ La primera prueba es de casos simples con respuestas breves ⌋.

Lugar en que se abre la sucesión.


¿Cuál es el lugar en que la sucesión se abre?
La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte y en
su último domicilio y esto está en el artículo 955 inciso 1 del Código Civil:
Art. 955. “La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su
muerte en su último domicilio…”. Esto es importante porque ese artículo en ese
inciso nos está señalando tanto el momento como el lugar de la apertura de la
sucesión. Así que ojo, porque ese artículo en ese inciso nos da el momento y el
lugar, y también entre líneas en el fondo nos da la causa.

71
❖ Observaciones
Cuando el Código me dice a mí que se abre al momento de su muerte en su
último domicilio, cuando yo leo domicilio ¿en qué pienso jurídicamente hablando?
A qué tipo de domicilio estará haciendo referencia Andrés Bello en esta norma, al
DOMILICIO CIVIL.

Artículo 59 del Código Civil:

“El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer
en ella.
Divídese en político y civil.”.
Artículo 60 del Código Civil: (domicilio político)
“El domicilio político es relativo al territorio del Estado en general. El que lo tiene o
adquiere es o se hace miembro de la sociedad chilena…”.

O sea el domicilio político ¿Cuál es? Chile.

Artículo 61 del Código Civil:


“El domicilio civil es relativo a una parte determinada del territorio del Estado”.
Artículo 62 del Código Civil:
“El lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce habitualmente su
profesión u oficio, determina su domicilio civil o vecindad”.

➣ Ojo, nosotros no podemos ignorar que es el domicilio y a qué tipo de


domicilio se está refiriendo Andrés Bello en el artículo 955 del Código Civil.
Entonces el domicilio es la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del
ánimo de permanecer en ella. Este domicilio puede ser civil o político, el domicilio
civil es el lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce habitualmente
su profesión u oficio, o sea, hoy día es la comuna donde usted vive: Viña del mar,
Valparaíso, Concón, Casablanca, Quilpué, Villa alemana, etc.
Entonces, si una persona vive en Chile y viaja a EE.UU. y muere en EE.UU, pero
tenía su domicilio civil en Chile, la sucesión se regla por la ley del último domicilio
y esa sucesión se abre en el último domicilio civil que esa persona tuvo en Chile.

72
Ahora, tratándose de personas que tienen domicilio legal, ¿cuál es el domicilio
legal? Es aquel que fija la ley por ciertas circunstancias determinadas o
especiales.

Artículo 72 del Código Civil:


“El que vive bajo patria potestad sigue el domicilio paterno o materno, según el
caso, y el que se halla bajo tutela o curaduría, el de su tutor o curador”.

- Si tú estás bajo la patria potestad de tu padre o de tu madre, tú tienes el


domicilio de ellos, si estas bajo la patria potestad eres menor.
Y sidel
- 338
Artículo están bajo
Código tutela
Civil: o curaduría.
(Artículo muy interesante según la profesora).

“Las tutelas y las curadurías o curatelas son cargos impuestos a ciertas personas a favor de
aquellos que no pueden dirigirse a sí mismos o administrar competentemente sus negocios, y que
no se hallan bajo potestad de padre o madre, que pueda darles
la protección debida…”.

O sea son 3 requisitos para que tengamos un tutor o curador:


1. Son cargos impuestos a ciertas personas.
2. A favor de aquellos que no pueden dirigirse a sí mismos o administrar
competentemente sus bienes o negocios.
3. Y que no se hallan bajo potestad de padre o madre.
Artículo 341 del Código Civil: “Están sujetos a tutela los impúberes”.
Sólo los impúberes tiene que tener tutor, y ese impúber no tiene que tener padre o
madre.

Artículo 342 del Código Civil:


“Están sujetos a curaduría general los menores adultos; los que por prodigalidad o
demencia han sido puestos en entredicho de administrar sus bienes; y los sordos
o sordomudos que no pueden darse a entender claramente”.

Que es lo mismo que decir, los demás incapaces están sujetos a curaduría:
1. Los menores adultos, o sea, los menores de 18 pero mayores 12 o 14.

73
2. Los que por prodigalidad o demencia han sido puestos en entredicho de
administrar sus bienes, (el prodigo interdicto y demente).
3. Los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente.
Por último, está el Artículo 68 del Código Civil:
“La mera residencia hará las veces de domicilio civil respecto de las personas que
no tuvieren domicilio civil en otra parte”.
O sea a falta de domicilio civil se tiene por tal la residencia de acuerdo al artículo
68.

¿Cuál es la importancia del lugar de la apertura de la sucesión?


Entonces por ahí se dice que la importancia se puede mirar desde dos puntos de
vista, que es un aspecto de fondo y un aspecto procesal.
¿Cuál es el aspecto de fondo? El artículo 955 del Código Civil, que nos dice que la
sucesión se abre en el ultimo domicilio, pero si usted se va al inciso 2, se va a dar
cuenta que dice sí eso es cierto, salvo las excepciones legales.
Artículo 955 inciso 2 del Código Civil:
“…La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las
excepciones legales”.

¿Y cuáles son esas excepciones?


1) La primera de las excepciones es la del artículo 15 número 2 del Código
Civil:

“A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles, permanecerán sujetos
los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero.

2º. En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo respecto de sus
cónyuges y parientes chilenos”.

2) La segunda gran excepción es la del artículo 998 del Código Civil:

“En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del territorio de la
República, tendrán los chilenos a título de herencia o de alimentos, los mismos derechos que
según las leyes chilenas les corresponderían sobre la sucesión intestada
de un chileno.
Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes del extranjero
existentes en Chile todo lo que les corresponda en la sucesión del extranjero.
Esto mismo se aplicará en caso necesario74 a la sucesión de un chileno que deja bienes en
país extranjero”.
3) La tercera excepción es la del artículo 81 del Código civil.

4) La cuarta excepción es la Ley Nº 16.271 (Ley de impuesto a las herencias,


asignaciones y donaciones).
Ese artículo que nosotros estábamos leyendo 955 del Código Civil: “La sucesión
en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último
domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados…”.4

Cuando estudiaron la teoría de la ley, tienen que haber estudiado el tema de las
leyes en el espacio, que tenía que ver con la territorialidad y la extraterritorialidad,
y ustedes tienen que haber estudiado que en materia de bienes hay un artículo
que regia el tema de los bienes, que es el artículo 16 del Código Civil, donde se
establece la territorialidad de la ley chilena.
Esto se relaciona porque la sucesión de una persona tiene que ver con la
transmisión o transmisibilidad de un patrimonio, y el patrimonio está compuesto
Artículo 16 del Código Civil:“Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque
por bienes, derechos y obligaciones.
sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile.
Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos
otorgados válidamente en país extraño.
Pero los efectos de los contratos otorgados en país extraño para cumplirse en Chile, se arreglarán a
las leyes chilenas”.

O sea los bienes se rigen por las leyes chilenas, los bienes se rigen por las leyes
chilenas, las contribuciones de bienes raíces si usted no las paga le sacan a
remate. Hay toda una discusión en este minuto periodística y parlamentaria,
porque dicen que sería una forma de expropiación, porque en estricto rigor el bien
si yo me compro cualquier otra cosa que no sea un bien raíz (automóvil, camión,
tractor) es mío, en cambio, si yo me compro un bien raíz para mantenerlo mío
tengo que estar pagando contribuciones de bienes raíces que son altísimas, sino
las rematan.

4
Esto tiene que ver un poco con Derecho Internacional Privado, por si a alguien le interesa en estricto rigor
es civil, entonces sirve para preparar el examen de grado o al que le guste civil lo puede tomar igual que
filiación.

75
Entonces nosotros estamos hablando de la sucesión en los bienes de una
persona, que la sucesión se rige por la ley del país donde la sucesión se abre, que
es donde el causante fallece, salvo las excepciones que el propio legislador
establece.

Entonces yo tengo que pensar una figura, por ejemplo:

i. Si una persona es chilena, tiene bienes en Chile, tiene cónyuge y


parientes chilenos, es obvio que esa sucesión se va a regir por la ley
chilena.
ii. Si otro chileno vive en el extranjero, fallece en el extranjero, no tiene
bienes cónyuge ni parientes chilenos, eso se va a regir por lo que diga la
ley del país donde la persona murió.
iii. Si una persona es extranjera, fallece en el extranjero y no tiene ni
cónyuge ni parientes chilenos también opera totalmente el tema de la
territorialidad.
La mayoría de los países tienen estas mismas normas que tenemos nosotros de la
territorialidad y de la extraterritorialidad, es el tema de la ley en el espacio. Sin
embargo, esta norma tiene 4 excepciones que podríamos nombrar y la primera es:
1) La primera excepción es la del artículo 15 Nº 2 del Código Civil.

“A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles, permanecerán
sujetos los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero.

2º. En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero
sólo respecto de sus cónyuges y parientes chilenos”.

Esto significa que si este sujeto es chileno, tiene su último domicilio en Bélgica y
muere en Bélgica pero entra a regir la ley chilena. Esto porque es un ciudadano
chileno, en el fondo el chileno viajó para allá con las leyes de Chile, se fue de
Chile, dejó al cónyuge, dejo a los parientes chilenos, se fue y no se llevó a nadie
de aquí, se fue a vivir allá, se murió allá, dejó su último domicilio allá y la ley
chilena pretende ir a regirlo allá. Pero SÓLO SE APLICA SI HAY BIENES EN
CHILE, porque esa sucesión se abre en el extranjero.

76
Entonces ¿qué tengo que hacer yo como cónyuge o pariente chileno? Solicito la
posición efectiva en Chile, ¿en qué tribunal mirado desde el punto de vista de la
competencia relativa? En el último domicilio que dejó en Chile o en el domicilio del
solicitante, son las reglas del COT.
Pero yo solo voy a hacer efectiva la ley chilena para que en los bienes que esa
persona dejó en Chile sean efectivos los derechos hereditarios del cónyuge
legitimario y parientes chilenos, hijos, ascendientes.
En Chile pretendemos aplicar la ley chilena, este es el caso de un chileno que
muere fuera de Chile, dejando un cónyuge y parientes chilenos.

2) La segunda excepción es la del artículo 998 del Código Civil.

“En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del territorio de la
República, tendrán los chilenos a título de herencia o de alimentos, los mismos derechos que
según las leyes chilenas les corresponderían sobre la sucesión intestada
de un chileno.
Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes del extranjero
existentes en Chile todo lo que les corresponda en la sucesión del
Este segundo caso excepción se está refiriendo al extranjero que fallece fuera de
extranjero.
Chile
Esto(si fallece
mismo dentro
se aplicará en de
casoChile se aaplica
necesario la de
la sucesión leyunchilena) y deja
chileno que dejabienes
asignatarios
en país
forzosos.
extranjero”.
Hay una gran discusión doctrinaria de este artículo, pero no lo vamos a ver.

Otra excepción: Si el extranjero no dejara parientes chilenos, en el fondo


respecto de esos bienes tendrían que venir los extranjeros a pedir la posesión
efectiva en Chile, para aplicar el impuesto que cobra el Fisco.

El Art. 998 es similar al Art. 15 Nº 2. La diferencia es que en el Art. 998, el


causante es extranjero y en el 15 Nº 2 es chileno.

c) La tercera excepción es la del artículo 81 inciso 1º del Código Civil.


1º. “La presunción de muerte debe declararse por el juez del último domicilio que el
desaparecido haya tenido en Chile, justificándose previamente que se ignora el paradero del
desaparecido, que se han hecho las posibles diligencias para averiguarlo, y que desde la fecha de
las últimas noticias que se tuvieron de su existencia, han transcurrido a lo menos cinco años…”

77
Esa es la regla y también es una excepción porque el desaparecido también
puede haber tenido su ultimo domicilio en el extranjero.
d) La cuarta excepción es la del artículo 27 de la Ley de impuesto a las
herencias, asignaciones y donaciones.

“Cuando la sucesión se abra en el extranjero, deberá pedirse en Chile, no


obstante lo
dispuesto en el artículo 955 del Código Civil, la posesión efectiva de la herencia
respecto de los bienes situados dentro del territorio chileno, para los efectos
del pago de los impuestos establecidos por esta ley.

La posesión efectiva, en este caso, deberá pedirse en el lugar en que tuvo


el causante su último domicilio en Chile, o en el domicilio del que pida la
posesión
efectiva, si aquél no lo hubiere tenido”.
Cuando el causante extranjero dejó bienes en Chile, se debe solicitar o pedir la
posesión efectiva en Chile, con el objeto de pagar el impuesto a las asignaciones,
este trámite de la posesión efectiva tiene por objeto cobrar el impuesto a la
herencia, asignación o donación.
Este trámite se realiza ante el último domicilio en chile o ante el tribunal del
domicilio del solicitante.
Entonces el 955 inciso 2 ¿con qué lo concordaron? Con el art. 15 inciso 2, con el
art. 998, con el art. 81 y con el 27 de la Ley Nº 16.271.
Entonces, la importancia del lugar donde se abre la sucesión tenía una
importancia de fondo, una importancia procesal, porque el lugar donde la
sucesión se abre sirve para determinar el tribunal que conocerá de las cuestiones
a que dé lugar la sucesión, o sea, todo lo relativo a la apertura de la sucesión
(formación de inventario, tasación partición de bienes, publicación del testamento
solemne otorgado ante 5 testigos, acción de petición de herencia, juicio de validez
Artículo 1009 del Código Civil:
o nulidad
“La aperturade de disposiciones
y publicación testamentarias,
del testamento se harán anteetc.).
el juez del último domicilio del testador; sin
perjuicio de las excepciones que a este respecto
establezcan las leyes”.

Si la sucesión se abre en el extranjero, sea testada o intestada, ya sabemos que la


posesión efectiva hay que solicitarla en Chile de acuerdo al artículo 27 de la Ley
Nº 16.271.
Ahora, el lugar del fallecimiento no tiene importancia para los efectos de
solicitar la posesión efectiva ante el registro civil, porque en estricto rigor se

78
puede solicitar en cualquier lugar de la republica, independientemente de donde
haya fallecido la persona de cuya sucesión se trata, pero en la práctica es
recomendable solicitarla donde están ubicados los bienes.
Por último, hay una norma que es el artículo 688 del Código Civil que nos señala
que debe inscribirse la resolución judicial que conceda la posesión efectiva en el
conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación de comunas en que
haya sido pronunciado, junto con el correspondiente testamento, o sea, se inscribe
el testamento y la resolución judicial que concedió la posesión efectiva en el
conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación de comunas donde
estuviese ubicado el tribunal que la concedió.

Artículo 688 del Código Civil:


“En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se confiere por el
ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para disponer en
manera alguna de un inmueble, mientras no preceda:
1º. La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la posesión
efectiva: el primero ante el conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación de comunas
en que haya sido pronunciado, junto con el correspondiente
testamento, y la segunda en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas…”

Mirado desde el punto de vista registral, el tribunal también determina donde


tenemos que inscribir la resolución que concede la posesión efectiva y el
testamento, y esto se hace en el registro de propiedades.

Relacionarlo con el artículo 883 del Código de Procedimiento Civil:


“La inscripción a que se refiere el artículo anterior se hará en el Registro de
Propiedad del Conservador de Bienes Raíces del territorio jurisdiccional en que
haya sido pronunciada la resolución de posesión efectiva, con indicación de la
notaría en que se protocolizó el inventario y la enumeración de los bienes raíces
que en él se
comprenda…”.
Con eso terminamos el lugar, y tenemos que comenzar a estudiar la delación de
las asignaciones que están en el artículo 956.

Delación de las asignaciones

Artículo 956 del Código Civil: “La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o
repudiarla.
La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de fallecer la persona de cuya
sucesión se trata, si el heredero o legatario no es llamado condicionalmente; o en el momento de cumplirse la
79
condición, si el llamamiento es condicional.
Salvo si la condición es de no hacer algo que dependa de la sola voluntad del asignatario, pues en este
caso la asignación se defiere en el momento de la
1) Concepto.

Este artículo lo primero que hace es darnos un concepto de lo que entendemos


por delación de una asignación, acuérdense que el código en ninguna parte define
lo que es la apertura de la sucesión. En cambio, en la delación de las
asignaciones la define como “el actual llamamiento de la ley a aceptar o
repudiar una asignación”. (inciso 1 del artículo 956)

2) Luego, en el inciso 2 nos da una regla general y una excepción.


“La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de
fallecer la persona de cuya sucesión se trata…” (Es la regla general).

Y de inmediato establece una excepción, con respecto de esta excepción tenemos


que hacer un comentario, ¿qué es lo que nos dice? salvo que el llamamiento sea
condicional.
Atendido a los efectos, ¿cómo se clasifican las condiciones? suspensivas y
resolutorias.
La condición suspensiva: un hecho futuro incierto del cual depende el nacimiento y
de su obligación correlativa, ejemplo: Paolo regalará una casa a don Sergio si se
titula de abogado antes del año 2022, esa condición es suspensiva porque es un
hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de un derecho y de su
obligación correlativa.
La condición resolutoria: un hecho futuro e incierto del cual depende la extinción
de un derecho y su obligación correlativa, ejemplo: te entrego mi casa pero si no te
titulas de abogado de aquí al 2022 me la tienes que restituir, es decir, se extingue
el derecho que tiene sobre la casa.

80
“Si el heredero o legatario no es llamado condicionalmente; o en el momento de
cumplirse la condición, si el llamamiento es condicional5…” (Excepción).
Se aplica solo a la condición suspensiva, el llamamiento no se hace mientras
la condición suspensiva no se cumple, porque mientras no se cumple no se
adquiere el derecho.
3) Contra excepción (inciso 3 del artículo 956).
“Salvo si la condición es de no hacer algo que dependa de la sola voluntad del
asignatario, pues en este caso la asignación se defiere en el momento de la
muerte del testador, dándose por el asignatario caución suficiente de restituir la
cosa asignada con sus accesiones y frutos, en caso de contravenirse a la
condición….”
Volvemos a la regla general, que se define al momento de la muerte del causante,
pero es una obligación de no hacer que depende de la sola voluntad del
asignatario.

Artículo 1477 del Código Civil:


“Se llama condición potestativa la que depende de la voluntad del acreedor o del
deudor…”.
Artículo 1478 del Código Civil:
“Son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición potestativa que consista
en la mera voluntad de la persona que se obliga (o sea del deudor).
Estas son meramente potestativas: le falta seriedad a la voluntad, por
ejemplo digo te doy un millón de pesos si yo quiero, depende de mí
capricho. Pero NO se está refiriendo a esas el inciso 3 del artículo 956, sino
que se refiere el inciso 2 del 1478.

Si la condición consiste en un hecho voluntario de cualquiera de las partes,


valdrá.”
Simplemente facultativas: Si digo te doy un millón de pesos si tu quieres, en
este caso mi voluntad es seria, porque yo estoy seriamente obligada.

Lunes 15 de abril

Art. 956.
5 La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla.
Aunque el Código no lo dice expresamente, debe tratarse de una condición suspensiva, porque si fuese
La herencia o legado
resolutoria, se defiere
al momento al heredero
de cumplirse o legatario
la condición en el momento
se extingue de yfallecer
el derecho, la persona
no tendría sentido de cuyaa sucesió
llamar un n se
trata,asignatario
si el heredero o legatario
a que suceda en unno es llamado
derecho que ya condicionalmente;
no existe. o en el momento de cumplirse la condición, si
el llamamiento es condicional.
Salvo si la condición es de no hacer algo que dependa81de la sola voluntad del asignatario, pues en este caso la
asignación se defiere en el momento de la muerte del testador, dándose por el asignatario caución suficiente de
restituir la cosa asignada con sus accesiones y frutos, en caso de contravenirse a la condición.
Lo cual, sin embargo, no tendrá lugar cuando el testador hubiere dispuesto que mientras penda la condición de
¿A qué tipo de condición se refiere la parte final de el inciso segundo del artículo
956? Se refiere a una condición suspensiva; la condición suspensiva es un hecho
futuro e incierto de la cual pende el nacimiento de un derecho y de su obligación
correlativa. ¿Pero porqué? ¿Qué podemos leer entre líneas? En el caso de la
condición resolutoria, para que opere ésta extinción -y la de su obligación
correlativa- tiene que necesariamente haberse cumplido la condición suspensiva.

Es decir sólo se puede extinguir aquel derecho, y su obligación correlativa, que ya


ha nacido. El llamamiento no se puede realizar antes, si la condición es
suspensiva; en cambio la resolutoria extingue un derecho ya nacido, por ende es
obvio que el asignatario adquiere el derecho desde el momento de la delación. Si
la condición se cumple (si es que se cumple por ser un hecho futuro e incierto) su
derecho sobre esa asignación se va a extinguir pero en el futuro.

EJ: A doña Ana le dejan una casa siempre y cuando contraiga un acuerdo de
unión civil con Brad Pitt, en los próximos 5 años. Esto es una condición
suspensiva. El llamamiento para aceptar o repudiar la asignación se realizará
siempre y cuando se cumpla la condición suspensiva dentro de plazo. Si no se
casa, la asignación sólo hará crecer la masa hereditaria. El distingo entonces en la
condición resolutoria la podemos ejemplificar así: “dejo mi colección de libros de
derecho civil a don Tiers siempre que don Tiers permanezca en Chile durante el
plazo de 5 años. Por ende si Tiers abandona el país dentro de ése plazo se activa
la condición resolutoria, en caso contrario se hace dueño de los libros.

La delación de las asignaciones se produce al momento del fallecimiento del


causante salvo que se trate de una asignación condicional; doctrinariamente
entonces hacemos la distinción. Si es suspensiva, cuando se cumple la condición.
Si es resolutoria el llamamiento se hace de inmediato.

82
El inciso tercero del 956 se consagra una contra-excepción lo que implica volver a
la regla general que consagra el Código en la parte primera del inciso segundo del
mismo artículo.
“Salvo si la condición es de no hacer algo que dependa de la sola voluntad del asignatario, pues
en este caso la asignación se defiere en el momento de la muerte del testador, dándose por el
asignatario caución suficiente de restituir la cosa asignada con sus accesiones y frutos, en caso de
contravenirse a la condición.”

La frase “que dependa de la sola voluntad del asignatario”; aquí podemos advertir
(1477 y 1478) una discusión doctrinal acerca de las condiciones potestativas
simples y meramente potestativas.
De una interpretación precisa del artículo 1478, podemos declarar que son nulas
aquellas condiciones potestativas que consisten en la mera voluntad del deudor.
Obviamente no se está refiriendo a éstas el inciso tercero del artículo 956, así lo
ha señalado la doctrina, el inciso tercero se refiere a las condiciones simplemente
potestativas que son aquellas a las que se refiere el inciso segundo del artículo
1478 que reza “si la condición consiste en un hecho voluntario de cualquiera de
las partes, valdrá”, de éstas condiciones son las que habla el inciso tercero del
artículo 956.

Por lo tanto el inciso tercero del artículo ya citado se refiere a una condición
meramente potestativa de no hacer, y en tal caso se le defiere a asignatario, una
vez abierta la sucesión, siempre y cuando el asignatario tenga caución suficiente
de restituir la cosa asignada con sus accesiones y frutos, en caso de contravenir la
obligación de no hacer.

De modo que en el mismo artículo, recapitulando, tenemos:

a. Definición legal de *delación*.


b. Regla general del inciso segundo primera parte.
c. Excepción referida a la condición suspensiva en la segunda parte del
inciso segundo.
d. Contraexcepción en el inciso tercero, volvemos a la regla general,
concordado con el artículo 1478 donde los autores señalan que se trata de
una condición simplemente potestativa de no hacer.

¿Qué institución ustedes reconocen en el inciso final del artículo 956? “No tiene
aplicación lo que tiene el inciso tercero cuando”… esta hipótesis es la del
fideicomiso.

83
“Lo cual, sin embargo, no tendrá lugar cuando el testador hubiere dispuesto
que mientras penda la condición de no hacer algo, pertenezca a otro asignatario la
cosa asignada.”

No tiene aplicación lo que dispone el inciso tercero cuando el testador hubiere


dispuesto una condición de no hacer, pertenezca a otro la cosa asignada. El
artículo 733 define el fideicomiso (Libro II, a propósito de los bienes y de las
limitaciones del dominio):

Art. 733. Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona, por el
hecho de verificarse una condición.
La constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso.
Este nombre se da también a la cosa constituida en propiedad fiduciaria.
La translación de la propiedad a la persona en cuyo favor se ha constituido el fideicomiso, se llama
restitución.
Nota: Una condición que para el propietario fiduciario es resolutoria y para el
fideicomisario es suspensiva.

Recapitulando:

a. Definición legal de *delación*.


b. Regla general del inciso segundo primera parte.
c. Excepción referida a la condición suspensiva en la segunda parte del inciso
segundo.
d. Contraexcepción en el inciso tercero, volvemos a la regla general, concordado
con el artículo 1478 donde los autores señalan que se trata de una condición
simplemente potestativa de no hacer.
e. No aplicación del inciso tercero en el caso de la propiedad fiduciaria.

Mientras penda esa condición de no hacer, como por ejemplo: “le dejo mi casa a
Pedro siempre y cuando no vaya al Caribe durante 3 años…”, entonces Pedro
puede interponer acciones de conservación y restitución de la cosa asignada y sus
frutos si contraviene, a menos que el testador quien mientras pende esa condición
le asigne la cosa a otra persona y que cuando pasen los tres años y se verifique
que no viajó al Caribe, establezca la estrega de la cosa a Pedro.

Vamos ya avanzado dos de los momentos del desarrollo temporal del modo de
adquirir sucesión por causa de muerte: hemos estudiado la apertura de la

84
sucesión, la causa, el momento, el lugar; a propósito del momento de apertura
vimos los asignatarios, los herederos, el tema de las incapacidades e indignidades
para suceder. Ahora estamos viendo la delación de las asignaciones, segundo
momento, pero que en estricto rigor son momentos que van uno pos del otro,
puesto que se puede verificar el instante en donde jurídicamente se separan. En
ese fenómeno tenemos que entrar al estudio de dos actos jurídicos unilaterales la
*aceptación y el repudio*.

ACEPTACIÓN y REPUDIO DE LAS ASIGNACIONES

Toda asignación por causa de muerte tiene que ser aceptada o repudiada, sea
testada o intestada, sea a titulo universal o singular.

REGLAS COMUNES a la ACEPTACIÓN y REPUDIO

 PRIMERA REGLA
Inciso primero del artículo 1226. No se puede aceptar asignación alguna,
sino después que se ha deferido.
 SEGUNDA REGLA
Inciso primero del artículo 1225. Todo asignatario puede aceptar o repudiar
libremente. Esta regla tiene excepciones.

 TERCERA REGLA
Artículo 1227. No se puede aceptar o repudiar condicionalmente, ni hasta o
desde cierto día. No admite modalidades, puro y simple es este acto
jurídico.

 CUARTA REGLA
Artículo 1228. No se puede aceptar una parte o cuota de la asignación y
repudiar el resto. La aceptación o repudio ha de ser indivisible, es decir no se
puede aceptar una parte y repudiar el resto.

 QUINTA REGLA

85
Inciso segundo del artículo 1225. Ésta es una interpretación a contrario
sensu. “Exceptúanse las personas que no tuvieren la libre administración de sus
bienes, las cuales no podrán aceptar o repudiar…” Dicho de otro modo que para
aceptar o repudiar se debe ser plenamente capaz.

¿QUIENES SON INCAPACES DE ACEPTAR O REPUDIAR?


1. Los incapaces sólo pueden aceptar o repudiar a través de sus representantes
legales (padre, madre, tutor -del impúber-, curador -de cualquier otro o de bienes-
338, 342). Relativamente incapaces es el menor adulto y el disipador impedido de
administrar lo suyo (12-14 dependiendo de si es mujer u hombre, hasta los 18).

¿Cuales son las alternativas para actuar a la vida del derecho?


i. Autorizado por sus representantes;
ii. Por sus representantes (en el caso de los incapaces absolutos sólo pueden
actuar a la vida del derecho representados);
iii. Situaciones excepcionales en donde el legislador lo autoriza actuar por si
mismo, como reconocer un hijo u otorgar testamento.

¿Que frases son las que analizamos en el inciso segundo del artículo 1225?
Las palabras del artículo 1225 “por medio” se refiere exclusivamente a los
incapaces absolutos; a diferencia de los relativos quienes pueden actuar “por
medio” o autorizados por sus representantes.

2. El inciso tercero del artículo 1225 reza así:

Se les prohíbe aceptar por sí solas, aun con beneficio de inventario.


O sea el incapaz ni si quiera puede aceptar por si solo, ni aún con beneficio de
inventario. El beneficio de inventario (artículo 1247) consiste en no hacer a los
herederos que aceptan, responsables de las obligaciones hereditarias y
testamentarias, sino hasta concurrencia del valor total de los bienes que han
heredado.
El artículo 1250 en su inciso segundo establece que, a propósito de las herencias
del fisco y de todas las corporaciones y establecimientos públicos se aceptarán
precisamente con beneficio de inventario:

86
Se aceptarán de la misma manera las herencias que recaigan en personas
que no pueden aceptar o repudiar sino por el ministerio o con la autorización de
otras.
Ésta concordancia (1250 y 1225) establece que las asignaciones a los incapaces
siempre deben aceptarse con beneficio de inventario.

3. En cuanto al repudio de un incapaz, hay una regla que está consagrada en el


artículo 1236:

Artículo 1236: Los que no tienen la libre administración de sus bienes no pueden repudiar una
asignación a título universal, ni una asignación de bienes raíces, o de bienes muebles que
valgan más de un centavo, sin autorización judicial con conocimiento de causa.

Esto quiere decir que los que no tienen la libre administración de sus bienes no
pueden repudiar sin autorización judicial con conocimiento de causa. Entonces si
es incapaz absoluto tendrá que compareces su representante legal, si es relativo
deberá comparecer por medio de su representante o con autorización de él.

4. El inciso cuarto del artículo 1225, 1749 y 138 bis.


1225 inciso final: El marido requerirá el consentimiento de la mujer casada
bajo el régimen de sociedad conyugal para aceptar o repudiar una asignación
deferida a ella. Esta autorización se sujetará a lo dispuesto en los dos últimos
incisos del artículo 1749.

Ésta norma retrógrada por no decir menos, nos dice que el marido como
administrador de la sociedad conyugal, es el quien repudia o acepta es el
exclusivamente y la mujer debe autorizarlo. Tal autorización se sujeta a lo
dispuesto a los dos últimos incisos del artículo 1749.

Artículo 1749 dos últimos incisos: La autorización de la mujer deberá ser


específica y otorgada por escrito, o por escritura pública si el acto exigiere esta
solemnidad, o interviniendo expresa y directamente de cualquier modo en el
mismo. Podrá prestarse en todo caso por medio de mandato especial que conste
por escrito o por escritura pública según el caso.

La autorización a que se refiere el presente artículo podrá ser suplida por el


juez, previa audiencia a la que será citada la mujer, si ésta la negare sin justo

87
motivo. Podrá asimismo ser suplida por el juez en caso de algún impedimento de
la mujer, como el de menor edad, demencia, ausencia real o aparente u otro, y de
la demora se siguiere perjuicio. Pero no podrá suplirse dicha autorización si la
mujer se opusiere a la donación de los bienes sociales.

Éste artículo se refiere explícitamente a las formalidades que debe reunir la


autorización de la mujer al marido para aceptar o repudiar. La autorización al
marido, deberá entonces:

a. Ser específica;
b. Otorgada por escrito;
c. Por escritura pública en caso que el acto jurídico lo requiera, en el caso de
aceptar o repudiar no se requiere tal formalidad.
d. Interviniendo la mujer expresa o directamente.
e. Por mandato especial para aceptar o repudiar.

La autorización se puede suplir por el juez, pero para que suceda esto, tiene que
necesariamente acontecer que la mujer se niegue a autorizarlo o en el caso que
se presente un impedimento como el minoría de edad, demencia, ausencia real o
aparente u otro, y de la demora se siguiere perjuicio.

¿Que sucedería si el marido se niega injustificadamente a aceptar una asignación


hecha en favor de la mujer?

Artículo 138 bis: Si el marido se negare injustificadamente a ejecutar un acto o celebrar un contrato
respecto de un bien propio de la mujer, el juez podrá autorizarla para actuar por sí misma, previa
audiencia a la que será citado el marido.
En tal caso, la mujer sólo obligará sus bienes propios y los activos de sus patrimonios reservados o
especiales de los artículos 150, 166 y 167, mas no obligará al haber social ni a los bienes propios del
marido, sino hasta la concurrencia del beneficio que la sociedad o el marido hubieren reportado del
acto.
Lo mismo se aplicará para nombrar partidor, provocar la partición y para concurrir en ella en los casos
en que la mujer tenga parte en la herencia.

Entonces si el marido se niega injustificadamente a aceptar una asignación en


favor de la mujer, ella en aplicación de lo previsto por el artículo citado, puede
solicitar al juez que la autorice a aceptar por si misma. En tal caso sólo obligará a
sus bienes propios y los activos de su patrimonio reservado y no obligará al haber
social ni a los bienes propios del marido, sino hasta la concurrencia del beneficio
que la sociedad o el marido hubieren reportado del acto.

88
Resumiendo: respecto a la capacidad de aceptar o repudiar, tenemos los artículos
1225 1226 1227.

a. Sólo las personas plenamente capaces pueden aceptar o repudiar por si


mismas.
b. Las personas absolutamente incapaces sólo pueden aceptar o repudiar por
medio de sus representantes legales.
c. Las personas relativamente incapaces pueden aceptar o repudiar autorizados o
representados por sus representantes legales.
d. Es el marido quien acepta o repudia para lo cual necesita la autorización de la
mujer.
e. Los representantes legales aceptan siempre con beneficio de inventario.
f. No se puede repudiar una herencia o legado a un incapaz, salvo con
autorización judicial con conocimiento de causa.

Producida la apertura de la sucesión hemos dicho que se produce la delación de


las asignaciones y surge de inmediato para el asignatario el derecho de aceptar o
repudiar esa asignación. Esto es lo que doctrinariamente se conoce como *ius
delationis* derecho de opción de carácter legal y personal que radica y se
fundamenta en dos grandes principios: *que nadie puede adquirir derechos en
contra de su voluntad* y la situación de que la herencia venga cargada con un
pasivo más cuantioso que el activo, y por ende el heredero o legatario tenga la
posibilidad de aceptar o repudiar.

Dicho de otro modo la sola delación de la asignación no produce adquisición


alguna por parte del heredero, es menester que el heredero acepte. Es decir
mediante la aceptación se expresa un acto unilateral, o una declaración de
voluntad que genera obligaciones; mediante la repudiación en cambio se expresa
la voluntad de ser completamente extraño a esa sucesión.

Hay una discusión doctrinal en relación con el artículo 1437 cuando esta norma
señala las fuentes de las obligaciones; se ha discutido por los autores si la
aceptación constituye o no un cuasicontrato. ¿Porqué? Resulta que en el artículo
citado cuando se indica las fuentes, parte señalando que las obligaciones nacen
ya del concurso real de voluntades de dos o más personas como en las
convenciones o contratos, ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga
*como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos*…
Ésa frase ha llevado a la discusión doctrinal siguiente:

89
Para algunos parece indicar que para el Código la aceptación de una herencia o
legado es un cuasicontrato. Por otro lado los autores dicen que el artículo 2285
establece los tres principales cuasicontratos, por ende no serían los únicos (como
el depósito necesario) y por lo tanto se tendió a pensar que efectivamente la
aceptación era un cuasicontrato.

No obstante hay varios argumentos jurídicos para desechar la idea anterior. Los
autores piensan que desde un punto de vista gramatical quedaría desechada la
idea anterior puesto que el legislador utiliza la letra “y” establece una disyunción,
tal expresión diferencia la aceptación de los cuasicontratos. Está separando la
aceptación de la herencia o legado por un lado y los cuasicontratos por el otro. Sin
embargo la confusión según algunos autores estaría dada porque el que acepta
una herencia asume sobre sí la responsabilidad de ser heredero que implica
asumir además las obligaciones testamentarias. De modo que prevalece la idea
de que la aceptación de una herencia o legado es una declaración unilateral de
voluntad que genera obligaciones; y que es la ley quien entra a fijar los efectos de
esta declaración.

segundo bloque
Vimos que todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente la asignación
deferida, y eso estaba en el inciso primero del 1275, después estábamos diciendo
que la aceptación es un acto voluntario de un asignatario, asumiendo su calidad
de heredero o legatario, después habíamos dicho que la repudiación también es
un acto voluntario del heredero o legatario. En esta materia, hay que hacer un
distingo: resulta que el heredero puede aceptar, repudiar o aceptar con beneficio
de inventario. En cambio, el legatario solo acepta o repudia.
Ahora vamos a entrar a un artículo del código. Primero, vamos a hablar de la
oportunidad de la aceptación o repudiación. Dicho de otro modo, vamos a hablar
del lapso durante el cual el asignatario puede emitir este pronunciamiento. Desde
cuándo y hasta cuándo se puede aceptar o repudiar? La respuesta está en el art
1226:
Art. 1226. No se puede aceptar asignación alguna, sino después que se ha deferido.

De ahí entonces, ese inciso primero lo concordamos inmediatamente con el art


956:

Art. 956. La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o


repudiarla.
La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de fallecer la persona de
cuya sucesión se trata…” 90
Siguiendo el art 1226, inciso segundo:

“…Pero después de la muerte de la persona de cuya sucesión se trata, se podrá repudiar toda
asignación, aunque sea condicional y esté pendiente la condición…”

Inmediatamente, en los 2 primeros incisos del art 1226 marca una diferencia entre
la aceptación y el repudio: en el inciso primero nos dice que “no se puede aceptar
asignación alguna sino después que se ha deferido” y por eso lo concordamos con
el 956, y luego el inciso segundo nos dice que después de la muerte de una
persona, se puede repudiar, aunque la asignación sea condicional y este
pendiente la condición. Podríamos decir que, primero que todo, tendría que abrirse
la sucesión, y una vez abierta la sucesión el legislador nos está indicando que ya
es posible el pronunciamiento, pero ha de tener presente lo que señalan los
incisos primero y segundo del 1226, porque se puede repudiar desde la apertura,
pero no se puede aceptar sino después de la delación de las asignaciones, lo cual
es lógico habida consideración de lo que estudiamos a propósito de la delación de
las asignaciones que estudiamos rato atrás. Por qué? Porque obviamente ud
puede repudiar una vez que se ha abierto la sucesión, no hay ningún problema.
Pero para aceptar, si esa asignación fuese condicional, una condición suspensiva,
un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de un derecho y su
obligación correlativa, obviamente hay que esperar el momento que el legislador
señala y ese es cuando la condición se cumple.
Ahora, si yo le preguntara con qué articulo concordaría el art que acabamos de
leer? Que lo vimos hace unas clases, antes de la teoría de los acervos. Solo se
puede aceptar o repudiar después de fallecido el causante, de otro modo
estaríamos ante un pacto sobre sucesión futura, que el legislador sanciona con
nulidad absoluta por objeto ilícito, concordamos entonces el 1463 con el 1682.

Vamos al inciso final del 1226:


“..Se mirará como repudiación intempestiva, y no tendrá valor alguno, el permiso
concedido por un legitimario al que le debe la legítima para que pueda testar sin
consideración a ella…”
Porque es un pacto sobre sucesión futura. Además, las legítimas son
asignaciones forzosas, y estas son aquellas que el testador está obligado a
respetar.
Este fue el “desde cuándo?”; ahora nos falta el hasta cuándo? Y ahí hay otro
artículo, el que los autores le llaman “plazo de deliberación”, art 1232:
Art. 1232. Todo asignatario será obligado, en virtud de demanda de cualquier persona interesada en
ello, a declarar si acepta o repudia; y hará esta91declaración dentro de los cuarenta días subsiguientes
al de la demanda. En caso de ausencia del asignatario o de estar situados los bienes en lugares
distantes, o de otro grave motivo, podrá el juez prorrogar este plazo; pero nunca por más de un año.
Durante este plazo tendrá todo asignatario la facultad de inspeccionar el objeto asignado; podrá
El heredero, durante el plazo, podrá también inspeccionar las cuentas y papeles
de la sucesión.
Si el asignatario ausente no compareciere por sí o por legítimo representante en
tiempo oportuno, se le nombrará curador de bienes que le represente, y acepte
por él con beneficio de inventario.
Este articulo hace un primer distingo: hasta cuándo se puede aceptar o repudiar?
Como dije, a esta norma los autores le llaman “plazo de deliberación”. Entre
líneas, se entienden 2 situaciones distintas: si hay requerimiento judicial para que
el asignatario se pronuncie sobre la asignación, este plazo de deliberación de 40
días, y que en caso de ausencia del asignatario, o de estar los bienes situados en
lugar distinto o de otro grave motivo, con cualquiera de estos 3 motivos se puede
prorrogar este plazo pero no superior a 1 año, para que piense el asignatario si va
a aceptar o repudiar, el plazo es de 40 días en principio, con cualquiera de estas 3
situaciones y a solicitud de parte, se puede extender hasta 1 año.
En este plazo, el heredero está facultado para inspeccionar el objeto, implorar las
providencias conservativas que le conciernan, inspeccionar las cuentas y papeles
de la sucesión, pero no será obligado al pago de deuda hereditaria o testamentaria
alguna.

**Ojo con el inciso final, si el asignatario ausente no compareciere por sí o por


legítimo representante en tiempo oportuno, se le nombrará curador de ausentes
para que acepte por él con beneficio de inventario.
Este plazo es un plazo fatal, es uno de aquellos casos en que el legislador le
confiere efectos jurídicos al silencio, veamos el art 1233:
Art. 1233. El asignatario constituido en mora de declarar si acepta o repudia, se entenderá que
repudia.

El 1232 entonces esta señalando el caso en que hay requerimiento judicial, para
que el asignatario se pronuncie si acepta o repudia, hay 40 días para hacerlo. Que
se hace en esos 40 días? Se inspeccionan los papeles, cuentas, etc., pero en

92
ningún caso se puede obligar a esta persona a que pague deudas hereditarias o
testamentarias. El plazo es ampliable hasta 1 año, en los 3 casos descritos en la
norma. Recordemos, es un plazo fatal. Si lo dejamos pasar sin pronunciamiento, el
art 1233 nos señala que el asignatario constituido en mora de declarar si acepta o
repudia, se entiende que repudia.

Qué sucede si no hay requerimiento judicial? La pregunta del “desde cuando” se


puede aceptar ya lo tenemos. “Hasta cuando”, sin requerimiento judicial, no está
expresamente en el código, por lo que recurrimos a las reglas generales. Cuáles?
hay que distinguir primero si se trata de herederos o legatarios. Una regla la
Art. 2512.el
consagra Los derechos
2512 nª1: reales se adquieren por la prescripción de la misma manera que el
dominio, y están sujetos a las mismas reglas, salvas las excepciones siguientes:
1a. El derecho de herencia y el de censo se adquieren por la prescripción extraordinaria de diez
años.

Tratándose del heredero hay 2 reglas en el código, una es la del 2512, que se
denomina prescripción adquisitiva extraordinaria de 10 años. Sin embargo además
de esta prescripción adquisitiva ordinaria de 10 años, por aplicación del art 2517:

Art. 2517. Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción
adquisitiva del mismo derecho.

Es decir, cuando ud se lo adquiere por prescripción, absolutamente concordante


con lo que dice el 2517; sin embargo hay otras 2 normas que se conjugan en el
código que son, 1269 en relación con el 704 nª4 inc final. El nª4 se refiere al título
meramente putativo o aparente:

Art. 704. No es justo título:


4º. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero; el del
legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución administrativa se
haya otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución; como al
legatario putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido legalmente ejecutado.

El código le está diciendo que la resolución que concede la posesión efectiva, sea
resolución judicial o administrativa, que le concede al heredero aparente la
posesión efectiva, revierte el injusto titulo en justo titulo, y eso con una finalidad,
consagrada en el art 1269:
Art. 1269. El derecho de petición de herencia expira en diez años. Pero el heredero putativo,
en el caso del inciso final del artículo 704, podrá oponer a esta acción la prescripción de cinco
años.

93
Aquí los autores decían que Andrés Bello parecía ser que quería decir que el
derecho de petición de herencia tiene prescripción extintiva, porque dice que
expira en 10 años, sin embargo, queda claro según el sistema del código, la
acciones propietarias no prescriben sino cuando, como lo señala el 2517, cuando
un tercero adquiere por prescripción el mismo derecho, eso aplica también en
materia de acción reivindicatoria, que es la otra acción propietaria que nosotros
tenemos, además de la acción de petición de herencia. Paremos un segundo para
entender lo que estamos hablando.
De la lectura del art 1269, el heredero putativo a quien por decreto judicial, se le
concedió la posesión efectiva, en sede administrativa o sede judicial, tiene la
posibilidad de adquirir por un tipo de prescripción que ya lo veremos porque el
código no lo menciona, digamos que es prescripción especial de 5 años. Me
explico: llevando lo que dice el código a la realidad. Una persona, el verdadero
heredero, ejerce acción de petición de herencia (lo mismo decir que el dueño
ejerce acción reivindicatoria), hay un tercero que está poseyendo, y posee también
en calidad de heredero, y lo posee hace 15 años, y viene el verdadero heredero y
me demanda en juicio de petición de herencia (para que le devuelva la cosa),
entonces yo en la reconvención ejerzo la acción de prescripción adquisitiva,
porque pasaron 15 años, ya que no hizo y nunca tuvo la precaución de hacer la
posesión efectiva, y ya pasaron esos 10 años.
Otra situación: pido la posesión efectiva, y resulta que a los 6 años me demanda el
verdadero heredero de petición de herencia. Lo que hago: opongo una demanda
reconvencional, la acción de prescripción adquisitiva, en virtud de lo que dispone
el art 704 inc. final con el 1269, yo busco un plazo inferior, el legislador me premia
porque me preocupé de solicitar la posesión efectiva. Esto es el mismo sistema de
la acción reivindicatoria. (Puede que esté algo enredado el ejemplo, pero al
parecer la diferencia en los plazos de prescripción dependen de si se otorga o no
la posesión efectiva).
Habíamos distinguido si se trata de herederos o legatarios. En caso de los
legatarios, debemos distinguir si estamos ante legatario de especie o cuerpo cierto
o legatario de género.
Por qué tenemos que distinguir estas clases de legatario? Qué los diferencia que
es relevante? El legatario de especie o cuerpo cierto adquiere una cosa, el
legatario de género adquiere un crédito, un derecho personal. Por ahí parte la
diferencia en cuando a la aplicación de las normas jurídicas.
Respecto de legado de especie o cuerpo cierto, aplico reglas generales, o sea art
2517: toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la
prescripción adquisitiva del mismo derecho.

94
Distinguimos a su vez si es prescripción adquisitiva ordinaria o extraordinaria, de
qué depende que sea ordinaria o extraordinaria? Si hay posesión regular o
irregular, y la posesión regular es aquella que proviene de justo titulo, ha sido
adquirida de buena fe, y si es un título traslaticio de dominio además requiere de
tradición, que es lo que dice el art 702; luego el 708 nos dice que la prescripción
irregular, es aquella a la que le falta uno o más de los requisitos de la posesión
regular. La posesión regular conlleva a la prescripción adquisitiva ordinaria y será
de 2 o 5 años dependiendo si la cosa es mueble o inmueble (estamos ante legado
de especie o cuerpo cierto), y la posesión irregular lleva a la prescripción
adquisitiva extraordinaria, que es de 10 años sin distinguir si los bienes son
muebles o inmuebles.

En cuanto al legado de género, qué normas vamos a aplicar? La de la prescripción


extintiva. Si el legatario de género pide un crédito en contra de la sucesión, luego
aplicamos las normas de la prescripción extintiva, que serán 3 o 5 años según si
se trata de acciones ejecutivas u ordinarias, respectivamente (art 2515). Ojo que
se supone que esto es materia sabida.

Voy a hacer una pregunta: es verdaderamente libre el asignatario para aceptar o


repudiar? Veamos el art 1225:

Art. 1225. Todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente.


Exceptúanse las personas que no tuvieren la libre administración de sus bienes, las cuales no
podrán aceptar o repudiar, sino por medio o con el consentimiento de sus representantes
legales.
Se les prohíbe aceptar por sí solas, aun con beneficio de inventario.
El marido requerirá el consentimiento de la mujer casada bajo el régimen de sociedad
conyugal para aceptar o repudiar una asignación deferida a ella. Esta autorización se sujetará a
lo dispuesto en los dos últimos incisos del artículo 1749.

Según el inciso primero del 1225, en principio sí, pero tiene limitaciones: las
personas que no tienen libre administración de sus bienes, y la mujer casada en
sociedad conyugal. Hay una tercera limitación, las del asignatario del 1231, y esa
es la tercera limitación que uds tienen que concordar con el 1225, que lo tenían
concordado con el 1250 inc 2ª, el 138 bis, el 1236, y ahora concordar con el 1231:

Art. 1231. El heredero que ha substraído efectos pertenecientes a una sucesión, pierde la facultad
de repudiar la herencia, y no obstante su repudiación permanecerá heredero; pero no tendrá
parte alguna en los objetos substraídos.
El legatario que ha substraído objetos pertenecientes a una sucesión, pierde los derechos que
como legatario pudiera tener sobre dichos objetos, y no teniendo el dominio de ellos será
obligado a restituir el duplo.
Uno y otro quedarán, además, sujetos criminalmente
95 a las penas que por el delito correspondan.
Qué les llama la atención? Lo que está diciendo la norma, que no obstante pierde
la facultad de repudiar, se le mantiene la calidad de heredero. Este art 1231 lo
vamos a concordar con el 1768, ubicada en materia de derecho de familia:

Art. 1768. Aquel de los cónyuges o sus herederos que dolosamente hubiere ocultado o
distraído alguna cosa de la sociedad, perderá su porción en la misma cosa y se verá obligado a
restituirla doblada.

Hay una sanción distinta para el heredero y para el legatario. El heredero, no


obstante su repudiación, permanecerá heredero y no tendrá parte alguna en los
objetos sustraídos; y respecto del legatario que ha sustraído objetos
pertenecientes a una sucesión, pierde los derechos que como legatario podía
tener dichos esos objetos, y no teniendo el dominio de ellos será obligado a
restituir el duplo. Ahora, según el inciso final, además quedaran sujetos
criminalmente a las penas que por el delito corresponda, por lo tanto el legislador
establece en esta norma un delito civil, y allí podemos aplicar las reglas de la
responsabilidad extracontractual.

Entonces, repito, este 1231 está en directa relación con el 1768 en materia de
sociedad conyugal, habla de la distracción u ocultación dolosa de bienes sociales,
en ese caso el cónyuge culpable pierde su porción en la cosa y deberá restituirla
doblada. En caso de los herederos y legatarios del 1231 consiste en la sustracción
de efectos hereditarios, eso es porque configura este delito civil, por lo que en este
caso el código está suponiendo dolo. La sustracción supone una intención positiva
de aprovecharse de los efectos hereditarios. En consecuencia, la acción prescribe
en 4 años (de responsabilidad extracontractual).
El heredero entonces tiene una doble sanción, vamos de nuevo con el artículo:
pierde la facultad de aceptar o repudiar y no obstante el repudio permanece
heredero y no tendrá parte alguna de los objetos sustraídos (pierde el derecho
cuotativo sobre los efectos sustraídos). Ahora, si es legatario, inciso segundo, nos
da 2 situaciones distintas: legatario que sustrajo el propio objeto legado, o sustrajo
una cosa distinta. Si sustrajo una cosa distinta, el duplo; si tenía el dominio pierde
los derechos que como legatario podía tener sobre dichos objetos.

Son 3 las situaciones en que se perdía la libertad del asignatario para aceptar o
repudiar. Una, la situación de las personas incapaces. Dos, la situación de la
mujer casada en régimen de sociedad conyugal. Tres la situación de la
sustracción de efectos hereditarios.

96
Formas de aceptar o repudiar la asignación.
Tenemos varios artículos: 1241, 1242, 1243, y 1244.
Art. 1241. La aceptación de una herencia puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se toma el
título de heredero; y es tácita cuando el heredero ejecuta un acto que supone necesariamente su
intención de aceptar, y que no hubiera tenido derecho de ejecutar, sino en su calidad de heredero.

Art. 1242. Se entiende que alguien toma el título de heredero, cuando lo hace en escritura pública
o privada, obligándose como tal heredero, o en un acto de tramitación judicial.

Art. 1243. Los actos puramente conservativos, los de inspección y administración provisoria urgente,
no son actos que suponen por sí solos la aceptación.
Art. 1244. La enajenación de cualquier efecto hereditario, aun para objetos de administración
urgente, es acto de heredero, si no ha sido autorizada por el juez a petición del heredero,
protestando éste que no es su ánimo obligarse en calidad de tal.

Las formas de aceptación, el legislador nos da 4 artículos que se refieren a la


aceptación de una herencia, y dice que la aceptación de una herencia puede ser
expresa o tácita. En materia de repudiación de una herencia, y de aceptación o
repudiación de un legado, hay que aplicar los principios generales. Por favor,
sobre esos 4 artículos pongan “formas de aceptación de una herencia”. Nos dice
que la aceptación de una herencia puede ser expresa o tacita. Después nos dice
que es expresa cuando se toma el titulo de heredero (rayen su código por favor), y
en el art que sigue, el 1242, nos dice cuándo se entiende que alguien toma el titulo
de heredero. Cuando se entiende que alguien toma el titulo de heredero? cuando
lo hace en escritura pública, por escritura privada o en acto de tramitación judicial.
Luego, nos dice cuándo la aceptación es tácita: cuando el heredero ejecuta un
acto que supone necesariamente su intención de aceptar, y que no hubiere tenido
derecho de ejecutar sino en su calidad de heredero. Luego, en el art 1243 nos
indica que los actos puramente conservativos, los de inspección y administración
provisoria urgente, no son actos que suponen por sí solos la aceptación, o sea nos
está dando una guía, porque dice que la aceptación es tacita cuando el heredero
ejecuta un acto que supone necesariamente su intención de aceptar, y que no
hubiere tenido facultad de ejecutar sino en su calidad de heredero, pues bien, los
actos puramente conservativos, los de inspección y de administración provisoria
urgente, no son actos que suponen por sí solos la aceptación, y en el art 1244, el
código nos habla de lo que en doctrina se conoce con el nombre de protesta, y
qué es eso? Dice, la enajenación de cualquier efecto hereditario, aun para objetos
de administración urgente, es acto de heredero, si no ha sido autorizado por el
juez a petición del heredero, protestando éste que no es su ánimo obligarse en

97
calidad de tal. Se supone que si ud enajena un efecto de la sucesión, es porque
tácitamente está aceptando su calidad de heredero, pero para que no se entienda
que ud está tomando sobre sí la calidad de heredero, acuérdense que el heredero
se obliga a las deudas hereditarias y testamentarias, el legislador nos dice que si
ud enajena cualquier efecto hereditario, aun para efectos de administración
urgente, se va a entender que es acto de heredero. Para que no se entienda como
acto de heredero, ud tiene que solicitarle al juez autorización, protestando (por eso
se llama protesta) que no es su ánimo de obligarse en calidad de tal.

Yo les había señalado que el código solo contiene normas respecto de la


aceptación de una herencia, pero no contiene normas respecto de la repudiación
de la herencia, y tampoco se refiere ni a la forma de aceptar ni de repudiar una
herencia o legado y por ende los autores señalan que en esas materias nosotros
tenemos que aplicar reglas generales. Hasta aquí quedamos hoy. Terminamos el
miércoles esta materia, nos falta ver las características de la aceptación y el
repudio.

98

También podría gustarte