Está en la página 1de 106

www.vatican.

va /roman_curia/congregations/cfaith/pcb_documents/rc_con_cfaith_doc_20140222_ispirazione-verita-sacra-…

PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA

LA INSPIRACIÓN Y LA VERDAD
DE LA SAGRADA ESCRITURA

La Palabra que viene de Dios y habla de Dios para salvar al mundo

ÍNDICE

Prólogo

Introducción general

1. La liturgia de la Palabra y su contexto eucarístico


2. El contexto del estudio de la inspiración y la verdad de la Biblia
3. Las tres partes del documento

Primera parte: El testimonio de los escritos bíblicos sobre su proveniencia de Dios

1. Introducción

1.1. Revelación e inspiración en la Dei Verbum y en la Verbum Domini


1.2. Los escritos bíblicos y su proveniencia de Dios
1.3. Los escritos del Nuevo Testamento y su relación con Jesús
1.4. Criterios para la verificación de la relación con Dios en los escritos
bíblicos

2. El testimonio de algunos escritos escogidos del Antiguo Testamento

2.1. El Pentateuco
2.2. Los libros proféticos y los libros históricos
2.2.1. Los libros proféticos: recopilaciones de lo que el Señor ha dicho a
su pueblo por medio de sus mensajeros
2.2.2. Los libros históricos: la palabra del Señor tiene una eficacia
infalible y llama a la conversión
2.3. Los Salmos
2.4. El libro del Eclesiástico
2.5. Conclusión

3. El testimonio de algunos escritos escogidos del Nuevo Testamento

3.1. Los cuatro Evangelios


3.2. Los Evangelios sinópticos
3.3. El Evangelio de Juan
3.4. Los Hechos de los Apóstoles
3.5. Las cartas del Apóstol Pablo
3.6. La carta a los Hebreos
3.7. El Apocalipsis

4. Conclusión

4.1. Una mirada global sobre la relación “Dios – autor humano”


4.2. Los escritos del Nuevo Testamento testimonian la inspiración del

1/106
Antiguo Testamento y ofrecen una interpretación cristológica del mismo
4.3. El proceso de la formación literaria de los escritos bíblicos y la
inspiración
4.4. En camino hacia un Canon de los dos testamentos
4.5. La recepción de los libros bíblicos y la formación del Canon

Segunda parte: El testimonio de los libros bíblicos sobre su verdad

1. Introducción

1.1. La verdad bíblica según la Dei Verbum


1.2. El centro de nuestro estudio sobre la verdad bíblica

2. El testimonio de algunos escritos escogidos del Antiguo Testamento

2.1. Los relatos de la creación (Génesis 1-2)


2.2. Los decálogos (Ex 20,2-17 y Dt 5,6-21)
2.3. Los libros históricos
2.4. Los libros proféticos
2.5. Los Salmos
2.6. El Cantar de los Cantares
2.7. Los libros sapienciales
2.7.1. El libro de la Sabiduría y el Eclesiástico: la filantropía de Dios
2.7.2. El libro de Job y el libro del Eclesiastés: la inescrutabilidad de Dios

3. El testimonio de algunos escritos escogidos del Nuevo Testamento

3.1. Los Evangelios


3.2. Los Evangelios sinópticos
3.3. El Evangelio de Juan
3.4. Las cartas del Apóstol Pablo
3.5. El Apocalipsis

4. Conclusión

Tercera Parte: La interpretación de la Palabra de Dios y sus desafíos

1. Introducción

2. Primer desafío: Problemas históricos

2.1. El ciclo de Abrahán (Génesis)


2.2. El paso del mar (Éxodo 14)
2.3. Los libros de Tobías y de Jonás
2.3.1. El libro de Tobías
2.3.2. El libro de Jonás
2.4. Los evangelios de la infancia
2.5. Los relatos de milagros
2.6. Los relatos pascuales

3. Segundo desafío: Problemas éticos y sociales

3.1. La violencia en la Biblia


3.1.1. La violencia y sus remedios legales
3.1.2. La ley del exterminio
3.1.3. La oración que pide venganza
3.2. El estatuto social de las mujeres

2/106
4. Conclusión

Conclusión General

Prólogo

La vida de la Iglesia se funda sobre la Palabra de Dios. Esta es trasmitida en la


Sagrada Escritura, o sea en los escritos del Antiguo y del Nuevo Testamento. Según
la fe de la Iglesia estos escritos están inspirados, tienen por autor a Dios, quien para
su redacción se ha servido de hombres escogidos por Él. Por causa de su
inspiración divina, los libros bíblicos comunican la verdad. Todo su valor para la vida
y la misión de la Iglesia depende de su inspiración y de su verdad. Los escritos que
no provienen de Dios no pueden comunicar la Palabra de Dios y los escritos que no
son verdaderos no pueden fundar y animar la vida y la misión de la Iglesia. Sin
embargo, la verdad presente en los textos sagrados no es siempre fácilmente
reconocible. A veces hay ahí, al menos aparentemente, contrastes entre lo que se
lee en los relatos bíblicos y los resultados de las ciencias naturales e históricas.
Estas parecen contradecir lo que afirman los escritos bíblicos y poner en duda su
verdad. Es obvio que esta situación compromete también la inspiración bíblica: si lo
comunicado en la Biblia no es verdadero, ¿cómo puede tener a Dios por autor? A
partir de estos interrogantes la Pontificia Comisión Bíblica se ha esforzado en
indagar sobre la relación que existe entre inspiración y verdad y en verificar de qué
modo tratan estos conceptos los mismos escritos bíblicos. Ante todo se debe
constatar que raramente hablan los escritos sagrados directamente de inspiración
(cf. 2 Tim 3,16; 2 Pe 1,20-21), aunque muestran continuamente la relación entre sus
autores humanos y Dios, y expresan así su proveniencia de Dios. En el Antiguo
Testamento esta relación que vincula al autor humano con Dios y viceversa es
atestiguada con formas y características diversas. En el Nuevo Testamento cada
relación con Dios es mediada por la persona de Jesús, Mesías e Hijo de Dios. Él,
Palabra de Dios que se ha hecho visible (cf. Jn 1,1.14), es el mediador de todo lo
que proviene de Dios.

En la Biblia se encuentran muchos y diversos temas. Una lectura atenta de la


misma muestra sin embargo que el tema principal y dominante es Dios y su plan de
salvación para los seres humanos. La verdad que encontramos en la Sagrada
Escritura concierne esencialmente a Dios y a su relación con las criaturas. En el
Nuevo Testamento la definición más elevada de este vínculo se encuentra en las
palabras de Jesús: «Yo soy el camino y la verdad y la vida. Nadie va al Padre sino
por mí» (Jn 14,6). Al ser la Palabra de Dios encarnada (cf. Jn 1,14), Jesucristo es la
verdad perfecta sobre Dios, revela a Dios como Padre y ofrece el acceso a Él,
fuente de toda vida. Las otras definiciones sobre Dios que se encuentran en los
escritos bíblicos se orientan hacia esta Palabra de Dios que se ha hecho hombre en
Jesucristo, quien pasa a ser la clave de interpretación.

Tras haber tratado el concepto de inspiración en los testimonios de los libros


bíblicos, la relación entre Dios y los autores humanos y cuál es la verdad que tales
escritos nos transmiten, la reflexión de la Comisión Bíblica se ha detenido a
examinar algunas dificultades que parecen problemáticas desde el punto de vista
histórico o ético-social. Para responder a estos interrogantes es necesario leer y
comprender de manera adecuada los textos que plantean dificultades, teniendo en
cuenta los resultados de las ciencias modernas y al mismo tiempo su tema
principal, o sea Dios y su plan de salvación. Tal aproximación muestra que es
posible superar y explicar las dudas que se suscitan contra la verdad y la
proveniencia de Dios.

3/106
El presente documento de la Comisión Bíblica no constituye una declaración oficial
del Magisterio de la Iglesia sobre el tema, ni pretende exponer una doctrina
completa sobre la inspiración y sobre la verdad de la Sagrada Escritura, sino sólo
referir los resultados de un atento estudio exegético de los textos bíblicos en lo que
concierne a su proveniencia de Dios y su verdad. Las conclusiones se ofrecen
ahora a las otras disciplinas teológicas para que las completen y profundicen de
acuerdo con los puntos de vista propios.

Agradezco a los miembros de la Comisión Bíblica su dedicación paciente y


competente, mientras expreso el deseo de que su trabajo contribuya en toda la
Iglesia a una escucha cada vez más atenta, grata y gozosa de la Sagrada Escritura
como Palabra que viene de Dios y habla de Dios para la vida el mundo.

22 de febrero 1014
Cátedra de San Pedro

GERHARD Card. MÜLLER


Presidente

LA INSPIRACIÓN Y LA VERDAD DE LA SAGRADA ESCRITURA

La Palabra que viene de Dios y habla de Dios para salvar al mundo

«Como bajan la lluvia y la nieve desde el cielo y no vuelven allá, sino después de
empapar la tierra, de fecundarla y hacerla germinar, para que dé semilla al
sembrador y pan al que come, así será la palabra que sale de mi boca: no volverá a
mí vacía, sino que cumplirá mi deseo y llevará a cabo mi encargo» (Is 55,10-11).

«En muchas ocasiones y de muchas maneras habló Dios antiguamente a los


padres por los profetas. En esta etapa final, nos ha hablado por el Hijo, al que ha
nombrado heredero de todo, y por medio del cual ha realizado los siglos» (Heb 1,1-
2)

INTRODUCCIÓN GENERAL

1. Al Sínodo de los Obispos del 2008 se le encomendó tratar el tema La Palabra de


Dios en la vida y en la misión de la Iglesia. En su Exhortación Apostólica
postsinodal Verbum Domini el Santo Padre Benedicto XVI retomó y profundizó la
temática del Sínodo, subrayando en particular lo siguiente: «Ciertamente, la
reflexión teológica ha considerado siempre la inspiración y la verdad como dos
conceptos clave para una hermenéutica eclesial de las Sagradas Escrituras. Sin
embargo, hay que reconocer la necesidad actual de profundizar adecuadamente en
esta realidad, para responder mejor a lo que exige la interpretación de los textos
sagrados según su naturaleza. En esa perspectiva, expreso el deseo de que la
investigación en este campo pueda progresar y dar frutos para la ciencia bíblica y la
vida espiritual de los fieles» (n.19: en la traducción de la Verbum Domini he seguido
la que aparece en la web del Vaticano). Respondiendo al deseo del Santo Padre la
Pontificia Comisión Bíblica se propone ofrecer una contribución para una
comprensión más adecuada de los conceptos de inspiración y verdad, muy
consciente de que ello corresponde de modo eminente a la naturaleza de la Biblia y
a su significado para la vida de la Iglesia.

La asamblea litúrgica es el lugar más significativo y solemne para la proclamación


de la Palabra de Dios, y es además aquel en el que todos los fieles encuentran la
Biblia. En el culto eucarístico –que consta de dos partes principales: la liturgia de la
Palabra y la liturgia eucarística (cf. Sacrosanctum Concilium, n. 56)– la Iglesia

4/106
celebra «el misterio pascual leyendo “cuanto se refiere a él en toda las Escritura”
(Lc 24,27), celebrando la Eucaristía, en la que “se hace de nuevo presente la
victoria y el triunfo de su muerte”, y dando gracias al mismo tiempo “a Dios por el
don inefable” (2 Cor 9,15) en Cristo Jesús, “para alabanza de su gloria” (Ef 1,12),
por la fuerza del Espíritu Santo» (Sacrosanctum Concilium, n.6)[1].

En el centro de esta asamblea están la presencia de Jesús, revelador de Dios


Padre, por su palabra y su obra salvífica, y la unión de la comunidad de los fieles
con él. El objetivo de la entera celebración es hacer presente a Jesús en medio de
la comunidad de los creyentes y favorecer el encuentro y la comunión con él y con
Dios Padre. Cristo en su misterio pascual es proclamado en la lectura de la Palabra
de Dios y celebrado en la liturgia eucarística.

1. La liturgia de la Palabra y su contexto eucarístico

2. El domingo de cada semana, el domingo, es decir, en el día del Señor, que la


Iglesia considera como «la fiesta primordial» (Sacrosanctum Concilium, n.106), se
celebra la resurrección de Cristo con un gozo y solemnidad especiales. Este día, en
el que «la mesa de la palabra de Dios [debe ser] preparada a los fieles con mayor
abundancia» (Sacrosanctum Concilium, n.51), se cantan algunos versículos de los
salmos y se proclaman tres fragmentos bíblicos, tomados, habitualmente, uno del
Antiguo Testamento, otro de los escritos no evangélicos del Nuevo Testamento, y un
tercero de uno de los cuatro Evangelios. Después de leer cada uno de los dos
primeros fragmentos, el lector dice: «Palabra de Dios» y los fieles responden:
«Demos gracias a Dios». Al término de la proclamación del Evangelio el diácono o
el sacerdote proclama: «Palabra del Señor» y el pueblo responde: «Gloria a ti,
Señor Jesús». Mediante este breve diálogo se resaltan dos características de la
lectura y de la escucha: el lector subraya la importancia de la acción que ha
realizado y pide a los oyentes que tomen plena conciencia de que lo que se les ha
comunicado es verdaderamente la Palabra de Dios o, más específicamente, la
Palabra del Señor (Jesús), el cual es en su misma persona la Palabra de Dios (cf.
Jn 1,1-2). Los fieles, por su parte, expresan la actitud de humilde reverencia con
que acogen la Palabra que Dios les dirige: llenos de reconocimiento, escuchan con
sentimientos de alabanza y de júbilo la Buena Noticia del Señor Jesús.

Aunque estas características no se realizan siempre de manera perfecta, la liturgia


de la Palabra constituye un lugar privilegiado de comunicación: Dios en su
benevolencia se dirige a su pueblo con palabras humanas, y este acoge con
sentimientos de gratitud y alabanza la Palabra de Dios. En la liturgia de la Palabra y
sobre todo en la liturgia eucarística se celebra el misterio pascual de Cristo, culmen
y cumplimiento de la comunicación de Dios con la humanidad. En ella se realiza la
redención de los humanos y, al mismo tiempo, la más alta y perfecta glorificación de
Dios. La celebración no es una formalidad ritual, sino que se orienta a lograr que los
fieles «aprendan a ofrecerse a sí mismos […] y se perfeccionen día a día por Cristo
mediador en la unión con Dios y entre sí, para que, finalmente, Dios sea todo en
todos» (Sacrosanctum Concilium, n. 48). El hecho de que Dios dirija su palabra a
los hombres en la historia de la salvación y envíe a su Hijo, que es su Palabra
encarnada (Jn 1,14), tiene el solo objetivo de ofrecer a los hombres la unión con Él.

2. El contexto del estudio de la inspiración y de la verdad de la Biblia

3. Sobre la base de lo que hemos dicho hasta ahora sobre la Palabra de Dios en la
liturgia de la Palabra y en el contexto de la celebración eucarística, podemos afirmar
que nosotros la escuchamos en un contexto teológico, cristológico, soteriológico y
eclesiológico. Dios ofrece la salvación, de modo definitivo y perfecto en su Cristo,
realizando la comunión entre Él mismo y sus criaturas humanas, que son

5/106
representadas por su Iglesia. Este lugar, que es el más apropiado para la
proclamación de la Sagrada Escritura, constituye también el contexto más
adecuado para estudiar la inspiración y la verdad. Como hemos dicho, después de
la proclamación de los correspondientes textos bíblicos se afirma siempre que son
«Palabra de Dios» (o «Palabra del Señor»). Esta expresión puede ser entendida en
un doble sentido: ante todo, como palabra que proviene de Dios, pero también
como palabra que habla de Dios. Estos dos significados están íntimamente
relacionados. Solo Dios conoce a Dios; en consecuencia, solo Dios puede hablar de
Dios de un modo adecuado y fiable. Por ello solo una palabra que proviene de Dios
puede hablar justamente de Dios. La expresión «Palabra de Dios» invita a los fieles
a tomar conciencia de lo que están escuchando y a prestarle una atención
correspondiente. Los fieles deben tener la reverencia y la gratitud debidas a la
Palabra que proviene de Dios, y deben estar atentos para entender y comprender lo
que esta Palabra comunica sobre Dios, y entrar así en una unión cada vez más viva
con Él.

El presente escrito, dedicado a «La Inspiración y la Verdad de la Sagrada


Escritura», desarrollará estos dos aspectos. Cuando se declara la inspiración de la
Biblia, se afirma que todos sus libros «tienen a Dios por autor y como tales han sido
transmitidos a la Iglesia» (Dei Verbum, n.11). Así, pues, al estudiar la inspiración de
la Biblia, pretendemos verificar lo que dicen los mismos escritos bíblicos acerca de
su proveniencia de Dios. En lo que se refiere a la verdad de la Biblia, debemos
tener presente ante todo el hecho de que, a pesar de que en ella se tratan temas
múltiples y diversos, el asunto primario y central de la misma es uno: Dios mismo y
la salvación. Para obtener informaciones fiables sobre cuestiones de todo tipo hay
otras muchas fuentes documentales y otras muchas ciencias; pero, en cuanto
Palabra de Dios, la Biblia es la fuente adecuada para conocer a Dios. Según la
Constitución dogmática Dei Verbum del Concilio Vaticano II, el contenido principal
de la revelación es Dios mismo y su proyecto de salvación para los hombres. En
este texto conciliar se afirma, en efecto, desde el primer capítulo: «Agradó a Dios en
su bondad y sabiduría revelarse a Sí mismo y dar a conocer el misterio de su
voluntad (cf. Ef 1,9) en virtud del cual los hombres, por medio de Cristo, Verbo
hecho carne, tienen acceso al Padre en el Espíritu Santo y llegan a ser partícipes
de la naturaleza divina (cf. Ef 2,18; 2 Pe 1,4)» (Dei Verbum, n.2). La Biblia está al
servicio de la transmisión de la revelación (cf. Dei Verbum, nn.7-10). Por ello, al
estudiar la verdad en la Biblia, centraremos nuestra atención en este preciso
motivo: ¿qué es lo que comunican los diversos escritos bíblicos sobre Dios y su
proyecto de salvación?

3. Las tres partes del documento

4.La primera parte de nuestro documento considera la inspiración de la Sagrada


Escritura indagando su proveniencia de Dios, mientras que la segunda estudia la
verdad de la Palabra de Dios, resaltando el mensaje sobre Dios y su proyecto de
salvación. Deseamos, por un lado, que aumente la conciencia de que esta Palabra
proviene de Dios y, por otro, que la atención de los oyentes y de los lectores de la
Biblia se concentre en lo que Dios quiere comunicarnos sobre sí mismo y sobre su
designio salvífico en favor de los hombres. Con la misma actitud con la que
celebramos el misterio pascual de Cristo como misterio de Dios y de nuestra
salvación, se nos invita a acoger la Palabra que Dios nos dirige lleno de amor y de
benevolencia. El objetivo es acoger, en comunión con los otros creyentes, el don de
poder escuchar y poder comprender lo que Él comunica sobre sí mismo, de modo
que ahondemos y renovemos la relación personal con él.

La tercera parte del documento trata, finalmente, de algunos retos que nos plantea
la misma Biblia debido a algunos particulares que parecen desmentir su calidad de

6/106
Palabra de Dios. Señalamos aquí en concreto dos de los retos que se plantean al
lector: el primero procede del enorme progreso que se ha producido en los dos
últimos siglos en los conocimientos relativos a la historia, la cultura y las lenguas de
los pueblos del Próximo Oriente Antiguo, que era el ambiente de Israel y de sus
sagradas Escrituras. No es raro que se presenten fuertes contrastes entre los datos
de estas ciencias y lo que encontramos en el relato bíblico, cuando se lee este
último según el modelo de una crónica que refiriera puntualmente los
acontecimientos, incluso en un orden escrupulosamente cronológico. Tales
contrastes constituyen una primera dificultad y suscitan interrogantes sobre la
fiabilidad histórica de los relatos bíblicos. Otro reto lo plantea el hecho de que no
pocos textos bíblicos están marcados por la violencia. Podemos citar, como
ejemplo, los salmos de imprecación y también el que Dios da a Israel de exterminar
poblaciones enteras. Los lectores cristianos se sienten incómodos y desorientados
ante esos textos. Hay además lectores no cristianos recriminan a los cristianos el
hecho de que sus textos sagrados contengan fragmentos terribles, acusándolos
además de profesar y difundir una religión inspiradora de violencia. La tercera parte
del documento quiere afrontar estos y otros retos de interpretación, mostrando, por
un lado, cómo superar el fundamentalismo (cf. PCB, La interpretación de la Biblia
en la Iglesia, LEV, Città del Vaticano 1993: cf. EB 1381-1390), y, por otro, cómo
evitar el escepticismo. Albergamos la esperanza de que, eliminando tales
obstáculos, quede expedito el acceso a una recepción madura y adecuada de la
Palabra de Dios.

Así, pues, el presente texto pretende ofrecer una contribución para que,
profundizando la comprensión de los conceptos de inspiración y verdad, la Palabra
de Dios sea acogida por todos en la asamblea litúrgica y en cualquier otro lugar, de
un modo cada vez más acorde con este singular don de Dios, en el que Él se
comunica a Sí mismo e invita a los hombres a la comunión con Él.

PRIMERA PARTE

EL TESTIMONIO DE LOS ESCRITOS BÍBLICOS S


OBRE SU PROVENIENCIA DE DIOS

1. Introducción

5. En un primer parágrafo examinamos cómo la Constitución dogmática Dei Verbum


del Concilio Vaticano II y la exhortación apostólica postsinodal Verbum Domini
entienden la revelación y la inspiración, es decir, las dos acciones divinas que
resultan fundamentales para cualificar la Sagrada Escritura como Palabra de Dios.
Mostramos luego el modo en que los escritos bíblicos muestran que provienen de
Dios; en el caso del Nuevo Testamento nos encontramos con la particularidad de
que la relación con Dios se establece sólo a través de Jesús. Concluiremos con una
reflexión sobre los criterios apropiados para indagar el testimonio de los escritos
bíblicos acerca de su proveniencia de Dios.

1. 1. Revelación e inspiración en la Dei Verbum y en la Verbum Domini

Sobre la revelación afirma la Dei Verbum [DV]: «Agradó a Dios en su bondad y


sabiduría revelarse a Sí mismo y dar a conocer el misterio de su voluntad (cf. Ef
1,9) en virtud del cual los hombres, por medio de Cristo, Verbo hecho carne, tienen
acceso al Padre en el Espíritu Santo y llegan a ser partícipes de la naturaleza divina
(cf. Ef 2,18; 2 Pe 1,4)» (n. 2). Dios se revela en una «economía de la revelación»
(cf. DV, n. 2) que se manifiesta en la creación: «Dios, que por su Verbo crea todas
las cosas (cf. Jn 1,3) y las conserva, ofrece a los hombres un testimonio perenne de
sí en las cosas creadas (cf. Rom 1,19-20)” (DV, n. 3; cf. Verbum Domini [VD], n. 8).

7/106
Dios se revela especialmente en el hombre, creado «a su imagen» (Gén 1,27; cf.
VD, n. 9). La revelación acontece además «por hechos y palabras intrínsecamente
conexos entre sí» (DV, n. 2), en la historia de la salvación del pueblo de Israel (DV,
nn. 3.14-16), y alcanza su culminación «en Cristo, que es a un tiempo mediador y
plenitud de toda la revelación» (DV, n. 2; cf. DV, nn. 4.17-20). Hablando de su
dimensión trinitaria, Verbum Domini, n.20 dice: «La culminación de la revelación de
Dios Padre es ofrecida por el Hijo con el don del Paráclito (cf. Jn 14,16), Espíritu del
Padre y del Hijo, que nos “guía a toda la verdad” (Jn 16,13)».

La inspiración afecta propiamente a los libros de la Sagrada Escritura. La Dei


Verbum –según la cual Dios es el «inspirador y autor de los libros de uno y otro
Testamento» (n.16)– afirma de manera más detallada: «En la composición de los
libros sagrados, Dios eligió a hombres a los que empleó en pleno uso de sus
facultades y capacidades; de manera que al actuar él en ellos y mediante ellos,
transmitieran por escrito como verdaderos autores todo aquello y sólo aquello que
él quisiera» (n.11). Así, pues, en cuanto actividad de Dios, la inspiración atañe
directamente a los autores humanos: son éstos los que son inspirados
personalmente. Pero también de los escritos compuestos por ellos se dice que son
inspirados (DV, nn. 11.14).

1. 2. Los escritos bíblicos y su proveniencia de Dios

6. Hemos visto que Dios es el autor único de la revelación y que los libros de la
Sagrada Escritura, que están al servicio de la transmisión de la revelación divina,
han sido inspirados por Él. Dios es «autor» de estos libros (DV, n. 16), pero por
medio de hombres que Él ha escogido. Éstos no escriben al dictado, sino que son
«verdaderos autores» (DV, n. 11), que emplean sus propias facultades y
capacidades. La Dei Verbum, n. 11 no especifica en los particulares cuál sea esta
relación entre los hombres y Dios, aunque en las notas (18-20) remite a una
explicación tradicional basada en la causalidad principal e instrumental.

Volviéndonos a los libros bíblicos e indagando lo que ellos mismos dicen sobre su
inspiración, constatamos que en la Biblia sólo dos escritos del Nuevo Testamento
hablan explícitamente de la inspiración divina, que afirman para escritos del Antiguo
Testamento. En 2 Tim 3,16 se dice: «Toda Escritura es inspirada por Dios es
también útil para enseñar, para argüir, para corregir, para educar en la justicia». Por
su parte, 2 Pe 1,20-21 afirma: «Sabiendo, sobre todo, lo siguiente: que ninguna
profecía de la Escritura puede interpretarse por cuenta propia, pues nunca fue
proferida profecía alguna por voluntad humana, sino que, movidos por el Espíritu
Santo, hablaron los hombres de parte de Dios». La escasa recurrencia rara del
término «inspiración» comporta que no podamos limitar nuestra búsqueda a un
campo semántico tan restringido.

Sin embargo al estudiar de cerca los textos bíblicos constatamos el hecho relevante
de que en ellos se explicita constantemente la relación entre sus autores y Dios.
Esto ocurre de diversos modos, cada uno de los cuales manifiesta con claridad que
los respectivos escritos provienen de Dios. Nuestro estudio pretende individuar en
los textos de la Sagrada Escritura los indicios de la relación entre autores humanos
y Dios, mostrando así la proveniencia divina de estos libros, o lo que es lo mismo su
carácter inspirado. Queremos presentar una especie de fenomenología de la
relación «Dios – autor humano», de acuerdo con las modalidades en las se
atestigua esta relación en las páginas de la Biblia y subrayando así su condición de
Palabra que proviene de Dios. Así, pues, la PCB no pretende demostrar en este
documento el hecho de la inspiración de los escritos bíblicos, tarea propia de la
teología fundamental. Partimos más bien de la verdad de fe según la cual los libros
de la Sagrada Escritura están inspirados por Dios y comunican su Palabra; nuestra

8/106
aportación consistirá únicamente en esclarecer mejor su naturaleza, tal como
resulta del testimonio de los mismos escritos.

Al fenómeno peculiar de que los libros bíblicos atestiguan la relación de sus autores
con Dios y que provienen de Él podemos denominarlo «autotestimonio». Este
testimonio específico será el centro de nuestras indagaciones.

7.Los documentos eclesiales que hemos citado varias veces (Dei Verbum y Verbum
Domini) distinguen entre «revelación» e «inspiración», considerándolas dos
acciones divinas distintas. La «revelación» se presenta como el acto fundamental
de Dios mediante el cual Él comunica qué y cuál es el misterio de su voluntad (cf.
DV, n. 2), capacitando además, al mismo tiempo, al hombre para recibir la
revelación. La «inspiración» aparece en cambio como la acción mediante la cual
Dios habilita a ciertos hombres, escogidos por Él, para transmitir fielmente su
revelación por escrito (cf. DV, n. 11). La inspiración presupone la revelación y está al
servicio de la transmisión fiel de la revelación en los escritos de la Biblia.

El testimonio de los escritos bíblicos sólo permite entresasacar algunos indicios


sobre la relación específica entre el autor humano y Dios en lo que se refiere la
actividad de escribir. Ello explica que la fenomenología que nos proponemos
presentar, concerniente tanto a la relación entre el autor humano y Dios como a la
proveniencia divina de los textos escritos, constituye un cuadro bastante general y
variado. Veremos que el concepto específico de inspiración no se explicita casi
nunca ni se dilucida conceptualmente en la Escritura. Lo cual se debe a la
naturaleza propia de los testimonios que ofrecen los diversos libros bíblicos; en
efecto, bien es verdad que, por un lado, los textos se refieren constantemente a la
proveniencia divina de su contenido y su mensaje, por otro dicen poco o nada sobre
el modo en que fueron escritos o sobre su condición de documentos escritos. Como
consecuencia de ello el concepto amplio de revelación o el más específico de su
puesta por escrito (inspiración) son contemplados como un proceso único. Muy
frecuentemente se habla de tal modo que al referirse a uno se está pensando en el
otro. Sin embargo, por el simple hecho de que las afirmaciones que citamos
proceden de textos escritos, resulta evidente que los autores de los mismos
aseveran implícitamente que sus textos constituyen la expresión final y el depósito
estable de los actos reveladores de Dios.

1.3. Los escritos del Nuevo Testamento y su relación con Jesús

8.Por lo que toca a los escritos del Nuevo Testamento, constatamos una situación
específica: la relación de sus autores con Dios sólo se manifiesta en ellos mediante
la persona de Jesús. La causa de este fenómeno la expresa el mismo Jesús de
modo muy preciso. «Nadie va al Padre sino por mí» (Jn 14,6), afirmación esta que
se funda en el conocimiento singular que el Hijo tiene del Padre (cf. Mt 11,27; Lc
10,22, Jn 1,18).

Es significativo e instructivo el comportamiento de Jesús en el trato con sus


discípulos. Los evangelios dan cuenta de la formación que les imparte; en ella se
manifiesta de modo paradigmático el tipo de relación con Jesús o con Dios que
resulta esencial para que la palabra de un apóstol o el escrito de un evangelista
lleguen a ser «Palabra de Dios». Según nuestras fuentes, Jesús mismo no escribió
nada ni dictó nada a sus discípulos. Lo que hizo realmente se puede resumir de
esta manera: llamó a algunos hombres a que lo siguieran, compartieran su vida, lo
asistieran en su actividad, adquirieran un conocimiento cada vez más hondo de su
persona, crecieran en la fe en él y en la comunión de vida con él. Este es el don que
Jesús hizo a sus discípulos, el modo en que los preparó para ser sus apóstoles que
anunciaran su mensaje; la palabra de estos es tal que Jesús presenta a los futuros

9/106
cristianos como «los que creerán en mí por su palabra» (Jn 17,20). Y dice a sus
misioneros: «Quien a vosotros escucha, me escucha a mí; quien a vosotros
rechaza, me rechaza a mí; y quien me rechaza a mí, rechaza al que me ha
enviado» (Lc 10,16 cf. Jn 15.20). La palabra de sus enviados puede constituir el
fundamento de la fe de todos los cristianos por la sola razón de que, al tener su
origen en la intimísima unión con Jesús, es palabra de Jesús. La relación personal
con el Señor Jesús, vivida con una fe viva y consciente en su Persona, constituye el
fundamento básico de la «inspiración» que vuelve a los apóstoles capaces de
comunicar, oralmente o por escrito, el mensaje de Jesús, que es «Palabra de Dios».
Lo decisivo no es la comunicación de palabras pronunciadas literalmente por Jesús,
sino el anuncio de su Evangelio. Un ejemplo típico de este hecho es el Evangelio de
Juan, del que se dice que cada una de sus palabras manifiesta el estilo de Juan y al
mismo tiempo comunica fielmente cuanto Jesús ha dicho.

9.Se establece aquí, precisamente sobre la base del Evangelio de Juan, una
conexión íntima entre la naturaleza de la relación con Jesús y con Dios
(«inspiración») y el contenido del mensaje que es comunicado como Palabra de
Dios («verdad»). El mensaje central de Jesús, según el Evangelio de Juan, es este:
Dios Padre y su amor desbordante por el mundo, revelado en su Hijo (cf. Jn 3,16);
lo cual corresponde a lo que afirma Dei Verbum, n. 2: Dios y su salvación. Este
mensaje no puede ser recibido y comprendido con enfoque cognitivo de carácter
únicamente intelectual o puramente memorístico, sino sólo mediante una relación
intensamente viva y personal, es decir, acorde con el tipo de relación con la que
Jesús formó a sus discípulos. De Dios y de su amor se puede hablar siempre de
manera formal y correcta, pero sólo la fe viva en Él y su amor hacen posible recibir
el don de Dios y dar testimonio de él. Constatamos, pues, que el mensaje central
(«verdad») y el modo de recibirlo para atestiguarlo («inspiración») se condicionan
recíprocamente: se trata siempre de la comunión de vida más intensa y personal
con el Padre, revelada por Jesús: comunión de vida, que es la salvación.

1.4 Criterios para la verificación de la relación con Dios en los escritos


bíblicos

10.Según cuanto hemos visto en los evangelios, la finalidad principal de la


formación impartida por Jesús a sus discípulos es la fe viva en Jesús, Hijo de Dios,
en la cual se expresa la relación fundamental de aquellos con Jesús y con Dios.
Esta fe es un don del Espíritu Santo (cf, Jn 3,5; 16,13) y se vive en una unión
íntima, consciente y personal, con el Padre y con el Hijo (cf. Jn 17,20.23). Mediante
esta fe los discípulos quedan conectados con la persona de Jesús, que es
«mediador y plenitud de toda la revelación» (DV, n. 2), de quien reciben además él
los contenidos de su testimonio apostólico, tanto en su expresión oral como escrita.
Por el hecho de provenir de Jesús, que es Palabra de Dios, dicho testimonio no
puede ser otra cosa que Palabra que proviene de Dios. La relación personal de fe
(1) con la fuente a través de la que Dios se revela (2) son los dos elementos
decisivos para hacer que las palabras y las obras de los apóstoles provengan de
Dios.

Jesús es «el punto culminante de la revelación de Dios Padre» (Verbum Domini,


n.20), punto culminante precedido por una rica «economía» de la revelación divina.
Como hemos indicado ya, Dios se revela en la creación (DV, n. 3) y especialmente
en el hombre creado «a su imagen» (Gén 1,27). Se revela sobre todo en la historia
del pueblo de Israel «hechos y palabras intrínsecamente conexos entre sí» (DV, n.
2). De este modo se delinean diversas formas de la revelación de Dios, que alcanza
su plenitud y su culminación en la persona de Jesús (Heb 1,1-2).

10/106
En el caso de los evangelios (y más en general de los escritos apostólicos) los dos
elementos decisivos para la proveniencia de Dios son: la fe viva en Jesús (1) y la
persona de Jesús, que es la culminación de la revelación divina (2). En nuestro
estudio, dedicado a la proveniencia de Dios de los otros escritos bíblicos, nos
servirán estos dos criterios verificación: ¿qué fe personal en Dios (de acuerdo con
la fase específica de la «economía» de revelación) y qué forma de la revelación
divina se manifiestan en los diversos escritos? El escrito bíblico correspondiente
proviene de Dios mediante la viva fe de su autor en Dios y mediante la relación de
este autor con una forma determinada (o con diversas formas) de la revelación
divina. No es raro que un escrito bíblico se apoye en un texto inspirado precedente
y comparta así la misma proveniencia de Dios.

Con estos criterios se puede investigar útilmente el testimonio de los diversos


escritos bíblicos y se puede ver cómo provienen de Dios, por ejemplo, textos
legales, dichos sapienciales, oráculos proféticos, oraciones de todo tipo,
exhortaciones apostólicas, etc., y cómo, en consecuencia, Dios es autor de los
mismos mediante los autores humanos. De ello resulta que la modalidad concreta
de la proveniencia de Dios es diversa, según los casos, sin que pueda
parangonarse con un dictado divino simple y uniforme. Sin embargo lo que se
atestigua constantemente es la fe personal del autor humano en Dios y su
obediencia a las diversas formas de la revelación divina.

De este modo, estudiando los mismos escritos bíblicos e indagando el testimonio


que ofrecen acerca de la relación de sus autores con Dios, tratamos de mostrar
más en concreto de qué modo se presenta la inspiración en cuanto relación entre
Dios, inspirador y autor, y los hombres, verdaderos autores escogidos por Él.

2. El testimonio de algunos escritos escogidos del Antiguo Testamento

11.Hemos seleccionado algunos libros representativos del Antiguo y del Nuevo


Testamento para ilustrar cómo se expresa en los mismos textos su proveniencia de
Dios. En el caso del Antiguo Testamento seguimos la distribución clásica en Ley,
Profetas y Escritos (cf. Lc 22,44); en este sentido hemos escogido para nuestra
investigación primero el Pentateuco, luego los Profetas y los Libros históricos
(también llamados «profetas anteriores») y, por último, los Salmos y el libro del
Eclesiástico.

2.1. El Pentateuco

La idea de un origen divino de los textos bíblicos se desarrolla en los relatos del
Pentateuco sobre la base del concepto de escribir, poner por escrito. Así, en
momentos especialmente significativos, Moisés recibe de Dios el encargo de poner
por escrito, por ejemplo, el documento fundador de la alianza (Ex 24,4) o el texto de
su renovación (Ex 34,27); en otros lugares Moisés parece realizar el significado de
esas instrucciones poniendo por escrito otras cosas importantes (Ex 17,14; Núm
33,2; Dt 31,22), hasta la redacción de toda la Torah (cf. Dt 27,3.8; 31,9). El libro del
Deuteronomio valora en particular el papel específico de Moisés, presentándolo
como mediador inspirado de la revelación e intérprete autorizado de la Palabra
divina. Sobre esta base se ha desarrollado armónicamente la idea tradicional de
que Moisés es el autor del Pentateuco, de modo que los libros de Moisés no sólo
hablan de él, sino que además son considerados obra suya.

Las afirmaciones centrales relativas al comunicarse de Dios se hallan en los relatos


del encuentro de Israel con Dios en el monte de Dios Sinaí/Horeb (Ex 19 – Núm 10;
Dt 4ss). Estos relatos pretenden expresar con imágenes sugestivas la idea de que
Dios está en el origen del testimonio bíblico. Por lo tanto se puede decir que el

11/106
fundamento de la comprensión de la Biblia como Palabra de Dios se puso en el
Sinaí, puesto que allí Dios constituyó a Moisés como único mediador de su
revelación. A Moisés le corresponde poner por escrito la revelación divina, para
poder trasmitirla y preservarla como Palabra de Dios para los hombres de todos los
tiempos. Lo escrito no sólo hace posible la transmisión de la Palabra, sino que
suscita además claramente la pregunta sobre el autor humano, lo cual, en el caso
de la Biblia, lleva a la idea de que aquella es Palabra de Dios en palabras humanas.
Esta autocomprensión (cf. DV, n. 12) se expresa ya in nuce en Ex 19,19, donde se
dice que Dios respondía a Moisés «con un sonido»; se descubre así que Dios
«accede» a servirse del lenguaje humano, también y precisamente en el caso del
mediador de su revelación.

12.El origen divino de la palabra escrita se profundiza además sutilmente en el


relato del Sinaí. En este contexto el Decálogo se presenta como un documento
singular e incomparable; puede ser considerado el punto de partida de la idea del
origen divino de la Escritura (inspiración), pues, en cuanto texto, solo el Decálogo
se vincula a la idea de que ha sido escrito por el mismo Dios (cf. Ex 24,12; 31,18;
32,16; 34,1.28; Dt 4,13; 9,10; 10,4). Este texto que el mismo Dios ha escrito en dos
tablas de piedra es la base de la concepción de que los textos bíblicos tienen un
origen divino. El relato del Pentateuco desarrolla esta concepción en dos
direcciones. Por un lado está la autoridad especial que tiene el Decálogo frente a
todas las demás leyes e instrucciones de la Biblia, por otro constatamos que el
concepto de «escritura» (entendida como puesta por escrito) está conectado de
manera especial al mediador de la revelación, Moisés, de tal modo que más tarde
«Moisés» y Pentateuco pueden ser equiparados.

Respecto al primer aspecto, el del Decálogo escrito por Dios mismo, debemos notar
que la transmisión y la recepción de este texto particular se afirman en la tradición
de la Sagrada Escritura independientemente de su soporte material, constituido por
las dos tablas de piedra. No son las tablas sobre las que Dios ha escrito las que son
preservadas y veneradas, sino que es el texto que Dios ha escrito el que llega a
formar parte de la Sagrada Escritura (cf. Ex 20; Dt 5).

Los diez mandamientos que Dios ha puesto por escrito y ha entregado a Moisés –y
aquí llegamos al segundo aspecto– apuntan a la relación especial entre Dios y el
hombre en lo que toca a la Sagrada Escritura. En efecto Moisés no es constituido
mediador por razón de un plan divino, sino que Dios cede a la petición de los
hombres (Israel) que solicitan un mediador. Una vez que Dios se ha dirigido
directamente al pueblo de Israel (cf. Ex 19), el pueblo pide a Moisés una mediación,
por tener miedo del encuentro inmediato con Dios (cf. Ex 20,18-21). Dios cede
luego a la voluntad del pueblo e instituye a Moisés mediador, hablando con él y
comunicándole detalladamente sus instrucciones (Ex 20,22-23,33). Moisés, al final,
pone por escrito estas palabras, porque Dios estipula mediante ellas su alianza con
Israel (Ex 24,3-8). Para confirmar este hecho, Dios promete dar a Moisés las tablas
sobre las que Dios mismo ha escrito (cf. Ex 24,12). No se puede expresar de modo
más claro y más profundo el hecho de que la Sagrada Escritura, transmitida a lo
largo de las generaciones de la comunidad de fe de los judíos y de los cristianos,
tenga su origen en Dios también y precisamente en el caso de que haya sido
redactada por hombres. Este auto-testimonio de la Sagrada Escritura alcanza su
cumplimiento cuando se afirma, al final del Pentateuco, que Moisés mismo pone por
escrito la instrucción inculcada al pueblo de Israel antes de entrar en la tierra
prometida (cf. Dt 31,9), entregándosela como programa de vida a seguir en el
futuro. Solamente cuando los humanos se dejan interpelar por esta palabra de la
Sagrada Escritura, que se dirige a ellos, pueden reconocerla y acogerla «no como
palabra humana, sino, cual es en verdad, como palabra de Dios, que permanece
operante en vosotros los creyentes» (1 Tes 2,13).

12/106
2.2. Los libros proféticos y libros históricos

13.Los libros proféticos y los libros históricos son, con el Pentateuco, las partes del
Antiguo Testamento que insisten en mayor medida sobre el origen divino de su
contenido. En general, Dios se dirige a su pueblo o a sus jefes mediante seres
humanos: Moisés, el arquetipo de los profetas (Dt 18,18-22), en el Pentateuco; los
profetas, en los libros proféticos y en los libros históricos. Ahora se trata de mostrar
cómo los libros proféticos y los libros históricos afirman el origen divino de su
contenido.

2.2.1. Los libros proféticos: recopilaciones de lo que el Señor ha dicho a su


pueblo por medio de sus mensajeros

Los libros proféticos se presentan como recopilaciones de lo que el Señor ha dicho


a su pueblo mediante los «autores» (presuntos) que dan nombre a las respectivas
recopilaciones. En efecto, estos libros declaran, con insistencia, que el Señor es el
autor de su contenido. Y lo hacen mediante diversas expresiones que introducen o
se intercalan en el discurso. Estas expresiones afirman o suponen que los libros
proféticos son discursos del Señor, y precisan que el Señor se dirige a su pueblo
por medio de los autores de los libros en cuestión. Y en efecto una buena parte de
los libros proféticos es puesta, formalmente, en boca del Señor. Correlativamente,
estos libros presentan a sus autores como personas a las que Dios ha enviado con
el cometido de transmitir un mensaje a su pueblo.

a. Las «fórmulas proféticas»

Los títulos de dos tercios de los libros proféticos afirman explícitamente que éstos
son de origen divino, sirviéndose de la «fórmula del acontecimiento de la palabra
del Señor». Prescindiendo de diferencias de detalle, la fórmula puede resumirse en
la afirmación: «la palabra del Señor vino a …», seguida del nombre del profeta,
receptor de la palabra (como en los libros de Jeremías, Ezequiel, Oseas, Joel,
Jonás, Sofonías y Zacarías), y a veces también del nombre de sus destinatarios
(como en Ageo y Malaquías). Estos títulos declaran además que el contenido de los
libros en cuestión, sea puesto en boca de Dios o en la de los profetas, es todo él
palabra de Dios. Los demás títulos de los libros proféticos informan de que éstos
refieren el contenido de visiones tenidas por personajes, cuyos nombres son Isaías,
Amós, Abdías, Nahún y Habacuc. El título del libro de Miqueas yuxtapone la
«fórmula del acontecimiento de la palabra del Señor» a la mención de la visión.
Aunque no se diga explícitamente, en el contexto de los libros proféticos, la causa
de las visiones no puede ser sino el Señor mismo. Éste es por lo tanto el autor de
los libros en cuestión.

Los títulos no son la única parte de los libros proféticos que declara que son Palabra
de Dios. Las numerosas «fórmulas proféticas» esparcidas por el texto hacen otro
tanto. La expresión más frecuente, la «fórmula profética» por excelencia, es «así
dice el Señor». Al abrir el discurso con esta fórmula, el profeta se presenta como
mensajero del Señor. Informa así a sus oyentes de que el discurso que les dirige no
se debe a él, sino que tiene al Señor como autor.

Sin pretender ser exhaustivos, señalemos otras tres fórmulas que articulan los libros
proféticos: «oráculo del Señor», «dice el Señor/Dios» y «habla el Señor». A
diferencia de la primera de estas expresiones, llamada «fórmula del mensajero»,
que introduce los discursos, las dos últimas los cierran. Sirviendo de firma puesta al
final de un escrito, atestiguan que el Señor es el autor del discurso que precede.

b. Los profetas, mensajeros del Señor

13/106
14.De entre los libros proféticos, cuatro narran cómo actuó el Señor para que los
autores de los escritos llegasen a ser sus mensajeros: Isaías (6,1-13), Jeremías
(1,4-10), Ezequiel (1,3-3,11) y Amós (7,15). Las misiones de Isaías y de Ezequiel
tienen por marco una visión. Probablemente lo mismo vale para Jeremías. El relato
de la misión de Isaías es una buena muestra del género, porque está bastante
desarrollado, aunque al mismo tiempo es muy conciso. En el consejo divino, al que
Isaías asiste en la visión, el Señor, buscando un voluntario, pregunta: «¿A quién
enviaré? ¿Quién irá por nosotros?», e Isaías responde: «Heme aquí, envíame».
Aceptando la oferta de Isaías, el Señor concluye: «Ve y tú dirás a este pueblo…».
Sigue el mensaje del Señor (Is 6,8-10). Estructurado por los verbos «enviar, ir,
decir», el relato concluye en el discurso del Señor que Isaías tiene la tarea de
trasmitir al pueblo. Lo mismo vale para los otros tres «relatos de envío profético»
arriba citados, que concluyen, también ellos, con la orden que da el Señor a su
enviado de trasmitir el mensaje que le comunica (Ez 2,3-4; 3,4-11; Am 7,15). En el
relato del envío de Jeremías el Señor insiste en el carácter perentorio de su
mandato (cf. también Am 3,8) y contemporáneamente en la exactitud que debe
caracterizar la transmisión del mensaje: «Pero el Señor me dijo: No digas: “soy
joven” porque irás a todos aquellos a los que te envíe, y dirás todo aquello que te
ordene…» (Jer 1,7; cf. 1,17; 26,2.8; Dt 18,18.20). Estos relatos fundan el papel de
mensajeros del Señor que los libros proféticos reconocen a sus respectivos autores
y, consiguientemente, fundan también el origen divino de su mensaje.

2.2.2. Los libros históricos: la palabra del Señor tiene una eficacia infalible, y
llama a la conversión

a. Los libros de Josué – Reyes

15.En los libros de Josué, Jueces, Samuel y Reyes el Señor toma frecuentemente
la palabra, como ocurre en los libros proféticos, a cuya colección pertenecen
también estos libros según la tradición judía. De hecho, en cada etapa de la
conquista de la Tierra Prometida, el Señor dice a Josué lo que debe hacer. En Jos
20,1-6 y 24,2-15 se dirige al pueblo por medio de Josué, quien cumple así la función
profética. En el libro de los Jueces, el Señor, o su Ángel, habla con frecuencia a
dirigentes, sobre todo a Gedeón, o al pueblo. El Señor actúa en primera persona,
salvo en Jue 4,6-7 y 6,7-9, cuando se sirve de la profetisa Débora y de un profeta
anónimo para dirigirse respectivamente a Barac y a todo el pueblo.

En los libros de Samuel y de los Reyes, en cambio y salvo raras excepciones, el


Señor se dirige a sus destinatarios por medio de personajes proféticos. Sus
discursos están encuadrados en este caso por las mismas expresiones que
introducen o articulan los libros proféticos. En efecto, entre los libros bíblicos son los
de Samuel y los de los Reyes los que dan mayor relieve a los profetas y a su
actividad como mensajeros del Señor. En la mayor parte de los oráculos reseñados
por Samuel y Reyes, el Señor anuncia las desgracias que hará venir sobre los
dirigentes del pueblo, especialmente sobre este o aquel rey y su dinastía, o sobre
los reinos de Israel (cf. 1 Re 14,15-16) y de Judá (cf. 2 Re 21,10-15), por el hecho
de que rinden culto a divinidades distintas de Él. Los anuncios divinos de desgracia
van seguidos habitualmente de la constatación de su cumplimiento. Samuel y
Reyes se presentan así, en buena medida, como una sucesión de anuncios de
desgracia y de su cumplimiento. Tal sucesión no desaparece con la destrucción del
reino de Judá. En la introducción a los relatos de la conquista babilónica (597-587
a.C.), 2 Re 24,2 declara, en efecto, que la destrucción de Judá fue obra del Señor,
el cual realizaba así lo que había anunciado «por medio de sus siervos, los
profetas». Puesto que el Señor no deja de cumplir lo que anuncia, su palabra es de
una eficacia infalible. En otras palabras, el Señor es el autor principal de la historia
de su pueblo; anuncia los acontecimientos, y hace que ocurran.

14/106
Como en los textos de los que se ha hablado, así también 2 Re 17,7-20 sintetiza la
historia de Israel y de Judá en una sucesión de discursos que el Señor les ha
dirigido por medio de «sus siervos, los profetas». Sin embargo el contenido de los
discursos es diverso. El Señor no anuncia desgracias a Israel y Judá, sino que los
exhorta a convertirse. Puesto que los interesados se han obstinado en su rechazo a
las llamadas del Señor (vv. 13-14), Él acaba por arrojarlos lejos de su rostro.

b. Los libros de las Crónicas

16. Como en Josué–Reyes, también en las Crónicas abundan los discursos del
Señor. Él habla directamente a Salomón (2 Crón 1,7.11-12; 7,12-22). En general el
Señor se dirige al rey o al pueblo por medio de intermediarios: la mayor parte de
ellos recibe un título «profético», pero los hay también sin título. El primer puesto
corresponde a profetas como Natán (cf. 1 Crón 17,1-15) y muchos otros. El Señor
se sirve también de videntes como Gad (cf. 1 Crón 21,9-12) y de personas que
tienen diversos oficios y hasta de reyes extranjeros como Necó (cf. 2 Crón 35,21) y
Ciro (cf. 2 Crón 36,23). Los jefes de familia de los músicos del Templo profetizan (cf.
1 Crón 25,1-3).

Las Crónicas retoman las concepciones de la palabra de Dios expresadas en


Samuel y Reyes. Como en estos libros, aunque tal vez con menor insistencia, los
discursos del Señor tienen por objeto el anuncio de acontecimientos cuyo
cumplimiento se constata (cf. 1 Crón 11,1-3; 2 Crón 6,10; 10,15). Las Crónicas
subrayan esta función de la palabra del Señor con referencia al exilio babilónico.
Según 2 Crón 36,20-22, tanto el exilio como su final cumplen lo que el Señor había
anunciado por boca de Jeremías (cf. Jer 25,11-14; 29,10). 2 Crón 36,15-16, con
términos diferentes respecto a 2 Re 17,13-14, retoma el motivo de los incesantes y
vanos intentos hechos por el Señor para evitar la desgracia a su pueblo, enviándole
mensajeros/profetas. Para acabar habrá que notar que las Crónicas no afirman que
el contenido de los libros en cuestión sea divino, pero parecen sugerirlo al referirse
a fuentes proféticas (cf. 2 Crón 36,12.15-16.21-22).

Dicho brevemente, los libros proféticos se presentan integralmente como Palabra


del Señor. Esta ocupa un puesto preponderante también en los libros históricos.
Unos y otros, pero sobre todo los libros históricos, precisan que la Palabra del
Señor tiene una eficacia infalible y llama a la conversión.

2.3. Los Salmos

17.El Salterio es una colección de oraciones que provienen de la experiencia


personal y comunitaria de la presencia y de la actuación del Señor. Los Salmos
expresan la oración de Israel en las diversas épocas de su historia: en la época de
los reyes; luego, durante el exilio, cuando Dios es reconocido cada vez más como
rey de Israel; finalmente, después del exilio, en la época del segundo templo. Cada
uno de los salmos atestigua una relación viva y fuerte con Dios; y sobre esta base
podemos decir que proviene de Dios y está inspirado por Dios. Conforme a lo que
manifiestan los mismos textos y sin pretender ser exhaustivos, se pueden destacar
al menos tres tipos de relación: a) la experiencia de la intervención de Dios en la
vida de los creyentes; b) la experiencia de la presencia de Dios en el santuario; c) la
experiencia de Dios, fuente de toda sabiduría. Estos tres tipos de relación con Dios
son vividos sobre la base de la alianza del Sinaí, que incluye la promesa de la
presencia activa de Dios en la vida cotidiana del pueblo y en el templo.

a. La experiencia de la intervención de Dios en la vida de los creyentes

Los que oran experimentan la ayuda poderosa de Dios de dos maneras: como
respuesta a su clamor pidiendo ayuda; como escucha de las grandes maravillas de

15/106
Dios.

En lo que atañe a los orantes como beneficiarios de la ayuda de Dios, entre tantos
ejemplos posibles, tomemos la oración del Sal 30,9-13: «A ti Señor, llamé, supliqué
a mi Dios: […] Escucha, Señor, y ten piedad de mí; Señor, socórreme. Cambiaste
mi luto, en danzas, me desataste el sayal y me has vestido de fiesta; te cantará mi
alma sin callarse. Señor, Dios mío te daré gracias por siempre».

La fuerza inspiradora de los salmos de súplica y de alabanza es una experiencia,


personal y al mismo tiempo comunitaria, del Señor que salva. Esta experiencia es
siempre objeto, como mínimo, de una alusión, cuando no de un relato, al comienzo
(cf. Sal 18,5-7; 30,2) al final (cf. Sal 142,6-8) o en el centro del salmo (cf. Sal 22,22;
85,7-9). A medio camino entre la palabra humana de súplica y la de alabanza, está
la Palabra (que expresa la promesa y la acción) de Dios (cf. Sal 30,12). Después de
haberla percibido, el salmista se siente inspirado para contarla a los otros. Esa es,
así, esperada, recibida y alabada no solo por un individuo sino por todo el pueblo.

Los orantes escuchan las maravillas del Señor, porque Dios habla al orante y a todo
el pueblo mediante las grandes obras que ha realizado en toda la creación y en la
historia de Israel. El Sal 19,2-5 recuerda las maravillas de la creación y describe el
modo en que hablan: «El cielo proclama la gloria de Dios, el firmamento pregona la
obra de sus manos: el día al día le pasa el mensaje, la noche a la noche se lo
susurra. Sin que hablen, sin que pronuncien, sin que resuene su voz, a toda la tierra
alcanza su pregón y hasta los límites del orbe su lenguaje». Corresponde al que ora
comprender este lenguaje que habla de la «gloria de Dios» (cf. Sal 147,15-20), y
expresarlo con palabras propias.

El Sal 105 cuenta las obras de Dios en la historia de Israel y exhorta al individuo y al
pueblo: «Recordad las maravillas que hizo, sus prodigios, las sentencias de su
boca» (v. 5). En los salmos históricos cuentan estas «maravillas que hizo», que son
también «las sentencias de su boca». Las palabras de estos salmos, si bien
formuladas por hombres en términos humanos, están inspiradas por la gran
actuación del Señor. Esta voz del Señor continúa resonando en el hoy del orante y
del pueblo. Urge escucharla.

b. La experiencia de la presencia poderosa de Dios en el ámbito del santuario

18.Tomemos como ejemplos los Sal 17 y Sal 50. En el primer texto la experiencia
de Dios inspira a un justo acusado falsamente, a elevar una plegaria de confianza
incondicional en Dios; en el segundo esta experiencia hace oír la voz de Dios que
denuncia el comportamiento equivocado del pueblo.

En el Sal 17 el último versículo expresa una esperanza segura. Dice: «Pero yo con
mi apelación vengo a tu presencia, y al despertar me saciaré de tu semblante» (v.
15). También otras dos plegarias de personas perseguidas terminan de un modo
semejante. El Sal 11,7 se cierra afirmando: «los buenos verán su rostro»; y el Sal
27 recita en el penúltimo versículo: «Espero gozar de la dicha del Señor en el país
de la vida» (v. 13; cf. vv. 4.8.9). La expresión «el rostro de Dios» significa Dios
mismo, la persona de Dios según su realidad verdadera y perfecta. Con la
expresión «contemplar el rostro de Dios» se entiende por lo tanto un encuentro
intenso, real y personal con Dios, no mediante el órgano de la vista, sino en la
«visión» de fe. La esperanza inquebrantable de tener esta experiencia de Dios
(«contemplaré», en futuro) y el conocimiento de Dios que en ella se expresa son la
fuente de la plegaria entera.

El Sal 50 refiere la experiencia de una teofanía en la liturgia del templo. Al


presentarse el Dios de la alianza (cf. 50,5) se repiten los fenómenos del Sinaí, fuego

16/106
voraz y tempestad (cf. 50.3). La manifestación de la verdadera realidad de Dios y de
su relación con Israel: («¡Yo soy Dios, tu Dios!»: 50,7) conduce lleva a la acusación
contra el pueblo: «Te acusaré, te lo echaré en cara» (50,21). Dios critica por partida
doble el comportamiento del pueblo: su relación con Dios está concentrada
exclusivamente en los sacrificios (50,8-13), y la relación con el prójimo se opone
radicalmente a los mandamientos de la alianza (50,16-22). Dios reclama la
alabanza, la súplica en la angustia (50,14-15.23) y la recta actuación para con el
prójimo (50,23). El Sal 50, en el corazón del Salterio, retoma, pues, los módulos
proféticos; no sólo hace hablar al Señor, sino que hace también que cada súplica y
cada acto de alabanza sean interpretados como obediencia al mandato divino. Toda
la plegaria está por lo tanto «inspirada» por Dios.

c. La experiencia de Dios, fuente de sabiduría

19.La sabiduría y la inteligencia son una prerrogativa de Dios (cf. Sal 136,5; 147,5).
Es Él quien las comunica («En mi interior me inculcas sabiduría»: Sal 51,8),
volviendo al hombre sabio, es decir capaz de ver todas las cosas como las ve Dios.
David poseía esta sabiduría e inteligencia desde el momento en que Dios lo llamó
para ser rey de Israel (cf. Sal 78,72).

El temor de Dios es la condición para ser instruidos por Dios y para recibir la
sabiduría. En la parte inicial del Sal 25 el orante pide intensamente la instrucción del
Señor («Señor, enséñame tus caminos, instrúyeme en tus sendas: haz que camine
con lealtad; enséñame»: vv. 4-5), basándose en la disponibilidad de Dios para
donarla (vv. 8-9). El temor de Dios es la actitud indispensable para ser beneficiarios
de la enseñanza sapiencial de Dios: «¿Hay alguien que tema al Señor? Él le
enseñará el camino escogido» (25,12). A los que temen a Dios no sólo se les indica
el camino recto a seguir, sino que, como explicita el Sal 25, también reciben una
iluminación más amplia y profunda: «El Señor se confía a los que lo temen, y les da
a conocer su alianza» (v. 14); en otros términos, Él les otorga una relación de
amistad íntima y un conocimiento penetrante del pacto que ha estipulado con Israel
en el Sinaí. Vemos por tanto que la relación con Dios expresada con la terminología
del «temor de Dios» es la fuente inspiradora de la que provienen muchos salmos
sapienciales.

2.4. El libro del Eclesiástico

20. En los libros proféticos es Dios mismo quien habla por medio de los profetas.
Como hemos visto, Dios se dirige de diversos modos a las personas que ha
escogido como portavoces suyos en pueblo de Israel. En los Salmos es el hombre
quien habla a Dios, pero lo hace en su presencia y adoptando formas expresivas
que presuponen una comunión íntima con Él. En cambio en los libros sapienciales
los hombres hablan a hombres; sin embargo, el que habla y el que escucha están
ambos profundamente arraigados en la fe del pueblo de Israel en Dios. Con
frecuencia en el Antiguo Testamento la sabiduría es atribuida explícitamente al
Espíritu de Dios (cf. Job 32,8; Sab 7,22; 9,17; también 1 Cor 12,4-11). Estos libros
son llamados «sapienciales» porque sus autores escrutan e indican los caminos
para una vida humana guiada por la sabiduría. En su búsqueda son conscientes de
que la sabiduría es un don de Dios porque: «Uno solo es sabio, temible en extremo:
el que está sentado en su trono» (Eclo 1,8). Al querer ilustrar con precisión qué
modalidades de relación con Dios atestiguan estos escritos como base y fuente de
lo que enseñan sus autores, hemos concentrado nuestra investigación en el libro
del Eclesiástico, debido a su carácter sintético.

Desde el comienzo el autor es consciente de que «toda sabiduría viene del Señor y
está con él por siempre» (Eclo 1,1). Ya en el prólogo del libro el traductor indica una

17/106
vía mediante la cual Dios ha comunicado la sabiduría al autor: «Mi abuelo Jesús –
escribe– después de haberse dedicado asiduamente a la lectura de la Ley, los
Profetas y los otros escritos de los antepasados, y de haber adquirido un gran
dominio sobre ellos, se propuso escribir sobre temas de instrucción y sabiduría». La
lectura precisa y creyente de las Sagradas Escrituras en las que Dios habla al
pueblo de Israel ha unido al autor con Dios, ha llegado a ser la fuente de su
sabiduría, y lo ha llevado a escribir su obra. Se manifiesta así claramente un modo
por el que el libro proviene de Dios.

Lo que el traductor afirma en el prólogo queda confirmado por el mismo autor en el


corazón del libro. Después de haber reseñado el elogio que la sabiduría hace de sí
misma (Eclo 24,1-22), la identifica con el escrito de Moisés: «Todo esto es el libro
de la alianza del Dios altísimo, la ley que nos prescribió Moisés como herencia para
las asambleas de Jacob» (Eclo 24,23). El Sirácida explicita luego cuál sea el
resultado de su estudio de la ley y el efecto de su escrito: «Haré que mi enseñanza
brille como la aurora y que resplandezca en la lejanía. Derramaré mi enseñanza
como profecía y la transmitiré a las generaciones futuras. Fijaos que no he
trabajado solo para mí, sino para todos aquellos que buscan la sabiduría» (Eclo
24,32-34 cf. 33,18). La sabiduría que todos, también en el futuro, pueden encontrar
en su escrito es el fruto de su estudio de la Ley y de lo que Dios le hace conocer en
las pruebas de su vida (cf. Eclo 4,11.17-18). Parece realizar un retrato de sí mismo
cuando habla de «el que se aplica de lleno a meditar la ley del Altísimo» (39,1a) y
escribe: «Indaga la sabiduría de los antiguos y dedica su ocio a estudiar las
profecías» (31,1b). Luego indica el resultado: «Si el Señor, el Grande, lo quiere, se
llenará de espíritu de inteligencia; derramará como lluvia sabias palabras y en la
oración dará gracias al Señor» (Eclo 39,6). La adquisición de la sabiduría como
fruto del estudio es reconocida como don de Dios y lleva a la oración de alabanza.
Por lo tanto todo se desarrolla en una viva y continua unión con Dios. El autor
asegura no sólo para sí, sino para todos, que el temor de Dios y la observancia de
la Ley dan acceso a la sabiduría: «Así obra el que teme al Señor, el que observa la
ley alcanza la sabiduría» (15,1).

En la última parte de su obra (44-50) el Sirácida se ocupa de manera distinta de la


tradición de su pueblo, haciendo el elogio de los padres y describiendo la actuación
de Dios por medio de muchos hombres en la historia y a favor de Israel. También
mediante esta reseña muestra que su escrito proviene de la relación con Dios. Dice,
en particular, sobre Moisés: «Le hizo oír su voz y lo introdujo en la negra nube; cara
a cara le dio los mandamientos, la ley de vida y de conocimiento, para enseñar su
alianza a Jacob y sus decretos a Israel» (45,5). Menciona muchos profetas y a
propósito de Isaías declara: «Con gran inspiración vio el fin de los tiempos, y
consoló a los afligidos de Sión» (48,24). Al meditar la Ley y los Profetas, al
escuchar por lo tanto la Palabra de Dios, este autor sapiencial estaba unido a Dios,
obtenía la sabiduría y adquiría la base para componer su obra (cf. prólogo).

En la parte conclusiva el Sirácida caracteriza el contenido de su libro como una


«doctrina de ciencia e inteligencia» (50,27). Le asocia una bienaventuranza:
«Dichoso el que repase estas enseñanzas; el que las guarde en su corazón se hará
sabio. Y si las pone en práctica, será fuerte en todo, porque la luz del Señor
iluminará su camino» (50,28-29). La bienaventuranza reclama la meditación y la
práctica del contenido del libro y promete la sabiduría y la luz del Señor; todo ello es
posible sólo si tal escrito proviene de Dios.

2.5 Conclusión

21.Terminada la relación de textos escogidos del Antiguo Testamento podemos


ahora volver a verlos con una perspectiva sintética. Los escritos examinados, si

18/106
bien diversos en cuanto a fecha y lugar de composición, además de serlo por el
contenido específico y por el estilo literario particular, concuerdan en presentar un
único gran mensaje de fondo: Dios nos habla. El mismo único Dios busca al hombre
en la multiplicidad y variedad de situaciones históricas, lo alcanza y le habla. Y el
mensaje de Dios, diverso en la forma por causa de las circunstancias históricas
concretas de la revelación, tiende constantemente a suscitar la respuesta de amor
en el hombre. Esta extraordinaria intencionalidad por parte de Dios, penetra de Dios
los escritos que la expresan. Los vuelve inspirados e inspirantes, es decir, capaces
de iluminar y promover la inteligencia y la pasión de los creyentes. El hombre cae
en la cuenta y se pregunta, con un estremecimiento de estupor y de alegría: ¿Qué
será capaz de darme ese Dios inefable que me habla? Los autores del Nuevo
Testamento, miembros del pueblo de Israel, conocen las «Escrituras» de su pueblo
y las reconocen como palabra inspirada que proviene de Dios. Ellos nos muestran
como Dios ha seguido hablando hasta expresar su palabra última y definitiva en el
envío de su Hijo (cf. Heb 1,1-2).

3. El testimonio de algunos escritos escogidos del Nuevo Testamento

22.Ya hemos señalado, como una característica de los escritos del Nuevo
Testamento, que estos manifiestan la relación de sus autores con Dios solamente a
través de la persona de Jesús. En este sentido ocupan un lugar especial los cuatro
evangelios. La Dei Verbum habla, en efecto, de su «merecida superioridad, pues
son el principal testimonio acerca de la vida y doctrina del Verbo encarnado, nuestro
Salvador» (n. 18). Así, pues, tenemos en cuenta el papel privilegiado de los
evangelios; por ello después de una introducción que expone lo que tienen en
común, se explicitará en primer término el acercamiento de los evangelios
sinópticos y luego el que caracteriza al evangelio de Juan. De los otros escritos
neotestamentarios seleccionamos los más importantes, y nos ocuparemos, en
consecuencia, de los Hechos de los Apóstoles, de las cartas del apóstol Pablo, de
la carta a los Hebreos y del Apocalipsis.

3.1. Los cuatro evangelios

23. Los cuatro evangelios se distinguen de todos los otros libros de la Sagrada
Escritura porque refieren directamente «todo lo que Jesús hizo y enseñó» (Hch 1,1),
y, al propio tiempo, muestran cómo Jesús preparó a los misioneros que debían
propagar la Palabra de Dios revelada por él. Los evangelios, al presentar la persona
de Jesús y su relación con Dios, y a los apóstoles con la formación y la autoridad
que confirió Jesús, atestiguan la manera específica en que su texto proviene de
Dios.

a. Jesús, cumbre de la revelación de Dios para todos los pueblos

Los evangelios revelan una diversidad real en algunos detalles del relato y en
determinadas líneas teológicas, pero muestran asimismo una gran convergencia a
la hora de presentar la persona de Jesús y su mensaje. Aquí ofrecemos cierta una
síntesis que resalta los puntos principales.

Los cuatro evangelios presentan la persona y la historia de Jesús como culminación


de la historia bíblica. Debido a ello se refieren con frecuencia a los escritos del
Antiguo Testamento, conocidos sobre todo en la traducción griega de los Setenta,
pero también en los textos originales hebreos y arameos. Son muy importantes las
muchas conexiones que establecen los evangelios entre Jesús y los patriarcas,
Moisés y los profetas como personas cuya memoria y significado se hallan
contenidos en los escritos sagrados del Antiguo Testamento.

19/106
Los evangelios atestiguan que Jesús es el cumplimiento de la revelación del Dios
de Israel, del Dios que llama, instruye, castiga y a menudo reconstruye Israel como
pueblo suyo, separado de las otras naciones pero destinado a ser bendición para
todas las gentes. Al mismo tiempo amplían claramente el universalismo del Antiguo
Testamento y dejan claro que en Jesús Dios se dirige a todo el género humano de
todos los tiempos (cf. Mt 28,20; Mc 14,9; Lc 24,47; Jn 4,42).

Los cuatro evangelios –cada cual a su manera – afirman que Jesús es el Hijo de
Dios, que entienden no sólo como título mesiánico, sino además como expresión de
una relación –única y sin precedentes– con el Padre celestial, con lo que supera el
papel salvífico y revelador de todos los demás seres humanos. Ello se expone de la
forma más explícita en el evangelio de Juan, tanto al comienzo, en el prólogo (1,1-
18), como en los capítulos sobre el Señor resucitado, primero en el encuentro con
Tomás (20,28) y luego en la última afirmación sobre el significado inagotable de la
vida y de la enseñanza de Jesús (21,25). Este mismo mensaje se encuentra
también en el evangelio de Marcos en la forma de una inclusión literaria: al
comienzo se declara que Jesús es el Cristo y el Hijo de Dios (1,1) y al final se cita el
testimonio del centurión romano sobre Jesús crucificado: «Verdaderamente este
hombre era Hijo de Dios» (15,39). El mismo contenido lo atestiguan los otros
evangelios sinópticos, en términos fuertes y explícitos, en una oración de júbilo que
Jesús dirige a su Padre (Mt 11,25-27; Lc 10,21-22). Usando expresiones
francamente únicas, Jesús no declara únicamente la perfecta igualdad existente
entre Dios Padre y él mismo en cuanto Hijo, sino que afirma también que esta
relación no puede ser reconocida sino mediante un acto de revelación: solo el Hijo
puede revelar al Padre y solo el Padre puede revelar al Hijo.

Los evangelios, desde el punto de vista literario, contienen episodios narrativos y


discursos didácticos, pero de hecho, en su significado último, transmiten una
historia de revelación y de salvación. Presentan la vida del Hijo de Dios encarnado,
que, desde la condición humilde de una vida ordinaria y pasando por las crueles
humillaciones de la pasión y muerte, llega hasta la exaltación en la gloria. De este
modo, comunicando la revelación de Dios en su Hijo Jesús, los evangelios
muestran, implícitamente, que su texto proviene de Dios.

b. La presencia y la formación de los testigos oculares y ministros de la palabra.

24.Todos los episodios de los evangelios se centran en Jesús, que, sin embargo,
está siempre rodeado de discípulos. El término «discípulos» contempla un grupo de
seguidores de Jesús, cuyo número no se precisa. Todos los evangelios hablan
específicamente de los «Doce», un grupo escogido que acompaña a Jesús durante
todo su ministerio y cuyo significado es muy relevante. Los Doce forman una
comunidad, definida con precisión por los nombres personales de sus
componentes. Todos los evangelios dan cuenta de que este grupo fue elegido por
Jesús (Mt 10,1-4; Mc 3,13-19; Lc 6,12-16; Jn 6,70); ellos lo siguieron y se
convirtieron en testigos oculares de su ministerio y asumieron el papel de enviados
dotados de plenos poderes (Mt 10,5-8; Mc 3,14-15; 6,7; Lc 9,1-2; Jn 17,18; 20,21).
Su número simboliza las doce tribus de Israel (Mt 19,28; Lc 22,30) y significa la
plenitud del pueblo de Dios que debe alcanzarse mediante su misión de evangelizar
a todo el mundo. Su ministerio no sólo transmite el mensaje de Jesús a todas las
personas de los tiempos venideros, sino que también, cumpliendo la profecía de
Isaías sobre la venida del Emmanuel (7,14), hace que la presencia de Jesús
permanezca en la historia según su promesa: «Y sabed que yo estoy con vosotros
todos los días hasta el final de los tiempos» (Mt 28,20). Los evangelios, al atestiguar
la formación especial de los Doce, manifiestan el modo concreto en que provienen
de Jesús y de Dios.

20/106
3.2. Los Evangelios sinópticos

25.Los evangelios sinópticos presentan la historia de Jesús de tal modo que no


dejan espacio entre la perspectiva del autor de la narración y el retrato de la
persona y de la vida y misión de Jesús que él ofrece. Al describir las múltiples
relaciones de Jesús con Dios, los evangelios muestran, implícitamente, su relación
con Dios y su proveniencia de Dios, siempre mediante la persona y el papel
revelador y salvador de Jesús.

Solamente Lucas ofrece una introducción a los dos volúmenes de su obra (Lc 1,1-4;
Hch 1,1), conectando su narración con estadios anteriores de la tradición
apostólica. De ese modo considera su obra en el marco del proceso del testimonio
apostólico sobre Jesús y sobre la historia de la salvación, testimonio iniciado con los
primeros seguidores de Jesús («testigos oculares»), proclamado en la primera
predicación apostólica («ministros de la palabra») y continuado ahora de una forma
nueva mediante el evangelio de Lucas. De este modo Lucas muestra explícitamente
la relación de su evangelio con Jesús revelador de Dios y afirma la autoridad
reveladora de su obra.

En el centro de cada uno de los evangelios encontramos la persona de Jesús, vista


en sus relaciones, múltiples y singulares, con Dios, relaciones que se manifiestan
en los hechos de la vida de Jesús y en su actividad, pero también en su papel para
la historia de la salvación. En lo que sigue nos ocupamos, en un primer parágrafo,
de la persona y de la actividad de Jesús, y en otro consiguiente, de su papel en la
historia de Dios con la humanidad.

a. Jesús y su relación singular con Dios

26.Los evangelios ilustran de varios modos la relación singular de Jesús con Dios.
Lo presentan como: a) el Cristo, el Hijo de Dios en su relación, privilegiada y única
con el Padre; b) alguien que está lleno del Espíritu Santo; c) que actúa con el poder
de Dios; d) que enseña con la autoridad de Dios; e) alguien cuya relación con el
Padre se revela y confirma definitivamente mediante su muerte y resurrección.

Jesús, Hijo singular de Dios Padre

Ya en los evangelios de la infancia, de Mateo y Lucas, se hace una clara referencia


al origen divino de Jesús (Mt 1,20; Lc 1,35) y a su relación única con el Padre (Mt
2,15; Lc 2,49).

Los tres evangelios sinópticos refieren luego unánimemente acontecimientos claves


de la vida de Jesús, en que los él se relaciona directamente con su Padre, y en los
que el Padre, por su parte, confirma el origen divino de la identidad y misión de su
Hijo.

En todos los evangelios sinópticos el ministerio público de Jesús va precedido, en


efecto, por su bautismo y una teofanía impresionante. Los cielos se abren, el
Espíritu desciende sobre Jesús y la voz de Dios lo declara su Hijo amado (Mt 3,13-
17; Mc 1,9-11; Lc 3,21-22). Tras este acontecimiento inaugural, los evangelios
cuentan que es empujado por el Espíritu al desierto (Mt 4,1-11; Mc 1,12-13; Lc 4,1-
13) para una confrontación con Satanás (con ello se evoca la estancia de Israel en
el desierto), e inicia luego su ministerio en Galilea.

Otra teofanía impactante, la transfiguración de Jesús, acontece al final de su


ministerio galileo, al emprender su camino hacia Jerusalén, cerca de los
acontecimientos pascuales. Como en el bautismo, Dios Padre declara: «Este es mi
Hijo, el amado» (Mt 17,5 par.) y subraya explícitamente la autoridad de que goza:

21/106
«¡Escuchadlo!». Algunos detalles de esta teofanía recuerdan el acontecimiento en
el Sinaí: la cima del monte, la presencia de Moisés y Elías, el resplandor de la
persona de Jesús, la presencia de la nube que lo cubre con su sombra. De este
modo Jesús y su misión son vinculados con la revelación de Dios en el Sinaí y con
la con la historia de la salvación de Israel.

El evangelio de Mateo contiene un título único y revelador de Jesús. Junto a su


nombre propio, «Jesús», que Mateo interpreta con la frase: «porque él salvará a su
pueblo de sus pecados» (1,21), refiere además el título «Emmanuel» (1,23), que
significa «Dios con nosotros» (cf. Is 7,14). De este modo el evangelista afirma
explícitamente la presencia de Dios en Jesús y subraya la autoridad que ello implica
para la enseñanza y sus demás acciones en todo su ministerio. El título
«Emmanuel» reaparece, en cierto sentido, en Mt 18,20, donde Jesús habla de su
presencia en medio de la comunidad («donde dos o tres están reunidos en mi
nombre, allí estoy yo en medio de ellos») y en Mt 28,20, con la promesa final de
Cristo resucitado: «Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final
de los tiempos».

Jesús, lleno del Espíritu de Dios

Todos los evangelios sinópticos refieren que, con ocasión del bautismo, el Espíritu
de Dios descendió sobre Jesús (Mt 3,16; Mc 1,10; Lc 3,22) y corroboran la
actuación del Espíritu Santo en sus acciones (cf. Mt 12,28; Mc 3,28-30). Lucas, en
particular, menciona repetidamente al Espíritu que anima a Jesús en su misión de
enseñar y curar (cf. Lc 4,1.14.18-21). Este mismo evangelista afirma que, en un
momento de gran conmoción, Jesús «se llenó de alegría en el Espíritu Santo»
(10,21) y dijo: «Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce quién es el
Hijo sino el Padre; ni quién es el Padre sino el Hijo» (Lc 10,21-22; cf. también Mt
11,25-27).

Jesús actúa con el poder de Dios

27. La relación singular de Jesús con Dios se manifiesta también en los exorcismos
y en las curaciones. En todos los sinópticos, pero especialmente en Marcos, los
exorcismos cualifican la misión de Jesús. El poder del Espíritu Santo que está
presente en Jesús es capaz de expulsar al espíritu maligno que intenta destruir a
los humanos (p.ej. Mc 1,21-28). El encuentro de Jesús con Satanás, que tuvo lugar
en las tentaciones al comienzo de su ministerio, se prolonga así, durante su vida, en
el combate victorioso contra las fuerzas malignas que causan el sufrimiento
humano. Los mismos poderes demoníacos son presentados como angustiosamente
conscientes de la identidad de Jesús como Hijo de Dios (p.ej. Mc 1,24; 3,11; 5,7).
La «fuerza» que proviene de Jesús es fuerza de curación (cf. Mc 5,30). En los tres
evangelios sinópticos abundan estos relatos. Cuando los adversarios acusan a
Jesús de que recibe su poder de Satanás, él responde con una afirmación sintética
que conecta sus acciones milagrosas con la fuerza del Espíritu Santo y con la
presencia del reino de Dios: «Pero si yo expulso a los demonios por el Espíritu de
Dios, es que ha llegado a vosotros el reino de Dios» (Mt 12,28; cf. Lc 11,20).

La presencia del poder de Dios en Jesús se expresa de manera particular en los


episodios en los que despliega su autoridad incluso sobre las fuerzas de la
naturaleza. Los relatos de la tempestad calmada y de la travesía sobre las aguas
equivalen a teofanías, en las que Jesús ejerce una autoridad divina sobre la fuerza
caótica del mar y, cuando camina sobre las aguas, pronuncia el nombre divino
como su propio nombre (Mt 14,27; Mc 6,50). En el relato de Mateo los discípulos
que asisten al prodigio son llevados a confesar la identidad de Jesús como Hijo de
Dios (14,33). Los relatos de la multiplicación de los panes revelan de modo

22/106
semejante el singular poder y autoridad de Jesús (Mt 14,13-21; Mc 6,32-44; Lc
9,10-17; cf. Mt 15,32-39; Mc 8,1-10). Tales acciones están relacionadas con el don
divino del maná en el desierto y con el ministerio profético de Elías y Eliseo. Al
mismo tiempo, mediante las palabras y los gestos sobre los panes y la gran
cantidad de pedazos sobrantes se alude a la celebración eucarística de la
comunidad cristiana, donde el poder salvífico de Jesús se despliega
sacramentalmente.

Jesús enseña con la autoridad de Dios

Los evangelios sinópticos afirman que Jesús enseña con autoridad singular. En la
transfiguración la voz del cielo exige explícitamente: «Este es mi Hijo, el amado;
escuchadlo» (Mc 9,7; Mt 17,5; Lc 9,35). En la sinagoga de Cafarnaún, los testigos
de la primera enseñanza y del primer exorcismo de Jesús, exclaman: «¿Qué es
esto? Una enseñanza nueva expuesta con autoridad. Incluso manda a los espíritus
inmundos y le obedecen» (Mc 1,27). En Mt 5,21-48 Jesús establece
autoritativamente un contraste entre su enseñanza y puntos clave de la ley: «Habéis
oído que se dijo a los antiguos […], pero yo os digo…». Él declara además que es
«Señor del sábado» (Mt 12,8; Mc 2,28; Lc 6.5). La autoridad que ha recibido de
Dios se extiende al perdón de los pecados (Mt 9,6; Mc 2,10; Lc 5,24).

La muerte y resurrección de Jesús como última revelación y confirmación de


su relación única con Dios

28. La crucifixión de Jesús, destino extremadamente cruel e ignominioso, parece


confirmar la opinión de sus adversarios que ven en él un blasfemador (Mt 26,65; Mc
14,63). Piden al crucificado que baje de la cruz y pruebe su pretensión de ser el Hijo
de Dios (Mt 27,41-43; Mc 15,31-32). La muerte en el patíbulo parece demostrar que
su actuación y sus pretensiones han sido reprobadas por Dios. Sin embargo, de
acuerdo con los evangelios, Jesús expresa, al morir, su unión intimísima con Dios
Padre, cuya voluntad acepta (Mt 26,39.42; Mc 14,36; Lc 22,42). Y Dios Padre, al
resucitar a Jesús de entre los muertos (Mt 28,6; Mc 16.6; Lc 24,6.34), manifiesta
aprobación perfecta y definitiva de la persona de Jesús en todas sus actividades y
reivindicaciones. Quien cree en la resurrección de Jesús crucificado no puede ya
dudar de su singular relación con Dios Padre y de la validez de todo su ministerio.

b. Jesús y su papel en la historia de la salvación

29.Las Sagradas Escrituras del pueblo de Israel son consideradas como relato de la
historia de Dios con este pueblo y como Palabra de Dios. Los evangelios sinópticos
muestran también la relación de Jesús con Dios cuando cualifican su historia como
cumplimiento de las Escrituras. La relación particular de Jesús con Dios se muestra
también en su manifestación al fin de los tiempos.

El cumplimiento de las Escrituras

Es importante notar que Jesús no sólo completa la enseñanza de Moisés y de los


profetas con sus propias palabras, sino que además se presenta a sí mismo como
el cumplimiento personal de las Escrituras. Mateo observa en 2,15 que, siendo niño,
Jesús repite el viaje de Israel «de Egipto» (cf. Os 11,1). Lleno del Espíritu Santo (Lc
4,15), después de haber leído el libro de Isaías en la sinagoga de Nazaret, lo cierra
y declara: «Hoy se ha cumplido esta Escritura que habéis escuchado» (4,16-21). De
modo semejante, manda decir a Juan en la cárcel que lo que ven los que habían
sido enviados por el propio Bautista cumple globalmente las profecías mesiánicas
de Isaías (Mt 11,2-6, concatenando Is 26,19; 29,18-19; 35,5; 61,1). El exordio
programático del evangelio de Marcos ofrece, en sus primeros versículos, un
sumario de la identidad de Jesús, no sólo en la primera línea donde se habla de

23/106
«Jesús, Cristo, Hijo de Dios» (1,1), sino también en los versículos siguientes que
anuncian al mismo Señor cuyo advenimiento se prepara de acuerdo con lo
atestiguado por los profetas (1,2-3, con referencia a Ex 23,20; Mal 3,1; Is 40,3). Si
los evangelistas lo presentan con toda coherencia como un descendiente de David,
dicen también de él también que, en lo que atañe a la sabiduría, es más grande que
Salomón (Mt 12,42; Lc 11,31), más que el Templo (Mt 12,6) o más que Jonás (Mt
12,41; Lc 11,32). En el sermón del monte, él legisla con una autoridad que es
superior a la de Moisés (cf. Mt 5,21.27.33.38.43).

El cumplimiento de la historia en el retorno triunfal de Jesús

Según los evangelios sinópticos la relación estrechísima de Jesús con Dios se


manifiesta no sólo en el hecho de que la vida de Jesús sea la consumación de la
historia de Dios con Israel, sino también en que toda la historia es llevada a su
consumación en el retorno de Jesús en su gloria. En los discursos apocalípticos (Mt
24-25; Mc 13; Lc 21) él prepara a sus discípulos en vista de los avatares de la
historia tras su muerte y resurrección, y los exhorta a ser fieles y estar vigilantes
para su retorno. Ellos viven en un tiempo intermedio entre el cumplimiento de la
historia precedente, realizado mediante la obra y la vida de Jesús, y el cumplimiento
definitivo al final de todos los tiempos. Ese es el tiempo de las comunidades que
creen en Jesús, el tiempo de la Iglesia. Para este tiempo intermedio los cristianos
cuentan con la certeza de que el Señor resucitado está siempre con ellos (Mt
28.20), también mediante la fuerza del Espíritu Santo (Lc 24,49; cf. Hch 1,8). Tienen
además la tarea de anunciar el evangelio de Jesús a todos los pueblos (Mt 26,13;
Mc 13,10; Lc 24,47), de hacerlos discípulos de Jesús (Mt 28,19) y de vivir de
acuerdo con Jesús. Toda su vida y todo este tiempo se desarrolla en el horizonte de
la consumación de la historia que se realizará con el retorno triunfal del Jesús.

c. Conclusión

30.Los evangelios sinópticos muestran la relación singular de Jesús con Dios en


toda su vida y actividad; muestran igualmente el significado singular de Jesús para
la consumación de la historia de Dios con el pueblo de Israel y para la consumación
definitiva de toda la historia. Es en Jesús en quien Dios se revela a sí mismo y su
proyecto de salvación para toda la humanidad; es en Jesús en quien Dios habla a
las personas humanas, a través de Jesús son conducidas a Dios y unidas a Él; a
través de Jesús obtienen la salvación. Presentando a Jesús, que es Palabra de
Dios, los propios evangelios se convierten en palabra de Dios. Es propio de las
Sagradas Escrituras de Israel hablar de Dios con autoridad y conducir a Dios con
seguridad. Ese mismo carácter se manifiesta en los evangelios, y conduce a la
creación de un canon de escritos cristianos que enlaza con el canon de las
Sagradas Escrituras hebreas.

3.3. El Evangelio de Juan

31.El prólogo del evangelio de Juan termina con la siguiente afirmación solemne:
«A Dios nadie lo ha visto jamás: Dios unigénito que está en el seno del Padre, es
quien lo ha dado a conocer» (1,18). Esta presentación de la naturaleza de Jesús
(Hijo unigénito; Dios; unido íntimamente con el Padre) y de su singular capacidad
de conocer y de revelar a Dios no es atestiguada únicamente al comienzo del
evangelio, sino que, por tratarse de una cuestión fundamental, es confirmada por
toda la obra joánica. Quien entra en relación con Jesús y se abre a su palabra
recibe de él la revelación de Dios Padre. Lo mismo que los otros evangelios,
también el de Juan insiste en el cumplimiento de las Escrituras a través de la obra
de Jesús y afirma de este modo que esta forma parte del plan salvífico de Dios. Con
todo, una característica propia del cuarto evangelio es que señala algunos rasgos

24/106
especiales de la relación del evangelista con Jesús; se trata en particular de: a) La
contemplación de la gloria del Hijo unigénito; b) El testimonio ocular explícito; c) La
instrucción del Espíritu de verdad para los testigos. Estas características
específicas, que conectan al evangelista más estrechamente con la persona de
Jesús, tienen como efecto mostrar que su evangelio proviene de Dios mismo.
Vamos a desarrollar aquí estos rasgos especiales.

a. La contemplación de la gloria del Hijo unigénito

El Prólogo dice: «Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y hemos


contemplado su gloria: gloria como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de
verdad» (1,14). Después de haber afirmado la encarnación del Verbo y su inserción
en la humanidad como morada definitiva del Dios de la alianza, el texto habla
inmediatamente de un profundo encuentro personal con el Verbo encarnado. En los
textos joánicos «contemplar» no designa un ver momentáneo, superficial, sino un
ver intenso y duradero, conectado con la reflexión y con una inteligencia y adhesión
de fe crecientes. En Jn 11,45 se señala como objeto inmediato del contemplar «lo
que había hecho», es decir, la resurrección de Lázaro; y, como consecuencia, se
menciona la fe en Jesús. En Jn 1,14b se señala en seguida el resultado del
contemplar, es decir, la comprensión creyente, el reconocimiento del «Hijo unigénito
que viene del Padre» (cf. 1 Jn 1,1; 4.14). El objeto inmediato de la contemplación
es, por lo tanto, Jesús, su persona y actividad, pues, durante su presencia en la
tierra, el Verbo de Dios se hizo visible a los hombres.

El autor se incluye a sí mismo en un grupo («nosotros») de testigos atentos que,


habiendo contemplado la actuación de Jesús, llegaron a la fe en él como Hijo
unigénito de Dios Padre. El testimonio ocular del evangelista y su fe en Jesús, Hijo
de Dios, constituyen la base de su escrito; se deduce indirectamente que dicho
escrito proviene de Jesús y, por tanto, de Dios. Recalcamos que Juan es miembro
de un grupo de testigos creyentes. La primera conclusión del cuarto evangelio
(20,30-31) permite identificar este grupo. El evangelista habla explícitamente de su
obra («este libro») y de los «signos» narrados en ella, y dice que Jesús los hizo «en
presencia de sus discípulos». Estos últimos son en definitiva el grupo de testigos
oculares al que pertenece el autor del cuarto evangelio.

b. El testimonio ocular explícito

32.El evangelista subraya explícitamente en dos ocasiones que ha sido testigo


ocular de cuanto escribe. En la conclusión del evangelio leemos: «Este es el
discípulo que da testimonio de todo esto y lo ha escrito; y nosotros sabemos que su
testimonio es verdadero» (21,24). Un grupo («nosotros») presenta al discípulo –
identificado con el protagonista del último relato– como testigo fiable y como quien
escribió de toda la obra. Se trata del discípulo amado de Jesús (21,20), que también
en otras ocasiones (13,23; 19,26; 20,2; 21,7), debido a su particular cercanía a
Jesús, ha sido testigo de su actuación. De este modo se confirma que este
evangelio proviene de Jesús y de Dios. Los que declaran «nosotros sabemos»
expresan su conciencia de que pueden hacer tal valoración. Ello constituye un acto
de reconocimiento, de recepción y de recomendación del escrito por parte de la
comunidad creyente.

En otro pasaje se explicita el testimonio ocular en relación con la efusión del agua y
la sangre después de la muerte de Jesús: «El que lo vio da testimonio, y su
testimonio es verdadero, y él sabe que dice verdad, para que también vosotros
creáis» (19,35). Aquí son decisivos los conceptos de ver, dar testimonio, verdad y
creer. El testigo ocular afirma la verdad del testimonio con el que se dirige a una
comunidad («vosotros») exhortándola a compartir su fe (cf. 20,31; 1 Jn 1,1-3). Esta

25/106
última se refiere no sólo a los hechos ocurridos, sino también al significado de los
mismos, expresado en dos citas del Antiguo Testamento (cf. 19,36-37). Por el
contexto sabemos que el testigo ocular es el discípulo amado que estaba junto a la
cruz de Jesús y al que Jesús dirigió (19,25-27). Así, pues, en Jn 19,35 se subraya,
con una referencia específica a la muerte de Jesús, lo que Jn 21,24 afirma en
relación con todo lo narrado en el cuarto evangelio: esto ha sido escrito por un autor
que, por experiencia directa y por fe, está íntimamente unido a Jesús y a Dios, y
comunica su testimonio a una comunidad de creyentes que participan de la misma
fe.

c. La instrucción del Espíritu de verdad para los testigos

33.El testimonio del discípulo resulta posible por el don del Espíritu Santo. En su
discurso de adiós (Jn 14,16) Jesús dice a los discípulos: «Cuando venga el
Paráclito, que os enviaré desde el Padre, el Espíritu de la verdad, que procede del
Padre, él dará testimonio de mí; y también vosotros daréis testimonio, porque desde
el principio estáis conmigo» (15,26-27). Los discípulos son los testigos oculares de
toda actividad de Jesús «desde el principio». Pero el testimonio de fe, que conduce
a creer en Jesús como Cristo e Hijo de Dios (cf. 20,31), se da por el poder del
Espíritu, que al proceder del Padre y ser enviado por Jesús, crea en los discípulos
la unión más viva con Dios. El mundo no puede recibir al Espíritu (14,17), pero los
discípulos lo reciben para su misión en el mundo (17,18). Jesús precisa que el
Espíritu da testimonio de él: «Será quien os lo enseñe todo y os vaya recordando
todo lo que os he dicho» (14,26) y «os guiará hasta la verdad plena» (16,13). La
obra del Espíritu queda referida enteramente a la actividad de Jesús y se orienta a
conducir a una comprensión cada vez más profunda de la verdad, es decir, de la
revelación de Dios Padre aportada por Jesús (cf. 1,17-18). El testimonio de cada
discípulo en favor de Jesús resulta eficaz únicamente por la acción del Espíritu
Santo. Lo mismo cabe decir en relación con el cuarto evangelio, que se presenta
como el testimonio escrito por el discípulo amado de Jesús.

3.4. Los Hechos de los Apóstoles

34.A Lucas se atribuyen no sólo el Evangelio, sino también el libro de los Hechos de
los Apóstoles (cf. Lc 1,1-4; Hch 1,1). El evangelista señala explícitamente como
fuente de su evangelio «a los que fueron desde el principio testigos oculares y
también servidores de la palabra» (Lc 1,2), sugiriendo de este modo que su
evangelio proviene de Jesús, último y supremo revelador de Dios Padre. La fuente
del libro de los Hechos y su proveniencia de Dios no las presenta de la misma
manera. Con todo cabe notar, por un lado, que los nombres de los Apóstoles son
idénticos, salvo el de Judas, en las lista de Hch 1,13 y de Lc 6,14-16, y, por otro
lado, que en los Hechos se destaca su cualidad de testigos oculares (Hch 1,21-22;
10,40-41) y su misión de ser ministros de la Palabra (Hch 6,2; cf. 2,42). Así, pues,
Lucas describe en Hechos la actividad de aquellos de quienes había hablado en Lc
1,2, los cuales constituyen, por tanto, la fuente para sus dos obras.

Podemos suponer que Lucas se ha informado sobre la actividad de aquellos


(argumento de libro de los Hechos) con el mismo esmero (cf. Lc 1,3) con el que ha
realizado, por medio de ellos, sus propias indagaciones sobre la actividad de Jesús.

El dato fundamental relativo a la proveniencia divina del libro de los Hechos es la


relación inmediata de estos «testigos oculares y servidores de la Palabra» con
Jesús. Tal relación se muestra además en particular en sus discursos y acciones,
en la actuación del Espíritu Santo y en la interpretación de las Sagradas Escrituras.
Pasamos a exponer en concreto estos elementos que dan testimonio de que el libro
de los Hechos proviene de Jesús y de Dios.

26/106
a. La relación personal inmediata de los apóstoles con Jesús

El libro de los Hechos refiere la proclamación del Evangelio por parte de los
apóstoles, especialmente a través de Pedro y Pablo. Al principio del libro Lucas
ofrece la lista de los apóstoles, que incluye a Pedro y a los otros diez (Hch 1,13).
Estos Once forman el núcleo de la comunidad a la que se manifiesta el Señor
resucitado (cf. Lc 24, 9.33) y constituyen un puente esencial entre el evangelio de
Lucas y el libro de los Hechos (cf. Hch 1,13.26).

La identidad de los nombres en la lista de Lc 6,14-16 y en la de Hch 1,13 pretende


reafirmar la larga e intensa relación personal de cada uno de los Apóstoles con
Jesús. Tal relación constituyó un privilegio suyo durante la actividad de Jesús y los
convierte en protagonistas del libro de los Hechos. Estos apóstoles (Hch 1,2) son
también los interlocutores y los comensales de Jesús antes de su ascensión (Hch
1,3-4). Él prometió «la fuerza del Espíritu Santo», destinándolos a ser sus testigos
«hasta el confín de la tierra» (Hch 1,8). Todas estas precisiones favorecen que el
relato de los Hechos sea acogido como proveniente de Jesús y de Dios.

También Pablo, protagonista de la segunda parte del libro de los Hechos, se


caracteriza por su relación personal inmediata con Jesús. Su encuentro con el
Señor resucitado se cuenta y resalta tres veces (Hch 9,1-22; 22,3-16; 26,12-18). El
propio Pablo afirma claramente la proveniencia divina de su evangelio: «Pues yo no
lo he recibido ni aprendido de ningún hombre, sino por revelación de Jesucristo»
(Gál 1,12). Las secciones del libro dominadas por el «nosotros» (Hch 16,10-18;
20,5-15; 21,1-18; 27,1-28,16) evocan la relación del autor del libro con Pablo y, a
través de Pablo, con Jesús.

b. Los discursos y las actuaciones de los apóstoles

35.La actividad de los apóstoles referida por el libro de los Hechos manifiesta la
múltiple relación de aquellos con Jesús.

Los discursos de Pedro (Hch 1,15-22; 2,14-36; 3,12-26; 10,34-43) y de Pablo (p.ej.
Hch 13,16-41) son sumarios significativos de la vida y ministerio de Jesús y.
presentan los datos fundamentales: su pertenencia a la descendencia de David
(13,22-23), su conexión con Nazaret (2,22; 4,10), su ministerio, comenzando desde
Galilea (10,37-39). Un relieve especial se otorga a su pasión y muerte, en relación
con la cual se implica a los judíos (2,23; 3,13; 4,10-11) y los paganos (2,23; 4,26-
27), a Pilatos (3,13; 4,27; 13,28) y Herodes (4,27); también se resalta el suplicio de
la cruz (5,30; 10,39; 13,29), la sepultura (13,29) y la resurrección por parte de Dios
(2,24.32; etc.).

Al presentar la resurrección de Jesús, se subraya la actuación del Padre, que se


opone a la de los hombres: «Lo matasteis, clavándolo a una cruz por manos de
hombres inicuos. Pero Dios lo resucitó, librándolo de los dolores de la muerte»
(2,23-24; cf. 3,15; etc.). Dios ha exaltado a Jesús a su diestra (2,33; 5,31) y lo ha
glorificado (3,13). Se subraya así la relación estrechísima de Jesús con Dios y, al
mismo tiempo, la proveniencia de Dios de lo que se cuenta. Los títulos cristológicos
del evangelio de Lucas se encuentran también en el libro de los Hechos: Cristo
(2,31; 3,18), Señor (2,36; 11,20), Hijo de Dios (9,20; 13,33), Salvador (5,31; 13,23).
En general Dios es la fuente de estos títulos, en los que se expresan la condición y
la misión que Él ha otorgado a Jesús (cf. 2,36; 5,31; 13,33).

También las actuaciones milagrosas conectan a los apóstoles con Jesús. Los
milagros de Jesús eran signos del Reino de Dios (Lc 4,18; 11,20; cf. Hch 2,22;
10,38). Él ha confiado esa tarea a los Doce (Lc 9,1). El libro de los Hechos habla
genéricamente de “signos y prodigios” (2,43; 5,12; 14,3) cuando se refiere a las

27/106
obras de los apóstoles. Narra también milagros particulares como curaciones (3,1-
10; 5,14-16; 14,8-10), exorcismos (5,16; 8,7; 19,12), resurrección de los muertos
(9,36-42; 20,9-10). Los apóstoles realizan estas acciones en el nombre de Jesús,
con su poder y autoridad (3,1-10; 9,32-35).

La actividad de los apóstoles está totalmente determinada por Jesús, proviene de él


y remite a él y a Dios Padre. Los Hechos acentúan además la continuidad del plan
divino, cumplido en Jesucristo y proseguido luego en la Iglesia. En los milagros, en
particular, Lucas ve la confirmación divina de la misión apostólica, como había
ocurrido en el caso de Moisés (7,35-36) y y en el del mismo Jesús (2,22).

c. La obra del Espíritu Santo

36.La relación de los apóstoles con Jesús se confirma igualmente mediante el


Espíritu Santo que Jesús ha prometido y les ha enviado, y con el que realizan sus
obras.

El Señor resucitado les anuncia «la promesa del Padre» (Hch 1,4; cf. Lc 24,49), el
bautismo «con Espíritu Santo» (Hch 1,5), «la fuerza del Espíritu Santo» (Hch 1,8).
El día de Pentecostés el Espíritu Santo desciende sobre ellos y «se llenaron todos
de Espíritu Santo» (Hch 2,4), Espíritu prometido por el Padre e infundido por Jesús
tras haber sido exaltado a la diestra de Dios (Hch 2,33). Con este Espíritu «Pedro
con los Once» (Hch 2,14) da valientemente el primer testimonio público de la obra y
la resurrección de Jesús (Hch 2,14-41).

En el sumario sobre la vida de la Iglesia de Jerusalén, se resume la actividad


apostólica en estos términos: «Los apóstoles daban testimonio de la resurrección
del Señor Jesús con mucho valor» (4,33; cf. 1,22; etc.); por otra parte, ese
testimonio se produce por la acción del Espíritu Santo (4,8.31; etc.). De modo
idéntico se define el ministerio de Pablo, el cual proclama la resurrección de Jesús
(13,30.37), y se llena del Espíritu Santo (cf. 9,17; 13,2.4.9).

d. El cumplimiento del Antiguo Testamento

37.En el evangelio de Lucas se narra que el Señor resucitado explicó las Escrituras
a sus discípulos, haciéndoles comprender que con su pasión, muerte y resurrección
se había realizado el plan salvífico de Dios preanunciado por Moisés, los Profetas y
los Salmos (Lc 24,27.44). En el libro de los Hechos hay unas 37 citas del Antiguo
Testamento, la mayoría en los discursos que Pedro, Esteban y Pablo dirigieron a un
auditorio judío. La referencia a los textos inspirados, mostrando su cumplimiento en
Jesús, confiere un valor similar a las palabras de los predicadores cristianos.

Con las Escrituras se relacionan tanto los acontecimientos cristológicos que


constituyen el contenido de la predicación, como los hechos concomitantes. En el
discurso inaugural de Pentecostés, Pedro explica los fenómenos extraordinarios
que se producen como consecuencia de la venida del Espíritu (Hch 2,4-13.15),a la
luz de la profecía de Joel 3,1-5. Al final del libro se cuenta que Pablo interpreta el
rechazo de su anuncio por parte de los judíos romanos (Hch 28,23-25) recurriendo
a la profecía de Isaías 6,9-10. Lo que sucede al comienzo y al final del ministerio
apostólico se vincula con la palabra profética de Dios. Esta especie de inclusión
puede insinuar la idea de que todo lo que acontece y es referido en este libro
responde al plan salvífico de Dios.

Respecto a los contenidos de la predicación apostólica nos limitamos a unos


cuantos ejemplos. Pedro confirma el anuncio de la resurrección de Jesús (2,24)
mediante la cita del Sal 16,8-11, que atribuye a David (2,29-32). Funda la exaltación
de Jesús a la diestra de Dios (2,33) con el Sal 110,1, que también es atribuido a

28/106
David. También hay referencias de carácter general a todos los profetas, por boca
de los cuales Dios ha preanunciado el destino de Jesús (cf. 3,18.24; 24,14; 26,22;
28,23). Pablo presenta la resurrección de Jesús como cumplimiento de la promesa
hecha a los padres y cita el Sal 2,7 (Hch 13,32-33).

El libro de los Hechos atestigua de modo especial la manera en la que la Iglesia


primitiva, no sólo recibió las Escrituras hebreas como herencia propia, sino que se
apropió además del vocabulario y de la teología de la inspiración, como se
descubre en el modo de citar los textos del Antiguo Testamento. Así, tanto al
comienzo (Hch 1,16) como al final del libro (Hch 28,15) se declara que el Espíritu
Santo habla por medio de los autores y de los textos bíblicos. Al comienzo, las
Escrituras –que se declaran cumplidas en Jesús– son caracterizadas como «lo que
el Espíritu Santo había predicho» (1,16; cf. además 4,25); y, al final, las palabras de
Pablo –que cierran los dos volúmenes de la obra lucana– citan Is 6,9-10 en
términos similares: «Con razón habló el Espíritu Santo a vuestros padres por medio
del profeta Isaías» (28,25). Esta forma de referirse al Espíritu Santo que habla en la
palabra bíblica usando como intermediarios a autores humanos es el modelo que
asumieron los cristianos, no sólo para describir las Escrituras hebreas inspiradas,
sino también para caracterizar la predicación apostólica. En efecto los Hechos
presentan la predicación de los misioneros cristianos, en particular la de Pedro (4,8)
y la de Pablo (13,9), como lo hacen con el discurso profético del Antiguo
Testamento y el ministerio de Jesús: son expresiones verbales (en forma oral más
que escrita) que proceden de la plenitud del Espíritu.

e. Conclusión

38.Una de las características del libro de los Hechos es que se refiere a la actividad
de los «los testigos oculares y ministros de la Palabra», los cuales tienen una
relación múltiple con Jesús. Ellos son ante todo testigos de la resurrección de
Jesús, que dan testimonio fundados en los encuentros con el Señor resucitado y
por la fuerza del Espíritu Santo. Presentan la historia de Jesús como cumplimiento
del designio salvífico de Dios, refiriéndose al Antiguo Testamento y viendo su propia
actividad desde esa misma perspectiva. Todo lo que se cuenta proviene de Jesús y
de Dios. En razón de esta clara cualidad del contenido del libro de los Hechos,
también el texto proviene de Jesús y de Dios.

3.5. Las cartas del Apóstol Pablo

39.Pablo atestigua la proveniencia divina de las Escrituras de Israel, de su


evangelio, de su ministerio apostólico y de sus cartas.

a. Pablo atestigua el origen divino de las Escrituras

Pablo reconocer sin ambigüedad la autoridad de las Escrituras, atestigua su origen


divino, y las ve como profecías del Evangelio.

Sagradas Escrituras (cf. Rom 1,2) son para Pablo los libros recibidos de la tradición
judía de lengua griega. Nunca se pregunta sobre su verdad o su inspiración. Al ser
un hebreo creyente, los recibe como testimonio de la voluntad y del plan salvífico de
Dios para la humanidad. Con sus correligionarios, cree en su verdad, en su
santidad y en su unidad. Por medio de ellos Dios se nos comunica, nos interpela y
nos manifiesta su voluntad (Rom 4,23-25; 15,4; 1 Cor 9,10; 10,4.11).

Se debe añadir en seguida que Pablo lee y acoge las Escrituras como profecías de
Cristo y de nuestros tiempos (Rom 16,25-26) o, dicho en otros términos, como
profecía de la salvación ofrecida en y por medio de Jesucristo y, por ello mismo,

29/106
como profecías del Evangelio (Rom 1,2): las Escrituras están orientadas
cristológicamente y deben ser leídas como tales (2 Cor 3).

Como palabra de Dios y testimonio en favor del Evangelio, las Escrituras confirman
la unidad y la firmeza del plan salvífico de Dios, que ha sido el mismo desde el
comienzo (Rom 9,6-29).

b. Pablo atestigua el origen divino de su Evangelio

40.En el primer capítulo de su carta a los Gálatas, Pablo reconoce haber


perseguido a la Iglesia, debido a su celo por la Ley, pero confiesa que Dios, en su
infinita bondad, le reveló a su Hijo (Gál 1,16; cf. Ef 3,1-6). Por medio de esta
revelación, Jesús de Nazaret, que precedentemente era para Pablo un blasfemo, un
pseudomesías, pasa a ser el Resucitado, el Mesías glorioso vencedor de la muerte,
el Hijo de Dios. En la misma carta -Gál 1,12–, declara que su Evangelio le fue
revelado; y por Evangelio debemos entenderlos componentes principales de la
trayectoria y de la misión de Jesús, al menos su muerte y resurrección salvíficas.

En Gál 1-2 Pablo declara además que su Evangelio no incluye la circuncisión. En


otras palabras, afirma que, conforme a lo que le ha sido revelado, no es necesario
circuncidarse y someterse a la ley mosaica para heredar las promesas
escatológicas. Para Pablo, someter a la circuncisión a los cristianos de origen no
judío no es una cuestión periférica o anecdótica, sino que toca al corazón del
Evangelio. En efecto él declara con firmeza que quien se circuncida–para
someterse a la ley mosaica y obtener por ella la justicia– haría para sí mismo la
muerte de Cristo en una cruz: «Yo, Pablo, os digo que, si os circuncidáis, Cristo no
os servirá de nada» (Gál 5,2; cf. 5,4; 2,21). Lo que se pone en juego es, por lo
tanto, el Evangelio mismo que le fue revelado y que, en consecuencia, no puede ser
modificado.

¿Cómo muestra Pablo en Gál 1-2 que su Evangelio –del que no forma parte la
circuncisión– es de origen divino? Comienza diciendo que esa configuración del
Evangelio no puede proceder de él mismo, porque, cuando era fariseo, se había
opuesto a ello ferozmente, y porque, si ahora anuncia lo contrario de lo que antes
pensaba, no es por incoherencia intelectual: de hecho todos sus correligionarios
conocían bien la firmeza de sus convicciones (Gál 1,13-14). Pablo muestra luego
que su Evangelio no puede proceder de los otros apóstoles, no solo porque él los
visitó mucho tiempo después del encuentro con Cristo, sino además porque no
vaciló en enfrentarse con Pedro, el más conocido de los apóstoles, cuando este
mantuvo una postura que convertía de hecho la circuncisión en un factor de
discriminación entre cristianos (Gál 2,11-14). En conclusión: que, puesto que su
Evangelio le había sido revelado, también él había tenido que obedecer lo que Dios
le había dado a conocer. Es por esta razón por lo que puede decir, al comienzo de
la misma carta a los Gálatas: «Pues bien, aunque nosotros mismos o un ángel del
cielo os predicara un evangelio distinto del que os hemos predicado, ¡sea
anatema!» (Gál 1,8; cf.1,9).

¿Por qué quiso subrayar Pablo el carácter revelado de su Evangelio? De hecho,


ese origen divino era discutido por misioneros judaizantes, pues la circuncisión lo
imponía un oráculo divino apodíctico de la ley mosaica (Gén 17,10-14). Pues bien,
Gén 17,10-14 afirma que, para obtener la salvación, es preciso pertenecer a la
familia de Abrahán y, por esta razón, estar circuncidados. Por ello debe mostrar, en
dos de sus cartas, Gálatas y Romanos, que su Evangelio no va contra las
Escrituras y no contradice Gén 17,10-14, un pasaje que no admite excepciones. De
hecho Pablo no puede declarar que este oráculo no sea ya válido, pues todos los
judíos observantes lo reconocen como obligatorio. No pudiendo obviarlo, Pablo

30/106
debe interpretarlo de modo diverso, cosa que sólo puede hacer recurriendo a otros
pasajes de la Escritura (Gén 15,6 y Sal 32,1-2 en Rom 4,3.6) que se constituyan en
norma a partir de la cual sea preciso interpretar Gén 17,10-14.

c. El ministerio apostólico de Pablo y su origen divino

41. Pablo quiso insistir igualmente en el origen divino de su apostolado, porque


algunos, del grupo de los apóstoles, lo denigraban y minimizaban el valor de su
Evangelio; aun cuando se había encontrado con el Resucitado, no formaba parte
del grupo de los que habían vivido con Jesús y eran testigos de su enseñanza, de
sus milagros y de su pasión. Por esta razón insiste en el hecho de que fue
segregado y llamado por el Señor para ser apóstol de los gentiles (Rom 1,5; 1 Cor
1,1; 2 Cor 1,1; Gál 1,1). Por esta misma razón, en el largo elogio que hace de sí
mismo en 2 Cor 10-13, menciona las revelaciones recibidas del Señor (2 Cor 12,1-
4). No se trata de una exageración retórica o de una mentira piadosa, para resaltar
su rango de apóstol, sino de un simple testimonio de la verdad. En el auto-elogio de
2 Cor 10-13, Pablo insiste mucho menos en las revelaciones excepcionales de las
que fue destinatario, destacando principalmente los sufrimientos apostólicos por las
iglesias, pues el poder de Dios se manifiesta plenamente por medio de sus
debilidades. En otras palabras, cuando da a conocer las revelaciones recibidas de
Dios, Pablo no lo hace para que las iglesias lo admiren, sino para mostrar que las
señales del auténtico apóstol son más bien las fatigas y los sufrimientos. Su
testimonio es por ello digno de fe.

Pablo señala además en Gál 2,7-9 que, cuando subió a Jerusalén, Santiago, Pedro
y Juan, los más acreditados e influyentes de los apóstoles, reconocieron que Dios lo
había constituido apóstol de las gentes. Así, pues, Pablo no es el único en afirmar el
origen divino de su vocación, ya que esta última fue reconocida por las autoridades
eclesiales de entonces.

d. Pablo atestigua el origen divino de sus cartas

42. Pablo no declara únicamente el origen divino de su apostolado y de su


Evangelio. El hecho de que su Evangelio le haya sido revelado no garantiza
automáticamente la corrección y la fiabilidad de su transmisión. He aquí por qué,
justo al comienzo de sus cartas, recuerda su llamada y su mandato apostólico; en
Rom 1,1, por ejemplo, se presenta así: «Pablo, siervo de Cristo Jesús, llamado a
ser apóstol, escogido para el Evangelio de Dios». Sostiene que sus cartas
transmiten fielmente su Evangelio y quiere que sean leídas por todas las iglesias
(cf. Col 4,16).

Incluso las directrices disciplinares que no están directamente vinculadas al


Evangelio deben ser acogidas por los creyentes de las diversas iglesias como si
fuesen un mandato del Señor (1 Cor 7,17b; 14,37). Es cierto que Pablo no atribuye
la misma autoridad a todos sus enunciados, como lo muestra la argumentación
casuística de 1 Cor 7; pero, debido a que frecuentemente explican y justifican su
Evangelio, sus argumentaciones (cf. Rom 1,11 y Gál 1-4) se presentan de algún
modo como una interpretación nueva y competente del Evangelio mismo.

3.6. La carta a los Hebreos

43. A diferencia de Pablo, que afirma haber recibido el evangelio directamente de


Cristo (Gál 1,1.12.16), el autor de la carta a los Hebreos no explicita ningún reclamo
de autoridad apostólica.

Sin embargo, en relación con esto, hay dos pasajes de importancia excepcional:
1,1-2, donde al autor hace una síntesis de la historia de la revelación de Dios a los

31/106
hombres y muestra la conexión estrecha de la revelación divina en los dos
Testamentos, y 2,1-4, donde se presenta como perteneciente a la segunda
generación cristiana, como uno que había recibido la palabra de Dios, el mensaje
de salvación, no directamente del Señor Jesús, sino a través de los testigos de
Cristo, de los discípulos que lo escucharon.

a. La historia de la revelación de Dios

El autor constata al comienzo de su escrito: «En muchas ocasiones y de muchas


maneras habló Dios antiguamente a los padres por los profetas. En esta etapa final
nos ha hablado por el Hijo» (Heb 1,1-2). Con esta frase inicial admirable, el autor
traza la historia completa de la Palabra de Dios dirigida al hombre. El pasaje es de
una importancia singular para el tema de la revelación e inspiración y merece una
cuidadosa explicación.

En ella se afirma solemnemente un hecho capital: Dios buscó entrar en una relación
personal con los hombres. Él mismo tomó la iniciativa de este encuentro: Dios
habló. El verbo empleado no tiene complemento directo, no se precisa el contenido
de aquella palabra. En cambio se nombran las personas puestas en relación: Dios,
los padres, los profetas, nosotros, el Hijo. La palabra de Dios no se presenta aquí
como la revelación de una verdad, sino como medio para establecer relaciones
entre las personas.

En la historia de la Palabra de Dios se distinguen dos etapas principales. La


repetición del verbo «hablar» en los dos casos expresa una continuidad evidente, y
el paralelismo de las dos frases contribuye a resaltar la semejanza de las dos
intervenciones. Pero las diferencias señalan la diversidad de época, de modo, de
destinatarios y de mediadores.

En lo que atañe a la época, al primer dato («antiguamente»), simplemente


cronológico, se contrapone otro más complejo. El autor recurre a una expresión
bíblica, «etapa final», que indicaba vagamente el tiempo futuro (cf. Gén 49,1), pero
cuyo significado se fue especificando hasta aplicarse al tiempo de la intervención
divina definitiva, «al final de los tiempos» (Ez 38,16: Dan 2,28; 10,14). El autor
retoma la fórmula, pero añade una nueva determinación: «en esta etapa» (que
estamos viviendo). Desde el punto de vista material se trata de una precisión
mínima, pero que manifiesta un cambio de perspectiva radical. En el Antiguo
Testamento la intervención decisiva de Dios se situaba siempre en la oscuridad del
futuro. El autor de Hebreos afirma que la última etapa está ya presente, pues se ha
inaugurado una nueva era por la muerte y la resurrección de Cristo (Hch 2,17; 1 Cor
10,11; 1 Pe 1,20). Si «esta etapa» forma parte de la última era, ello quiere decir que
el último día no ha llegado todavía (cf. Jn 6.39; 12,48); sólo está más cercano (Heb
10,25). Aunque ya desde ahora la existencia cristiana participa en los bienes
definitivos, prometidos para los últimos tiempos (6,4-5; 12,22-24.28). La relación de
Dios con los hombres ha cambiado de nivel: se ha pasado de la promesa a la
realización, de la prefiguración al cumplimiento. La diferencia es cualitativa.

El modo en el que se presenta la palabra de Dios no es el mismo en los dos


períodos de la historia de la salvación. En los tiempos antiguos se caracterizaba por
la multiplicidad: «muchas ocasiones» (o más literalmente: «en múltiples partes»,
«de modo fragmentario») y «de muchas maneras». En esta multiplicidad hay una
riqueza. Dios, sin cesar (cf. Jer 7,13), encontró los medios para llegar a nosotros:
dando órdenes, haciendo promesas, castigando a los rebeldes, confortando a los
sufrientes, utilizando todas las formas de expresión posibles como teofanías
terribles, visiones consoladoras, oráculos breves o grandes paneles de historia,
predicación de los profetas, cantos y ritos litúrgicos, leyes, relatos. Perola

32/106
multiplicidad es al propio tiempo un índice de imperfección (cf. 7,23; 10,1-2.11-14).
Dios se expresó parcialmente. Como buen pedagogo, comenzó por decir las cosas
elementales en la forma más accesible. Habló de heredad y de tierra, prometió y
realizó la liberación de su pueblo, le dotó con instituciones temporales: dinastía
regia, sacerdocio hereditario. Mas todo esto no era sino una prefiguración. En la
fase final, la Palabra de Dios fue entregada totalmente, de manera definitiva y
perfecta. Las riquezas dispersas de las épocas precedentes quedaron reunidas y
llevadas a su culminación en la unidad del misterio de Cristo.

A la sucesión de períodos corresponde un cambio de auditorio para la Palabra. La


de los tiempos antiguos fue dirigida «a los padres», en sentido amplio, es decir, al
conjunto de las generaciones que recibieron el mensaje profético (cf. 3,9). La
palabra definitiva se «nos» ha dirigido. El pronombre «nos» incluye al autor y a los
destinatarios de su escrito, pero también a los testigos que la habían escuchado (cf.
2,3) y a sus contemporáneos.

Para hablar de los mediadores, el autor utiliza una expresión curiosa, poco común:
Dios habló «por» los profetas, «por» el Hijo; normalmente se dice «por medio de»
(Mt 1,22; 2,15; etc.; Hch 28,25). El autor pudo tener en vista la presencia activa de
Dios mismo en sus mensajeros. Es el único sentido adecuado a la segunda
expresión: «por el Hijo». A los profetas en sentido amplio, es decir, a todos aquellos
cuyas intervenciones nos cuenta la Biblia, sucede un último mensajero que es
«Hijo». La posición escogida para nombrarlo, al final de la frase, concentra la
atención en él. Una vez mencionado, no se hablará sino de él (1,2-4). El encuentro
de Dios con el hombre se efectúa solo en él. Anteriormente Dios envió a «sus
siervos los profetas» (Jer 7,25; 25,4; 35,15; 44,4); ahora, su mensajero no es ya un
simple siervo, es «el Hijo». Al hablar por medio de los profetas, Dios se dio a
conocer, pero indirectamente, por persona interpuesta; ahora el encuentro con la
Palabra de Dios se realiza en el Hijo. El que nos habla ahora no es ya un hombre
distinto de Dios, sino una persona divina, cuya unidad con el Padre queda
expresada con las fórmulas más fuertes que el autor pudo encontrar: «reflejo de su
gloria, impronta de su ser» (1,3). No le bastó a Dios volverse a nosotros asumiendo
nuestro lenguaje; viene En la persona de Jesucristo vino Él mismo a compartir
realmente nuestra existencia y a hablar no sólo el lenguaje de las palabras, sino
también el de la vida ofrecida y la sangre derramada.

b. La relación del autor con la revelación del Hijo

44. Una vez desarrollado un aspecto de su doctrina, la palabra de Dios dirigida al


hombre en los profetas y en el Hijo (1,1-14), el autor precisa inmediatamente la
conexión de la misma con la vida e indica su propia relación con el Hijo: «Por tanto,
para no extraviarnos, debemos prestar más atención a lo que hemos oído. Pues si
la palabra comunicada a través de ángeles tuvo validez, y toda trasgresión y
desobediencia fue justamente castigada, ¿cómo escaparemos nosotros si
desdeñamos semejante salvación, que fue anunciada primero por el Señor,
confirmada por los que la habían escuchado, a la que Dios añadió su testimonio con
signos y portentos, con milagros varios, y dones del Espíritu Santo distribuidos
según su beneplácito?» (Heb 2,1-4).

Los cristianos son invitados a prestar una atención mayor a la palabra escuchada.
No basta con escuchar el mensaje; es preciso adherirse a él ello con todo el
corazón y toda la vida. Sin una seria adhesión al evangelio, se corre el peligro de
andar fuera de ruta (cf. 2,1). Quien se aleja de Dios no puede sino perderse y
perecer. Mientras que quien se esfuerza en adherirse al mensaje escuchado, se
acerca Dios (cf. 7,19) y encuentra la salvación.

33/106
Después de haber introducido su tema (cf. 2,1), el autor lo desarrolla en una larga
frase (cf. 2,2-4). Basa su argumentación en una comparación entre los ángeles y el
Señor. El único elemento idéntico en las dos partes es la expresión «anunciada
por». La «palabra» fue anunciada por los ángeles; la «salvación» comenzó a ser
anunciada por el Señor.

Al referirse a la «palabra», el autor tiene a la vista la promulgación de la Ley


acontecida en el Sinaí. La expresión «salvación» resulta inesperada. Se esperaría
un término paralelo a «la palabra». Esta imperfección del paralelismo es rica en
contenido. Manifiesta una profunda diferencia entre el Antiguo y el Nuevo
Testamento. En la antigua alianza se tiene sólo una «palabra», una ley externa que
ordena y castiga. En la nueva alianza se ofrece una verdadera salvación. ¿Qué
excusa hay, entonces, para quienes rechazan la salvación? En estos tales, a la
indocilidad se añade la ingratitud. No rechazan una exigencia; se cierran al amor.

Un largo discurso sobre el tema señala tres características de la salvación y


muestra como esta alcanza al autor y a los destinatarios de su escrito: la
predicación del Señor, el ministerio de los primeros discípulos, el testimonio por
parte de Dios (cf. 2,3b-4). La primera característica de la salvación es que comenzó
a ser anunciada por el Señor. El autor no utiliza un verbo simple: «comenzar», sino
una solemne perífrasis: «tener comienzo». Tal vez se trate de una discreta alusión a
Gén 1,1. La salvación constituye una nueva creación. El título de «Kyrios» designa
a Cristo, el Hijo, que es el último revelador enviado por Dios (cf. 1,2). La salvación
revelada por él constituye la culminación de la obra salvífica de Dios. El anuncio
hecho por el Señor «nos» (2,3; el autor y los destinatarios de su escrito) llega a
través del ministerio de testigos oyentes, que son los primeros discípulos de Jesús.
Dios, de quien proviene toda la revelación y toda la salvación (cf 1,1-2), confirma el
ministerio de los discípulos con signos, milagros y dones del Espíritu Santo (cf Hch
5,12; Rom 15,19; 1 Cor 12,4.11; 2 Cor 12,12).

Tras haber señalado de modo sintético toda la historia de la revelación (1,1-2), el


autor muestra (2,1-4) que él, y, en consecuencia, su escrito, está conectado con el
Hijo y con Dios a través del ministerio de los testigos oyentes del Señor.

3.7. El Apocalipsis

45. El término «inspiración» no está presente en el Apocalipsis, aunque


encontramos la realidad supuesta por el término, en los casos en que el texto
contempla una relación de dependencia, estrecha y directa, precisamente respecto
de Dios. Esto ocurre en el prólogo (1,1-3), volvemos a encontrarlo en 1,10 y 4,2,
cuando Juan, en relación con lo que será el contenido del libro, queda puesto en
contacto especial con el Espíritu, y en 10,8-11, cuando se le renueva la misión
profética respecto al «librito»; se repite, finalmente, en el diálogo litúrgico
conclusivo, cuando se subraya la sacralidad intangible de todo del mensaje, una
vez ha llegado a convertirse en libro (22,18-19). En el estudio de estos fragmentos
obtenemos una primera comprensión de la inspiración que se halla presente en el
Apocalipsis.

a. La proveniencia de Dios del texto según el prólogo (1,1-3)

Una lectura atenta del prólogo del Apocalipsis nos ofrece una documentación,
interesante y detallada, del trayecto que lleva, en relación con el texto del
Apocalipsis, del puro nivel de Dios al nivel concreto de un libro legible en la
asamblea litúrgica.

Constamos un primer enganche explícito con el nivel de Dios justo al inicio del
texto: la «revelación» es «de Jesucristo» (1,1a). Ahora bien, Jesucristo no es el

34/106
inventor de la revelación; lo es Dios, que, de acuerdo con el uso constante del
término en el Nuevo Testamento, debemos entender como «el Padre». La
revelación, que ha brotado del Padre y ha sido entregada al Hijo Jesucristo, y que,
por ello mismo, se encuentra, podríamos decir, en contacto íntimo con Dios, recibe
y mantiene una impronta divina.

Del nivel de Dios se desciende luego al nivel del hombre. Es aquí donde nos
encontramos con Jesucristo: todo aquello que es de Dios-Padre se reencuentra en
él, la «Palabra de Dios» viva. Cuando Jesucristo se vuelva a los hombres, se
presentará ante ellos, consiguientemente, como un testigo totalmente fiable, que, en
cuanto Hijo a nivel trinitario, es capaz de acoger plenamente el contenido del Padre,
de quien todo deriva, y, en cuanto Hijo encarnado, puede comunicarlo
adecuadamente a los hombres.

La revelación entra así en contacto con Juan. Lo cual sucede con una modalidad
particular: el Padre, mediante Jesucristo que es el portador, expresa la revelación
«con signos» simbólicos que son percibidos, «vistos» por Juan y comprendidos por
él adecuadamente gracias a la mediación de un ángel que los explica. A su vez, la
revelación que ha llegado a adquirir la expresa Juan en un mensaje suyo a las
iglesias, y, llegada a este punto, la revelación se convierte en un texto escrito. El
contacto con el Padre y con el Hijo encarnado que ha dado origen al texto sigue
manteniéndose posteriormente y se convierte en una cualificación permanente de la
misma. Cuando, como último paso de su acontecer, la revelación escrita se anuncie
en la asamblea litúrgica, asumirá la forma de profecía.

b. La trasformación de Juan obrada por el Espíritu con miras a Cristo (1,10; 4,1-2)

46. Al comienzo de la primera (1,4-3,22) y de la segunda parte (4,1-22,5) de su


texto, el autor del Apocalipsis, que se identifica literariamente con Juan, ofrece una
precisión interesante sobre el dinamismo revelador que, partiendo del Padre y
pasando a través de Jesucristo, llega finalmente a él: ocurre una intervención
particular del Espíritu Santo que, transformándolo, pone a Juan en un contacto
renovado con Jesucristo con el resultado de conocerlo mejor.

Ello se verifica sobre todo al comienzo de la primera parte del libro (1,10), con
referencia a toda ella. Relegado a la isla de Patmos, con el pensamiento y con el
corazón en su comunidad de la lejana Éfeso, Juan advierte, «en el día del Señor”,
propio de la asamblea litúrgica, una acción del Espíritu que se hace presente de un
modo nuevo: «El día del Señor fui arrebatado en Espíritu». El «ser arrebatado» por
medio del Espíritu y en contacto con él, implica para Juan una transformación
interior que, aun sin alcanzar necesariamente un nivel extático, lo habilita para
captar e interpretar el signo simbólico complejo que le será presentado de
inmediato. Ello producirá en Juan una nueva experiencia existencial, cognoscitiva y
afectiva, de Jesucristo resucitado, de quien recibirá luego el encargo de enviar un
mensaje escrito a las siete iglesias (cf. 1,10b-3,22).

Este contacto especial con el Espíritu se renueva al comienzo (4,1-2) de la segunda


parte del libro (4,1-22,5): «Enseguida fui arrebatado en Espíritu» (4,2), y se
mantiene inalterado hasta la conclusión. La nueva acción del Espíritu tiende, como
la precedente, a trasformar a Juan interiormente. Va precedido por una
interpretación de Jesucristo, quien dice a Juan que se desplace del nivel de la tierra
al del cielo. Como efecto de este segundo «ser arrebatado en Espíritu», Juan será
capaz de percibir los muchos «signos» que Dios le dará por medio de Jesucristo, y
de expresarlos adecuadamente en el texto. Este contacto renovador con el Espíritu
será reclamado posteriormente en algunos puntos muy significativos en relación
con Jesucristo. Ello ocurre en 17,3 antes de la presentación, complejísima, del juicio

35/106
de la «gran prostituta» (17,3-18,24), la cual, bajo el influjo de lo Demoníaco, lleva a
cabo en la historia la oposición más radical a los valores de Jesucristo. Después,
cuando sea mostrado el gran «signo» conclusivo de la Nueva Jerusalén, que
presentará la relación inefable de amor entre Jesucristo Cordero y la Iglesia
convertida en su esposa, habrá para Juan un reclamo ulterior del Espíritu (Ap
21,10), que le abrirá a la comprensión más alta de Jesucristo. Esta dilatación
producida por el Espíritu con miras a un «más» de Jesucristo pasará de Juan a su
escrito y tenderá a situarse en el lector-oyente.

c. La implicación humana en la expresión del mensaje profético (10,9-11)

47.Ahora bien ¿cómo se desarrolla en el hombre esta dilatación en el Espíritu?


Sobre ello encontramos una indicación interesante en 10,9-11. Un ángel, solemne
manifestación de Cristo (cf. 10,1-8), tiene en la mano izquierda un «librito» que
contiene un mensaje de Dios, probablemente el contenido, todavía en bruto, de Ap
11,1-13, e invita a Juan a tomarlo: «Él me dice: “Toma y devóralo; te amargará en el
vientre, pero en tu boca será dulce como la miel”» (10,9). En el primer contacto con
el «librito», Juan queda fascinado y experimenta la dulzura inefable de la palabra de
Dios. Mas el encanto de la palabra escuchada deberá luego ceder el paso a la tarea
dolorosa de su asimilación. La palabra de Dios deberá pasar del nivel divino al de la
comunicación humana mediante una fatigosa elaboración desde dentro, en la que
se verán implicadas la inteligencia, la emotividad y las facultades literarias creativas
de Juan. Terminada esta fase laboriosa, Juan será capaz de anunciar la palabra de
Dios, que, ya no en estado bruto, se ha convertido, por la tarea de elaboración,
también en palabra del hombre.

d. El carácter intangible del libro inspirado (22,18-19)

48. Llegado al término de su trabajo, cuando el texto compuesto puede


denominarse «este libro» (22,18.19 bis), el autor, poniendo todo en boca de Juan,
hace una declaración radical sobre el carácter intangible del libro mismo.

Inspirándose, como punto de partida en varios textos del Deuteronomio (cf. Dt 4,2;
13,1; 29,19), el autor del Apocalipsis acentúa la radicalidad de los mismos: el libro
ya completado tiene la plenitud propia de Dios, al cual no se le puede añadir ni
quitar nada. El contacto prolongado que ha tenido con Jesucristo por mediación del
Espíritu durante su elaboración, ha impreso el mensaje del libro con una
sacralización propia: dentro de él, por así decirlo, hay algo de Cristo y de su
Espíritu; de este modo el texto queda habilitado para desempeñar el papel de una
profecía que penetra en la vida y es capaz de cambiarla.

e. Una primera síntesis sobre la proveniencia de Dios

49.De las observaciones que hemos venido haciendo se siguen, en relación con
nuestro tema, algunas cualificaciones fundamentales del texto del Apocalipsis. El
texto tiene un origen marcadamente divino, pues deriva directamente de Dios Padre
y de Jesucristo, a quien lo entrega Dios Padre. Jesucristo lo entrega a su vez a
Juan, insertando su contenido en «signos» simbólicos, que Juan, ayudado por el
Ángel intérprete, logrará percibir. Este contacto, inicial y directo, del texto con el
nivel de Dios es activado posteriormente, a lo largo de todo el libro, tanto en la
primera como en la segunda parte que lo componen, por el influjo particular y propio
del Espíritu, que renueva y dilata interiormente a Juan, produciendo constantemente
en él un salto cualitativo en el conocimiento de Jesucristo.

El contenido de la revelación no pasa automáticamente del nivel divino, en el que


nace y se desarrolla, al nivel del hombre, donde es escuchado. El paso que
transforma la palabra de Dios también en palabra de hombre, reclama de Juan,

36/106
después de un sobresalto de alegría en el primer contacto con la palabra, una
sufrida elaboración que lleva el mensaje al nivel propio del hombre y lo hace
comprensible. Este paso no hace perder la característica originaria: en todo el texto,
ya escrito definitivamente y convertido en un libro, permanece una dimensión de
sacralización que roza el nivel de Dios. Tal sacralización, por una parte, hace que el
texto sea absolutamente intangible, sin posibilidad de añadiduras o sustracciones, y,
por otra, activa en su interior la energía profética que lo hace idóneo para repercutir
decididamente en la vida.

Este complejo conjunto de cualificaciones, que es preciso mantener siempre unidas,


permite percibir cómo el autor del Apocalipsis siente y propone los elementos de lo
que hoy denominamos inspiración: hay una intervención permanente por parte de
Dios Padre; hay una intervención permanente, particularmente rica y articulada, de
Jesucristo; hay una intervención, también ella permanente, del Espíritu; hay una
intervención del ángel intérprete; hay también, en la línea del contacto del texto con
el hombre, una intervención específica por parte de Juan. Al final este texto, palabra
de Dios venida en contacto con el hombre, conseguirá no sólo hacer comprender su
contenido iluminador sino que sabrá también irradiarlo en lo vivido. Será inspirado e
inspirador.

Resulta impresionante el hecho de que este último libro del Nuevo Testamento que
contiene la más alta frecuencia de referencias al Antiguo Testamento y puede
parecer una síntesis, atestigua su proveniencia de Dios y su carácter inspirado del
modo más preciso y articulado. Y en contacto con Cristo hace saltar una nueva
dimensión: también el Antiguo Testamento se vuelve inspirado e inspirador en clave
cristológica.

4. Conclusión

50.Al concluir la sección sobre la proveniencia de los libros bíblicos de Dios (con la
que ilustramos el concepto de inspiración) resumamos por una parte lo que se ha
manifestado sobre la relación entre Dios y los autores humanos, y destaquemos en
particular el hecho de que los escritos del Nuevo Testamento reconocen la
inspiración del Antiguo Testamento, del que hacen una lectura cristológica. Por otra
parte ampliemos la perspectiva, y busquemos completar los resultados obtenidos
hasta ahora. A la consideración sincrónica se añade un breve recorrido diacrónico
de la formación literaria de los escritos bíblicos. El estudio de escritos individuales
se completará con una mirada al conjunto de todos los escritos que han sido
recibidos en el canon. Este último aspecto será tratado en dos partes: presentando
las pocas alusiones que se encuentran en el Nuevo Testamento a un canon de los
dos testamentos y delineando la historia de la formación del canon y de la recepción
de los libros bíblicos en Israel y en la Iglesia.

4.1. Una mirada global sobre la relación «Dios–autor humano»

51.Era nuestra intención individuar en algunos libros bíblicos los indicios de la


relación entre quienes los han escrito y Dios, evidenciando así cómo se atestigua su
proveniencia de Dios. De este modo ha resultado así una especie de
fenomenología bíblica de la relación «Dios–autor humano». Ahora, tras señalar
breve y ordenadamente cuanto hemos tratado ya, resaltamos algunos rasgos
característicos de la inspiración, y ofrecemos finalmente una conclusión sobre el
modo apropiado con el que deben ser acogidos los libros inspirados.

a. Breve síntesis

En los escritos del Antiguo Testamento la relación entre los diversos autores y Dios
se expresa de muchas maneras. En el Pentateuco Moisés aparece como el

37/106
personaje instituido por Dios como único mediador de su revelación. En esta parte
de la Escritura encontramos la afirmación singular de que el mismo Dios ha escrito
el texto de los diez mandamientos y lo ha entregado a Moisés (Éx 24,12); lo cual
atestigua la proveniencia directa de este escrito de Dios. Luego Moisés es
encargado de escribir otras palabras de Dios (Éx 24,4; 34,27), pasando a ser, en
definitiva, mediador del Señor para toda la Torá (cf. Dt 31,9). Los libros proféticos,
por su parte, conocen diversas fórmulas para expresar el hecho de que Dios
comunica su Palabra a mensajeros inspirados que deben trasmitirla al pueblo.
Mientras que en el Pentateuco y en los libros proféticos la Palabra de Dios es
recibida directamente por los mediadores escogidos por Dios, en los Salmos y en
los libros diversos encontramos una situación diversa. En los Salmos el orante
escucha la voz de Dios percibida sobre todo en los grandes acontecimientos de la
creación y de la historia salvífica de Israel, pero también en algunas experiencias
personales peculiares. De forma análoga, en los libros sapienciales el estudio
meditativo de la ley y de los profetas, inspirado por el temor de Dios, hace de las
diversas instrucciones una enseñanza de la sabiduría divina.

En el Nuevo Testamento la persona de Jesús, su actividad y su camino constituyen


la culminación de la revelación divina. Para todos los autores y los escritos del
Nuevo Testamento toda relación con Dios depende de la relación con Jesús. Los
evangelios sinópticos atestiguan su proveniencia divina presentando a Jesús y su
obra reveladora. Este hecho es común a los cuatro evangelios, pero no sin matices
particulares. Mateo y Marcos se identifican con la persona y la obra de Jesús;
presentan en forma narrativa, su actividad, su pasión y su resurrección como
suprema confirmación divina de todas sus palabras y de todas las afirmaciones
acerca de su identidad. Lucas, en el prólogo de su evangelio, explica que su
narración se basad en confrontación con testigos oculares y ministros de la Palabra.
Finalmente Juan asegura que es testigo ocular de la obra de Jesús desde los
comienzos e, instruido por el Espíritu Santo y desde su fe en la filiación divina de
Jesús, da testimonio de su obra reveladora.

Los otros escritos del Nuevo Testamento atestiguan también de modos diversos su
proveniencia de Jesús y de Dios. Mediante la estrecha conexión entre sus dos
obras (cf. Hch 1,1-2), Lucas da a entender que en los Hechos de los él refiere la
actividad post-pascual de los testigos oculares y ministros de la Palabra (cf. Lc 1,3)
de los que depende en la presentación de las obras de Jesús en su Evangelio.
Pablo da testimonio de que ha recibido de Dios Padre la revelación de su Hijo (Gál
1,15-16) y que ha visto al Señor resucitado (1 Cor 9,1; 15,8), afirmando el origen
divino de su Evangelio. El autor de la carta a los Hebreos depende, para el
conocimiento de la salvación revelada por Dios, de los testigos oyentes del anuncio
del Señor. Finalmente, el autor del Apocalipsis describe con finura y de modo
diferenciado cómo ha recibido la revelación que se encuentra definitiva e
inmutablemente en su libro: de Dios Padre por medio de Jesucristo en signos
percibidos con la ayuda de un ángel intérprete.

Así, pues, en los escritos bíblicos encontramos una amplia gama de testimonios
sobre su proveniencia de Dios, pudiendo hablar en consecuencia de una rica
fenomenología de la relación entre Dios y el autor humano. En el Antiguo
Testamento la relación se establece, de diversos modos, con Dios. En cambio en el
Nuevo Testamento la relación con Dios es siempre mediada a través del Hijo de
Dios, el Señor Jesucristo, en quien Dios ha dicho su Palabra última y definitiva (cf.
Heb 1,1-2). Ya en la introducción nos referíamos al hecho de no poder distinguir
claramente entre revelación e inspiración, entre comunicación de los contenidos y
asistencia divina en el acto de escribir. Es fundamental la comunicación divina y la
acogida creyente de los contenidos, que va luego acompañada por la asistencia
divina para el hecho de escribir. Es enteramente excepcional el caso de los diez
É
38/106
mandamientos, escritos por el mismo Dios y entregados a Moisés (Éx 24,12); es
también especial el caso del Apocalipsis, en el que se detalla el proceso de la
comunicación divina en la puesta por escrito.

b. Algunos rasgos característicos de la inspiración

52.Sobre la base de cuanto ha quedado expuesto más arriba de manera concisa,


indicamos ahora brevemente algunos rasgos característicos de la inspiración que
pueden ayudar a precisar la noción de inspiración de los libros bíblicos.

Observando en nuestras indagaciones los indicios acerca de la proveniencia de


Dios de los diversos escritos, hemos constatado que en el Antiguo Testamento es
fundamental la relación viva con Dios, y en el Nuevo Testamento la relación con
Dios mediante su Hijo Jesús. Esta relación se muestra de formas diversas.
Recordamos, para el Antiguo Testamento, la forma en que se describe en el
Pentateuco la relación singular de Moisés con Dios, la forma en que se expresa en
las fórmulas proféticas, la forma de la experiencia de Dios que está en la base de
los Salmos, la forma del temor de Dios característica de los libros sapienciales.
Insertados en esta relación y viviéndola, los autores reciben y reconocen lo que
ellos trasmiten con sus palabras y con sus escritos. En el Nuevo Testamento, la
relación personal con Jesús se manifiesta en la forma del discipulado, cuyo núcleo
es la fe en Jesucristo Hijo de Dios (cf. Mc 1,1; Jn 20,31). La relación con Jesús
puede ser inmediata (Evangelio de Juan, Pablo) o mediata (Evangelio de Lucas,
Carta a los Hebreos). Tal relación, fundamental para la comunicación de la Palabra
de Dios, aparece de una manera particularmente articulada y rica en el Evangelio
de Juan: el autor ha contemplado la gloria del Hijo unigénito que viene del Padre
(1,14); es testigo ocular del camino de Jesús (19,35; 21,24); ofrece su testimonio,
instruido por el Espíritu de la verdad (15,26-27). En ete caso se manifiesta también
el carácter trinitario de la relación con Dios, que es fundamental para un autor
inspirado del Nuevo Testamento.

Conforme al testimonio de los escritos bíblicos, la inspiración se presenta como una


relación especial con Dios (o con Jesús), por la que Él concede a un autor humano
decir –mediante su Espíritu– lo que Él quiere comunicar a los hombres. Se
corrobora de este modo cuanto afirma la Dei Verbum (n. 11): los libros han sido
escritos por inspiración del Espíritu Santo; Dios es su autor, porque se sirve de
algunos hombres escogidos, actuando en ellos y por su medio; por otra parte estos
hombres escriben como verdaderos autores.

Las características que hemos observado en nuestro estudio son complementarias:


1. Es fundamental el don de una relación personal con Dios (fe incondicional en
Dios, temor de Dios, fe en Jesucristo, Hijo de Dios). 2. En esta relación el autor
acoge los diversos modos en que Dios se revela (creación, historia, presencia de
Jesús de Nazaret). 3. En la economía de la revelación de Dios, que culmina en el
envío de su Hijo Jesús, tanto la relación personal con Dios como el modo de la
revelación sufren variaciones, determinadas por las fases y las circunstancias de la
revelación. De ello se concluye que la inspiración es analógicamente idéntica para
todos los autores de los libros bíblicos (como se señala en la Dei Verbum, n. 11),
pero resulta diversificada por razón de la economía de la revelación divina.

c. La forma apropiada de acoger los libros inspirados

53. Al estudiar la inspiración de los escritos bíblicos, hemos visto la solicitud


incansable con que Dios se ha dirigido a su pueblo, y también hemos considerado
el Espíritu con el que fueron escritos estos libros.

39/106
A la solicitud de Dios debería corresponder una honda gratitud, que se manifiesta
en un vivo interés y una gran atención para escuchar y comprender cuanto Dios
quiere comunicarnos. Pero el Espíritu con el que fueron escritos los libros debe ser
el Espíritu con el cual los escuchamos. Los libros del Nuevo Testamento los han
escrito verdaderos discípulos de Jesús, profundamente motivados por la fe en su
Señor. Estos libros deben ser escuchados por verdaderos discípulos de Jesús (cf.
Mt 28,19), impregnados por la fe viva en él (cf. Jn 20,31). Además somos invitados
a leer los escritos del Antiguo Testamento, junto a Jesús resucitado, según la
enseñanza que él dio a sus discípulos (cf. Lc 24,25-27.44-47) y desde su
perspectiva. También es esencial tener en cuenta la inspiración para el estudio
científico de los escritos bíblicos, realizado no de un modo neutro sino con una
aproximación verdaderamente teológica. En efecto el criterio de una lectura
auténtica lo indica la Dei Verbum, cuando afirma que «la Sagrada Escritura debe
ser leída e interpretada con el mismo Espíritu con el que fue escrita» (n. 12). Los
métodos exegéticos modernos no pueden sustituir a la fe, pero aplicados en el
marco de la fe, pueden ser muy fecundos para la comprensión teológica de los
textos.

4.2. Los escritos del Nuevo Testamento atestiguan la inspiración del Antiguo
Testamento y ofrecen una interpretación cristológica del mismo

54. En el estudio de los escritos neotestamentarios hemos constatado una y otra


vez que se refieren a las Sagradas Escrituras de la tradición judía. Aquí, en la
conclusión, traemos a colación algunos ejemplos, en los que se explicita la relación
con textos del Antiguo Testamento. Acabaremos comentando dos pasajes del
Nuevo Testamento que no sólo citan al Antiguo Testamento, sino que afirman
claramente la inspiración del mismo.

a. Algunos ejemplos

Mateo cita los profetas de modo emblemático. En efecto, cuando habla del
cumplimiento de las promesas o de las profecías, no las atribuye al profeta
(escribiendo: «Como dice [ha dicho] el profeta»), sino que, explícita o
implícitamente, las asigna a Dios mismo, utilizando el pasivo teológico: «Todo esto
sucedió para que se cumpliese lo que había sido dicho [por el Señor] por medio del
profeta» (Mt 1,22: 2.15: 2,17; 8,17; 12,17; 13,35; 21,4); el profeta es sólo el
instrumento de Dios. Al presentar lo sucedido con Jesús como cumplimiento de la
antigua promesa da una interpretación cristológica de la misma.

El evangelio de Lucas añade que esta interpretación tuvo su origen en el mismo


Jesús, el cual describe su ministerio utilizando oráculos de Isaías (Lc 4,18-19) o las
figuras proféticas de Elías y Eliseo (Lc 4,25-27); con toda la autoridad que le da su
resurrección muestra finalmente que todas las Escrituras hablan de él, de sus
sufrimientos y de su gloria (Lc 24,25-27.44-47).

En Juan Jesús mismo afirma que las Escrituras dan testimonio de él; lo hace
enfrentándose a sus interlocutores, que investigan estas Escrituras para obtener la
vida eterna (Jn 5,39).

Pablo, como ya ha quedado expuesto ampliamente, reconoce sin vacilaciones la


autoridad de las Escrituras, atestigua su origen divino y las ve como profecía del
Evangelio.

b. El testimonio de 2 Tim 3,15-16 y 2 Pe 1,20-21

55.En estas dos cartas (2 Tim y 2 Pe) encontramos los únicos testimonios explícitos
de la naturaleza inspirada del Antiguo Testamento.

40/106
Pablo recuerda a Timoteo su formación en la fe, diciendo: «Desde niño conoces las
Sagradas Letras: ellas pueden darte la sabiduría que conduce a la salvación por
medio de la fe en Cristo Jesús. Toda la Escritura, inspirada por Dios, es también útil
para enseñar, para argüir, para corregir, para educar en la justicia» (2 Tim 3,15-16).
Las Sagradas Escrituras del Antiguo Testamento, leídas desde la fe en Cristo
Jesús, constituían la base de la enseñanza religiosa de Timoteo (cf. Hch 16,1-3: 2
Tim 1,5) y contribuían a afianzar su fe en Cristo Jesús. Al cualificar todas estas
Escrituras como «inspiradas», dice que su autor es el Espíritu de Dios.

Pedro funda su mensaje apostólico (que proclama «el poder y la venida de nuestro
Señor Jesucristo»: 2 Pe 1,16) en su propia condición de testigo que vio y oyó y en
la palabra de los profetas. Menciona (en 1,16-18) su presencia en el monte santo de
la transfiguración, cuando junto a otros testigos («nosotros»: 1,18) oyó la voz de
Dios Padre: «Este es mi Hijo, el amado» (1,17). Se refiere luego a la palabra
firmísima de los profetas (1,19), de la que afirma: «Sabiendo, sobre todo, lo
siguiente, que ninguna profecía de la Escritura puede interpretarse por cuenta
propia, pues nunca fue proferida profecía alguna por voluntad humana, sino que,
movidos por el Espíritu Santo, hablaron los hombres de parte de Dios» (1,20-21).
Habla de todas las profecías que se encuentran en la Escritura, y dice que se deben
al influjo del Espíritu Santo en los profetas. El Dios cuya voz oyó Pedro en el monte
de la transfiguración y el que por medio de los profetas es el mismo. De este mismo
Dios, a través de estas dos mediaciones, proviene el mensaje apostólico sobre
Cristo.

Para la relación entre el Antiguo Testamento y el testimonio apostólico es


importante el hecho –común a 2 Tim y 2 Pe– de que los autores hablan de las
«Escrituras» después de haber aludido a su propia obra apostólica. Pablo menciona
primero su enseñanza y su vida ejemplar (2 Tim 3,10-11) y luego el papel de las
Escrituras (3,16-17); Pedro presenta su condición de testigo que vio y oyó en la
transfiguración (2 Pe 1,16-18) y se refiere luego a los antiguos profetas (1,19-21).
Ambos textos muestran que para los cristianos el contexto inmediato para la lectura
e interpretación de las Escrituras inspiradas (del Antiguo Testamento) es el
testimonio apostólico. De ello se deduce que también este último debe entenderse
como inspirado.

4.3. El proceso de la formación literaria de los escritos bíblicos y la


inspiración

56.Un breve recorrido diacrónico por la formación literaria de los escritos bíblicos
muestra que el Canon de las Escrituras se ha constituido de forma progresiva en el
curso de la historia, etapa tras etapa. En lo concerniente al Antiguo Testamento,
estas etapas pueden esquematizarse así:

- puesta por escrito de tradiciones orales, de palabras proféticas, de colecciones


normativas;

- formación de colecciones de tradiciones escritas, que progresivamente adquieren


autoridad y se reconocen como expresiones de una revelación divina: así ocurrió
con la Torá;

- conexión entre las diversas colecciones: Torá, Profetas y Escritos sapienciales.

Por otra parte, las tradiciones más antiguas fueron objeto de continuas relecturas y
de múltiples reinterpretaciones. El mismo fenómeno se descubre igualmente dentro
de ciertas reagrupaciones literarias: así, en el caso de la Torá, las recopilaciones
legislativas más recientes proponen un desarrollo y una interpretación de las leyes

41/106
preexílicas; más todavía, en el libro de Isaías encontramos huellas de desarrollos
sucesivos y de una tarea literaria de unificación.

Finalmente, los escritos más tardíos presentan una actualización de los textos
antiguos; es lo que ocurre, por ejemplo, con el libro del Eclesiástico, que identifica la
Torá con la Sabiduría.

El estudio de las tradiciones neotestamentarias ha puesto de manifiesto que estas


se basan en las tradiciones escritas del judaísmo para anunciar el Evangelio de
Cristo. Baste recordar, al respecto, que el díptico Lucas – Hechos remite
abundantemente a la Torá, a la literatura profética y a los Salmos para mostrar
cómo Jesús ha “cumplido” las Escrituras de Israel (Lc 24,25-27.44).

Así, pues, la comprensión del concepto de inspiración de las Sagradas Escrituras


debe tener en cuenta este movimiento interno en las mismas Escrituras. La
inspiración concierne tanto a cada texto en particular, como al conjunto del Canon,
que relaciona entre sí tradiciones veterotestamentarias y neotestamentarias: de
hecho, las antiguas tradiciones de Israel, consignadas por escrito, fueron releídas,
comentadas e interpretadas, finalmente, a la luz del misterio de Cristo, que les da
su sentido pleno definitivo.

Siguiendo «recorridos» o «ejes» dentro de la Escritura el lector puede llegar a


descubrir el modo en que se han ampliado y desarrollado los temas teológicos. La
lectura canónica de la Biblia permite poner de relieve el desarrollo de la revelación,
en función de una lógica diacrónica y sincrónica a la vez.

Veamos un ejemplo. La teología de la creación, anunciada desde el exordio el del


libro del Génesis, es desarrollada en la literatura profética; en efecto, el libro de
Isaías, en el capítulo 43, conecta salvación y creación, entendiendo la salvación de
Israel como prolongación de la creación; por su parte los capítulos 65-66 del mismo
libro interpretan el esperado renacimiento de Israel como nueva creación (Is 65,17;
66,22). Por otra parte esta teología es ulteriormente elaborada en los Salmos y en
la literatura sapiencial.

57.En el Nuevo Testamento se puede constatar, por un lado, una «relación de


cumplimiento» respecto a las tradiciones veterotestamentarias, y, por otro, un
movimiento diacrónico de desarrollo y de reinterpretación de las tradiciones,
análogo al que hemos señalado en el Antiguo Testamento.

Como ilustración de las relaciones de cumplimiento entre escritos


neotestamentarios y tradiciones del Antiguo Testamento podemos citar el Evangelio
de Juan, que, en su Prólogo, presenta a Cristo como Palabra creadora, y también
las cartas paulinas, que evocan la dimensión cósmica de la venida de Cristo (cf. 1
Cor 8,6; Col 1,12-20), así como el Apocalipsis, que presenta la victoria de Cristo
como renovación escatológica de la creación (Ap 21).

El estudio diacrónico de los libros del Nuevo Testamento muestra cómo estos han
integrado tradiciones antiguas, a veces pre-literarias, que reflejan la vida y las
expresiones litúrgicas de la primitiva comunidad cristiana: la carta a los Corintios,
por ejemplo, cita una antigua confesión de fe en 1 Cor 15,3-5. Por otra parte, los
libros recogidos en el Canon del Nuevo Testamento reflejan un desarrollo y una
evolución en la elaboración teológica e institucional de las primeras comunidades:
así las cartas de Tito y a Timoteo atestiguan funciones ministeriales y
procedimientos de discernimiento más elaborados respecto a los de las primeras
cartas escritas por Pablo.

42/106
Este breve recorrido diacrónico debe vincularse con una perspectiva de lectura
sincrónica: en la medida en que el Canon de las Escrituras queda enmarcado entre
el libro del Génesis y el Apocalipsis, el lector de la Biblia es invitado a
comprenderlas como un todo, como un único relato que se desarrolla, desde la
creación hasta la nueva creación inaugurada por Cristo.

La inspiración de la Escritura tiene que ver, pues, tanto con cada uno de los textos
que la constituyen, como con el conjunto del Canon. Afirmar que un libro bíblico
está inspirado significa reconocer que el mismo constituye un vector específico y
privilegiado de la revelación de Dios a los hombres, y que sus autores humanos
fueron impulsados por el Espíritu a expresar verdades de fe, en un texto situado
históricamente y recibido como normativo por las comunidades creyentes.

Afirmar que la Escritura, en su conjunto, está inspirada, equivale a reconocer que


ella constituye un Canon, es decir un conjunto de escritos normativos para la fe,
recibidos en la Iglesia. En cuanto tal, la Biblia es el lugar de la revelación de una
verdad insuperable, identificada en una persona –Jesucristo–, la cual, con sus
palabras y sus obras, «cumple» y «perfecciona» las tradiciones del Antiguo
Testamento, revelando al Padre de manera plena.

4.4. En camino hacia un Canon de los dos Testamentos

58.Las cartas 2 Tim y 2 Pe tienen funciones importantes para un primer esbozo de


Canon cristiano de las Escrituras. Apuntan a la conclusión de un corpus de cartas
paulinas y de las petrinas, cierran cualquier añadido posterior a estas cartas y
preparan una conclusión del Canon en relación con ellas. El texto de 2 Pe, en
particular, apunta a un Canon de los dos Testamentos y a una recepción eclesial de
las cartas paulinas, factor importante para la recepción de estos escritos en le
Iglesia. La mayoría de biblistas considera las dos cartas como obras
«pseudónimas» (atribuidas a los apóstoles, pero producidas de hecho por autores
posteriores). Ello no afecta a su carácter inspirado y no disminuye su significación
teológica.

a. La conclusión de las colecciones de las cartas paulinas y petrinas

Las dos cartas miran al pasado y resaltan el fin inminente de la vida de autores
respectivos. Recurren con frecuencia al «recuerdo», y exhortan a los lectores a
rememorar y aplicar la enseñanza que los apóstoles les han comunicado en el
pasado (cf. 2 Tim 1,6.13; 2,2.8.14; 3,14; 2 Pe 1.12.15; 3,1-2). En la medida en que
se refieren con insistencia a la muerte de los autores, funcionan efectivamente
como conclusión de la colección de las cartas respectivas.

En 2 Tim se evoca la muerte de Pablo como algo inminente: el apóstol, abandonado


por quienes lo apoyaban y habiendo perdido su causa en el tribunal imperial (cf.
4,16-18), está preparado para recibir la corona del martirio: «Pues yo estoy a punto
de ser derramado en libación y el momento de mi partida es inminente. He
combatido el noble combate, he acabado la carrera, he conservado la fe. Por lo
demás, me está reservada la corona de la justicia, que el Señor, juez justo, me dará
en aquel día» (4,6-8). Análogamente, 2 Pe indica que el Señor ha revelado la
cercanía de la muerte del apóstol: «Mientras habito en esta tienda de campaña,
considero un deber animaros con una exhortación, sabiendo que pronto voy a dejar
mi tienda, según me manifestó nuestro Señor Jesucristo: Pero pondré mi empeño
en que, incluso después de mi muerte, tengáis siempre la posibilidad de acordaros
de esto» (1,13-15; cf. 3,1).

Ambas cartas aparecen así como la última de su respectivo autor, como su


testamento, que pone punto y final a cuanto se proponía comunicar.

43/106
b. Hacia un Canon de los dos Testamentos

59.En 2 Pe 3,2 Pedro indica el objetivo de sus dos cartas: «Para recordar los
mensajes emitidos por los santos profetas y el mandamiento del Señor y Salvador
transmitido por los apóstoles». Aunque el texto hable de palabras dichas por los
profetas, no cabe duda de que el autor está pensando en las Escrituras proféticas
(cf. 1,20). El término «mandamiento del Señor y Salvador» no designa un
mandamiento específico del Señor, sino que tiene el mismo significado que en el
pasaje precedente, en el que «el conocimiento de nuestro Señor y Salvador
Jesucristo» es calificado como «el camino de la justicia» y «el mandamiento santo
que les había sido transmitido» (2,20-21). El término «mandamiento» (en singular),
acuñado análogamente al de Torá, tiene un significado casi técnico y, conectado en
3,2 con un doble genitivo, designa la enseñanza de Cristo trasmitida por los
apóstoles, esto es el evangelio como nueva economía salvífica.

El pasaje de 2 Pe 3,2 resalta a los profetas, al Señor, a los apóstoles. De este modo
se delinea el Canon de los dos Testamentos, el primero de los cuales es
determinado por los profetas y el segundo por el Señor y Salvador Jesús,
atestiguado por los apóstoles. Ambos Testamentos se conectan en el testimonio por
la fe en Cristo (cf. 2 Pe 1,16-21; 3,1-2), el Antiguo Testamento (los profetas)
mediante su lectura cristológica, y el Nuevo Testamento mediante del testimonio de
los apóstoles que se expresa en sus cartas (especialmente en las de Pedro y
Pablo), pero también en los evangelios, basados en «testigos oculares y ministros
de la palabra» (Lc 1,2; cf. Jn 1,14).

También el pasaje de 2 Pe 3,15-16 es importante para la concepción del Canon de


los dos Testamentos y para su carácter inspirado. Pedro, después de haber
explicado el retraso de la parusía (3,13-14), afirma su concordancia con Pablo:
«Según os escribió también nuestro querido hermano Pablo conforme a la sabiduría
que le fue concedida; tal como dice en todas las cartas en las que trata de estas
cosas. En ellas hay ciertamente algunas cuestiones difíciles de entender, que los
ignorantes e inestables tergiversan como hacen con las demás Escrituras para su
propia perdición». Se afirma aquí la existencia de una colección de cartas paulinas
que los destinatarios de Pedro han recibido. La afirmación de que Pablo ha escrito
«conforme a la sabiduría que le fue concedida», lo presenta como escritor
inspirado. Las falsas interpretaciones de los pasajes paulinos difíciles son
equiparadas con las «de las demás Escrituras»; de esta manera los textos paulinos
y la carta de Pedro, confirmada por ellos, son situadas junto a las «Escrituras» que,
como textos proféticos, están inspiradas por Dios (cf. 1,20-21).

4.5. La recepción de los libros bíblicos y la formación del Canon

60. Los libros que componen hoy nuestras Sagradas Escrituras no se autocertifican
como «canónicos». Su autoridad, consecuencia de su inspiración, debe ser
reconocida y aceptada por la comunidad, bien sea la sinagoga o bien la Iglesia. Por
ello es justo considerar el proceso histórico de este reconocimiento.

Toda literatura tiene sus libros clásicos. Un clásico procede del mundo cultural de un
determinado pueblo, pero al mismo tiempo amplía el lenguaje de aquella sociedad,
y se impone como modelo para los futuros escritores. Un libro se convierte en
clásico no porque lo decrete una autoridad, sino porque es reconocido como tal por
los más cultos del pueblo. También muchas religiones tienen, por decirlo así, sus
clásicos. En este caso se escogen los escritos que reflejan las creencias de los
seguidores de esas religiones, los cuales encuentran en aquellos las fuentes de sus
prácticas religiosas. Esto ocurre en el Próximo Oriente Antiguo, en Mesopotamia, y
también en Egipto. El mismo fenómeno se ha dado también entre los judíos

44/106
hebreos, quienes, por su conciencia especial de ser el pueblo elegido por Dios, se
identifican substancialmente con su tradición religiosa. Entre los diversos escritos
conservados en sus archivos los escribas eligieron, por tanto, aquellos que
contenían las leyes sagradas, el relato de su historia nacional, los oráculos
proféticos y la recopilación de los dichos sapienciales en los que el pueblo hebreo
podía verse reflejado y reconocer el origen de su fe. Y lo mismo ocurrió entre los
cristianos de los primeros siglos, con los escritos apostólicos ahora contenidos en el
Nuevo Testamento.

La época preexílica

Los estudiosos contemplan la posibilidad de que que tal selección de tradiciones


escritas y orales, entre ellas los dichos proféticos y muchos salmos, se iniciase ya
antes del exilio. De hecho Jer 18,18 dice: «Porque no faltará la ley del sacerdote, ni
el consejo del sabio, ni el oráculo del profeta». La reforma de Josías tuvo como
fundamento el libro de la alianza (acaso el Deuteronomio), reencontrado en el
Templo (2 Re 23,2).

La época postexílica

Es a la vuelta del exilio, bajo el dominio persa, cuando podemos hablar de los
comienzos de la formación de un Canon tripartito, compuesto por la Ley, los
Profetas y los Escritos (de naturaleza predominantemente sapiencial). Los que
habían vuelto de Babilonia necesitaban reencontrar su identidad como pueblo de la
alianza. Se hacía, pues, necesario codificar leyes, que reclamaban también los
persas dominadores. La recopilación de los recuerdos históricos los conectaba con
la Judea preexílica; los libros proféticos servían para explicar las causas de la
deportación, en tanto que los Salmos eran indispensables para el culto en el Templo
reconstruido. Y, puesto que se creía que la profecía había cesado desde el reinado
de Artajerjes (465-423 a.C.) y que el espíritu había pasado a los sabios (cf. Flavio
Josefo, Contr. Ap. 1,8,41: Ant. 13,311-313), comenzaron a producirse varios libros
sapienciales compuestos por escribas cultos. Estos se encargaron de recoger los
libros que, en virtud de su antigüedad, veneración religiosa y autoridad, podían
proveer una identidad precisa a los regresados, también frente a sus nuevos
dominadores. Por lo tanto no se excluyen motivos políticos y sociales en la
formación inicial del Canon. Podemos entonces considerar el gobierno de
Nehemías como el terminus a quo de la formación del Canon. De hecho, 2 Mac
2,13-15 nos informa de que Nehemías fundó una biblioteca, recogiendo todos los
libros sobre los reyes y los profetas y los escritos de David, así como las cartas de
los reyes sobre ofrendas votivas. Además, lo mismo que en tiempos de Josías, el
escriba Esdras leyó al pueblo con autoridad el libro de la Ley de Moisés (Neh 8).

Los escribas postexílicos no se limitaron a recoger los libros dotados de


acreditación religiosa. Pusieron además al día las leyes y los relatos históricos,
reunieron oráculos proféticos y les añadieron pasajes de comentario interpretativo,
y, sirviéndose de diversos materiales, constituyeron un solo libro (por ejemplo, el
libro de Isaías y el de los Doce Profetas). Compusieron asimismo nuevos salmos y
dieron forma a libros sapienciales. Unificaron el conjunto bajo los nombres de
Moisés, legislador y sumo profeta, de David, el salmista, y de Salomón, el sabio. Un
complejo corpus literario como este resultaba así útil para sostener la fe, también
frente a los desafíos culturales de la época persa y helenística.
Contemporáneamente, comenzaron a fijar el texto de los libros más antiguos, con lo
que Canon y texto se desarrollaban juntos.

La época de los Macabeos

45/106
Un nuevo problema se planteó cuando Antíoco IV manda destruir todos los libros
sagrados de los judíos. Se hacía necesaria una reorganización, lo cual condujo al
terminus ad quem de la época veterotestamentaria. En las primeras décadas del
siglo II a.C., el Sirácida clasificaba ya los libros sagrados como Ley, Profetas y otros
escritos posteriores (Prólogo). En Eclo 44-50 resume la historia de Israel desde los
comienzos hasta su época , y en 48,1-11 menciona explícitamente al profeta Elías,
en 48,20-25 a Isaías y en 49,7-10 a Jeremías, Ezequiel y los Doce Profetas. Unos
cincuenta años más tarde 1 Mac 1,56-57 nos informa de que los Seléucidas,
durante la persecución de Antíoco, habían quemado los libros de la Ley y el libro de
la alianza, pero 2 Mac 2,14 nos dice que Judas Macabeo recogió los libros salvados
de la persecución.

En el primer siglo de la era cristiana, Flavio Josefo refiere que los libros reconocidos
por los judíos como sagrados son veintidós (Contr. Ap. 1,37-43), los cuales
contenían leyes, tradiciones narrativas, himnos y consejos. Dicha cifra se explica
porque muchos libros que van separados en nuestras ediciones de la Biblia (p.ej.
los Doce Profetas), cuentan como uno solo. El número 22 puede indicar totalidad,
porque corresponde a las letras del alfabeto hebreo. Hoy se tiende a datar la
conclusión del Canon rabínico en el siglo II d.c., o aún más tarde, bien por razones
internas al judaísmo, o bien para hacer frente a los libros del Nuevo Testamento,
considerados por los cristianos como Sagradas Escrituras. Actualmente, sobre todo
tras los descubrimientos de Qumrán, no se acepta la distinción, habitual hasta
ahora, entre un Canon palestino de 22 libros y otro más amplio en la diáspora.

El Canon del Antiguo Testamento entre los Padres

También entre los Padres de la Iglesia encontramos divergencias entre aquellos que
aceptaban un Canon breve, acaso para poder dialogar con los hebreos, y los que
incluían también los deuterocanónicos (escritos en griego) entre los libros recibidos
por la Iglesia. En el Concilio de Hipona del 393, en el que estaba presente Agustín,
entonces simple sacerdote, los obispos de África, al establecer el criterio de la
lectura pública en la mayor parte de las iglesias o en las principales, pusieron la
base para la recepción de los deuterocanónicos, que se afianzaron definitivamente
en época medieval. En la Iglesia Católica fue luego el Concilio de Trento el que
decidió la aprobación del Canon largo contra los reformadores, que habían vuelto al
breve. La mayoría de las iglesias ortodoxas no difiere de la católica, aunque se
hallan divergencias entre las iglesias orientales antiguas.

La formación del Canon del Nuevo Testamento

61.Pasando a la constitución de los libros del Nuevo Testamento, constatamos de


que el contenido de estos libros fue recibido antes de que estos se pusiesen por
escrito, pues los creyentes acogieron la predicación de Cristo y de los apóstoles
antes que la composición de nuestros libros sagrados. Baste pensar en el prólogo
de Lucas, donde se afirma que su escrito evangélico no pretende otra cosa que
ofrecer, mediante el relato de la historia de Jesús, un “fundamento sólido” a las
enseñanzas que Teófilo había recibido. Aunque muchos hubieran sido escritos
ocasionales, expresaban una necesidad interna de las comunidades cristianas de
añadir una didaché (enseñanza escrita) al kerygma (anuncio). Leídos inicialmente
por las asambleas a las que iban dirigidos, tales escritos fueron trasmitidos
gradualmente a otras iglesias debido a la autoridad apostólica de los mismos. La
aceptación de estos documentos –por el hecho de que hablaban con la autoridad
de Jesús y de los apóstoles, no se identifica, sin embargo, con su recepción como
“Escritura” a la par que el Antiguo Testamento. Hemos mencionado las alusiones
que se hacen en 2 Pe 3,2.15-16, pero hay que esperar a finales del siglo segundo
para que se generalice la convicción acerca de tal paridad, y se pongan al mismo

46/106
nivel los libros que llamamos «Antiguo Testamento» y los que denominamos
«Nuevo Testamento».

Durante el primer siglo después de Cristo se pasó del «volumen» (que tenía la
forma de rollo) al «códice» (constituido por páginas encuadernadas, según resulta
habitual hoy para un libro); ello contribuyó notablemente a la formación de
pequeños conjuntos literarios que podían ser recogidos en un solo tomo, como
ocurrió ante todo con los evangelios y las cartas de Pablo. Más tardías son las
alusiones a la constitución de un corpus johanneum y el de las cartas católicas.

La necesidad de delimitar la colección de los escritos dotados de autoridad surgió


cuando, a comienzos del siglo II, los gnósticos comenzaron a componer obras que
tenían los mismos géneros literarios que los de la gran Iglesia (evangelios, hechos,
epístolas y apocalipsis), para divulgar sus doctrinas. Se sintió entonces la
necesidad de criterios ciertos para distinguir los textos ortodoxos de los
heterodoxos. Algunos grupos judeo-cristianos extremistas, como los Ebionitas,
pretendieron la damnatio memoriae de Pablo, en tanto que los Montanistas
concedieron una importancia excesiva a los dones carismáticos. Quien tuvo una
influencia decisiva para apoyar la doctrina de Pablo fue Lucas con sus Hechos de
los Apóstoles, los cuales, en gran parte, describen la actividad de este apóstol y el
éxito de su misión. También Marción contribuyó, a su manera, al proceso de
recepción de los textos neotestamentarios con su opción de Pablo y de Lucas como
únicos escritos «canónicos», pues esto produjo una reacción que sirvió para
explicitar los escritos que eran ya venerados por los cristianos. Gradualmente se
fueron afirmando criterios de discernimiento, entre ellos la lectura pública y
universal, la apostolicidad, entendida en el sentido de tradición auténtica de un
apóstol, y, especialmente, la regula fidei (Ireneo), es decir, el hecho de que un
escrito no contradijera la tradición apostólica trasmitida por los obispos en todas las
iglesias. A Marción le faltó precisamente esta catholicitas, pues limitó la tradición
apostólica de forma exclusiva a la paulina y no tuvo en cuenta la petrina, la joánica
y la judeocristiana.

Desde finales del siglo II en adelante comienzan a aparecer listas de libros del
Nuevo Testamento. Aceptación universal tuvieron los cuatro evangelios, los Hechos
y trece epístolas paulinas, mientras que hubo vacilaciones sobre la Carta a los
Hebreos, las cartas católicas y también sobre el Apocalipsis. En algunas listas se
incluían también la primera Carta de Clemente, el Pastor de Hermas y algún otro
escrito. Sin embargo éstos, al no ser leídos en todas las iglesias, no fueron
asumidos en el Canon. Sobre la base de un consenso general de las Iglesias,
expresado en numerosas declaraciones del Magisterio y atestiguado en
pronunciamientos importantes de varios sínodos locales, el Concilio de Hipona (a
finales del siglo IV) fijó el Canon del Nuevo Testamento, confirmado por la definición
dogmática del Concilio de Trento.

Frente a lo que ocurre con el Canon veterotestamentario, los veintisiete libros del
Nuevo Testamento son considerados canónicos por católicos, ortodoxos y
protestantes. La recepción de estos libros por parte de la comunidad creyente
expresa el reconocimiento de su inspiración divina y de su condición de libros
sagrados y normativos.

Como se ha dicho anteriormente, para le Iglesia Católica el reconocimiento


definitivo y oficial, tanto del Canon «largo» del Antiguo Testamento como de los
veintisiete escritos del Nuevo Testamento, tuvo lugar en el Concilio de Trento (D-S
1501-1503). La definición se había hecho necesaria porque los reformadores
excluían los libros deuterocanónicos del Canon tradicional.

47/106
SEGUNDA PARTE

EL TESTIMONIO DE LOS ESCRITOS BÍBLICOS


SOBRE SU VERDAD

62.En esta segunda parte de nuestro Documento vamos a mostrar cómo los
escritos bíblicos atestiguan la verdad de su mensaje. Tras de la introducción, en una
primera sección señalaremos cómo algunos libros del Antiguo Testamento,
presentan las verdad revelada por Dios, preparando la revelación evangélica (cf.
Dei Verbum [DV], n. 3); en una segunda sección mostraremos lo que algunos
escritos del Nuevo Testamento exponen sobre la verdad revelada por medio de
Jesucristo, que lleva a cumplimiento la revelación divina (cf. DV, n. 4).

1. Introducción

Para introducir el tema, examinamos antes que nada cómo la Dei Verbum entiende
la verdad bíblica, y precisamos luego el enfoque temático que se dará a nuestro
examen de los escritos bíblicos.

1.1. La verdad bíblica según la Dei Verbum

63.La verdad de la Palabra de Dios en las Sagradas Escrituras se halla íntimamente


ligada a su inspiración: en efecto el Dios que habla no puede engañar. No obstante
esta declaración de principio, algunas afirmaciones del texto sagrado crean
dificultades. De ellas eran ya conscientes los Padres de la Iglesia, aun hoy sigue
habiendo problemas, como atestiguan las discusiones mantenidas durante el
Concilio Vaticano II. Lo que sigue tratará de aclarar el sentido del término «verdad»
como se ha entendido en el Concilio.

Los teólogos han recurrido al concepto de «inerrancia» y lo han aplicado a la


Sagrada Escritura. Si se toma en su sentido absoluto, este término significaría que
en la Biblia no puede haber error de ningún género. Pero con los sucesivos
descubrimientos en el campo de la historia, de la filología y de las ciencias
naturales, y como consecuencia de la aplicación del método histórico-crítico a la
investigación bíblica, los exegetas han tenido que reconocer que en la Biblia no
todo se expresa según las exigencias de las ciencias contemporáneas, pues los
escritores bíblicos reflejan los límites tanto de sus conocimientos personales como
los que corresponden a su época y cultura. Esta problemática tuvo que abordarla el
Concilio Vaticano II en la preparación de la Constitución Dogmática Dei Verbum.

El n. 11 de la Dei Verbum vuelve a proponer la doctrina tradicional, según la cual la


Iglesia «reconoce que todos los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, con
todas sus partes, son sagrados y canónicos, en cuanto que, escritos por inspiración
del Espíritu Santo (cf. Jn 20,31; 2 Tim 3,16; 2 Pe 1,19-21; 3,15-16), tienen a Dios
como autor». La Constitución no entra en las particularidades del modo de
inspiración (cf. la encíclica del Papa León XIII Providentissimus Deus), pero en el
mismo n. 11 dice: «Como todo lo que los autores inspirados o hagiógrafos debe
mantenerse que ha sido afirmado por el Espíritu Santo, por ello hay que profesar
que los libros de la Escritura enseñan firmemente, fielmente y sin error la verdad
que Dios, por nuestra salvación, quiso que fuera consignada en las sagradas letras.
Así que “toda Escritura inspirada por Dios es también útil para enseñar, para
reprender, corregir, instruir en la justicia; para que el hombre de Dios sea perfecto,
equipado para toda obra buena” (2 Tim 3,16-17)».

La Comisión Teológica había eliminado la expresión «verdad salvífica» (veritas


salutaris), introduciendo una formulación más extensa: «La verdad que Dios, por
nuestra salvación, quiso que fuera consignada en las sagradas letras» (veritatem

48/106
quam Deus nostrae salutis causa Litteris Sacris consignari voluit). Puesto que la
propia Comisión explicó que el inciso «por nuestra salvación» se refiere a «verdad»,
ello significa que, cuando se habla de «verdad de la Sagrada Escritura», se
entiende esa verdad que mira a nuestra salvación. Sin embargo esto no debe
interpretarse en el sentido de que la verdad de la Sagrada Escritura afecte sólo a
las partes del Libro Sagrado que son necesarias para la fe y la moral, excluyendo
otras (la expresión veritas salutaris del cuarto esquema no había sido aceptada
precisamente para excluir tal interpretación): El sentido de la expresión «la verdad
que Dios, por nuestra salvación, quiso que fuera consignada en las sagradas
letras» es, más bien, que los libros de la Sagrada Escritura, con todas sus partes,
en cuanto inspirados por el Espíritu Santo y por tener a Dios como autor, se
proponen comunicar la verdad en cuanto que está relacionada con nuestra
salvación, que es de hecho la finalidad por la que Dios se revela.

Para corroborar esta tesis, la Dei Verbum, n. 11, además de 2 Tim 3,16-17, cita en
la nota 21 el De Genesi ad litteram 2.9.20 y la Epistula 82,3 de San Agustín, quien
excluye de la enseñanza bíblica todo aquello que no es útil para nuestra salvación;
y Santo Tomás, basándose en la primera cita de San Agustín, dice en el De veritate
q. 12, a. 2: Illa vero, quae ad salutem pertinere non possunt, sunt extranea a
materia prophetiae, («Sin embargo las cosas que no pueden concernir a la
salvación son extrañas a la materia de la profecía»).

64. El problema es entonces comprender qué significa «verdad por nuestra


salvación» en el contexto de la Dei Verbum. No basta considerar el término
«verdad» en su acepción común; tratándose de verdades cristianas, el concepto
resulta enriquecido por el significado bíblico de verdad, y, todavía más, por el uso
del término que hace el Concilio en otros documentos. En el Antiguo Testamento,
Dios mismo es la suma verdad por la firmeza de sus elecciones, de sus promesas y
de sus dones; sus palabras son verdaderas y reclaman una aceptación igualmente
sólida en la respuesta del hombre, en el corazón y en las obras (cf. p.ej. 2 Sam 7,28
y Sal 31,6). La verdad es el fundamento de la alianza. En el Nuevo Testamento,
Cristo mismo es la verdad, porque él es el Amén encarnado de todas las promesas
de Dios (cf. 2 Cor 1,19-20) y porque él, que es “el camino, la verdad y la vida” (Jn
14,6), al revelar al Padre (cf. Jn 1,18), da acceso a Él (cf. Jn 14,6), que es la fuente
última de la vida (cf. Jn 5,26; 6,57). El Espíritu que da Cristo es el Espíritu de la
verdad (Jn 14,17; 15,26; 16,13), el cual sostendrá el testimonio de los apóstoles (Jn
15,26-27) y la solidez de nuestra respuesta de fe. La verdad tiene, por consiguiente,
una dimensión trinitaria, pero esencialmente cristológica, y la Iglesia que la anuncia
es «columna y fundamento de la verdad» (1 Tom 3,15). Así, pues, Revelador y
objeto de la verdad para nuestra salvación es, por tanto, Cristo, preconizado en el
Antiguo Testamento: la verdad se manifiesta en el Nuevo Testamento en su persona
y en el Reino, presente y escatológico, anunciado e inaugurado por él. El concepto
de verdad del Concilio Vaticano II se explica en el mismo ámbito trinitario,
cristológico y eclesial (cf. Dei Verbum, nn. 2.7.8.19.24; Gaudium et spes, n. 3;
Dignitatis humanae, n. 11): el Hijo en persona revela al Padre, y su revelación es
comunicada y confirmada por el Espíritu Santo y transmitida en la Iglesia.

1.2. El centro de nuestro estudio sobre la verdad bíblica

65.La profundización que vamos a hacer del tema, centrada en algunos escritos
bíblicos, se basa en la enseñanza y la orientación de la Dei Verbum que acabamos
de señalar. Citamos antes que nada la frase con la que la antedicha Constitución
cierra el primer pasaje sobre la revelación: «La verdad íntima tanto acerca de Dios
como de la salvación humana transmitida por medio de esta revelación, brilla para
nosotros en Cristo, que es a un tiempo mediador y plenitiud de toda la revelación
(cf. Mt 11,27; Jn 1,14.17; 14,6; 17,1-3; 2 Cor 3,16 y 4,6; Ef 1,3-14)» (n. 2). No cabe

49/106
duda de que la verdad que ocupa el centro de la revelación y, en consecuencia, el
centro de la Biblia en cuanto instrumento de transmisión de la revelación (cf. Dei
Verbum, nn. 7-10), tiene que ver con Dios y con la salvación del hombre. Tampoco
hay duda de que la plenitud de tal verdad se manifiesta por Cristo y en Cristo. Él es,
en persona, la Palabra de Dios (cf Jn 1,1.14) que viene de Dios y revela a Dios. Él,
no sólo dice la verdad acerca de Dios, sino que es la verdad acerca de Dios, aquel
que afirma: «Quien me ha visto a mí, ha visto al Padre» (Jn 14,9; cf. 12,45). La
venida del Hijo revela también la salvación del hombre: «Porque tanto amó Dios al
mundo, que entregó a su Unigénito, para que todo el que creen en él no perezca,
sino que tanga vida eterna» (Jn 3,16).

Al estudiar la verdad de los escritos bíblicos, nuestra atención se concentrará, por


tanto, en estos dos temas, íntimamente conectados entre sí: qué dicen los escritos
sobre Dios y qué dicen sobre el plan de Dios para la salvación del hombre. Cristo
trae la plenitud de la revelación y de la verdad la trae; pero su venida fue preparada
por una larga revelación divina, atestiguada por los escritos del Antiguo Testamento.
Por ello también queremos escuchar lo que dicen estos escritos sobre Dios y su
salvación, sabiendo que el significado pleno de cuanto ellos atestiguan se revela en
la persona y en la obra de Cristo. No sólo la meta, sino también el camino y la
preparación son parte esencial de la revelación de Dios.

2. El testimonio de algunos escritos escogidos del Antiguo Testamento

66.De la riqueza inmensa de la Biblia hemos seleccionado algunos libros


representativos, teniendo en cuenta los diversos géneros literarios y la importancia
de los textos correspondientes. Examinaremos algunos temas centrales, relativos a
Dios y a la salvación, tal como quedan son en los relatos de la creación (Gén 1-2),
en los decálogos, en los libros históricos y en los proféticos, en los Salmos, en el
Cantar de los Cantares y en los escritos sapienciales. Aunque el Antiguo
Testamento sea la preparación del acontecimiento culminante de la revelación de
Dios en Cristo, su mayor extensión y la variedad y riqueza de sus textos nos ha
inducido a considerar un número mayor de fragmentos del Antiguo Testamento que
del Nuevo Testamento. Nuestra intención es mostrar cómo revelan los distintos
textos a Dios y su salvación y contribuir a que se preste mayor atención y se
comprenda mejor esta temática.

2.1. Los relatos de la creación (Génesis 1-2)

67. Las primeras páginas de la Biblia, que contienen los llamados relatos de la
creación (Génesis 1-2), atestiguan la fe en el Dios que es origen y meta de todo. En
cuanto «relatos de la creación» no informan sobre «cómo» ha comenzado el mundo
y el hombre, sino que hablan del Creador y de su relación con la creación y con la
criatura. Cuando estos textos de la antigüedad se leen según la perspectiva
moderna, se producen siempre grandes malentendidos, pues se considera que son
afirmaciones sobre «cómo» se han producido el mundo y el hombre. Para
responder más adecuadamente a la intención de los textos bíblicos se hace
necesario contrastar tal lectura, sin establecer una oposición entre sus asertos con
los conocimientos de las ciencias naturales de nuestra época. Estas no eliminan la
pretensión de la Biblia de comunicar la verdad, ya que la verdad de los relatos
bíblicos sobre la creación atañe a la coherencia, llena de sentido, del mundo como
obra creada por Dios.

El primer relato de la creación (Gén 1,1-2,4ª) describe, precisamente mediante su


estructura bien organizada, no cómo el mundo ha llegado a ser, sino para qué y con
qué objetivo es como es. De manera poética, adoptando las imágenes de su época,
el autor de Gén 1,1-2,4a muestra que Dios está en el origen del cosmos y del

50/106
hombre. El Dios Creador, del que habla la Biblia, está orientado a relacionarse con
su criatura, tanto que su crear, como lo describe la Biblia, resalta dicha relación. Al
crear al hombre “a su imagen” y confiarle la tarea de tomar bajo su cuidado la
creación, Dios manifiesta su voluntad salvífica fundamental.

Los elementos principales de la existencia humana están en el centro del relato de


Gén 1, que alcanza su punto culminante en la afirmación antropológica de que el
hombre es «imagen de Dios», esto es, su lugarteniente en la creación. La primera
obra del Dios creador es, según el relato, el tiempo (Gén 1,3-5), representado por el
cambio de luz y tinieblas. Mas con ello no se describe de veras qué es el tiempo.
Con la distribución de las diversas obras de la creación en seis días, no se quiere
afirmar, como una verdad que se deba creer, que el mundo ha cobrado forma
realmente en seis días, y que en el día séptimo Dios se ha dedicado al reposo; lo
que se quiere comunicar es más bien que en la creación existe un orden y una
finalidad. El hombre puede y debe insertarse en este orden, para reconocer en el
paso del trabajo al descanso, que el tiempo que Dios ha estructurado para él le
permite comprenderse como criatura que debe su existencia al Creador.

Mediante las obras singulares de la creación, se muestra qué cosa es la creación y


cuál es su objetivo. Toda la narración, como ya se ha dicho, está orientada al
hombre. Así el relato de la creación no trata de dar una definición física de la
categoría del espacio, sino presentarlo como «espacio de vida» del hombre y
mostrar su significado. El llamado «encargo de dominar la tierra» (Gén 1,28) es una
metáfora que expresa la responsabilidad del hombre en relación con el espacio de
vida que se destina a él, junto con los animales y las plantas.

Los dos textos sobre los orígenes (Gén 1,1-2,4a; Gén 2,4b-25) introducen el
conjunto canónico de la Biblia hebrea y más ampliamente el de la Biblia cristiana.
Pese a usar imágenes diferentes, pretenden enunciar una misma verdad: el mundo
creado es un don de Dios y el proyecto divino se orienta al el bien del hombre (cf.
Gén 2,18), como se deduce, entre otras cosas, del recurso frecuente al adjetivo
«bueno» (cf. Gén 1,4-31). De este modo, la humanidad es situada en una «relación
de creación» frente a Dios: el don originario y gratuito del Creador requiere la
respuesta del hombre.

2.2. Los decálogos (Éx 20,2-17 y Dt 5,5-21)

68.Los dos decálogos de Éx 20,2-17 y de Dt 5,6-21 introducen las diversas


colecciones legislativas, reunidas, por una parte, en los libros del Éxodo, del
Levítico y de los Números (Éx 19,1-Núm 10,10), y, por otra, en el libro del
Deuteronomio (Dt 12-26). Estos textos revisten la forma de un discurso del Señor
(YHWH), que se dirige a Israel unas veces en primera persona y otras a través del
intermediario Moisés. Esta forma literaria confiere a tales textos un estatuto de
autoridad fortísimo. Los decálogos constituyen la articulación entre un resumen de
la fe de Israel (Éx 20,2 = Dt 5,6) –que hace referencia a los relatos del Éxodo– por
un lado, y el conjunto de las prescripciones cultuales y éticas, por otro. Tales
decálogos tienen numerosos puntos en común, y al mismo tiempo cada uno ofrece
una especificidad teológica propia: de hecho, mientras el decálogo de Éx 20
desarrolla principalmente una teología de la creación, el de Dt 5 insiste
principalmente en la teología de la salvación.

Al tratarse de síntesis teológicas muy elaboradas, los dos decálogos son


considerados «sumarios» de la Torá, y ofrecen claves teológicas que permiten su
interpretación adecuada.

a. La construcción literaria de los dos decálogos

É
51/106
La introducción de los decálogos (Éx 20,2 = Dt 5,6) define al Señor (YHWH) como
Dios salvador en la historia: el Dios de Israel se da a conocer mediante la obra de la
salvación que realiza en favor de Israel. Esta presentación narrativa del Dios de
Israel como salvador de su pueblo resume toda la primera parte del libro del Éxodo:
la fórmula de autopresentación del Señor en Éx 3,14, «Yo soy el que es/será»,
introduce el largo relato de la liberación de Israel (Éx 4-14). El Señor revela su
verdadera identidad ofreciendo a su pueblo el don de la salvación. El don de Dios
constituye, por lo tanto, el fundamento de las prescripciones legislativas recogidas
en los decálogos. Este don de Dios consiste en la liberación otorgada a Israel,
sometido a la esclavitud en Egipto. Las leyes de los decálogos enuncian, por su
parte, las modalidades de la respuesta de Israel al don de Dios: Israel, liberado por
Dios, debe entrar ahora en este camino de libertad, renunciando a los ídolos y al
mal[2].

La primera sección del texto desarrolla las prohibiciones concernientes a la idolatría,


es decir, la fabricación de las imágenes, e invita a un monoteísmo estricto (Éx 20,3-
7 = Dt 5,7-11). Renunciar a los ídolos es acceder al culto exclusivo del Señor y
aceptar una alianza definitiva con él: el Señor es el único salvador del pueblo, el
único Dios verdadero.

Los dos mandamientos positivos del Decálogo se refieren al sábado y al respeto de


los progenitores (Éx 20,8-12 y Dt 5,12-16). El día del sábado puede ser definido
como el «santuario de Dios» en el tiempo y en la historia; al respetar el sábado,
Israel manifiesta que solo el Señor puede dar sentido a la historia humana.

La última sección del texto de los decálogos concierne al dispositivo de la justa


relación con el prójimo (Éx 20,13-17 y Dt 5,17-21). La renuncia a cualquier proyecto
de abuso del prójimo es la condición indispensable para la construcción de una
verdadera comunidad, como testimonio de la posibilidad de una victoria del amor
fraterno sobre la violencia.

b. Comentario e implicaciones teológicas

69.Los decálogos proponen a Israel el camino de la obediencia a la ley revelada por


Dios en el Sinaí (o en el Horeb). El proyecto divino apela a la respuesta de los
hombres, en el marco de la alianza (Éx 24,7-8; Dt 5,2-3).

Las leyes que siguen a los decálogos en la Torá desarrollan el contenido de


aquellas. La prohibición de la idolatría es el leitmotiv del Deuteronomio, mientras
que la apelación a una vida fraternal se tematiza en las Leyes de Santidad (Lev 17-
26) y culmina en la invitación al amor del prójimo, a saber, tanto del que es miembro
de la comunidad de Israel como del extranjero residente (Lev 19,18.34).

Los decálogos manifiestan el modo en el que el Dios creador se revela en a historia


también como salvador e invita a cada miembro de la comunidad a entrar, por su
parte, en esta lógica de salvación, poniendo en práctica una ética comunitaria
exigente. La alianza con el Dios creador y salvador conduce a los creyentes a «vivir
conforme a la verdad».

Los decálogos proveen una clave interpretativa del conjunto de la Torá, y


constituyen al final un verdadero «catecismo» para la comunidad de Israel. Este
catecismo permite a los israelitas afirmar su fe en el solo Dios verdadero,
afrontando los retos de la historia, y comprometerse en una vida comunitaria
fraterna, renunciando a las estrategias de poder y de violencia. Dicho con otras
palabras, los decálogos conjugan el testimonio de una verdad que concierne a Dios
mismo (es el creador y salvador) con una verdad que contempla las modalidades de
una vida justa y recta. La relación con el Dios de Israel aparece así inseparable de

52/106
la relación con el prójimo, que es el lugar por excelencia en el que se expresa la
adhesión de los creyentes a la verdad revelada.

2.3. Los libros históricos

70.El compendio de la historia de Israel que ocupa tantos libros de la Biblia,


especialmente los llamados libros históricos (Josué, Jueces, 1-2 Samuel, 1-2
Reyes, 1-2 Crónicas, Esdras, Nehemías, 1-2 Macabeos), muestra claramente que
no se trata de una historiografía en el sentido moderno, es decir entendida como la
crónica, lo más objetiva posible, de los acontecimientos del pasado. Todo intento de
interpretar la historia bíblica en una perspectiva moderna se expone al peligro de
leer los textos al margen de su intencionalidad y de no captar la plenitud de
significado.

La presentación bíblica de la historia se desarrolla armónicamente sobre la base de


la teología de la creación, tal como se expone en las primeras páginas de la
Biblia[3], en cuanto que es un testimonio de la experiencia de Dios, y en cuanto que
revela que Él actúa para la salvación de los hombres también en la historia (Gén
24). En consecuencia, la historiografía bíblica trata de mostrar que la voluntad
salvífica de Dios tiene pleno sentido pues se orienta totalmente al bien de la
humanidad. En la historia bíblica no se narran únicamente acontecimientos
positivos; al contrario, en ella se muestra cómo, en las contradictorias vicisitudes
humanas, Dios manifiesta su pretensión constante de realizar la salvación de la
humanidad. De este modo la historia bíblica (Jue 6,36; 2 Sam 22,28) revela a Dios
como «Salvador».

La actuación de Dios con los hombres atestiguada por el relato bíblico se presenta,
pues, como una historia de «alianzas», comenzando por la establecida con Noé
para toda la humanidad, y prosiguiendo con las que caracterizan la historia de
Israel. La alianza que Dios ofrece a su pueblo en la persona de Abraham y que
luego fue estipulada solemnemente con Israel en el Sinaí, es continuamente
transgredida por el pueblo a lo largo de su historia, de manera que el hecho de que
se llame «eterna» se debe únicamente a la fidelidad de Dios

En consecuencia, el programa teológico de la historiografía bíblica se presenta en


primer lugar como teo-logía en el sentido literal del término, es decir, pretende
mostrar la fidelidad de Dios en su relación con el hombre. Ello es confirmado hasta
el anuncio de una nueva alianza en Jer 31,31. Es la alianza de Dios que conduce a
su pueblo, a través de la historia, a la salvación junto a Él y con Él.

2.4. Los libros proféticos

71.La profecía bíblica atestigua de modo eminente el revelarse de Dios, ya que la


palabra humana de los profetas coincide explícitamente con la misma Palabra de
Dios: «así dice el Señor» es, en efecto, una fórmula típica de esta literatura. Una
característica esencial de esta revelación es que se manifiesta en la historia
humana, en acontecimientos insertos en una cronología atendible, en palabras
dirigidas a personajes concretos, a través de hombres cuyo nombre, origen y
datación se conocen frecuentemente. El designio eterno de Dios de establecer con
la humanidad una alianza de amor (cf. Dei Verbum, n. 2) se da a conocer a los
profetas (Am 3,7), y es proclamado por los profetas a Israel y a las naciones, de
modo que se manifieste a todos la auténtica verdad de Dios y de la historia.

De la inagotable riqueza de la palabra profética, signo de la sabiduría infinita de


Dios, sobresalen algunos rasgos destacados que, de manera específica,
contribuyen a delinear el rostro del verdadero Dios a favorecer la adhesión de la fe.

53/106
a. El Dios fiel

Los profetas se suceden en la historia conforme a la promesa del Señor: «Suscitaré


un profeta de entre sus hermanos, como tú. Pondré mis palabras en su boca, y les
dirá todo lo que yo le mande» (Dt 18,18). El carisma de Moisés (Dt 18,15) es
transmitido, en la sucesión profética, a aquellos que, mediante su misma aparición
en la historia, se convierten en testigos de la fidelidad de Dios a su alianza (Is
38,18-19; 49,7), testigos de una bondad que se extiende por mil generaciones (Éx
34,7; Dt 5,10; 7,9; Jer 32,18). El Dios que es origen del acontecer humano, el Padre
de quien procede la vida, no abandona (Is 41,17; Os 11,8), no olvida sus criaturas
(Is 44,21; 54,10; Jer 31,20). «¿Puede una madre olvidar al niño que amamanta, no
tener compasión del hijo de sus entrañas? Pues, aunque ella se olvidara, yo no te
olvidaré» (Is 49,15).

Los profetas, enviados incansablemente por el Señor (Jer 7,13.25; 11,7; 25,3-4;
etc.), son la voz autorizada que recuerda la presencia indefectible del verdadero
Dios en la complicada historia humana (Is 41,10; 43,5; Jer 30,11): ellos proclaman:
“Concederás a Jacob tu fidelidad y a Abraham tu bondad, como antaño prometiste a
nuestros padres” (Miq 7,20).

La verdad del Señor se puede comparar, por ello, a la de la Roca (Is 26,4),
enteramente fiable (Dt 32,4); los que se atengan fuertemente a sus palabras se
podrán mantener firmes (Is 7,9) sin temor de perderse (Os 4,10).

b. El Dios justo

72.Al revelarse, el Dios fiel reclama fidelidad, el Dios santo exige que quien entra en
su alianza sea santo como Él es santo (Lev 19,2), el Dios justo pide a cada uno que
recorra el camino de la rectitud trazado por la Ley (Dt 6,25). Los profetas, en el
curso de la historia, son los heraldos de la justicia perfecta, la que Dios realiza (Is
30,18; 45,21; Jer 9,3; 12,1; Sof 3,5) y la que Él pide a los hombres (Is 1,17; 5,7;
26,2; Ez 18,5-18; Am 5,24); aquellos no sólo recuerdan las directivas del Señor,
explicitando su sentido, sino que denuncian con valentía cualquier desviación de la
vía del bien por parte de los individuos y de las naciones. De este modo llaman a la
conversión, amenazando con el castigo justo por los crímenes cometidos, y
anuncian la catástrofe inevitable sobre aquellos que, en su perversión, no quieren
escuchar la amonestación divina (Is 30,12-14; Jer 6,19; 7,13-15).

Es aquí donde se manifiesta la verdad de la palabra profética, en oposición al


consuelo fácil de los falsos profetas, los cuales –despreocupados de las precisas
exigencias morales de la Ley– anuncian la paz, cuando en realidad la espada del
juicio se cierne amenazante (Jer 6,14; 23,17; Ez 13,10), con lo que engañan al
pueblo con promesas ilusorias (Is 9,14-15; Jer 27,14; 29,8-9; Am 9,10; Zac 10,2) y
favorecen con así la iniquidad. “Los profetas que nos precedieron a ti y a mí – dice
Jeremías al (falso) profeta Ananías – desde tiempos antiguos, profetizaron a países
numerosos y a reyes poderosos guerras, calamidades y pestes” (Jer 28,8); la
palabra auténtica del Señor afirma, por lo tanto, que el Dios justo revela
históricamente la maldad del mundo precisamente en el sufrimiento de la sanción.
El paso por la humillación y por la muerte es así explicado por los profetas como la
disciplina necesaria que favorece el reconocimiento del pecado (Jer 2,19) y la
disposición humilde del penitente en espera del perdón (Jl 2,12-14).

c. El Dios misericordioso

73.Buena parte de la literatura profética asume un tono amenazante, semejante al


de Jonás en Nínive (Jon 3,4), ya que anuncia la desventura «contra todo mortal»
(Ez 21,8-9), no sólo declarando la disolución del reino de Israel (Jer 5,31; Os 10,15;

54/106
Am 8,2), sino incluso evocando el fin del mundo (Jer 4,23-26; 45,4; Ez 7,2-6; Dan
8,17). Esta perspectiva catastrófica podría hacer pensar que Dios no ha sido fiel a
su promesa: «¡Ay, Señor, cómo engañaste a este pueblo prometiendo paz a
Jerusalén cuando tienen la espada en el cuello!» (Jer 4,10). «¿Dónde están tu celo
y fortaleza? ¿Es que han sido reprimidas tu entrañable ternura y compasión hacia
nosotros?» (Is 63,15).

A este lamento, que se convierte en oración de un pueblo en el exilio, responde la


voz de los profetas que proclaman la consolación de Israel (Is 40,1): lo que podía
ser considerado un acontecimiento final, se transforma, por el poder del Creador, en
nuevo origen (Jer 31,22; Ez 37,1ss; Os 2,16-17); lo que aparentemente había sido
un fracaso, llega a ser principio de una realidad maravillosa, porque el pecado que
había producido la catástrofe es perdonado definitivamente por la misericordia del
Padre (Jer 31,34; Ez 16,63; Os 14,5; Miq 7,19).

Son los profetas lo que declaran el giro radical en la historia de Israel (Jer 30,3.18;
31,23; Ez 16,53; Jl 4,1; Am 9,14; Sof 3,20) y en la misma historia del mundo, pues
anuncian nuevos cielos y nueva tierra (Is 65,17; 66,22; Jer 31,22). El
acontecimiento del perdón divino, que va acompañado de una inaudita riqueza de
dones espirituales (Jer 31,33-34; Ez 36,27; Os 2,21-22; Jl 3,1-2) y se hace visible
en el florecimiento extraordinario del pueblo restaurado en formas institucionales
perfectas (Is 54,1-3; 62,1-3; Jer 30,18-21; Os 14,5-9), lo cual ocurre de hecho en el
acontecimiento definitivo de la historia, no podía ser previsto ni imaginado por la
mente humana: «Desde ahora –dice el Señor por medio de Isaías– te hago oír
cosas nuevas, secretos que no conocías. Solo ahora son creadas, no desde antiguo
ni antes de hoy; no las habías oído y no puedes decir: “Ya lo sabía”» (Is 48,6-7). Es
el Señor, por medio de los profetas, quien revela sus proyectos, infinitamente
superiores a cuanto las criaturas pueden concebir (Is 55,8-9); y es en la
manifestación eficaz de la gracia como Dios da a conocer la perfección de su
verdad, llevando a cumplimiento el sentido de la historia.

Esta Palabra de promesa es veraz precisamente porque se cumple (Dt 18,22; Is


14,24; 45,23; 48,3; Jer 1,2; 28,9): «Como bajan la lluvia y la nieve desde el cielo, y
no vuelven allá, sino después de empapar la tierra, de fecundarla y hacerla
germinar, para que dé semilla al sembrador y pan al que come, así será la palabra
que sale de mi boca: no volverá a mí vacía, sino que cumplirá mi deseo y llevará a
cabo mi encargo» (Is 55,10-11). El acontecimiento único y epocal produce una
alianza eterna (Is 55,3; Jer 32,40; Ez 16,60). De aquí brota la alabanza, efecto
último de la salvación: «Señor, tú eres mi Dios, te ensalzaré y alabaré tu nombre,
porque realizaste magníficos designios, constantes y seguros desde antiguo» (Is
25,1).

Los creyentes en Cristo reconocerán que son los hijos de los profetas y de la
promesa (Hch 3,25) a quienes ha sido enviada la palabra consoladora de la
salvación (Hch 13,26): en la Pascua del Señor Jesús verán, con actitud adorante, la
manifestación plena del Dios fiel, justo y misericordioso.

2.5. Los Salmos

74. Las plegarias de los Salmos presuponen y manifiestan esta verdad esencial
sobre Dios y sobre la salvación: Dios no es un principio absoluto impersonal, sino
una persona que escucha y responde. Cada israelita sabe que puede volverse a Él
en cualquier circunstancia de la vida: en la alegría y en el dolor. Dios se ha revelado
como el Dios presente (cf. Éx 3,14), que conoce a la persona que ora y siente hacia
ella el interés más vivo y benévolo.

55/106
De entre las diversas características de Dios atestiguadas por los Salmos
recordamos las dos siguientes: Dios se revela (a) como el Dios del poder protector y
(b) como el Dios de la justicia que transforma al pecador en justo. Por lo tanto Dios
siempre Aquél que salva a los seres humanos.

a. El Dios omnipotente: Sal 46

La presencia y la actividad de Dios se manifiestan de modo emblemático en el Sal


46, y se expresan en la frase: «El Señor del universo está con nosotros» (vv. 8.12).
Al comienzo, en el medio y al final del Salmo se subraya la presencia de Dios, que
está «a favor nuestro» y «con nosotros» (vv. 2.8.12). Él domina, con su fuerza, la
naturaleza (vv. 2-7), defiende a Israel y crea la paz (vv. 8-12).

El poder de Dios domina la naturaleza: Dios es creador

El pueblo de la alianza se mantiene tranquilo frente a las sacudidas cósmicas:


«Dios es nuestro refugio y nuestra fuerza, poderoso defensor en el peligro. Por eso
no tememos aunque tiemble la tierra, y los montes se desplomen en el mar. Que
hiervan y bramen sus olas, que sacudan a los montes con su furia» (vv. 2-4). Dios
domina las fuerzas del caos. Aun en el caso de que atenten contra la estabilidad de
Sión, la ciudad santa «no vacila» (v. 6a), porque «tiene a Dios en medio» (v. 6a), y
el mismo «Dios la socorre al despuntar la aurora» (v. 6b).

El poder de Dios defiende a su pueblo y crea la paz: Dios es salvador

La declaración «El señor del universo está con nosotros» se presenta como
respuesta al grito angustiado del pueblo rodeado por enemigos: «¡Levántate a
socorrernos!» (Sal 44,27). Dios es llamado «refugio y fuerza» (Sal 46,2), «alcázar»
(vv. 8.12) para indicar el poder con el que protege a sus fieles reunidos en Sión.
Todos son invitados a reconocerlo: «Venid a ver las obras del Señor» (v. 9). Luego
el Salmo precisa cuáles son estas obras: «Pone fin a la guerra hasta el extremo del
orbe, rompe los arcos, quiebra las lanzas, prende fuego a los escudos» (v. 10). El
Señor mismo se vuelve a los fieles, diciendo: «Rendíos, reconoced que yo soy Dios:
más alto que los pueblos, más alto que la tierra» (v. 11). Los adversarios deben
dejar de presentar batalla, deben reconocer al Señor y su majestad universal, que
alcanza a todas las gentes y toda la tierra. La intervención poderosa de Dios en
favor de Sión tiene un significado universal: Él trae la paz no sólo a la ciudad de
Dios (cf. v. 5), sino a todas las naciones, a toda la tierra (cf. v. 11).

b. El Dios de la justicia: Sal 51

75.En Sal 51 la confesión de los pecados se conjuga con la súplica. El dinamismo


fundamental –al que se alude en el centro de la primera y de la segunda parte del
Salmo– es la justicia de Dios: «En la sentencia tendrás razón, en el juicio resultarás
inocente» (v. 6); «Líbrame de la sangre, Oh Dios, Dios, Salvador mío, y cantará mi
lengua tu justicia» (v. 16; cf. v. 21). La justicia salvífica de Dios actúa en el hombre
pecador, no sólo borrando sus culpas y purificándolo, sino también justificándolo y
transformándolo. Toda esta actuación del Dios justo procede de su amor, que es fiel
y misericordioso.

El Dios de la justicia ama al hombre pecador

Dios, al impulso de su amor, justifica al pecador. El Salmo comienza con la siguiente


súplica: «Misericordia, Dios mío, por tu bondad, por tu inmensa compasión borra mi
culpa» (v. 3). El orante invoca el amor y la misericordia de Dios.

56/106
El primer sustantivo, «amor» (heded), es uno de los términos fundamentales de la
teología de los Salmos y de la alianza (muy frecuente en al Antiguo Testamento,
especialmente en los Salmos): indica la actitud de Dios que implica bondad,
generosidad, fidelidad hacia el orante. En los Salmos se habla frecuentemente de
este amor como si se tratase de una persona: «Que tu misericordia y tu lealtad me
guarden siempre» (Sal 40,12); Dios lo manda desde el cielo (Sal 57,4; cf. 61,8;
85,11; 89,15), para que acompañe al creyente, lo siga como un amigo (Sal 23,6), lo
rodee (Sal 32,10) y lo sacie (Sal 90,14). Es más importante que la misma vida: «Tu
gracia vale más que la vida» (Sal 63,4; cf. Sal 42,9; 62,13). El amor de Dios no se le
quitará al pecador, pese a su pecado (cf. Sal 77,9), porque Dios lo ama como un
padre. Este amor inspirará la justicia de Dios que justificará al pecador.

El segundo término, «misericordia» (rehem) (cf. Sal 40,12; 69,17; y otros), se


encuentra frecuentemente en contextos penitenciales (cf. Sal 25,6; 79,8) y
habitualmente se usa en plural (rahamim). El término evoca las «entrañas» de la
madre, símbolo arquetípico de un amor instintivo y radical. Se presenta a Dios
adherido a la persona humana más aún de lo que lo está la madre al propio hijo (cf.
Is 49,15). Por ello el salmista dice: «Pero tú, Señor, Dios clemente y misericordioso,
lento a la cólera, rico en piedad y leal» (Sal 86,15).

En realidad, los dos términos, que en un cierto sentido describen dos modalidades
(paterna y materna) del amor de Dios, se usan conjuntamente: «Recuerda, Señor,
que tu ternura y tu misericordia son eternas» (Sal 25,6; cf. 103,13). Dios ama al
hombre –incluso si este es pecador– como una madre a su hijo; lo ama con un
amor que no es fruto de los méritos, sino totalmente gratuito, con un amor que
constituye una exigencia esencial del corazón. Al mismo tiempo lo ama como un
padre, con un amor generoso y fiel. Las dos dimensiones del amor de Dios
evocadas al comienzo de Sal 51 son como dos coordinadas de la justicia de Dios
que justifica al pecador. El Dios, que ama y es misericordioso (v. 3; cf. v. 20), es al
mismo tiempo el Dios que juzga (v. 6; cf. v. 16).

La justicia de Dios justifica, esto es, trasforma al pecador en justo (vv. 6.16)

76.Volviéndose hacia el pecador, Dios instaura con él una relación dinámica y


profunda, inspirada en la justicia. Este proceso se desarrolla en varias etapas:

- La compasión o piedad amorosa: «Misericordia, Dios mío» (v. 3). Aquí se usa el
verbo «tener piedad / misericordia» (hanan) (cf. Sal 4,2; 6,3 y otros), que indica un
«volverse» gratuito del soberano hacia su súbdito. El que se ha rebelado contra
Dios y se ha hecho abominable a sus ojos pide hallar su compasión. Esta le
levantará de su miseria más profunda, que es la miseria del pecado.

- La enseñanza interior: «Te gusta un corazón sincero y en mi interior me inculcas


sabiduría» (v. 8). Dios obra en la conciencia del pecador, obnubilada por el pecado,
e introduce en ella la luz de la verdad, que permite reconocer los pecados, y la
irradiación de su sabiduría, que abre los ojos a la recta conducta.

- El veredicto de gracia que otorga el perdón. El pecador, encerrado en el reino del


pecado, reconoce: «En la sentencia tendrás razón» (v. 6). Después de haber
invocado: «Borra, lava, limpia» (vv. 3-4, repetidas en los vv. 9.11), se introduce una
fuerte esperanza: «Aparta de mi pecado tu vista, borra en mí toda culpa» (v. 11).
Liberado de una presencia obsesiva del pecado, pide: «Hazme oír el gozo y la
alegría» (v. 10; cf. Is 66,14).

- La nueva creación: El pecador pide a Dios una nueva creación: «Oh Dios, crea en
mí un corazón puro» (v. 12). Tras esta petición fundamental, el orante suplica por
tres veces recibir el espíritu: «un espíritu firme», la presencia de «tu santo espíritu»,

57/106
«un espíritu generoso» (vv. 12.13.14). Pide una renovación interior y permanente,
para la cual es decisiva la presencia del Espíritu de Dios, de quien proviene «la
alegría de la salvación» (v. 14).

- El impulso para el testimonio. Renovado por Dios, el hombre quiere comunicar su


propia experiencia a cuantos la necesitan: «Enseñaré a los malvados tus caminos»
(v. 15). Sobre todo quiere enseñarles esa sabiduría que le ha sido inculcada
interiormente por Dios.

- La apertura a la alegría y a la alabanza. El penitente renovado se siente invadido


por la alegría, que quiere expresar en la alabanza: «Cantará mi lengua tu justicia.
Señor, me abrirás los labios, y mi boca proclamará tu alabanza» (vv. 16-17; cf. Sal
35,28; 71,24).

- El paralelismo entre «tu justicia» y «tu alabanza», en los últimos versículos,


permite concluir que Dios, en su justicia, no produce miedo; más bien, Dios es en
realidad –inspirado por su amor paterno y materno–la única causa que opera la
justificación del pecador, es decir, su nueva creación y su felicidad, liberándolo de la
opresión del pecado.

2.6 El Cantar de los Cantares

77. Resulta sorprendente que el Cantar de los Cantares haya sido acogido entre los
libros de la Biblia hebrea (entre los cinco rollos); de hecho su contenido es muy
singular. Reconocido como texto inspirado e integrado en el Canon cristiano, ha
dado lugar a una original interpretación cristológica. El Cantar es un poema que
celebra el amor conyugal como plenitud de la experiencia humana, es decir, como
amor que consiste en la búsqueda reciproca y en la comunión personal entre el
hombre y la mujer. Esta búsqueda y comunión contienen un dinamismo fascinante e
infinito que transfigura a dos criaturas humanas –un pastor y una joven– en un rey y
una reina, en una pareja real.

El Cántico celebra poéticamente el amor humano, un amor real, en su dimensión


corporal y al mismo tiempo espiritual. Pero lo hace de una forma abierta a una
dimensión más misteriosa y más teológica. El texto se caracteriza por la “polisemia”:
al significado básico del amor humano se añaden significados ulteriores, aunque
fundados en el amor esponsalicio, que es, por decirlo de algún modo, el símbolo de
cualquier otra forma de amor.

El primer significado ulterior se refiere al amor de Dios hacia toda persona humana.
Fundado en la afirmación de que “Dios creó al hombre a su imagen” (Gén 1,27), el
poema canta el amor apasionado de un hombre y una mujer como imagen del amor
apasionado y personal de Dios. El amor de Dios por cada criatura humana (cf. Sab
11,26) posee todas las características del amor del varón (del esposo, del marido y
del padre) y al propio tiempo del amor de la mujer (de la esposa, de la mujer y de la
madre). El amor humano auténtico es un símbolo a través del cual el Creador se
revela a los hombres como Dios-amor (cf. 1 Jn 4,7.8.16). Con muchos símbolos el
libro nos permite entender que Dios es la fuente del amor humano: lo crea, lo nutre,
lo hace crecer, le da fuerzas para buscar al otro (a la otra) y vivir en comunión
perfecta con él (con ella) y en definitiva con la familia y con la comunidad. Por esto,
todo amor humano (considerado en sí mismo, y no sólo como metáfora) contiene
una semilla y un dinamismo divinos. Así, pues, conociendo y viviendo el amor se
puede descubrir y conocer a Dios. Además, a través del amor humano el hombre y
la mujer son alcanzados por el amor del mismo Dios (1 Jn 4,17). Y permaneciendo
en el amor se entra en comunión con Dios (cf. 1 Jn 4,12).

58/106
El segundo significado ulterior se refiere al amor de Dios hacia el pueblo de la
alianza (cf. Os 1-3; Ez 16 y 23; Is 5,1-7; 62,5; Jr 2-3). Este encuentra una nueva
realización y alcanza su cumplimiento en el amor de Cristo por la Iglesia. Cristo se
presenta o es presentado como esposo en varios contextos (Mc 2,19; Jn 3,29; 2Cor
11,2; Ef 5,25.29; Ap 19,7.9; 21,2.9) y la Iglesia es representada como la novia (Ap
19,7.9) que se convierte en esposa en la plenitud escatológica (Ap 21,9). El amor
de Cristo por la Iglesia es tan importante y fundamental para la salvación de los
hombres que el Evangelio de Juan presenta la actuación de Jesús en las bodas de
Caná como el comienzo de sus signos (Jn 2,11), de toda su actividad. Jesús se
revela como el verdadero esposo (Jn 3,29) que ofrece en plenitud el vino bueno
para todos y revela el amor que él ofrecerá “hasta el extremo” (13,1; cf. 10,11.15;
15,13; 17,23.26).

2.7. Los libros sapienciales

78. También los textos sapienciales muestran diversas características de Dios


Creador, en particular las de Dios misericordioso e inescrutable. El creador es de
hecho el Dios misericordioso que olvida los pecados de los hombres cuando estos
se convierten. Por otra parte es misterioso e inescrutable; los humanos deben
reconocer en consecuencia sus propios límites como criaturas, caminando por la
vía de la fidelidad y sin poder descubrir la razón de lo que Él realiza en la historia.
Resaltamos aquí algunos aspectos sapienciales que ilustran la auténtica verdad de
Dios: esta quiere conducir al hombre a la adhesión de fe en el Señor y trata de
suscitar en él “el temor del Señor”, es decir, un respeto profundo, consciente de la
inmensa distancia entre el Creador y sus criaturas (Ecl 3,10-14).

2.7.1. El libro de la Sabiduría y el Eclesiástico: la filantropía de Dios

a. El libro de la Sabiduría

79. La filantropía de Dios, comunicada en Sab 11,15–12,27, se expresa, sobre todo,


mediante el recuerdo de las llamadas plagas que afectaron a los egipcios,
interpretando de forma novedosa los castigos de Dios y su pedagogía. El Dios de la
alianza, señor de la creación, (Sab 16,24-29; 19,6-21), interviniendo repetidamente
en la historia de la salvación, se preocupa tanto de su pueblo como de cada “justo”
(cf. Sab 3,1-4,19); es Él quien premia y castiga (cf. Sab 4,20-5,23; 11,1-5), tratando
a todos con longanimidad para llevarlos a la conversión (Sab 12,9-18; cf. Rm 2,3-4;
2 Pt 3,9) y educar al justo a que juzgue con clemencia (Sab 12,19-22).

Tras haber recordado que en la época del Éxodo Dios castigó con moderación a los
enemigos de su pueblo, el autor explica las razones de tal comportamiento. Aun
reconociendo que “bien podía tu mano omnipotente, que había creado el mundo de
materia informe, enviar contra ellos manadas de osos” (Sab 11,17), añade: “Te
compadeces de todos, porque todo lo puedes y pasas por alto los pecados de los
humanos para que se arrepientan” (Sab 11,23; cf. Sal 103,8-12; 130,3-4; Ex 34,6-7).
La moderación con respecto a Egipto (Sab 11,15-12,2) no es un signo de debilidad;
todo lo contrario, Dios actuó así porque se compadece “de todos” y porque quiere
llevar los hombres a la conversión, de modo que, renunciando a la maldad,
alcancen la fe en él: “Por eso corriges poco a poco a los que caen, los reprendes y
les recuerdas su pecado, para que, apartándose del mal, crean en ti, Señor” (Sab
12,2). La omnipotencia de Dios no se manifiesta en su fuerza, sino, todo lo
contrario, en su misericordia. La potencia divina no es fuente de juicio, sino de
perdón (cf. Eclo 18,7-12; Rm 2,4). Lo que motiva la compasión de Dios es
precisamente su omnipotencia. La misericordia de Dios se manifiesta también en el
modo en que castiga a los habitantes de la tierra (Sab 12,8): los trata con
benevolencia, con clemencia (cf. 11,26), porque son frágiles (cf. Sal 78,39). Si Dios

59/106
se comportó con longanimidad al castigarlos y los perdonó, no lo ha hecho por
impotencia o porque ignorara sus crímenes (Sab 12,11).

El autor no se para aquí y nos ofrece una de las intuiciones más hermosas de todo
el Antiguo Testamento: “Amas a todos los seres y no aborreces nada de lo que
hiciste; pues, si odiaras algo, no lo habrías creado. [...] Pero tú eres indulgente con
todas las cosas, porque son tuyas, Señor, amigo de la vida” (Sab 11,24.26). Dios no
puede no amar lo que Él mismo ha formado, porque su espíritu incorruptible está en
todas las cosas (cf. Sab 1,7; 12,1). Dio ha creado todas las cosas para salvarlas, se
compadece de todos en orden a la conversión y no quiere destruir nada de lo que
ha creado (Sab 11,26).

El amor de Dios se manifiesta incluso en la muerte prematura del justo. Él ama al


justo por sus virtudes, por su vida intachable (Sab 4,9), y lo quita de este mundo
perverso para que no se corrompa: “Agradó a Dios y Dios lo amó, vivía entre
pecadores y Dios se lo llevó” (Sab 4,10; cf. Gn 5,24; Eclo 44,16; Hb 11,5).

El amor de Dios por sus criaturas no es un amor estático, sino dinámico, se revela
en la acción. El hecho de que las criaturas permanezcan en la existencia y el hecho
de que se conserve su ser multiforme, activo, misterioso, son la prueba más
tangible del amor de Dios en acción.

b. El libro del Eclesiástico

80. También Ben Sira tiene un sentido vivo de la grandeza de Dios, como
omnipotencia y misericordia. Habla de Dios con entusiasmo y admiración
emocionados. Dios es omnipotente y en su providencia concede al escriba la
sabiduría (Eclo 37,21; 39,6) y el éxito que se sigue de ella (Eclo 10,5); además da al
pobre la riqueza (Eclo 11,12-13.21); de Él procede igualmente el decreto sobre la
muerte de cada ser humano (Eclo 41,4). Junto a la grandeza de Dios resalta su
misericordia: “¿Quién medirá el poder de su majestad? ¿Quién conseguirá narrar
sus misericordias?” (Eclo 18,4). Por causa de la debilidad de la criatura, hecha de
carne y de sangre, de tierra y de ceniza Dios se ha mostrado magnánimo con el
hombre, volcando su misericordia (Eclo 18,10) sobre “todo ser viviente” (Eclo 18,13;
cf. Sab 11,21–12,18; Sal 145,9). Esta indulgencia de Dios no debe servir para quitar
responsabilidad al hombre, sino que es más bien una invitación a la conversión:
“Retorna al Señor y abandona el pecado, reza ante su rostro y elimina los
obstáculos. Vuélvete al Altísimo y apártate de la injusticia” (Eclo 17,25-26).

2.7.2. El libro de Job y el libro del Eclesiastés: la inescrutabilidad de Dios

a. El libro de Job

81. El libro de Job –enmarcado por un doble prólogo (1,1-2,13) y un doble epílogo
(42,7-17)– es un extenso diálogo, a lo largo del cual, de un Dios “conocido” se llega
a la revelación de un Dios imprevisible y misterioso.

Job había deseado ardientemente la presencia del Señor (9,32-35; 13,22-24; 16,19-
22; 23,3-5; 30,20), es más, había pretendido obtener una respuesta a tal deseo
(31,35), porque quería discutir su causa directamente con Él. Pero era una
equivocación enfrentarse a Dios, tratándolo en un plano de igualdad. Cuestionando
el modo de actuar de Dios, pidiéndole cuentas de sus criterios, Job se hace algún
modo igual a su Creador. Para él resulta imposible alcanzar las alturas infinitas del
Omnipotente, cuya perfección es inaccesible al espíritu humano (Job 11,7). Para
expresar de modo elocuente y poético la trascendencia divina, que supera cualquier
comprensión humana, se van presentando los cielos, los infiernos, la tierra y el mar
como símbolos de la altura, longitud y anchura cósmicas, superadas por la

60/106
inmensidad divina (Job 11,8-9). La profundidad del misterio divino deja al hombre
ignorante e impotente (cf. Am 9,1-4; Jer 23,24; Dt 30,11-14; Ef 3,18-21). De hecho,
a los humanos se les ha concedido tocar con su mano los límites de la grandeza
humana; ya los profetas estigmatizaban a los que “se tienen por sabios y se creen
inteligentes” (Is 5,21; cf. Is 10,13; 19,12; 29,14; Jr 8,8-9; 9,22-23; Ez 28).

Si bien Dios no responde a ninguna de las preguntas de Job, finalmente hace un


discurso bellísimo en los capítulos 38-41 del libro. En una grandiosa teofanía en
forma de tempestad, Dios toma por fin la palabra, no para replicar a los que habían
hablado, sino más bien para someter a Job a una especie de interrogatorio, para
orientarlo hacia el misterio de Su persona. En el discurso divino se suceden las
preguntas que son muchas y rápidas, y van acompañadas a veces de amplias
descripciones. Dios hace que Job entienda su ignorancia, sus límites como criatura,
frente a los cuales aparece la sabiduría ilimitada de Dios (cf. Job 28). En todos los
interrogantes del Señor subyace una afirmación clara: Dios está presente en su
creación, que en su variedad infinita sigue siendo un misterio para el hombre. Los
criterios humanos de juicio no son adecuados para afrontar los misterios de la
creación. Job había conocido a Dios “de oídas” (42,5), según los módulos
tradicionales de una teología basada sobre el principio rígido de la retribución. Tras
el largo discurso de Dios, lo conoce por fin de una forma más adecuada. Al final de
su lucha confiesa: “Reconozco que lo puedes todo, que ningún proyecto te resulta
imposible. Dijiste: ‘¿Quién es ése que enturbia mis designios sin saber siquiera de
qué habla?’ Es cierto, hablé de cosas que ignoraba, de maravillas que superan mi
comprensión” (42,2-3). Job ha encontrado su puesto y pudo descubrir la grandeza
de Dios y lo inaccesible de su omnipotencia. Su encuentro con Dios le ha revelado
la vanidad de su pretensión de plantear un proceso a Dios. Sigue siendo un hombre
que sufre, pero sin pretensiones. Al final se encuentra a sí mismo; se encuentra
como polvo, y de este modo se vuelve más verdadero y más humano (42,6).

Job entiende que el hombre no puede conocer los designios de Dios; pero al final
entiende que sus ojos han visto a Dios mismo a través de todo lo que hace en el
mundo (Job 42,5). Mirando el universo y la humanidad con los ojos de Dios, puede
confesar su error de perspectiva y el hecho de haber ido demasiado lejos; por ello
dice: “Yo me retracto” (Job 42,6a). Para Job la sabiduría consiste ahora en confesar
que es posible reconocer que Dios es justo sin necesidad de comprenderlo
totalmente; y el hombre puede comprometerse en la fidelidad a Él sin conocer “de
principio a fin” (Ecl 3,11) el sentido de lo que Dios ha hecho. Dios sigue siendo un
misterio insondable para los humanos.

b. El libro del Eclesiastés

82. El autor de este libro desarrolla ulteriormente el motivo del carácter inescrutable
de las acciones de Dios. Asumiendo el punto de vista de los sabios (Ecl 8,16-17), se
pone a buscar el sentido de la vida en la medida en que se puede descubrir en las
realidades del mundo, sobre la tierra y bajo el sol. El sabio quiere comprender el
significado de las ocupaciones en las que se afanan los hombres en la tierra (8,16),
y constata: “También pude observar todas las obras de Dios: el hombre no puede
descubrir el sentido de cuanto se hace bajo el sol…; y aunque el sabio pretenda
saberlo, nunca podrá descubrirlo”(8,17; cf. Job 42,3). Nadie puede cambiar lo que
Dios realiza a su debido tiempo (cf. Ecl 1,15; 3,1-8.14; 6,10; 7,13). Dios ha hecho
que el hombre no conozca su obra (Ecl 7,13-14; cf. Job 9,2-4). El Qohelet retoma
este tema en 11,5, donde la obra de Dios se presenta como incomprensible y se
compara con el misterio de la gestación en el seno materno. El hombre ignora el
sentido de la vida, pero en la voluntad de Dios todas las cosas creadas tienen su
propio puesto y su propio tiempo (Ecl 3,11). El secreto de la obra de Dios es
inaccesible, insondable e incomprensible para el hombre que busca el sentido

61/106
fundándose en su propia experiencia. Tanto la obra de Dios como Dios mismo, el
Creador, siguen siendo un misterio inescrutable para los humanos.

Conclusión

83. El testimonio de la sabiduría bíblica muestra a todos la auténtica verdad de


Dios, que es misericordioso; al propio tiempo, Él se presenta como un misterio
insondable para los humanos. La filantropía de Dios conduce al hombre a la
conversión y a la fe, mientras que el carácter inescrutable de Dios lo lleva a
reconocer la grandeza del Creador y la propia limitación, conduciéndolo al “temor
del Señor”, y a observar sus mandamientos.

Notemos que los enfoques relativos a la verdad sobre Dios en los libros de la
Sabiduría y del Eclesiástico, por una parte, y en los de Job y Eclesiastés, por otra,
son muy diferentes. De acuerdo con los dos primeros la verdad puede ser
alcanzada mediante la razón y/o mediante el conocimiento de la Torá; el libro de
Job y del Eclesiastés insisten, por su parte, en la incapacidad humana para
comprender el misterio de Dios y de su actividad: sólo resta la confianza que los
creyentes tienen en el mismo Dios, pese a no comprender la lógica de los
acontecimientos y del mundo. El Nuevo Testamento cambia el horizonte de la
reflexión y muestra que la verdad va más allá de la comprensión que de ella tiene la
sabiduría de Israel y se manifiesta de forma plena y definitiva en la persona de
Cristo.

3. El testimonio de algunos escritos del Nuevo Testamento

84. En el Nuevo Testamento podemos distinguir, fundados en su género literario


específico, entre los Evangelios y las Cartas Apostólicas y el libro del Apocalipsis.
Esta subdivisión determina también la presentación que ofrecemos sobre la verdad
testimoniada en estos libros.

3.1. Los Evangelios

Entre los libros de la Biblia cristiana ocupan un lugar sobresaliente los Evangelios,
en cuanto testimonio escrito de la revelación divina en su punto culminante; en ellos
encontramos de hecho la automanifestación de Dios Padre a través de su Hijo, el
cual, hecho hombre, vivió, sufrió y murió, y con su resurrección elevó nuestra
naturaleza humana a la gloria divina (cf. n.22). La Constitución Dogmática Dei
Verbum afirma: “La verdad íntima tanto acerca de Dios como de la salvación
humana transmitida por medio de esta revelación brilla para nosotros en Cristo” (nº
2). La Constitución concluye de esto “que entre todas las Escrituras, incluso del
Nuevo Testamento, los Evangelios gozan de una merecida superioridad pues son el
principal testimonio acerca de la vida y doctrina del Verbo Encarnado, nuestro
Salvador” (nº 18). El mismo texto conciliar afirma además el origen apostólico de los
cuatro Evangelios (ibid.): mediante el testimonio escrito de los Evangelios, los
apóstoles, como “testigos oculares y ministros de la palabra” (Lc 1,2), y sus
discípulos vinculan la Iglesia con el mismo Cristo.

La Dei Verbum reafirma así mismo el carácter histórico de los Evangelios, los
cuales “transmiten fielmente lo que Jesús, el Hijo de Dios, viviendo entre los
hombres, hizo y enseñó realmente para su eterna salvación” (nº. 19). Luego
describe el proceso que condujo a la forma actual de los cuatro Evangelios: estos
no pueden ser reducidos a creaciones simbólicas, míticas, poéticas de autores
anónimos, sino que son relatos fiables de los hechos de la vida y del ministerio de
Jesús. Sería erróneo pretender una equivalencia precisa entre cada uno de los
elementos del texto y las particularidades de los hechos, pues ello no responde a la

62/106
naturaleza y a la finalidad de los Evangelios. Los diversos factores que modifican
los relatos y crean diferencias entre ellos no impiden una presentación atendible de
los hechos. También es inadecuado el supuesto que teoriza acerca de la
discontinuidad entre Jesús y las tradiciones que dan testimonio de él, o bien el
desinterés o la incapacidad de presentarlo de manera adecuada. Así, pues, los
Evangelios establecen una relación veraz con el verdadero Jesus.

3.2. Los Evangelios sinópticos

85. Examinaremos ahora, primero en los Evangelios Sinópticos y luego en el


Evangelio de Juan, qué tipo de verdad revela Cristo sobre Dios y sobre la salvación
humana. Obviamente resulta imposible ofrecer un cuadro completo sobre ello; por
esta razón debemos conformarnos con algunos trazos.

a. La verdad sobre Dios

Jesús dice en mt 11,27 (Lc 10,22): “Todo me ha sido entregado por mi Padre, y
nadie conoce al Hijo más que el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo, y aquel
a quien el Hijo se lo quiera revelar”. Jesús afirma una relación exclusiva de
conocimiento recíproco entre él y Dios. Dios conoce a Jesús como a su propio Hijo
(Mt 3,17; 17,5; Lc 3,22; 9,35) y Jesús conoce a Dios como a su propio Padre, con el
cual mantiene una relación absolutamente única. Este conocimiento del Padre es la
base de la capacidad singular de Jesús para revelar a Dios, para dar a conocer su
verdadero rostro. Por otra parte, la revelación que hace Jesús de Dios como Padre
implica siempre la revelación de sí mismo como Hijo. De esta capacidad singular de
Jesús se deriva que el objetivo principal de su misión es la revelación de Dios. No
sólo las palabras, sino también las obras y todo el camino de Jesús revelan a Dios y
requieren una atención continuada y vigilante a dicha revelación.

La revelación que Jesús hace de Dios como Padre de los que lo escuchan se
explicita de un modo especial en el Evangelio de Mateo. Ello se muestra
particularmente en el Sermón de la Montaña (Mt 5-7). En él Jesús da a conocer a
sus oyentes que su Padre conoce sus necesidades antes de que se las pidan (6,8),
y les enseña a dirigirse a Dios llamándolo “Padre nuestro que estás en el cielo”
(6,9). Los instruye sobre la solicitud que Dios tiene por ellos y, consiguientemente,
sobre lo superfluas que resultan las preocupaciones humanas (6,25-34). El Padre
bueno con los buenos y con los malos (5,45) constituye el modelo de su actuación:
“Por tanto, sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto” (5,48). Sólo “el
que cumple la voluntad de mi Padre que está en los cielos” (7,21) –dice Jesús– se
halla en el camino adecuado y se libra del castigo final (cf. 7,24-27). Los oyentes de
Jesús son “la luz del mundo” (5,14) y tienen la tarea de dar a conocer al Padre por
medio de sus buenas obras, de modo que los hombres “den gloria a vuestro Padre
que está en los cielos” (5,16). Revelando al Padre, Jesús encomienda también la
tarea de dar a conocer al Padre.

En el Evangelio de Lucas Jesús, al revelar al Padre, resalta sobre todo la


misericordia con los pecadores. Expresa de forma maravillosa esta cualidad de Dios
en la parábola del padre que tiene dos hijos y acoge con compasión y alegría al que
se había perdido y, por otra parte, trata de convencer al que se había quedado en
casa (Lc 15,11-32). Con esta parábola Jesús explica y justifica su actitud hacia los
pecadores (cf. Lc 15,1-10). Al concluir el episodio del publicano Zaqueo, afirma: “el
Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido” (19,10). De
este modo presenta el núcleo de su misión y manifiesta la voluntad y la actuación
del Padre.

63/106
Es significativo y programático el modo en el que Marcos describe el comienzo del
ministerio público de Jesús: “Después que Juan fue entregado, Jesús se marchó a
Galilea a proclamar el Evangelio de Dios; decía: ‘Se ha cumplido el tiempo y ha
llegado el Reino de Dios. Convertíos y creed en el Evangelio’” (1,14-15). El
contenido del anuncio de Jesús es “el Evangelio de Dios”, la buena noticia que
habla de Dios y viene de Dios. Jesús viene como revelador de Dios y su revelación
es buena noticia; proclama que el Reino de Dios ha llegado. La realidad del “Reino
de Dios” está en el centro de la predicación de Jesús en los Evangelios sinópticos;
revela y subraya la soberanía real de Dios, su solicitud de pastor hacia los hombres,
su intervención activa y poderosa en la historia humana. A través de toda su
actividad Jesús explica y explicita esta verdad sobre Dios.

b. La verdad sobre la salvación humana

86. El ser humano es criatura de Dios; para él, Jesús, el Hijo de Dios, constituye un
modelo siempre válido de gratitud, obediencia y apertura en las relaciones con Dios
Padre, que es la fuente de toda salvación.

La curación de enfermos y la liberación de endemoniados son una parte esencial


del ministerio de Jesús. Mateo pone el mismo sumario al principio (4,23) y al final
(9,35) del gran exordio de la actividad de Jesús (5,1–9,34), que, en la segunda
parte, expone una serie de sus intervenciones prodigiosas (8,1–9,34). En dicho
sumario se mencionan dos obras de Jesús: el anuncio del evangelio del Reino y la
curación de “toda clase de enfermedades y dolencias en el pueblo” (4,23). En esta
actividad se ponen de manifiesto tanto las dolencias y necesidades de los hombres
como la capacidad generosa y poderosa que tiene Jesús para superar tales
miserias. El heraldo del Reino de Dios otorga eficazmente la salud del cuerpo y
manifiesta la compasión de Dios por su criatura que sufre y su voluntad de salvarla.
Esta actividad de Jesús es acogida con entusiasmo; Mateo dice: “Le traían todos
los enfermos aquejados de toda clase de enfermedades y dolores, endemoniados,
lunáticos y paralíticos. Y él los curó”(4,24). En no pocos relatos se resalta que Jesús
no impone la curación, sino que presupone la fe de los que acuden a él (cf. Mt 8,10;
9,22.28; 15,28). La narración de su visita a Nazaret se concluye con la observación
de que “Y no hizo allí muchos milagros, por su falta de fe”(Mt 13,58).

Las curaciones son reales y tienen una gran significación, pero no constituyen el
objetivo del ministerio de Jesús. Ya antes de su nacimiento el ángel le explica a
José el significado del nombre de Jesús: “Tú le pondrás por nombre Jesús, porque
él salvará a su pueblo de los pecados” (Mt 1,21). La mayor miseria de los humanos
no son las enfermedades, sino los pecados, es decir, la alteración y la ruptura de la
relación con Dios y con el prójimo. Los hombres son incapaces de salir de esta
mísera condición y tienen necesidad de un salvador poderoso que los reconcilie con
Dios. El nombre “Jesús” significa “el Señor salva”; en la persona de su Hijo Jesús
Dios ha mandado el Salvador de Israel y de toda la humanidad. Jesús se acerca a
los pecadores no como juez, sino como médico lleno de misericordia, para sanarlos,
y los llama a la conversión (Mt 9,12-13). El da “su vida en rescate por muchos” (Mt
20,28; Mc 10,45). Su sangre es “la sangre de la alianza, que es derramada por
muchos para el perdón de los pecados” (Mt 26,28). El sacrificio de su vida sella la
alianza nueva y definitiva de Dios con Israel y con la humanidad, la reconciliación
de Dios con los humanos. Esta es un don gratuito de Dios. Depende de la libre
decisión de los hombres aceptar la invitación a salvarse o bien rechazarla y
perderse (cf. Mt 22,1-13; 25,1-13.14-30).

El Evangelio de Lucas describe de modo incisivo qué salvación ofrece Dios a través
de su Hijo. Cuando nace Jesús, un ángel del Señor proclama: “Os anuncio una gran
alegría…: os ha nacido un Salvador, el Cristo, el Señor” (2,10-11). El evangelista

64/106
narra después toda la actividad y el camino de Jesús hasta su crucifixión. A esta
siguen las múltiples burlas hechas al Salvador y Cristo, que no es capaz de
salvarse a sí mismo (23,35-39). Pero, al final, uno de los malhechores que habían
sido crucificados con él (23,33) se arrepiente de sus malas acciones y expresa su fe
e Jesús y en el Reino que él había anunciado (23,40-42). Jesús le responde: “En
verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso” (23,43). Jesús promete al
malhechor arrepentido la salvación plena, es decir, la comunión inmediata con Dios,
que incluye el perdón de los pecados y la superación de la muerte. Las apariciones
de Jesús resucitado (24,1-53) ponen de relieve y confirman que Cristo entró en su
gloria (cf. 24,26) y que de hecho él es el Salvador, capaz otorgar la salvación
prometida a malhechor crucificado.

Subrayemos una vez más el carácter universal de la salvación revelada y realizada


por Jesús. Su misión se dirige primero al pueblo de Israel (Mt 15,24; cf. 10,6), pero
está destinada a todos los pueblos. Su Evangelio se anuncia en todo el mundo (Mt
24,14; 26,13; cf. Mc 14,9) y sus discípulos son enviados a todos los pueblos. (Mt
28,19; cf. Lc 24,47). Dios ha enviado a Jesús como Salvador de toda la humanidad.

3.3. El Evangelio de Juan

87.En este Evangelio encontramos una conexión muy estrecha entre la verdad
sobre Dios y la verdad sobre la salvación de los hombres. Jesús dice en Jn 3,16:
“Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Hijo único, para que todo el que cree
en él, no perezca sino que tenga vida eterna”. Dios manda a su Hijo para salvar a
los hombres, pero precisamente con este envío se da a conocer a sí mismo,
revelando su relación con el Hijo y su amor al mundo. Se determina de este modo
para los humanos una correlación intrínseca entre su conocimiento de Dios y su
salvación. De hecho, sobre la vida eterna en que consiste la salvación plena afirma
Jesús: “Esta es la vida eterna:que te conozcan a ti, único Dios verdadero, y a tu
enviado, Jesucristo”(17,3). El mediador es Jesús, Verbo de Dios e Hijo de Dios
hecho carne (1,14). Él revela al Padre (1,18) y trae la salvación de los hombres;
mejor dicho, revelando al Padre, revela la salvación.

Consideremos ahora el papel de Jesús desde tres aspectos: la relación del Hijo con
el Padre; la relación del Hijo y Salvador con los hombres; el acceso de los hombres
a la salvación.

a. La relación del Hijo con el Padre

88. El rasgo fundamental y más característico de la relación del Hijo con el Padre es
su perfecta unidad. Jesús dice: “Yo y el Padre somos uno” (10,30) y: “El Padre está
en mí y yo en el Padre” (10,38; cf. 17,21.23). Esta unión se expresa como íntimo
conocimiento recíproco y como amor sublime: “El Padre me conoce y yo conozco al
Padre”, dice Jesús (10,15); el Padre ama al Hijo (3,35; 5,20; 10,17; 15,9;
17,23.24.26) y el Hijo ama al Padre (14,31).

Debemos señalar inmediatamente que la unión, el conocimiento y el amor que


caracterizan la relación entre el Padre y el Hijo son el fundamento y el modelo para
la relación entre el Hijo y los hombres. Jesús ora y pide al Padre: “Que todos sean
uno; como Tú, Padre, en mí, y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros”
(17,21; cf. 17,22-23). Presentándose a sí mismo como el Buen Pastor, Jesús dice:
“Conozco a mis ovejas, y las mías me conocen, igual que el Padre me conoce, y yo
conozco al Padre” (10,14-15). También en relación con el amor afirma la misma
conexión y comunicación: “Como el Padre me ha amado, así os he amado yo;
permaneced en mi amor… Éste es mi mandamiento: que os améis unos a otros
como yo os he amado” (15,9.12; cf. 13,34). El amor del Hijo procede del amor del

65/106
Padre, y el amor de los discípulos debe estar enraizado en el amor que ellos han
recibido del Hijo y debe reflejar la cualidad y la intensidad de este amor. El origen de
todo es siempre el Padre. Lo que el Hijo comunica viene del Padre y da a conocer
al Padre; no es sólo un don del Padre, sino también verdad sobre el Padre que se
convierte en modelo para la actuación de los hombres.

La perfecta unión entre el Padre y el Hijo no significa identidad de funciones. El Hijo


es quien recibe todo del Padre; Jesús afirma que del Padre recibe en particular la
vida, las obras y las palabras. Dice: “Porque, igual que el Padre tiene vida en sí
mismo, así ha dado también al Hijo tener vida en sí mismo” (5,26; cf. 6,57). El Hijo
depende del Padre también en su obrar: “El Hijo no puede hacer nada por su
cuenta sino lo que viere hacer al Padre”(5,19). Jesús afirma además muchas veces
que su doctrina y sus palabras proceden del Padre: “El que me ha enviado es
veraz, y yo comunico al mundo lo que he aprendido de él… Hablo como el Padre
me ha enseñado” (8,26.28; cf. 7,16). Jesús concluye toda su actividad pública con
esta declaración: “Yo no he hablado por cuenta mía; el Padre que me envió es
quien me ha ordenado lo que he de decir y cómo he de hablar. Y sé que su
mandato es vida eterna. Por tanto, lo que yo hablo lo hablo como me ha encargado
el Padre” (12,49-50).

La orientación salvífica de esta múltiple dependencia del Hijo respecto del Padre es
evidente. En virtud de la vida que posee en sí mismo y conforme a la voluntad del
Padre, el Hijo resucita a los muertos en el último día (6,39-40). Las palabras que ha
oído del Padre son la doctrina que Jesús comunica a los hombres (cf. 7,16;
17,8.14). Las obras que aprende del Padre son los signos que constituyen el núcleo
de su actividad y que, escritos y transmitidos en el Evangelio, son la base para la fe
de las futuras generaciones (20,30-31). Así resulta claro que no podemos abordar la
relación entre el Padre y el Hijo sin considerar el significado de dicha relación para
la salvación del hombre; es evidente que la relación entre el Padre y el Hijo posee
una cualidad salvífica intrínseca.

Según lo que se ha visto hasta este momento, no es posible separar ni al Padre y al


Hijo ni su íntima relación recíproca, de la obra salvífica del Hijo. En el Evangelio de
Juan, Jesús no habla del Padre prescindiendo del Hijo y, por otro lado, tampoco
habla de la salvación humana prescindiendo de la relación íntima entre el Padre y el
Hijo. Dice: “Quien me ha visto a mí ha visto al Padre” (14,9; cf. 12,45), y: “Esta es la
voluntad de mi Padre: que todo el que ve al Hijo y cree en él tenga vida eterna”
(6,40). La verdad sobre Dios y la verdad sobre la salvación humana están
estrechamente ligadas entre sí.

b. La relación del Hijo y Salvador con los hombres

89. Partiendo de lo que hemos constatado, en el Evangelio de Juan encontramos


precisiones ulteriores sobre la obra salvífica del Hijo y, consiguientemente, sobre la
salvación humana. Juan Bautista presenta a Jesús en su primera manifestación
pública con las siguientes palabras: “Este es el Cordero de Dios, que quita el
pecado del mundo” (1,29; cf. 1,36; Mt 1,21). Los samaritanos comprenden que “él
es de verdad el Salvador del mundo” (4,42). En relación con la obra salvífica de
Jesús es fundamental el hecho de que fuera elevado en la cruz. En la sublime
afirmación “Yo soy” revela Jesús de forma eminente la perspectiva salvífica, en sus
distintos aspectos.

Ya en el diálogo con Nicodemo dice: “Lo mismo que Moisés elevó la serpiente en el
desierto así tiene que ser elevado el Hijo del Hombre, 15para que todo el que cree
en él tenga vida eterna” (3,14-15). En otro pasaje dice: “Cuando levantéis en alto al
Hijo del hombre, sabréis que ‘Yo soy” (8,28); es decir, los hombres comprenderán la

66/106
verdadera identidad de Jesús como Hijo de Dios. Sobre sí mismo elevado en la cruz
dice igualmente Jesús “Atraeré a todos hacia mí” (12,32). Él será “el grano de trino”
que “cae en la tierra” y, muriendo, “da mucho fruto” (12,24). Su elevación sobre la
tierra es al mismo tiempo su glorificación (cf. 12,23.28; 17,1.5), es decir, la plena
revelación, tanto de su amor al Padre que se expresa en la obediencia al envío y a
la voluntad del Padre (14,31; cf. 4,34), como del amor ilimitado que manifiesta el
Padre enviando y entregando a su Hijo para salvar al mundo (3,16). Aceptando la
hora que ha sido determinada por el Padre, Jesús lleva su amor a los suyos “hasta
el extremo”, hasta el final (13,1). Y su última palabra, que precede a su muerte en la
cruz, es: “Está cumplido” (19,30). Muriendo en la cruz, cumplió la obra que el Padre
le había confiado para la salvación de los hombres; reveló, no sólo de palabra, sino
también con las obras, su amor y el amor del Padre hacia los hombres.

Habiendo sido enviado por el Padre y habiéndolo recibido todo del Padre, Jesús
revela el significado salvífico de su persona especialmente en las frases que
comienzan con la afirmación “Yo soy”. Con esta expresión –que debe entenderse a
la luz de la revelación de Dios a Moisés: “Yo soy el que soy” (Ex 3,14)–, Jesús
expresa que Dios Padre está presente en su persona y, al mismo tiempo, concreta
el efecto salvador de dicha presencia. La locución “Yo soy” sin ningún complemento
la usa Jesús en tres ocasiones: cuando camina sobre las aguas (6,20), respecto de
sí mismo elevado sobre la cruz (8,28) y en el aserto solemne: “En verdad, en
verdad os digo: antes de que Abrahán existiera, yo soy” (8,58); en estos casos
afirma siempre su presencia salvífica fundada en su perfecta unión con el Padre. En
otros siete casos la expresión “Yo soy” va seguida de un complemento que
introduce la referencia a realidades fundamentales de la vida humana. Sólo
podemos aludir brevemente al significado de las afirmaciones correspondientes.

En la primera Jesús dice: “Yo soy el pan de vida” (6,35.48.51). Es preciso añadir
inmediatamente que el término “vida” aparece de forma explícita en otras dos
declaraciones (11,25; 14,6), y de manera implícita se halla presente en todas. La
vida terrena es el bien fundamental, la base de todos los demás bienes. Jesús
revela que la vida eterna, que consiste en la unión más viva y completa con Dios
(cf. 17,3), es el bien más alto, es la salvación perfecta. La sentencia de Jesús
relativa al pan contiene tres afirmaciones dobles: 1. El pan os mantiene en la vida
terrena. De mí recibís la vida eterna. 2. Dependéis del pan (del alimento) para vivir;
sin el pan la vida se acaba. Dependéis de mí para obtener la vida eterna; no podéis
obtener esta vida por vosotros mismos. 3. Para poder vivir debéis comer el pan;
quien no come muere. Para poseer la vida eterna debéis creer en mí; quien no cree
perece.

Las otras afirmaciones con las que Jesús define la naturaleza de su persona se
estructuran de forma parecida a la que acabamos de describir y coinciden con ella
en cuanto a su significado salvífico. Con frecuencia se relacionan con uno de los
signos de Jesús y/o se encuentran en el marco de una instrucción extensa; el
contexto aclara el significado.

La siguiente afirmación es: “Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no camina en
tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida” (8,12; cf. 9,5; 12,35). Caminar en
tinieblas, sin luz es muy peligroso. Jesús conoce la verdadera meta (cf. 8,14), el
Padre; él busca el camino justo y lo muestra a los discípulos. Con la frase siguiente,
“Yo soy la puerta” (10,7.9), Jesús dice que Él es el verdadero acceso hacia las
ovejas (10,7): los verdaderos y auténticos pastores del pueblo de Dios son solo las
personas a las que Jesús ha encargado de serlo y que vienen en su nombre (cf.
21,15-17). Jesús es además la puerta para las ovejas: solo por medio de él
encuentran los fieles un alimento bueno y abundante para tener vida en plenitud
(10,10). Al mismo ámbito parabólico pertenece la otra afirmación de Jesús: “Yo soy

67/106
el buen pastor” (10,11.14); en ella se resalta el cuidado solícito de Jesús por los
suyos, el cual llega hasta entregar la propia vida y se caracteriza por una
familiaridad recíproca (10,14-18).

La frase “Yo soy la resurrección y la vida” (11,25) expresa el papel de Jesús en


orden a la superación de la muerte. Después de ella dice Jesús: “Yo soy el camino y
la verdad y la vida. Nadie va al Padre sino por mí” (14,6). En esta afirmación se
expresa sintéticamente el papel de Jesús para acceder a Dios Padre, que es la
única fuente de salvación y de vida; se afirma su papel para llegar al Padre, para
conocer al Padre, para participar en la vida del Padre.

La última afirmación, “Yo soy la vid, vosotros los sarmientos” (15,5; cf. 15,1), resume
de algún modo la relación entre Jesús y los hombres: los sarmientos sólo pueden
vivir y dar fruto si permanecen en la vid. La pregunta: “¿Qué deben hacer entonces
los hombres para estar unidos a Jesús”? nos lleva a la consideración que
abordamos en el punto siguiente.

c. El acceso de los hombres a la salvación

90. Además de la imagen de la vid, Jesús señala dos formas de unión con él (sus
palabras y su amor): “Si permanecéis en mí y mis palabras permanecen en
vosotros…” (15,7), y: “Permaneced en mi amor” (15,9). Las palabras de Jesús
comprenden toda la revelación que él ha traído. Tienen su origen en el Padre (cf.
14,10; 17,8) y permanecen en el que las acepta creyendo en Jesús (cf. 12,44-50).
Éste es el núcleo de la fe: “Creedme: yo estoy en el Padre y el Padre en mí”(14,11).
Por otra parte, en el amor de Jesús se permanece acogiéndolo con gratitud viva y
teniendo confianza total en él; pero también, observando su mandamiento: “Que os
améis unos a otros como yo os he amado” (15,12; cf. 13,34). Creer en Jesús, en
sus palabras y en su amor, y amar a los otros son la forma de permanecer en él, de
mantener la unión con él, que es la vid, es decir, la fuente de toda vida y salvación
(cf. 1 Jn 3,23).

Precisamente en el contexto de la última frase “Yo soy”, afirma Jesús: “A vosotros


os llamo amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer”
(15,15). Su relación con los discípulos se corresponde con su relación con el Padre
y es de naturaleza perfectamente persona, familiar y cordial. Permanecer en esta
relación con Jesús constituye la vida eterna, la salvación revelada por Jesús. Con
qué intensidad desea Jesús esa unión lo manifiesta al final de su gran oración al
Padre; del “ruego” (17,9.15.20) pasa al singular e inaudito “este es mi deseo”,
diciendo: “Padre, este es mi deseo: que los que me has dado estén conmigo donde
yo estoy y contemplen mi gloria, la que me diste, porque me amabas, antes de la
fundación del mundo” (17,24).

Así, pues, en el Evangelio de Juan se manifiesta de modo especial el hecho de que


la revelación de Dios se concentre en Dios mismo y en la salvación humana (cf. Dei
Verbum 2).

3.4. Las cartas del Apóstol Pablo

91. Los escritos de Pablo son los más antiguos del Nuevo Testamento; refieren la
verdad que Dios ha revelado a Israel y que, con el envío del Hijo de Dios,
Jesucristo, ha sido llevada a cumplimiento y anunciada más allá de los límites del
pueblo elegido, de modo que “no hay griego ni judío” (Gal 3,28). A diferencia de los
Evangelios, todos los cuales son posteriores a su epistolario, Pablo no considera
tanto el pasado cuanto la actuación y el futuro de la vida en Cristo de las
comunidades cristianas, fundadas por él o por otros, pero unidas todas por la
misma respuesta de fe y de amor.

68/106
Los recuerdos de Jesús que se pueden encontrar en sus cartas son bastante
escasos. Conviene señalar además que en sus escritos se hallan ausentes los
títulos que atribuyen los evangelistas al Jesús terreno (maestro, rabbí, profeta, hijo
de David, Hijo del hombre), mientras que prevalecen los que se refieren
directamente al Resucitado, tales como Señor (Fil 2,11), Cristo (con la tendencia a
emplearlo como nombre propio de Jesús: cf. Rm 5,6.8; etc.), Hijo de Dios (Rm 1,4;
Gal 4,4; etc.), imagen de Dios (2 Cor 4,4) y otros. El interés personal y pastoral de
Pablo se concentran de forma casi exclusiva en la muerte y la resurrección del
Señor y en los efectos salvíficos que proceden de ellas. El Apóstol vive “en la fe del
Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí” (Gal 2,20). Por ello se enfrenta
encarnecidamente con quienes deforman esta “verdad del Evangelio” (Gal 2,5), y se
opone incluso a “Cefas” (Gal 2,11). En cierto sentido Pablo comienza donde
terminan los Evangelios.

Expondremos el testimonio de Pablo sobre Dios y sobre la salvación humana en


cuatro pasos: a) Pablo conoce la revelación por su propia vocación y por la tradición
de la iglesia; b) Dios se revela en Cristo crucificado y resucitado; c) la salvación se
recibe y se vive en la Iglesia, Cuerpo de Cristo; d) la plenitud de la salvación
consiste en la resurrección con Cristo.

a. Pablo conoce la revelación por su propia vocación y por la tradición de la Iglesia

92. Enlazando su particular vocación con cuanto se predicaba y se vivía ya en la


iglesia, que antes él había perseguido ferozmente (1 Cor 15,9; Gal 1,13; Fil 3,6),
Pablo se sitúa en continuidad con la tradición y con la fe común de las Iglesias.
Consciente de la comunicación singular, recibida personalmente, de la verdad del
Evangelio (Gal 1,11-17; 1 Cor 15,8), siente, sin embargo, la necesidad de vincularla
con las demás comunidades cristianas. La relación de Pablo con los creyentes en
Cristo no es sólo la de un padre que da (1 Cor 4,15; Gal 4,19), sino también y sobre
todo, la de quien tiene una deuda con los predecesores, de los que recibe el
apretón de manos (Gal 2,9). Entre Jesús y la actividad apostólica de Pablo
transcurrieron unos veinte años de vida eclesial, que se desarrolló en Jerusalén, en
Samaría, en Damasco y en Antioquia de Siria. Fue en este período cuando la fe se
consolidó cada vez más profundamente en la mente y en el corazón de los primeros
cristianos, configurándose muy pronto en su original identidad, si bien con
aclaraciones sucesivas. Pablo es deudor también de este desarrollo y de estas
Iglesias. Consiguientemente, después de haber insistido fuertemente en el hecho
de que la llamada que le fue dirigida directamente por Cristo era suficiente para
autentificar su Evangelio, sin tener que esperar la aprobación de los apóstoles
anteriores a él (Gal 1,11–17), siente, sin embargo, la urgencia de vincular la
revelación recibida por él con la herencia común visitando a Cefas (Gal 1,18) y
confrontando su predicación “no fuera que caminara o hubiera caminado en vano”
(Gal 2,2). Igualmente, aun resaltando la supremacía de su trabajo apostólico (“he
trabajado más que todos ellos”, 1 Cor 15,10), Pablo se apresura a declarar: “tanto
yo como ellos predicamos así, y así lo creísteis vosotros.” (1 Cor 15,11).

Por ello rechaza cualquier forma de separatismo local que se aparte de las otras
Iglesias, y pregunta a los Corintios: “¿O es que ha salido la palabra de Dios de entre
vosotros o ha llegado sólo a vosotros?” (1 Cor 14,36). En esta Iglesia hay muchas
divisiones: grupúsculos que, incluso polémicamente, se remiten a diversas
personalidades eclesiales (cap. 1–4); celebraciones de tinte “clasista” de la misma
Cena del Señor (1 Cor 11,17–34); emulaciones por los carismas más aparentes
(cap. 12–14). Tal situación de división explica el amplio alcance del saludo inicial de
Pablo: “A la Iglesia de Dios en Corinto, a los… llamados santos, con todos los que
en cualquier lugar invocan el nombre de nuestro Señor Jesucristo, Señor de ellos y
nuestro”. Precisamente a esta comunidad, amenazada por tantos peligros de

69/106
disgregación, la exhorta Pablo a recordar los muchos importantes factores de
unidad: Cristo indiviso (1,13); el bautismo en un solo Espíritu (12,13); la eucaristía
(10,14-17; 11,23-34); el amor (8,1; 13; 16,24).

b. Dios se revela en Cristo crucificado y resucitado

93. La muerte del Hijo de Dios en la cruz es el corazón de la verdad revelada que
Pablo anuncia (1 Cor 2,1-2). Es “el mensaje de la cruz” (1 Cor 1,18), que se opone
a las pretensiones de judíos y griegos (1,22-23). A la jactancia de los griegos,
orgullosos de su “sabiduría” él contrapone la “locura” de la cruz (1,23). Pablo
reacciona igualmente al legalismo de los Gálatas: nada se puede añadir a Cristo, ni
siquiera la ley que Dios ha dado como elemento preparatorio y que Cristo ha
cumplido y superado.

Sorprende, ciertamente que, para oponerse a la autosuficiencia de los Corintios,


Pablo no recurra a la resurrección, que habría contrarrestado maravillosamente el
escándalo de la cruz. Aunque la resurrección tenga una importancia única en su
Evangelio (la predicación y la fe son vanas sin la resurrección: 1 Cor 15,14), contra
el triunfalismo de los corintios, Pablo quiso recordar que no se llega a la pascua sin
pasar primero por el Gólgota. Es preciso constatar que, hablando del crucificado,
usa el participio perfecto (estauroménos: 1,23; 2,2; Gal 3,1), señalando así hasta
qué punto Cristo, aunque ya glorificado, sigue siendo también el crucificado. Así,
pues, es evidente que Dios se manifiesta definitivamente mediante el escándalo de
la cruz de Cristo, mostrándose como Dios de gracia, que prefiere los débiles, los
pecadores, los alejados. Dios actúa y está presente allí donde uno no podría
imaginarlo: en Jesús de Nazaret condenado a una muerte de cruz.

Pero “la muerte ya no tiene dominio sobre él” (Rm 6,9). Aquí debemos notar
además que Pablo no presenta nunca la resurrección como un hecho independiente
de la cruz. Entre el crucificado y el resucitado hay una identidad absoluta, es decir,
no se interrumpe la continuidad entre el que “se humilló a sí mismo, hecho
obediente hasta la muerte, y una muerte de cruz”, y aquel a quien “Dios exaltó y le
concedió un nombre sobre todo nombre”, es decir, el nombre de “Señor” (Kyrios: Flp
2,8-9.11). Si se mirara solo al crucificado, no se encontraría ninguna diferencia entre
Jesús y los otros dos malhechores que fueron condenados junto con él, ni siquiera
con el heroico crucificado Espartaco. Por otro lado, si se tuviera en cuenta solo al
resucitado, se acabaría en una religión abstracta, alienante, que se olvidaría de la
vía (crucis) que es preciso recorrer antes de llegar a la gloria. En cualquier caso, fue
el encuentro con Cristo vencedor de la muerte lo que hizo que Pablo entendiera la
vitalidad del crucificado, y no al revés. Esto ha sido posible tanto por la experiencia
personal del Apóstol (Gal 1,15-16; 1 Cor 9,1; 15,8), como por la mediación de la
Iglesia (1 Cor 11,23; 15,3: “Porque yo os transmití… lo que también yo recibí”).

c. La salvación se recibe y se vive en la Iglesia, cuerpo de Cristo

94. La armonía fundamental y singular entre diversidad y unidad en las


comunidades cristianas ha impulsado a Pablo servirse de la metáfora del “cuerpo”
para profundizar los misterios de la Iglesia de Cristo. Se trata de una consideración
exclusivamente paulina en el Nuevo Testamento (1 Cor 12,12-27; Rm 12,4-5). En la
carta a los Colosenses (1,18.22.24; 2,9-19) y en Efesios (2,15-16; 4,4.12-16; 5,28-
33), que muchos estudiosos atribuyen a una “escuela paulina”, la metáfora es
objeto de un amplio desarrollo.

Hablando de los cristianos como “Cuerpo de Cristo”, Pablo va más allá de la simple
comparación: los miembros de Cristo constituyen una sola cosa con él; la Iglesia es
cuerpo “en él”. Esta no es fruto de la suma de los individuos y de su colaboración,

70/106
ya que existe antes de que cada uno de los miembros se agreguen a ella. Por la
misma razón tampoco el resultado es algo neutro (hen), sino personal (heis): “No
hay judío y griego, esclavo y libre, hombre y mujer, porque todos vosotros sois
uno(heis) en Cristo Jesús” (Gal 3,28).

Este pasaje enseña que “todos nosotros… hemos sido bautizados en un mismo
Espíritu, para formar un solo cuerpo” (1 Cor 12,13). Casi preanunciando el uso de
dicha metáfora, Pablo había señalado ya la fuente originaria de esta unidad: “Hay
diversidad de carismas, pero un mismo Espíritu; hay diversidad de ministerios, pero
un mismo Señor; y hay diversidad de actuaciones, pero un mismo Dios que obra
todo en todos” (1 Cor 12,4-6). De este modo se subraya hasta qué punto las
diferencias, armonizadas en unidad en la Iglesia, reflejan la unidad divina originaria,
en la que se hallan enraizadas. Lo da a entender igualmente la preciosa bendición
final de 2 Cor 13,13: “La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión
del Espíritu Santo estén siempre con todos vosotros”. Este augurio de Pablo no
comienza hablando de Dios Padre, sino de Jesucristo, porque sólo él nos ha
introducido en el misterio trinitario (Rm 8,39). Finalmente, debemos notar así mismo
el papel de crear comunión que se atribuye al Espíritu Santo, porque corresponde a
él realizar la obra de la salvación a través de los siglos: “Para que la bendición de
Abrahán alcanzase a los gentiles en Cristo Jesús, y para que recibiéramos por la fe
la promesa del Espíritu” (Gal 3,14). Así todos han sido embebidos del mismo
Espíritu (1 Cor 12,13), y forman una comunidad fraterna, diversificada pero
unánime. El don inestimable de esta unidad, que ha superado incluso la antigua
división entre “judío y griego” (Rm 10,12; 1 Cor 1,24; 12,13; Gal 3,28), obliga a
caminar “en una vida nueva” (Rm 6, 4), “en la novedad del Espíritu” (Rm 7,6) de
modo que, “si alguno está en Cristo, es una criatura nueva. Lo viejo ha pasado, ha
comenzado lo nuevo” (2 Cor 5,17).

d. La plenitud de la salvación consiste en la resurrección con Cristo

95. La unión con Cristo, que se vive junto a los demás creyentes en el cuerpo de
Cristo que es la Iglesia, no se limita a la vida terrena; es más, Pablo afirma: “Si
hemos puesto nuestra esperanza en Cristo sólo en esta vida, somos los más
desgraciados de toda la humanidad” (1 Cor 15,19). En el capítulo más extenso de
todas sus cartas (1 Cor 15,1-58), trata de fundar y de explicar la resurrección de los
cristianos, que deriva de la resurrección de Cristo. En dicho contexto dice con
fuerza: “Cristo ha resucitado de entre los muertos y es primicia de los que han
muerto… En Cristo todos serán vivificados” (1 Cor 15,20.22). La fe en la
resurrección con Cristo, en la comunión eterna con él y con el Padre, constituye el
fundamento y el horizonte de la predicación de Pablo. Influye profundamente en su
vida terrena actual, hace capaces de soportar las dificultades y las penas, sabiendo
que el “esfuerzo no será vano en el Señor” (1 Cor 15,58). En su carta más antigua
el Apóstol explica a los tesalonicenses: “Dios llevará con él, por medio de Jesús, a
los que han muerto” (1 Ts 4,14); y esto, “para que no os aflijáis como los que no
tienen esperanza” (1 Ts 4,13).

Pablo no ofrece ninguna descripción de esa vida, sino que afirma simplemente:
“Estaremos siempre con el Señor” (1 Ts 4,17; cf. 2 Cor 5,8). Reconoce en esta fe y
en esta esperanza una gran fuerza de estímulo y de consuelo y, al final del pasaje,
dice a los cristianos de Tesalónica: “Consolaos, pues, mutuamente, con estas
palabras” (1 Ts 4,18). Considerando su propia muerte, Pablo afirma: “Deseo partir
para estar con Cristo, que es con mucho lo mejor” (Fil 1,23). Estar con Cristo, que
está con el Padre; es decir, la definitiva y perfecta comunión de vida con Él y, en Él,
con todos los miembros de su Cuerpo, se presenta como la plenitud de la salvación
(cf. 1 Cor 15,28; anche Jn 17,3.24).

71/106
3.5. El Apocalipsis

a. Introducción: una verdad revelada, particular y sugestiva

96.La verdad revelada que se contiene en el mensaje del Apocalipsis se presenta


como la “revelación de Jesucristo que Dios le encargó” (Ap 1,1). A lo largo del libro
esta verdad revelada, entregada por Dios Padre a Jesucristo, se precisa
gradualmente como una iniciativa, un proyecto creador y salvífico, que, nacido en la
intimidad de Dios, se realiza luego fuera de Dios, al nivel del hombre. La realización
del proyecto la llevan a cabo Dios mismo, Jesucristo, la Palabra inspirada por Dios.
Podemos dar un nombre específico al objeto de este proyecto creador-salvífico: se
trata del Reino de Dios, que, ideado por Dios, abraza todo el universo creado y se
desarrolla en la historia del hombre por medio de Cristo y de los cristianos, hasta
alcanzar su culmen escatológico, impulsado y conducido por la Palabra de Cristo,
en la maravilla de de la nueva Jerusalén (cf. Ap 21,1 – 22,5).

El desarrollo del Reino de Dios en la historia se lleva a cabo de forma dialéctica:


hay una oposición radical, que se convierte en lucha encarnizada, entre el “sistema
de Cristo” que incluye a Jesucristo y sus seguidores y el “sistema terreno” del mal,
inspirado y activado por lo Demoníaco, el cual pretende realizar su propio antirreino,
opuesto al Reino de Dios. La lucha se concluirá, al final, con la desaparición
definitiva de todos los protagonistas del mal y la actualización plena del Reino de
Dios en el ámbito definitivo de “un cielo nuevo y una tierra nueva” (Ap 21,1), cuando
una voz salida del trono del Reino de Dios declare solemnemente: “He aquí la
morada de Dios entre los hombres, y morará entre ellos, y ellos serán sus pueblos,
y el ‘Dios con ellos’ será su Dios. Y enjugará toda lágrima de sus ojos, y ya no
habrá muerte, ni duelo, ni llanto ni dolor, porque lo primero ha desaparecido”(Ap
21,3-4). Es la presentación más hermosa del Reino de Dios realizado.

Pero el sentido agudo que tiene el autor del Apocalipsis del hombre concreto en
general y, específicamente, de las grandes dificultades que halla el cristiano frente a
las iniciativas hostiles del “sistema terrestre”, lo impulsan a resaltar, pensando en el
Reino de Dios, la certeza de su plena actualización. El Reino se realizará en la
tierra, en la zona del hombre, con toda la plenitud con que fue proyectado en el
nivel altísimo de Dios.

Nos encontramos así con el Reino de Dios considerado, por una parte, en el
conjunto de su contenido global y, por otra, seguido y escrutado en su formación
concreta. Los dos aspectos, unidos, se suman, ofreciendo un panorama cautivador
y unitario del Reino de Dios y de su desarrollo. Esta es la verdad revelada típica del
Apocalipsis, que ahora pasamos a considerar en detalle.

b. La verdad global: el Reino de Dios realizado por el proyecto creador y salvífico

97.Los primeras referencias al Reino que encontramos ya al comienzo del libro nos
ofrecen un escenario iluminador: dirigiéndose a Jesucristo Crucificado y Resucitado,
al que percibe como presente y cercano, la asamblea litúrgica, con un impulso de
conmovida gratitud, expresa su agradecimiento por los dones que de él ha recibido:
“Al que nos ama, y nos ha librado de nuestros pecados con su sangre, y nos ha
hecho reino y sacerdotes para Dios, su Padre. A Él, la gloria y el poder por los
siglos de los siglos. Amén” (1,5-6). Alcanzado por el amor de Jesucristo, el cristiano
se reconoce como constituido por él Reino de Dios en Cristo. Es un Reino en
desarrollo y en proceso, no ciertamente concluido, pero ya iniciado: entre el
cristiano y Jesucristo hay una pertenencia recíproca de amor, con una
responsabilidad sacerdotal para el cristiano que lo hace mediador entre Dios, Cristo
y la realidad humana.

72/106
Pero incluso antes de esta declaración de la asamblea litúrgica encontramos una
referencia al Reino en un sentido opuesto. Impartiendo la bendición trinitaria a la
asamblea, Juan añade: “… y de Jesucristo, el testigo fiel, el primogénito de entre los
muertos, el príncipe de los reyes de la tierra”. Junto a la de Dios y de Cristo surge
una realeza antagonista: los “reyes de la tierra” se refieren en el Apocalipsis (cf. Ap
6,15; 17,2; 18,3.9; 19,19) a los centros de poder característicos del “sistema
terrestre”, opuesto al Reino de Dios. Entre los cristianos, que ya pertenecen al
Reino de Dios, y el anti-reino del mal surge una oposición que los llevará a
compartir y a flanquear, en cuanto sacerdotes suyos, la oposición vencedora propia
de Cristo-Cordero (cf. Ap 5,6-10).

De hecho, gestionar el desarrollo del Reino de Dios en la historia es propio de


Cristo-Cordero. Presentado solemnemente con un término tomado del Cuarto
Evangelio (cf. Jn 1,29.36), como Cordero, añade, a la capacidad de “quitar el
pecado del mundo” (cf. Jn 1,29), la energía que le permite vencer y eliminar todo el
mal realizado por lo demoníaco y, positivamente, compartir con todos los hombres
que quieran pertenecerle el Espíritu Santo del que es portador (cf. Ap 5,6). El Padre
celestial le confía solemnemente todo el proyecto creador y salvador del Reino (cf.
Ap 5,7). Y será Él quien guíe como a sacerdotes mediadores suyos a todos
aquellos a quienes ha constituido como Reino. El acuerdo de amor que ha unido
entre sí a Jesucristo y a los cristianos que se adhieren a Él como su reino iniciado,
crece y se desarrolla a medida que aumente su colaboración.

El autor del Apocalipsis tiende a resaltar al máximo este acuerdo de amor,


colocándolo, de acuerdo con su estilo característico, en el esquema humano del
amor entre dos enamorados. Entre Jesús y los que participan de su Reino se
establece así una reciprocidad que tiene la frescura, la radicalidad, la fuerza
arrolladora y la ternura del “primer amor” (cf. Ap 2,4-5), un “amor celoso” (Ap 3,19).
Y Jescristo lo exige de modo absoluto (cf. Ap 2,4-5). Se percibe que el Reino de
Dios que está llamado a construir deberá ser un reino de amor.

El acuerdo de amor recíproco entre Jesús y los suyos se desarrolla en paralelo a su


colaboración en superar el mal y establecer el bien, tendiendo a un máximo de
realización, logrado el cual, los cristianos pasarán, en su amor con Jesucristo, del
noviazgo a la nupcialidad. Trasladándose del plano actual de conflicto entre el
“sistema de Cristo” y el “sistema terreno”, al plano del cumplimiento final, el autor
vislumbra, con alegría exultante, la realización plena del Reino de Dios y una voz
celestial que le dice: “Ahora se ha establecido la salvación, el poder y el Reino de
nuestro Dios Dios y la potestad de su Cristo” (Ap 12,10). Aun advirtiendo
agudamente la presión turbadora del mal –de la cual hablará explícitamente–, el
Apocalipsis insiste en esta conclusión positiva de la historia. La idea del Reino de
Dios realizado lo cautiva y, en la que es una de sus doxologías más hermosas (cf.
19,1-9) se expresa en términos entusiásticos: “Aleluya. Porque reina el Señor,
nuestro Dios, dueño de todo, alegrémonos y gocemos y démosle gracias. Llegó la
boda del Cordero, su esposa se ha embellecido, y se le ha concedido vestirse de
lino resplandeciente y puro –el lino son las buenas obras de los santos–” (Ap 19,6-
8). Con las “buenas obras” de su colaboración con Cristo, los cristianos son
contemplados como la joven que se confecciona el traje de novia. Las “bodas del
Cordero” tendrán lugar cuando, en virtud del compromiso conjunto de Jesucristo y
los suyos, desaparezca todo el mal del mundo y todos los que hagan el mal hayan
sido aniquilados, y el compromiso de Cristo y de los suyos comunique a todos la
novedad de Cristo. Los cristianos, preparados por el toque de Dios, podrán amar
entonces a Jesucristo como Cristo los ha amado y los ama. La “novia” se convertirá
en “esposa”.

73/106
Es la maravilla de la Nueva Jerusalén, del Reino de Dios ya realizado. Concluido ya
su compromiso en el advenimiento del Reino de Dios, los cristianos formarán parte
de él plenamente y gozarán de él en su totalidad. Nos lo dice la espléndida página
conclusiva (cf. Ap 22,1-5): en la plaza central de la Nueva Jerusalén hay un solo
trono, el “de Dios y del Cordero” (Ap 22,1c); del trono surge un “un río de agua de
vida, reluciente como el cristal” (Ap 22,1ab), símbolo del Espíritu Santo. El río corre
haciendo nacer y crecer un “árbol de vida” (Ap 22,2c), no ya como planta única (cf.
Ap 2,7 e Gén 2,9; 3,22.24), sino como un bosque de vida “a un lado y otro del río”
(Ap 22,2b). Dada la implicación conjunta de Dios Padre, del Hijo y del Espíritu,
podríamos decir que se da una “inundación trinitaria” de vida y de amor al infinitivo,
que alcanza a los hombres. Y estos, felices de ser plenamente reino y, como
consecuencia de ello, de poder amar sin límites, no tendrán ya necesidad “de luz de
lámpara ni de luz de sol, porque el Señor Dios los iluminará y reinarán por los siglos
de los siglos” (Ap 22,5). He aquí el gran proyecto del Reino de Dios realizado.

c. La profundización de la verdad global a través de la “veracidad”

98. La gran verdad revelada del Apocalipsis, concentrada en el Reino de Dios, se


recorre e investiga más profundamente en las diez repeticiones típicas del término
“veraz”. Relacionadas como están con la verdad revelada del Reino de Dios,
ilustran y subrayan la relación de suma coherencia que se sigue entre el proyecto
considerado dentro de Dios, en la intimidad divina, y su realización fuera de Dios,
en el ámbito concreto de la historia humana. Llegados a este punto, despega la
esperanza del cristiano en camino. Pese a toda la presión exasperante del mal, el
Reino “de nuestro Dios y la potestad de su Cristo” (Ap 12,10), lejos de ser un sueño
que se desvanece, aparecerán en su realidad total.

La veracidad de Dios Padre

La primera de las cuatro atribuciones del término “veraz” a Dios Padre se refiere a
él personalmente. Los mártires, que se encuentran ya en contacto directo con Dios,
constatando la presencia persistente del mal en el mundo, dirigen a Dios una
pregunta crucial y cargada de emotividad, gritando en voz alta: “¿Hasta cuándo,
Dueño santo y veraz, vas a estar sin hacer justicia y sin vengar nuestra sangre de
los habitantes de la tierra?” (Ap 6,10-11). Los mártires, contemplando a Dios
directamente, perciben la omnipotencia absoluta que lo hace “soberano” de todo;
ven a Dios “santo” y, en cuanto tal, contrapuesto radicalmente al mal y con el
impulso irresistible a eliminarlo; ven a Dios “veraz”, con una coherencia absoluta
entre todo lo que es en sí mismo y su acción en la historia, y le preguntan, turbados,
hasta cuándo se va a retrasar su actuación. Y Dios responde asegurándoles que su
actuación para superar el mal se producirá infaliblemente, pero se realizará de
forma gradual de acuerdo con su plan. Mientras, los mártires reciben
inmediatamente una participación directa en la resurrección de Cristo simbolizada
en las “túnicas blancas” (Ap 6,11) que se les entregan.

Lo que estamos viendo se confirma y explicita cuando el término “veraz” se refiere a


aspectos ejecutivos con los que Dios lleva a cabo su proyecto en la historia. Se
trata de los “caminos” (cf. Ap 15,3) y además de los “juicios” valorativos (cf. Ap 16,7;
19,2), que, poniendo a Dios en contacto con el devenir humano, garantizan, en
cuanto “veraces”, la coherencia suma entre Dios en sí mismo y su actuación.

La veracidad propia de Cristo

99.En el paso de don desde Jesucristo a los hombres, propio del proyecto del Reino
de Dios, se inserta tres veces el término “verdadero”(Ap 3,7.14; 19,9), introduciendo
una comprensión más completa del propio Reino y de su desarrollo.

74/106
En el primero de estos usos, Jesús se define como “el santo, el Veraz”, (Ap 3,7),
situándose así al mismo nivel que el Padre, al que los mártires habían gritado:
“Santo y veraz” (Ap 6,10). En cuanto “santo”, Jesús posee, como el Padre, la
plenitud de la divinidad. Cuando el Padre y Jesús entran en la historia de los
humanos, son calificados de veraces, en el sentido, ya indicado, de que existe una
correspondencia perfecta entre su divinidad y su implicación en la historia. Su
contacto con los hombres, en el gran proyecto de Dios, no se producirá a un nivel
reducido.

Mirando a Jesucristo implicado con los hombres, surge otro aspecto de su


presencia en la concretización de la historia: el testimonio del Padre del que es
portador. Como “Palabra viva” ve directamente al Padre en su inmensidad; como
“Palabra encarnada” está en contacto de adhesión con el hombre, comprendiéndolo
hasta el fondo. Su testimonio podrá poner así al alcance de los hombres, sean
como sean y se encuentren donde se encuentren, la riqueza infinita del Padre, a
quien él ve. Al definirse a sí mismo como “el testigo fiel y veraz” (Ap 3,14), subraya
que su testimonio “fiel” se corresponde completamente con la riqueza infinita del
Padre y está al mismo tiempo en un contacto de adhesión con el hombre. Además,
con el calificativo de “veraz” se explicita que Jesucristo compromete en su
testimonio la plenitud de su divinidad y de su humanidad. La riqueza infinita del
Padre que se nos revela, así, en Jesucristo da cuerpo y espesor a la verdad
revelada del gran proyecto del Reino. La revela y la da.

En el contexto vivaz en el que contempla a Cristo y a los suyos comprometidos,


frente al sistema terrestre, en extirpar el mal e implantar el bien, se afirma, hablando
de Cristo, que “se llama fiel y veraz” (Ap 19,11), con lo cual se expresa su fidelidad
al proyecto del Padre y el compromiso total, de su divinidad y su humanidad, en
realizarlo. Se señalan y acentúan algunos aspectos de esta veracidad: su móvil es
un amor abrasador (“los ojos […] llama de fuego”: Ap 19,12) hacia el Padre y hacia
los hombres; da su vida por cumplir su misión (lleva un “manto empapado en
sangre”: Ap 19,13a); su nombre seguirá siendo desconocido, y al principio será su
secreto (Ap 19,12c). Pero cuando, mediante la palabra que pronuncia (la “espada
aguda” que sale de su boca: Ap 19,15), imprima una impronta de sí mismo en
cuantos lo acojan, entonces será reconocido su nombre y será “llamado”
públicamente “el Verbo de Dios” (Ap 19,13b). Ese “Verbo de Dios” por excelencia y
viviente, que Jesucristo lleva dentro de sí y con el que coincide en cuanto logos
encarnado (cf. Jn 1,1.14), transmitido a través de la palabra dirigida a los hombres,
será como impreso en todos los hombres que lo acogen, otorgándoles su novedad
cristológica. Al final, todo será configurado en él, Palabra entregada.

La veracidad de las palabras inspiradas e inspiradoras

100. En el primero de los tres usos de veraz aplicado a las palabras (Ap 19,9), el
Ángel intérprete que sigue a Juan se expresa en estos términos: “Estas palabras
verdaderas son de Dios”. Las palabras inspiradas que encontramos en el
Apocalipsis son todas, en su raíz, palabras propias de Dios, pasan y se condensan
en Jesucristo, Palabra viviente de Dios; desde Jesucristo y por mediación del
Espíritu se irradian hacia los hombres y los alcanzan. Son llamadas “verdaderas”
porque son capaces de llevar y de aplicar al hombre que las acoge toda la riqueza
de Cristo y de Dios de la que son portadoras.

El segundo uso tiene una formulación literaria más compleja. En el texto


correspondiente se alternan una intervención directa de Dios, una continuación del
discurso por parte del ángel intérprete y, una vez más, una intervención de Dios que
concluye: “Y dijo el que está sentado en el trono: ‘Mira, hago nuevas todas las
cosas’. Y dijo (el ángel intérprete): ‘Escribe: estas palabras son fieles y verdaderas’.

75/106
Y me dijo (Dios sentado en el trono): ‘Hecho está. Yo soy el Alfa y la Omega, el
principio y el fin…’”(Ap 21,5-6). La afirmación solemne que hace Dios, a quien se
presenta “sentado en el trono” y que es contemplado como el principio determinante
de todo el desarrollo de la verdad revelada, de todo el devenir del Reino, manifiesta
el objetivo constante que lo mueve: quiere imprimir en todas las cosas, comenzando
por el hombre, la novedad de Cristo. La reanudación del discurso que el ángel
intérprete dirige a Juan subraya el valor de lo que se pondrá por escrito: todas
“estas palabras” de Dios (cf. Ap 19,9), comenzando por las que acaba de
pronunciar, son “fieles”, es decir, corresponden adecuadamente al objetivo de Dios,
que las destina al hombre a través de Jesucristo. Puesto que tienen, además, un
contenido dinámico plenamente coherente con las exigencias de Dios y las
aspiraciones del hombre, se dice de ellas que son “verdaderas”, pues son
portadoras de toda la “novedad” de Cristo y capaces de comunicarla.

Alcanzada la meta escatológica, las palabras de Dios presentes en el Apocalipsis


podrán considerarse “realizadas”. El hecho lo afirma solemnemente Dios, tan
cercano a la historia del hombre que coincide casi con el principio y con el fin de la
misma. En el arco temporal que va desde el “alfa” a la “omega”, del “principio” al
“cumplimiento”, se sitúan las palabras de Dios “en su devenir”: se hacen realidad e
irradian dinámicamente su contenido cristológico. Y a través de estas palabras que
se hacen realidad, Dios hace “nuevas todas las cosas”.

El tercer uso de veraz/verdadero en relación con las palabras inspiradas se halla en


la última página del libro. Una vez más el ángel intérprete declara a la asamblea
litúrgica que escucha: “Estas palabras son fieles y veraces” (Ap 22,6). Al significado
de una plena correspondencia de las mismas con el objetivo de Dios y de un
compromiso total, también por parte de Dios, de poner su divinidad, por medio de
Cristo, al servicio del hombre, se añade aquí la referencia al libro que se acaba de
leer a la asamblea. Las palabras inspiradas, acogidas debidamente, se convierten
en palabras inspiradoras en quien las acoge, instalando en él a Cristo, la novedad
que renueva, del que son portadoras.

De este modo se cierra el círculo. Partiendo de Dios Padre, todo pasa a Jesucristo,
Palabra viva del Padre. Jesucristo, Palabra viva, se hace palabra enviada y dada:
es decir, una palabra que parte de él mismo como contenido, alcanza a los hombres
e inserta en ellos su novedad. Del nivel cristológico que se forma y desarrolla así en
los hombres al constituir en ellos gradualmente una unidad inefable con Jesucristo,
Palabra viva, se alcanza el Padre celestial.

4. Conclusión

101.El lector de la Sagrada Escritura no puede menos de quedar impresionado por


el modo en que textos tan diversos por su forma literaria y su contexto histórico han
sido reunidos en un solo Canon, y manifiestan una verdad armónica, que halla su
expresión plena en la persona de Cristo.

a. Los enunciados literarios y teológicos del Antiguo Testamento

El estudio de los diversos conjuntos literarios del Antiguo Testamento ha mostrado


la gran riqueza de la manifestación de Dios en la historia. Las Escrituras dan
testimonio de que Dios quiere entrar en comunicación con la humanidad,
asumiendo múltiples mediaciones.

– La misma obra de la creación es el reflejo de la voluntad divina de ser un Dios


“para el hombre”: Dios toma la iniciativa de manifestarse en una obra creadora, de
la que el relato bíblico dice que es “buena” (Gén 1,31), aunque resaltando que esta
obra se vio confrontada inmediatamente con la cuestión del mal (Gén 3,1-24).

76/106
– Dios se manifiesta igualmente en la historia singular del pueblo de Israel, con
múltiples intervenciones salvíficas –liberación de la esclavitud de Egipto (Ex 14),
liberación de la idolatría (Ex 20; Dt 5)– y con el don de la Ley, que educa a Israel
para una vida abierta al amor al prójimo (Lv 19).

– La literatura profética califica la palabra de los profetas de inspirada (introducción


a los libros, fórmula del mensajero, formulas de los oráculos). Los oráculos
proféticos expresan bien las exigencias de Dios reveladas al pueblo en medio de las
vicisitudes de la historia, bien la fidelidad del Señor a pesar de las culpas de Israel.

– La literatura sapiencial, por su parte, refleja los conflictos que pueden plantearse
entre las antiguas culturas que aspiran a la verdad y la revelación específica de la
que se benefició Israel. Un elemento común a las tradiciones sapienciales es que
presentan de la sabiduría de Israel como la expresión por excelencia de la verdad
revelada. En particular la sabiduría de Israel, confrontada con los sistemas
filosóficos griegos durante la época helenista, pretendió proponer un sistema de
pensamiento coherente, que subraya el valor moral y teológico de la Torá y que
propuso suscitar la adhesión del corazón y de la inteligencia.

– La literatura hímnica, de modo particular los Salmos, integra el conjunto de las


dimensiones enunciadas precedentemente: el Salterio celebra a Dios creador y
salvador, a Dios presente en la historia, a Dios fuente de verdad, invitando, al
mismo tiempo a los creyentes a una vida fiel, justa y recta.

b. Los enunciados teológicos del Nuevo Testamento

102.El proyecto que unifica los libros del Nuevo Testamento es el de llevar al lector
al encuentro con Cristo, “revelador del Padre, fuente de salvación y manifestación
última de la verdad. Esta perspectiva común asume pedagogías diversas.

– Los Evangelios sinópticos, cuyos redactores se basan en testimonios históricos


directos, muestran cómo Jesús de Nazaret había “cumplido” el conjunto de las
esperanzas de Israel: Él es el Mesías, erl Hijo de Dios, el mediador de la salvación.
Consagrado por el Espíritu Santo, inaugura los tiempos nuevos con su muerte y
resurrección, el Reino de Dios.

– El Evangelio de Juan pone de manifiesto que Cristo es la plenitud de la Palabra


de Dios, el Verbo revelado a los discípulos, que reciben la promesa del don del
Espíritu.

– Las cartas de Pablo reivindican la autoridad de un apóstol, que, a partir de su


experiencia personal de Cristo, difunde el Evangelio entre los paganos y, con un
vocabulario nuevo, propone la obra de Cristo a las culturas de su época.

- Según el Apocalipsis Jesús, que recibe y da la palabra inspirada (Ap 1,1),


constituye el don supremo del Padre. Existe una correspondencia absoluta entre el
proyecto del Reino que Dios desea y su actualización verdadera en la historia del
hombre a través de Cristo. Cuando todas las palabras reveladas se hayan
realizado, aniquilando el mal que se halla instalado en la historia e implantando en
ella la maravilla de Cristo, Dios declarará solemnemente refiriéndose a las palabras:
“¡Hecho está!” (Ap 21,6).

c. La necesidad de un acercamiento canónico a la Escritura y las modalidades del


mismo

103. La Constitución Dogmática Dei Verbum (n. 12) y la exhortación post-sinodal


Verbum Domini (nn. 40-41) señalan que sólo el acercamiento que tenga en cuenta

77/106
el conjunto canónico de la Escritura es capaz de permitir que se descubra su pleno
sentido teológico y espiritual. En efecto, cada tradición bíblica debe ser interpretada
en su contexto canónico de enunciación, lo cual permite explicar los nexos
diacrónicos y sincrónicos con el conjunto del Canon. El acercamiento canónico
pone así de manifiesto las relaciones entre las tradiciones del Antiguo Testamento y
las del Nuevo.

Más allá de la diversidad descrita en los parágrafos precedentes, el Canon de las


Escrituras se refiere de hecho a una única Verdad, Cristo, a quien el testimonio
apostólico reconoce como Hijo de Dios, revelador del Padre y salvador de los
hombres. El conjunto del Canon culmina con esta afirmación, hacia la cual
“tienden”, por así decirlo, todos los elementos que lo componen. En otras palabras,
el Canon de las Escrituras es el contexto de interpretación adecuado de cada una
de las tradiciones que lo componen: al haber sido integrada en el Canon, cada una
de las tradiciones particulares recibe un nuevo contexto de enunciación, que
renueva su sentido.

Esta “lógica canónica” da cuenta de las relaciones que existen entre el Nuevo
Testamento y el Antiguo: las tradiciones neotestamentarias recurren al vocabulario
de la “necesidad” y al del “cumplimiento” (o del “perfeccionamiento”) para expresar
el modo en el que la vida y la obra de Cristo se refieren a las tradiciones del Antiguo
Testamento (cf. Mt 26,54; Lc 22,37; 24,44). El contenido de las Escrituras, para que
sea verdadero, debe cumplirse necesariamente, y este cumplimiento se ha
realizado plenamente en la vida, muerte y resurrección de Cristo (Jn 13,18; 19,24;
Hch 1,16). La misma persona de Cristo otorga su sentido último a tradiciones muy
distintas: lo vemos, por ejemplo, en el relato del capítulo 24 del Evangelio de Lucas,
en el que Jesús en persona muestra cómo su historia individual ilumina las
tradiciones de la Torá, de los profetas y de los Salmos. La persona de Cristo es así
la respuesta a las esperanzas de Israel y cumple la revelación de Dios. Cristo
“recapitula” las principales figuras de la primera alianza y establece un vínculo de
unión entre ellas: Él es el Siervo, el Mesías, el mediador de la nueva alianza, el
Salvador.

Por otro lado, Cristo expresa de manera definitiva e insuperable la verdad que se
había revelado y desplegado progresivamente en tradiciones escritas en el contexto
de la primera alianza. La verdad de Cristo se consigna en las tradiciones
neotestamentarias, que vinculan de manera inseparable el testimonio ocular de los
primeros discípulos con la recepción, en el Espíritu, de aquel testimonio por parte
de las primeras comunidades cristianas.

¿En qué consiste esta verdad sobre Dios y sobre la salvación del género humano,
que constituye el centro de la revelación divina y alcanza su última y definitiva
expresión en Jesús? La respuesta a esta pregunta la encontramos en la actuación
de Jesús. Él revela al Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo (Mt 28,19), al Dios
que es y vive en sí mismo la comunión perfecta. Jesús llama a sus discípulos a la
comunión de vida consigo en el seguimiento (Mt 4,18-22) y les encomienda hacer
discípulos suyos a gente de todos los pueblos (Mt 28,19). Expresa, además, su
mayor deseo cuando pide al Padre: “Que también ellos estén conmigo donde yo
estoy y contemplen mi gloria” (Jn 17,24). Esta es la verdad revelada por y en Jesús:
Dios es comunión en sí mismo y Dios ofrece la comunión con él por medio de su
Hijo (cf. Dei Verbum, n. 2). La inspiración, cuyo carácter trinitario hemos reconocido
en los autores del Nuevo Testamento, se presenta como el camino adecuado para
la comunicación de esta verdad. Entre la inspiración y la verdad de la Biblia hay
correspondencia.

78/106
De este modo el Canon de las Escrituras permite acceder simultáneamente a la
dinámica con la que Dios se comunica personalmente a los hombres por medio de
profetas, escritores bíblicos, y últimamente en Jesús de Nazaret, y además al
proceso por el que las comunidades acogen, en el Espíritu, esta revelación y
consignan por escrito el tenor de la misma.

TERCERA PARTE

LA INTERPRETACIÓN DE LA PALABRA DE DIOS Y SUS DESAFÍOS

1. Introducción

104. Al introducir la sección precedente, referida al testimonio de los escritos


bíblicos sobre la verdad, explicábamos como entiende la Dei Verbum la verdad
bíblica y comentábamos en especial la frase “la verdad que Dios ha querido
consignar en las Escrituras Sagradas para nuestra salvación” (n. 11). Hemos
aprendido que la verdad que la Biblia quiere comunicarnos atañe a Dios mismo y a
su proyecto de salvación sobre los seres humanos.

Ahora volvemos a ocuparnos de la verdad de la Sagrada Escritura, pero desde otro


punto de vista. En la Biblia encontramos contradicciones, inexactitudes históricas,
narraciones inverosímiles y, en el Antiguo Testamento, preceptos y
comportamientos morales que entran en conflicto con la enseñanza de Jesús.
¿Cuál es la verdad de estos pasajes bíblicos? No cabe duda de que nos
encontramos con verdaderos desafíos relativos a la interpretación la palabra de
Dios.

La misma Dei Verbum nos ofrece algunas pistas para responder a esta pregunta. El
texto conciliar afirma que la revelación de Dios en la historia de la salvación
acontece a través de hechos y palabras que se complementan recíprocamente (n.
2), pero constata asimismo que en el Antiguo Testamento encontramos “cosas
imperfectas y provisionales” (n. 15). Hace suya la doctrina de la “condescendencia
de la Sabiduría eterna”, que procede de Juan Cristóstomo (n. 13), aunque, sobre
todo, se apela a los “géneros literarios” usuales en la antigüedad, remitiendo a la
Encíclica Divino afflante Spiritu de Pío XII (EB 557-562).

Tenemos que profundizar este último aspecto. También hoy la verdad contenida en
una novela difiere de la de un manual de física; hay diversas modalidades de
escribir la historia, que no siempre es una crónica objetiva; la poesía lírica no
expresa lo que se encuentra en un poema épico, etc. Lo mismo vale para las
literaturas del Próximo Oriente Antiguo y del mundo helenista. En la Biblia
encontramos diversos géneros literarios que estaban en uso en aquel área cultural:
poesía, profecía, narración, dichos escatológicos, parábolas, himnos, confesiones
de fe, etc.; cada uno de ellos tiene su propia forma de presentar la verdad.

El relato de Gén 1–11, las tradiciones sobre los patriarcas y sobre la conquista de la
tierra de Israel, las historias de los reyes hasta el levantamiento de los Macabeos
contienen ciertamente verdades, pero no pretenden proponer una crónica histórica
del pueblo de Israel. En la historia de la salvación el protagonista no es Israel ni los
hombres, sino Dios. Los relatos bíblicos son narraciones teologizadas. Su verdad –
que en las secciones precedentes se ha ilustrado con algunos textos– se deduce de
los hechos narrados, pero sobre todo de la finalidad didáctica, parenética y
teológica buscada por el autor que ha recopilado estas antiguas tradiciones o
elaborado el material contenido en los archivos de los escribas, con el fin de
transmitir una intuición profética o sapiencial y comunicar un mensaje decisivo para
su generación.

79/106
105. Por otra parte, si es verdad que Dios se revela por medio de “hechos y
palabras intrínsicamente conexos entre sí”, entonces una “historia de la salvación”
no existe sin un núcleo histórico (Dei Verbum, n. 2). Además, si la inspiración
abarca el Antiguo y el Nuevo Testamento “con todas sus partes” (n. 11), no
podemos eliminar ningún pasaje de la narración; el exegeta debe esforzarse por
encontrar el valor que tiene cada inciso en el contexto de todo el relato por medio
de los distintos métodos enumerados en el documento de la Pontificia Comisión
Bíblica, La interpretación de la Biblia en la Chiesa[4].

Si bien un estudio diacrónico de los textos es indispensable para captar las diversas
reinterpretaciones de un oráculo o de un relato original, el verdadero sentido de un
pasaje está unido a su forma última, aceptada en el Canon de la Iglesia. La
reinterpretación puede asumir también la forma de la alegorización de textos más
antiguos. En consecuencia, ciertos relatos o salmos que hablan de exterminios y de
odio hacia los enemigos, incluso teniendo en cuenta la imperfección de la
revelación en el Antiguo Testamento, pueden tener un valor parenético para la
generación a la que se dirigen.

Resulta evidente que estas consideraciones no resuelven todas las dificultades;


pero también es innegable que con la expresión “la verdad... para nuestra
salvación”, (n. 11) la Dei Verbum restringe la verdad bíblica a la revelación divina
que se refiere a Dios mismo y a la salvación del género humano. Por otra parte, el
subrayado de los géneros literarios ha dado mayor respiro a la tarea, ya de suyo
difícil, de los exegetas. Los ejemplos que siguen pueden ilustrar este punto.

2. Primer desafío: Problemas históricos

106. Aquí nos ocuparemos únicamente de algunos textos problemáticos, tomados


unos del Antiguo Testamento y otros del Nuevo. Los pasajes son de distinta
naturaleza, pero para todos ellos se plantean, de forma y por razones diferentes, las
siguientes preguntas: ¿qué ocurrió realmente de lo se nos cuenta? ¿En qué medida
pueden y quieren los textos atestiguar hechos realmente ocurridos? ¿Qué
pretenden afirmar? La problemática particular de cada pasaje se mostrará en el
párrafo correspondiente.

2.1. El ciclo de Abrahán (Génesis)

La mayoría de los exegetas admite que la redacción final de los relatos patriarcales,
de los del Éxodo, de la conquista y de los Jueces, se llevó a cabo después del exilio
en Babilonia, durante el período persa. Respecto al ciclo de Abrahán, los episodios
que han vinculado la historia de este patriarca con las otras tradiciones patriarcales,
en particular mediante relatos de promesas, son más recientes y van más allá de un
horizonte originariamente limitado a historias de un clan. Un episodio como el de
Gén 15 –esencial para la tesis paulina sobre la justificación por la fe sola,
independientemente de las obras de la ley mosaica (cf. Rm 4)– no describe los
hechos en el modo preciso en que se desarrollaron, como muestra la historia de su
redacción. Pero, si esta es la situación, ¿qué decir entonces del acto de fe del
patriarca y de la argumentación de Pablo, que parece perder el apoyo escriturístico
que necesitaba?

Lo primero que se puede decir a propósito de los relatos sobre los Patriarcas (sobre
el Éxodo y sobre la conquista) es que no vienen de la nada. Todo pueblo siente, en
efecto, la necesidad de conocer y de expresar, para sí mismo o para otros, de
dónde viene, su procedencia geográfica y temporal, en otras palabras, su origen. Lo
mismo que los pueblos de su entorno, los israelitas de los siglos V-IV a.C.
comenzaron a contar su pasado. Lo hacían en relatos que retomaban tradiciones

80/106
antiguas, no sólo para decir que tenían un pasado más o menos rico, como lo
tenían los otros pueblos, sino también para interpretarlo y valorarlo con la ayuda de
su fe.

107. ¿Qué se sabía entonces de Abrahán y de los antepasados? Probablemente


que eran pastores procedentes de Mesopotamia, nómadas que pasaban de un
pasto a otro de acuerdo con las estaciones, las lluvias y la acogida de los pueblos
que atravesaban. Los escritores posteriores al exilio, cuya reflexión se nutría del
recuerdo de la deportación y de la importancia de esta última para la fe de su
comunidad, comprendieron que la generación del exilio había vivido algo similar a la
experiencia de los Patriarcas: en efecto, habían perdido su tierra, sus instituciones
políticas y religiosas (el Templo) y habían tenido que ir a una tierra extranjera y vivir
allí como esclavos. Era una situación dramática que los obligaba a vivir de fe y de
esperanza. Habiendo perdido lo que constituye la identidad de un pueblo, es decir,
la tierra y las instituciones patrias, los exiliados habrían tenido que desaparecer; y,
pese a todo, sobrevivieron como pueblo gracias a su fe. Esta experiencia radical
alimentó su oración y su relectura del pasado. Es indudable que, cuando el narrador
o narradores bíblicos describen las promesas divinas y la respuesta de fe del
patriarca Abrahán (Gén 15,1-6), no remiten a hechos cuya transmisión secular
habría sido absolutamente segura. Fue más bien su experiencia de fe la que les
permitió escribir del modo en el que lo hicieron, para exponer el significado global
de aquellos hechos e invitar a sus compatriotas a creer en el poder y en la fidelidad
de Dios, que les había permitido a ellos mismos y a sus antepasados pasar por
períodos histórico muchas veces dramáticos. Más que los hechos concretos, cuenta
la interpretación de los mismos, el sentido que emerge en el hoy de la relectura. En
realidad, el significado de un período histórico que había durado varios siglos no se
puede entender ni transcribir bajo la forma de un relato teológico o de un poema
hímnico sino con el tiempo. Desde su fe viva en Dios, los escritores bíblicos
meditaron en el hecho de la supervivencia de su pueblo a través de los siglos, a
pesar de tantos peligros morales y las terribles catástrofes a las que tuvieron que
hacer frente, y en el papel que habían tenido Dios y la fe en El para tal
supervivencia; de ello pudieron deducir que las cosas fueron así también en los
comienzos de su historia. Así, pues, no se puede leer Gén 15 como si se tratase de
una crónica, sino como un comportamiento normativo querido por Dios, norma que
los escritores bíblicos vivieron radicalmente y que, de este modo, pudieron
transmitir a su generación y a las generaciones futuras.

En síntesis, para valorar la verdad de los relatos bíblicos antiguos es preciso leerlos
como fueron escritos y como fueron leídos por el propio Pablo: “Todo esto les
sucedía [a los israelitas] alegóricamente y fue escrito para escarmiento nuestro, a
quienes nos ha tocado vivir en la última de las edades”(1 Cor 10,11).

2.2. El paso del mar (Éxodo 14)

108. El relato del paso de los Israelitas a través del mar constituye una parte
esencial de las lecturas prescritas para la celebración cristiana de la noche de
Pascua. Dicho relato se basa en una antigua tradición que recuerda la liberación del
pueblo reducido a esclavitud. Esa tradición oral, puesta por escrito, fue objeto de
múltiples “relecturas” y, por último, fue insertada en la narración del Éxodo y en la
Torá. En este marco la liberación de Israel es presentada como una nueva creación.
Lo mismo que Dios creó el mundo separando el mar de la tierra seca, así “creó” al
pueblo de Israel trazando para él un camino por la tierra seca a través del mar. Así,
pues, el relato une estrechamente una antigua tradición narrativa a una
interpretación teológica basada en la teología de la creación.

81/106
La verdad del relato no reside, pues, únicamente en la tradición de la que guarda
memoria –un relato de liberación que conservaba toda su actualidad en el momento
del exilio de Babilonia, cuando el Israel sometido aspiraba a la libertad–, sino
además en la interpretación teológica que lo acompaña. El texto bíblico une, pues,
de manera indisoluble, un antiguo relato, transmitido de generación en generación,
y la actualización del mismo que se propuso más tarde. Esta actualización evoca la
situación de los autores de Ex 14 en el momento en que se compuso el texto. De
hecho, junto a la teología de la creación, el relato desarrolla una teología de la
salvación, presentando al Dios de Israel como el salvador que libra al pueblo de la
opresión y a Moisés como el personaje profético que invita al pueblo a tener
confianza en el poder salvífico de su Dios: “No temáis; estad firmes y veréis la
victoria que el Señor os va a conceder hoy” (Ex 14,13). Lo mismo que el Señor supo
proteger a su pueblo en los tiempos antiguos, de igual modo, en cualquier situación,
es capaz de custodiarlo y otorgarle la salvación. El relato del Éxodo no tiene el
objetivo primero de transmitir la crónica de los eventos antiguos según la modalidad
de un documento de archivo, sino más bien el de hacer memoria de una tradición
que sigue dando testimonio de que, hoy como ayer, Dios está presente junto a su
pueblo para salvarlo.

Esta experiencia y esta esperanza de salvación, expresadas en el relato de Ex 14,


tienen además una traducción litúrgica en el relato de la Pascua (Ex 12,1-13,16)
que lo precede. La liturgia cristiana de la vigilia pascual muestra como el relato de
Ex 14 alcanza su “cumplimiento” en Jesucristo, en cuya resurrección el Dios
Creador y Salvador se ha manifestado a su pueblo de forma definitiva e
insuperable.

2.3. Los libros de Tobías y de Jonás

109. El libro de Tobías no forma parte de la Biblia hebrea, sino de la griega; el


decreto del Concilio de Trento sobre el Canon lo incluye entre los libros históricos
del Antiguo Testamento (D-S 1502). El libro de Jonás, por el contrario, se encuentra
entre los Doce Profetas (también llamados “Profetas menores”) de la Biblia hebrea.
Ambos libros cuentan una serie de hechos sobre los cuales podemos preguntarnos
si realmente ocurrieron.

2.3.1. El libro de Tobías

La muerte de siete maridos de una misma mujer antes de consumar el matrimonio


(3,8-17) es un hecho tan inverosímil que, por sí mismo, indica al lector que la
narración es una ficción literaria. Lo cual explica, por otra parte, los numerosos
anacronismos: el padre del protagonista se presenta como uno de los israelitas
deportados a Nínive y, al mismo tiempo, como observante de la ley deuteronomista
(1,1-22); Tobit “profetiza” incluso la destrucción de Nínive, la desolación de Judea y
Samaria, el incendio del templo y su reconstrucción (14,4-5).

Nos encontramos, pues, ante una fábula religiosa popular con una finalidad
didáctica y edificante, que, por ello mismo, se sitúa en el ámbito de la tradición
sapiencial. Es una composición literaria con el conocido esquema –redoblado por el
paralelismo entre Tobit y Sara– del comportamiento del justo que, afligido por las
tribulaciones, ora al Señor, el cual le envía la salvación.

La intervención del demonio Asmodeo procede de la tradición bíblica que ve a


Satanás y a sus ángeles actuando y causando desastres en nuestro mundo. Esto
nos permite catalogar la obra en el género literario de los relatos entre cuyos
protagonistas hay personajes humanos y sobrehumanos. A diferencia de otras
muchas narraciones de este género, en el libro de Tobías la intervención del

82/106
demonio se relata con gran sobriedad. El demonio Asmodeo es un personaje
ficticio; no lo es la capacidad diabólica de hacer daño a los seres humanos,
especialmente si se esfuerzan por vivir fieles a Dios. Se sigue que también el ángel
Rafael pertenece a la ficción literaria; pero, de acuerdo con las repetidas e
insistentes tradiciones bíblicas y su recepción en la Iglesia, no es ficticia la
capacidad de seres como él de intervenir a favor de los que invocan el nombre del
Señor.

El libro de Tobías es un manifiesto que pretende elogiar la oración, el ayuno y la


limosna (12,8-9), prácticas de piedad tradicionales del judaísmo, así como el
ejercicio de las obras de misericordia, en especial las de sepultar a los muertos
(12,13) y la oración de bendición y de acción de gracias que proclama las obras
gloriosas de Dios (12,6.22; 13,1-18). Un aspecto singular del libro es la insistencia
en la oración santificadora de la vida conyugar y de sostén en los peligros (8,4-9).

2.3.2. El libro de Jonás

110. El hecho de que el libro de Jonás se haya transmitido entre los escritos de los
Doce Profetas es un indicio de que el protagonista de este libro fue considerado
muy pronto como un auténtico profeta (cf. 2 Re 14,25), que habría que colocar
históricamente en el contexto del dominio asirio, supuesto por el relato, antes de
que los babilonios y los medos destruyeran Nínive en el año 612 a.C. Tal
consideración parece confirmarla el hecho de que el mismo Jesús remite al episodio
más llamativo del relato sobre el profeta, los tres días y las tres noches en el vientre
del cetáceo, como signo “histórico” que prefigura el acontecimiento de su propia
resurrección (Mt 12,39-41; Lc 11,29-30; Mt 16,4).

Pese a todo, en el relato hay, no sólo detalles, sino incluso elementos estructurales
que no podemos considerar como hechos históricos y nos llevan a interpretar el
texto como una composición imaginaria, con hondos contenidos teológicos.

Algunos detalles improbables –como, por ejemplo, que Nínive fuera una ciudad tan
inmensa que se necesitaran tres días para recorrerla (Jon 3,3)– pueden ser
considerados hipérboles; entre los elementos estructurales son inverosímiles, por el
contrario, el pez que se traga a Jonás y lo mantiene vivo tres días y tres noches en
su vientre antes de vomitarlo (2,1.11), así como la pretendida conversión de todos
los ninivitas (3,5-10), de la que, entre otras cosas, no hay ninguna huella en los
documentos asirios.

Entre los temas teológicos presentes en el relato, subrayamos dos: 1) el contenido


de un mensaje profético no es un decreto irrevocable (3,4), sino más bien un
pronunciamiento que se puede modificar en función de la respuesta de aquellos a
los que se dirige (4,2.11). 2) El judaísmo posterior al exilio se caracterizaba por una
tensión entre tendencias más conciliadoras y universales y otras más cerradas y
exclusivistas. Esto se descubre claramente en el contraste entre los libros de Rut,
Jonás, Tobías, por un lado, y los de Ageo, Zacarías, Esdras, Nehemías y los de las
Crónicas, por otro. Esdras e Nehemías habían hecho posible que se mantuviera la
identidad judía, oponiéndose a cualquier mezcla con el paganismo, especialmente
la representada por los matrimonios mixtos (Esd 9–10; Ne 10,29-31). Pese a ello no
desapareció del todo un espíritu más abierto y universalista, que podía nutrirse con
antiguas tradiciones patriarcales y proféticas. El libro de Rut reacciona contra la
prohibición de los matrimonios mixtos, presentando a una extranjera, Rut la moabita
(Rut 1,4-19), como antepasada de David (Rut 4,17). Jonás va más allá en su
universalismo al presentar a los malvados y odiados asirios –que habían destruido
el reino de Israel, deportando a sus habitantes, y se enorgullecían de sus feroces

83/106
costumbres guerreras– como destinatarios de un mensaje profético al que
respondieron convirtiéndose.

2.4. Los evangelios de la infancia

111. Sólo Mateo y (1–2) y Lucas (1,5–2,52) antepusieron a sus respectivas obras un
llamado “evangelio de la infancia”, en el que se exponen los orígenes y el comienzo
de la vida de Jesús. En este caso podemos señalar grandes diferencias entre los
dos relatos, así como la presencia de hechos extraordinarios que causan
admiración, como la concepción virginal de Jesús. De aquí surge la cuestión sobre
la historicidad de tales narraciones. Exponemos las diferencias y las convergencias
que se descubren entre los dos relatos y tratamos de determinar el mensaje de los
mismos.

a. Las diferencias

Mateo coloca al principio de su relato una genealogía (1,1-17), notablemente


diversa de la referida en Lc 3,23-38, después del bautismo de Jesús. El anuncio de
la concepción de Jesús por obra del Espíritu Santo lo recibe José (1,18-25). Jesús –
nacido en Belén de Judea (2,1), la patria de José y María– recibe la visita y la
adoración de los magos, guiados por una estrella y desconocedores de la amenaza
mortal por parte de Herodes (2,1-11). Advertidos en sueño sobre ella, vuelven a
casa por otro camino (2,12). Avisado en sueños por un ángel del Señor, José huye
a Egipto con el niño y su madre (2,13-15) antes de la matanza de los niños en
Belén (2,16-18). Tras la muerte de Herodes, José, María e el niño vuelven a la
patria y van a vivir a Nazaret, donde Jesús crece (2,19-23).

Un elemento diferente en el relato de Lucas 1,5-2,52 lo constituye la presencia de


Juan Bautista y las narraciones paralelas sobre este último y Jesús; estas se
refieren al anuncio del nacimiento de ambos (1,5-25.26-38), el parto y la
circuncisión del niño con imposición del nombre (1,57-79; 2,1-21). María y José
viven en Nazaret (1,26) y debido al censo de Quirino van a Belén (2,1-5), donde
Jesús nace (2,6-7), y recibe la visita de unos pastores, a los que un ángel del Señor
había anunciado su nacimiento (2,8-20). De acuerdo con las prescripciones de la
ley, el niño es presentado al Señor en el Templo de Jerusalén y es recibido por
Simeón y Ana (2,22-40). Jesús volverá al Templo a la edad de 12 años (2,41-52).

Ninguno de los relatos que se encuentra en Mateo está presente en Lucas; y


viceversa. Entre los dos relatos hay además diferentes notables: según Mateo,
María y José, antes del nacimiento de Jesús, viven en Belén, y sólo van a Nazaret
después de la huida a Egipto y como consecuencia de una advertencia especial.
Según Lucas, María y José viven en Nazaret, el censo los lleva a Belén y, sin huir a
Egipto, vuelven a Nazaret. Es difícil encontrar una solución a tales diferencias, que,
por otra parte, revelan que los dos evangelistas son independientes uno del otro.
Pero este último aspecto hace más significativas las convergencias.

b. Las convergencias

112. Mateo y Lucas tienen en común los siguientes datos. María, la madre de
Jesús, era prometida de José (Mt 1,18; Lc 1,27), que es de la casa de David (Mt
1,20; Lc 1,27). Los dos no viven juntos antes de la concepción de Jesús, que ocurre
por obra del Espíritu Santo (Mt 1,18.20; Lc 1,35); Jose no es el padre natural de
Jesús (Mt 1,16.18.25; Lc 1,34). El nombre de Jesús lo comunica un ángel (Mt 1,21;
Lc 1,31), junto con su significado salvífico (Mt 1,21; Lc 2,11). Jesús nace en Belén
en tiempos del rey Herodes (Mt 2,1; Lc 2,4-7; 1,5) y crece en Nazaret (Mt 2,22-23;
Lc 2,39.51). Los dos evangelistas tienen en común los datos fundamentales sobre
las personas, los lugares y el tiempo. Una importancia particular tiene su

84/106
convergencia sobre la concepción virginal de Jesús por obra del Espíritu Santo, la
cual excluye que José sea el padre natural de Jesús.

c. El mensaje

113. Los evangelios de la infancia de Mateo y de Lucas introducen al resto de sus


obras y muestran cómo lo que se manifiesta en la vida y en la actividad de Jesús se
funda en sus orígenes. Mediante los diversos relatos y títulos atribuidos a Jesús
estos evangelios explicitan la relación de Jesús con Dios, su misión salvadora, su
papel universal, su destino doloroso, su enraizamiento en la historia de Dios con el
pueblo de Israel.

Mateo presenta a Jesús como Hijo de Dios (2,15), en el que Dios está presente y al
que corresponde el nombre de “Emmanuel”, “Dios con nosotros” (1,23). Dios decide
el nombre de “Jesús”, en el que se expresa el programa de su misión salvadora:
“salvará a su pueblo de sus pecados” (1,21). Jesús es el Cristo de la casa de David
(1,1.16.17.18; 2,4), “que será el pastor de mi pueblo, Israel” (2,6; cf. Mi 5,1), el rey
último y definitivo que Dios da a su pueblo. La venida de los magos muestra que la
misión de Jesús va más allá de Israel y concierte a todos los pueblos (2,1-12). La
amenaza mortal, que proviene del rey de aquella época (2,1-18) y continúa con su
sucesor (2,22), hace presagiar la pasión y la muerte de Jesús. El enraizamiento de
Jesús en el pueblo de Israel está presente en todo el relato y se concentra en la
genealogía (1,1-17) y en las cuatro citas de cumplimiento (1,22-23; 2,15.17-18.23;
cf. 2,6).

En Lucas hallamos indicaciones parecidas, si bien las expresiones y los acentos


son distintos. Jesús es llamado “Hijo de Dios” (1,35; cf. 1,32) y, en el Templo, su
primera palabra, la única recordada en el relato evangélico de la infancia es: “debo
ocuparme de las cosas de mi Padre”(2,49). Al anunciar a los pastores su
nacimiento, el ángel proclama: “Os ha nacido un Salvador, el Mesías, el Señor”
(2,11). En el “Mesías del Señor” (2,26) ha llegado “la salvación” (2,30), “la redención
de Jerusalén” (2,38). Se subraya la vinculación de Jesús con David (1,26.69;
2,4.11), que culmina en el anuncio del ángel: “El Señor, Dios, le dará el trono de
David su padre, reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá
fin”(1,32-33). El significado universal de la venida de Jesús lo expresa Simeón: la
salvación que llega con Jesús acontece “ante todos los pueblos” (2,31), y Jesús es
“luz para alumbrar a las naciones” (2,32). Simeón alude asimismo a las dificultades
de la misión de Jesús, cuando habla del “signo de contradicción” (2,34). Todo lo que
se cuenta está ambientado en la vida religiosa del pueblo de Israel: se comienza
con un sacrificio en el Templo (1,5-22) y se concluye con una peregrinación al
Templo (2,41-50), observando fielmente la Ley del Señor (2,21-28).

114. Ambos evangelistas refieren la concepción virginal de Jesús por obra del
Espíritu Santo y atribuyen el comienzo de la vida de Jesús exclusivamente a la
acción de Dios, sin intervención de un padre humano. En Mt 1,20-23 el anuncio del
nacimiento de Jesús va unido al de su misión salvadora: el que salvará a su pueblo
de sus pecados y lo reconciliará con Dios, el que es “Dios con nosotros”, tiene
origen divino. El Salvador y la salvación proceden únicamente de Dios, son un don
de su gracia. En Lc 1,35 se señala la consecuencia de la concepción virginal de
Jesús: “Por eso el Santo que va a nacer será llamado Hijo de Dios”. En la
concepción virginal de Jesús se revela su relación con Dios. En cuanto “santo”,
pertenece totalmente a Dios, de modo que también según su existencia humana
Dios es su único padre. La concepción virginal de Jesús tiene un profundo
significado tanto para su relación con Dios como para su misión salvadora en favor
de los humanos.

85/106
Considerando las diferencias y las convergencias que encontramos en los
evangelios de la infancia de los dos evangelistas, se debe afirmar que la revelación
salvífica consiste en todo lo que se afirma sobre la persona de Jesús y sobre su
relación con la historia de Israel y del mundo, como introducción e ilustración de la
obra salvífica que se narra en el resto del evangelio. Las diferencias, que pueden
ser armonizadas en parte, se refieren a aspectos secundarios respecto a la figura
central de Jesús, Hijo de Dios y salvador de los hombres, que es común a los dos
evangelistas.

2.5. Los relatos de milagros

115. En el Antiguo Testamento y en el Nuevo se narran hechos extraordinarios que


no se corresponden con lo que ocurre normalmente, van más allá de las
capacidades humanas y se atribuyen a una intervención especial de Dios. Desde
hace tiempo, debido a una pretendida aproximación científica y a ciertas
concepciones filosóficas, se han manifestado algunos interrogantes sobre la
historicidad de esos relatos. Según la ciencia moderna, todo lo que ocurre en este
mundo acontece como consecuencia de reglas invariables, las llamadas “leyes
naturales”. Todo está determinado por estas leyes y no queda espacio alguno para
hechos extraordinarios. También se halla difundida la concepción filosófica según la
cual Dios, aunque ha creado el mundo, no interviene en su funcionamiento, el cual
sigue reglas inmutables. En otras palabras, se afirma que no puede haber hechos
extraordinarios causados por Dios; en conscuencia, los relatos que cuentan hechos
de ese tipo no pueden ser históricos.

Consideremos, pues, los relatos de milagros del Antiguo y del Nuevo Testamento,
buscando su significado en sus contextos literarios. Los relatos del Nuevo
Testamento se hallan en continuidad con las tradiciones del pueblo de Israel y
manifiestan que el poder creador y salvífico de Dios alcanza su plenitud en
Jesucristo.

a. Relatos en el Antiguo Testamento

116.Los libros del Antiguo Testamento están penetrados por la fe en que Dios lo ha
creado todo, obra continuamente en el mundo y mantiene todas las cosas en la
existencia y en la vida. Con esta fe el pueblo de Israel ve la creación, con todas sus
maravillas, como efecto de la acción puntual de Dios, tanto en lo que se refiere a las
realidades ordinarias, como en lo que se refiere a las realidades extraordinarias:
todo es un continuo y gran milagro. Todo es un mensaje de fe, que se resume muy
bien en estas palabras del Salmo: “Solo él hace grandes maravillas: porque es
eterna su misericordia” (Sal 136,4).

Esta fe se expresa, en forma de himno, marcado por la gratitud, la alegría, la


alabanza, en textos como Sal 104 y Eclo 43 (cf. Gén 1). Al Sal 104, dedicado a Dios
Creador, sigue Sal 105, en el que se celebra el poder y la fidelidad de Dios en la
historia de su pueblo Israel. Dios, que lo ha creado todo y actúa en la creación,
actúa también en la historia (cf. Sal 106.135.136). Su actuación se revela
particularmente prodigiosa y extraordinaria en haber liberado a Israel de la
esclavitud de Egipto y haberlo conducido a la tierra prometida. Moisés, encargado y
capacitado por Dios, realiza los hechos milagrosos de los que hablan el libro del
Éxodo y otros muchos textos (entre ellos también Sal 105,26-45). Se puede
constatar la gran influencia que tuvo el proceso de la liberación de Israel en las
tradiciones hasta su relectura en Sab 15,14–19,17. Pero no es posible individuar
con seguridad los hechos realmente acaecidos En estas tradiciones se recuerda, se
expresa y se reconoce que Dios actúa en la historia y que ha guiado y salvado y
guiado a su pueblo con poder y fidelidad.

86/106
b. Los milagros de Jesús

117. Los cuatro Evangelios refieren una serie de acciones extraordinarias realizadas
por Jesús. Las más frecuentes son las curaciones de enfermos y los exorcismos.
Se cuentan además tres resurrecciones (Mt 9,18-26; Lc 7,11-17; Gv 11,1-44) y
algunos “milagros sobre la naturaleza”: la tempestad calmada (Mt 8,23-27), Jesús
que camina sobre las aguas (Mt 14,22-33), la multiplicación de los panes y de los
peces (Mt 14,13-21), y la transformación del agua en vino (Jn 2,1-11). Lo mismo
que la enseñanza en parábolas, también la realización de acciones extraordinarias
por parte de Jesús pertenece a su ministerio y es atestiguado de muchas maneras.
Estos relatos no constituyen un añadido posterior a la tradición original sobre el
ministerio de Jesús.

Los términos que usan los evangelios para referirse a estas acciones son
significativos. Aunque hablen de la admiración de la gente ante la actuación de
Jesús (cf. Mt 9,33; Lc 9,43; 19,17; Gv 7,21), los evangelios no usan un término que
corresponda a nuestro “milagro” (que significa “obra que causa admiración”. Los
sinópticos hablan de “obras de poder” (dynameis), mientras que el Evangelio de
Juan usa el término “signos” (semeia). Esta diferencia terminológica es muy
significativa. En todas las acciones extraordinarias realizadas por Jesús se constata
inmediatamente la superación de una situación de necesidad (enfermedad, peligro,
etc.) Por otra parte, Jesús con su actuación manifiesta que esta intervención
extraordinaria no es todo. Mt 11,20 refiere que “Jesús se puso a recriminar a las
ciudades donde había hecho la mayor parte de sus milagros, porque no se habían
convertido”(cf. Lc 10,13). No basta admirar y agradecer al taumaturgo; es preciso
convertirse a su mensaje.

En los evangelios sinópticos, el Reino de Dios es el centro del anuncio de Jesús (cf.
Mt 4,17; Mc 1,15; Lc 4,43). Las obras de poder deben confirmar y evidenciar que la
realidad salvífica de este Reino se ha acercado y se ha hecho presente. Jesús dice
sobre su actuación: “Si yo expulso a los demonios por el Espíritu de Dios, es que el
Reino de Dios ha llegado a vosotros” (Mt 12,28; cf. Lc 11,20). Estas obras, en su
diversidad, no sólo manifiestan los diferentes aspectos de la potencia salvadora del
Reino de Dios, sino que tienen además una función reveladora respecto a la
identidad de Jesús. Después de que se haya calmado el mar tempestuoso, los
discípulos se preguntan: “¿Quién es éste? ¡Hasta el viento y el mar le obedecen!”
(Mt 8,27). La pregunta de Juan Bautista: “¿Eres tú el que ha de venir?”, la provocan
“las obras del Mesías” (Mt 11,2-3). Jesús responde a la pregunta enumerando sus
obras poderosas (11,4-5).

En el Evangelio de Juan, las acciones extraordinarias de Jesús son llamadas


“signos”: es decir, deben llevar a otra realidad. Sobre la primera acción
extraordinaria, la transformación del agua en vino en Caná, el evangelista dice:
“Este fue el primero de los signos que Jesús realizó…; así manifestó su gloria y sus
discípulos creyeron en él” (Jn 2,11). El sentido y la finalidad de los signos es revelar
la gloria de Jesús, que consiste en su relación con Dios y es “gloria como del Hijo
único del Padre”(Jn 1,14) y conducir a la fe en Jesús. Con frecuencia a los signos
va unida una instrucción de Jesús, que señala un aspecto específico de su
significado salvífico. En la multiplicación de los panes (6,1-58) Jesús se revela como
“el pan de vida” (6,35.48.51); en la curación del ciego (9,1-41), como “la luz del
mundo” (9,5; cf. 8,12; 12,46); en la resurrección de Lázaro (11,1-44), como “la
resurrección y la vida” (11,25). En la primera conclusión de su evangelio Juan pone
de relieve los signos de Jesús, y se dirige directamente a los lectores: “Estos han
sido escritos para que creáis que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que,
creyendo, tengáis vida en su nombre” (20,31). Los discípulos (20,30) son los
testigos oculares y todos los demás dependen de su testimonio. Los signos

87/106
atestiguados y escritos tienen como objetivo conducir a la fe en Jesús, no vaga,
sino claramente determinada, y, por lo tanto, a la vida que procede de él.

Juan usa también con frecuencia el término “obras” (erga) para definir las acciones
extraordinarias de Jesús. Después de la curación de un enfermo un sábado (5,1-
18), Jesús explica (5,19-47) que su actuación depende de la de Dios: “Las obras
que el Padre me ha concedido llevar a cabo, esas obras que hago dan testimonio
de mí: que el Padre me ha enviado” (5,36; cf. 10,25.37-38; 12,37-43). El término
“obras” acentúa otra característica de las acciones de Jesús. Estas son “signos”
para los hombres y además son “obras” que corresponden a la actuación de Dios;
por ello son un testimonio de que Jesús ha sido enviado por Dios Padre.

118. Cabe mencionar por último la que es la meta y el culmen de todos los signos y
obras de Jesús: la resurrección. Esta no es ya un signo visible, y es la obra de Dios
Padre, porque “Dios lo ha resucitado de entre los muertos” (Rm 10,9; cf. Gal 1,1;
etc.). La resurrección de Jesús no fue vista por nadie, pero fue dada a conocer a los
discípulos, que son testigos de ella (cf. Hch 10,41), a través de las apariciones de
Cristo resucitado. La finalidad de los signos y de las obras realizadas por Jesús era
revelar su relación con Dios y mostrar su misión salvadora, misión que se expresa
como socorro a las miserias humanas y comunicación de vida. Todo esto se cumple
en su resurrección. Esta revela y confirma la unión estrechísima de Dios con Jesús,
significa la superación de la muerte y de todas las enfermedades, realiza el paso a
la vida perfecta en la comunión eterna con Dios. Pablo anuncia la resurrección de
Jesús con la convicción de que “quien resucitó al Señor Jesús también nos
resucitará a nosotros con Jesús y nos presentará con vosotros ante él” (2 Cor 4,14).

2.6. Los relatos pascuales

119. Una dificultad específica respecto a la verdad histórica de los relatos pascuales
la crea el hecho de que en ellos encontramos muchas divergencias que,
situándonos al nivel de la pura dimensión factual, no es fácil armonizar.

El acontecimiento mismo de la resurrección de Jesús no lo describe ningún texto


del Nuevo Testamento: queda sustraído en efecto a los ojos humanos y pertenece
exclusivamente al misterio de Dios. Tenemos, en cambio, dos tipos de relatos
pascuales que cuentan lo que ocurrió después de la resurrección: la visita de
algunas mujeres a la tumba de Jesús y las diversas apariciones del Señor
resucitado (cf. además 1 Cor 15,3-8), que se mostró vivo a los testigos escogidos
por él. La visita a la tumba es el único acontecimiento pascual para el que
encontramos una narración semejante en los cuatro evangelios, si bien con
numerosas variantes de detalle.

Vamos a considerar en particular tres de las diferencias que se descubren en los


cuatro evangelios: a. Solo Mt 28,2 habla de un terremoto antes de hablar de la
llegada de las mujeres a la tumba de Jesús. b. Solo Mc 16,8 habla de la huida de
las mujeres, de su temor y silencio tras el encuentro con el mensajero celestial. c.
Según los Sinópticos (Mt 28,5-7; Mc 16,6-7; Lc 24,5-7) el mensaje de la
resurrección de Jesús fue comunicado a las mujeres por uno o más mensajeros de
Dios; según Jn 20,14-17, por el contrario, María Magdalena, aun viendo dos
ángeles en la tumba (Jn 20,12-13), recibe el anuncio de la resurrección
directamente de Jesús.

a. El terremoto

120. El hecho de que solo Mt 28,2 se refiera a un terremoto no significa que los
otros Evangelios, al no mencionarlo, lo nieguen. Una deducción de este tipo no
sería segura, pues se apoya exclusivamente en un argumento e silentio. Por otra

88/106
parte, el “terremoto” parece formar parte del estilo teológico de Mateo. De hecho,
solo este evangelista menciona un terremoto –unido a otros fenómenos
extraordinarios– tras la muerte de Jesús (27,51-53), y lo presenta como el motivo
por el que el centurión y sus soldados se llenan de miedo y confiesan la filiación
divina de Jesús crucificado (27,54). En relación con esto se debe tener en cuenta
que, en las descripciones de las teofanías que encontramos en el Antiguo
Testamento, el terremoto es uno de los fenómenos en los que se manifiesta la
presencia y la actuación de Dios (cf. Ex 19,18; Jue 5,4-5; 1 Re 19,11; Sal 18,8;
68,8-9; 97,4; Is 63,19). En el Apocalipsis el terremoto indica simbólicamente un
movimiento que tiende provocar el derrumbamiento del “sistema terrestre”,
constituido por un mundo que, construido al margen de Dios y en oposición a Él,
llega un momento en que se derrumba (cf. Ap 6,12; 11,13; 16,18).

Así, pues, es probable que Mateo utilice este “motivo literario”. Mencionando el
terremoto, quiere resaltar que la muerte y la resurrección de Jesús no son hechos
ordinarios, sino acontecimientos “convulsionantes” en los que Dios actúa y realiza la
salvación del género humano. El significado específico de la acción divina debe
deducirse del contexto del evangelio: la muerte de Jesús lleva a plenitud el perdón
de los pecados y la reconciliación con Dios (cf. Mt 20,28; 26,28), y en su
resurrección Jesús vence la muerte, entra en la vida de Dios Padre y se le otorga el
poder sobre todo (cf. 28,18-20). Así, pues, el evangelista no habla de un terremoto
cuya fuerza pudiera medirse de acuerdo con los grados de una determinada escala,
sino que quiere despertar la atención de sus lectores y dirigirla a Dios, resaltando el
dato más importante de la muerte y resurrección de Jesús: su relación con la
potencia salvífica de Dios.

b. El comportamiento de las mujeres

121. Algo parecido ocurre con Mc 16,8, donde se habla de la reacción de las
mujeres al mensaje pascual, que fue de temor y de espanto: “Ellas salieron
huyendo del sepulcro, pues estaban temblando y fuera de sí. Y no dijeron nada a
nadie, del miedo que tenían”. Los otros evangelistas no se refieren a un
comportamiento así. Lo mismo que el terremoto es uno de los fenómenos que
acompañan la manifestación del poder de Dios, el temor constituye la reacción
humana habitual a aquella manifestación. Una característica del evangelio de
Marcos es recurrir a la reacción de los presentes para expresar la naturaleza y la
calidad de los hechos a los que aquellos han asistido. (cf. 1,22.27; 4,41; 5,42; ecc.).
La reacción más fuerte y resaltada que nos refiere en su evangelio es la de las
mujeres después de haber escuchado el mensaje pascual que les transmite el
mensajero de Dios. Mediante la reacción de las mujeres el evangelista subraya que
la resurrección de Jesús crucificado es la mayor manifestación del poder de Dios. El
evangelista comunica no sólo el hecho en cuanto tal, sino que muestra además el
significado que tiene para los humanos y el efecto que produce en ellos.

c. La fuente del mensaje pascual

122. Los evangelios presentan de diversos modos la fuente del mensaje pascual.
Según los sinópticos (Mt 28,5-7; Mc 16,6-7; Lc 24,5-7) las mujeres que van a la
tumba de Jesús y la encuentran vacía, reciben el mensaje de la resurrección de uno
o dos enviados celestiales. Frente a esto, según Jn 20,1-2 Maria Magdalena,
después de haber encontrado la tumba vacía, va adonde estaban los discípulos y
les dice: “Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto”.
Esta explicación sobre la tumba vacía la repite dos veces más (20,13.15) y solo tras
la aparición del mismo Señor resucitado (20,14-17) lleva a los discípulos el mensaje
de la resurrección (20,18). Nos podemos preguntar si Mateo, Marcos y Lucas, al
referirse al descubrimiento de la tumba vacía, anticipan la verdadera interpretación

89/106
de este hecho, en contraste con la ya mencionada, ofrecida por María Magdalena
en Jn 20,2.13.15 (cf. además Mt 28,13). Poniendo esta explicación en labios del
mensajero celeste, los tres evangelistas la caracterizan como un conocimiento
sobrehumano, que solo puede venir de Dios. Pero la fuente efectiva de dicha
interpretación es el mismo Señor resucitado que se aparece a los testigos
escogidos. No hay duda de que el fundamento más sólido de la fe en la
resurrección de Jesús son sus apariciones (cf. también 1 Cor 15,3-8).

Los cuatro relatos de la visita a la tumba, con sus diferencias, hacen difícil una
armonización histórica de los mismos, pero precisamente esas divergencias
constituyen para nosotros un verdadero estímulo para comprenderlas de modo más
adecuado. El estudio de sus tres diferencias principales –el terremoto, la huida de
las mujeres y el mensaje celestial– ha puesto de manifiesto un significado común,
es decir, dar testimonio de Dios y de la intervención decisiva de su poder salvador
en la resurrección de Jesús. Este resultado, si bien nos libera, por una parte, del
tener que descubrir en cada detalle del relato –no sólo de los de Pascua, sino del
conjunto de los evangelios–el dato preciso de una crónica, por otro nos anima a
estar abiertos y atentos al significado teológico presente, no sólo en las diferencias,
sino en todos los detalles del relato.

d. El ‘valor teológico de los Evangelios’

123. Se halla aún muy extendida la opinión de que los evangelios son
esencialmente una crónica de los hechos, de los que los testigos proporcionan una
reseña puntual. Semejante idea se basa en la convicción adecuada de que la fe
cristiana no es una especulación ahistórica, sino que está fundada en hechos
realmente ocurridos. Dios actúa en la historia y se ha hecho presente de forma
eminente en la de su Hijo encarnado. Sin embargo, una concepción que ve en los
evangelios únicamente una especie de crónica puede perder de vista su significado
teológico y descuidar, por ello, toda su riqueza precisamente en cuanto palabra que
habla de Dios. La Pontificia Comisión Bíblica, ya en su Instrucción Sancta Mater
Ecclesia de 1964 sobre la verdad histórica de los Evangelios, afirmaba:“Dado que
las recientes investigaciones han mostrado que la doctrina y la vida de Jesús no
fueron simplemente relatadas con el único fin de recordarlas, sino que fueron
‘predicadas’ de modo que ofrecieran a la Iglesia el fundamento de su fe y sus
costumbres, el intérprete, escrutando incansablemente el testimonio de los
evangelistas, será capaz de iluminar con mayor profundidad el perenne valor
teológico de los Evangelios y de sacar a plena luz cuán necesaria y cuán importante
es la interpretación de la Iglesia” (EB 652).

Así, pues, debemos tener en cuenta el hecho de que los Evangelios no son solo
crónicas de los hechos de la vida de Jesús, puesto que los evangelistas pretenden
expresar también, según el módulo narrativo, el valor teológico de aquellos
acontecimientos. Esto significa que, en todo lo que nos cuentan, no pretenden
relatar únicamente datos de una crónica, sino que quieren hacer además un
“comentario” teológico a los hechos que narran y expresar su valor teológico, es
decir, poner de relieve la relación con Dios.

Dicho en otros términos, el objetivo de anunciar a Jesús, Hijo de Dios y Salvador de


los hombres, –un objetivo que se puede llamar “teológico”– es prevalente y
fundamental en los Evangelios. La referencia a los hechos concretos que
encontramos en los Evangelios se inserta en el marco de este anuncio teológico.
Esto implica que, mientras que las afirmaciones teológicas sobre Jesús tienen un
valor directo y normativo, los elementos puramente históricos tienen una función
subordinada.

90/106
3. Segundo desafío: Problemas éticos y sociales

124. Un desafío a la interpretación lo representan también otros textos bíblicos, de


diversa naturaleza. Son los que narran comportamientos claramente inmorales, que
expresan sentimientos de odio o de violencia, o parecen promover condiciones
sociales que hoy se consideran injustas. Estos textos pueden escandalizar y
desorientar a los cristianos, los cuales pueden ser acusados a veces por gente no
cristiana de tener en su libro sagrado rasgos de una religión que enseñan la
inmoralidad y la violencia. En relación con esta difícil problemática hemos decidido
escoger, en el caso del Antiguo Testamento, la cuestión de la violencia, expresada
en concreto en la ley del exterminio y en los salmos que piden venganza; en el caso
del Nuevo Testamento, centraremos nuestra atención en el estatuto social de las
mujeres según el epistolario de Pablo.

3.1. La violencia en la Biblia

125. Uno de los mayores obstáculos para aceptar la Biblia como Palabra inspirada
lo constituye la presencia, sobre todo en el Antiguo Testamento, de manifestaciones
repetidas de violencia y crueldad, ordenadas en muchos casos por Dios, en otros
muchos objeto de súplicas dirigidas al Señor, y en otros atribuidas directamente a Él
por el autor sagrado.

No se puede minimizar el malestar del lector contemporáneo ante ello. De hecho ha


llevado a algunos a asumir una actitud de rechazo frente a los textos
veterotestamentarios, que consideran superados e inadecuados para alimentar la
fe. La propia jerarquía católica ha percibido el reflejo pastoral de este problema y ha
dispuesto que, en la liturgia pública, no se lean pasajes bíblicos enteros y que se
omitan sistemáticamente los versículos que podrían resultar ofensivos para la
sensibilidad cristiana. De ello se podría concluir indebidamente que una parte de la
Sagrada Escritura no goza del carisma de la inspiración y que en concreto no
resultaría “útil para enseñar, para argüir, para corregir, para educar en la justicia” (2
Tm 3,16).

Por ello se considera indispensable señalar algunas líneas de interpretación que


permitan una aproximación más adecuada a la tradición bíblicas, precisamente en
relación con sus textos más problemáticos, los cuales deberán interpretarse, en
todo caso, en el contexto global de la Escritura, y en consecuencia a la luz del
mensaje evangélico del amor incluso a los enemigos (Mt 5,38-48).

3.1.1. La violencia y sus remedios legales

126.Desde sus primeras páginas la Biblia muestra que la violencia surge en la


sociedad humana (Gén 4,8.23-24; 6,11.13), siendo su matriz el rechazo de Dios que
se manifiesta en la idolatría (Rm 1,18-32). La Sagrada Escritura denuncia y
condena toda forma de abuso, desde la esclavitud a las guerras fratricidas, desde
las agresiones personales a los sistemas de opresión, bien sea entre las naciones o
bien dentro de Israel (Am 1,3–2,16). Poniendo ante los hombres las terribles
consecuencias de las perversiones del corazón (Gén 6,5; Jer 17,1), la Palabra de
dios tiene función profética; y así invita a reconocer el mal para evitarlo y combatirlo.

Para promover el conocimiento del bien que se debe hacer (Rm 3,20) y para
favorecer el proceso de conversión, la Escritura proclama la ley de dio, que es como
el freno que evita la difusión de la injusticia. Pero la Torá del Señor no indica solo la
vía de la justicia que cada cual es llamado a seguir como un deber, sino que
prescribe también lo que hay que hacer frente al culpable, en orden a extirpar el mal
(Dt 17,12; 22,21.22.24; etc.), resarcir a las víctimas y promover paz. Un sistema así
no puede calificarse de violento. La sanción punitiva es de hecho necesaria, porque

91/106
no sólo pone en evidencia la iniquidad y peligrosidad del crimen, sino que, además
de constituir una justa retribución, pretende que el culpable se enmiende y, al
infundir el temor a la pena, ayuda a la sociedad y al individuo a evitar el mal. Abolir
completamente el castigo equivaldría a tolerar el mal y hacerse cómplice del mismo.
El sistema penal, regulado por la llamada “ley del talión” (“ojo por ojo, diente por
diente”: Ex 21,24; Lv 24,20; Dt 19,21), constituye de este modo una modalidad
razonable de realización del bien común. Dicho sistema, aun siendo imperfecto
debido a sus aspectos coercitivos y a algunas de sus modalidades sancionadoras,
es asumido de hecho, con ajustes oportunos, por los ordenamientos jurídicos de
cualquier época y país, porque idealmente se basa en la proporción equitativa entre
delito y sanción, entre daño provocado y daño sufrido. En lugar de la venganza
arbitraria se fija la medida de una justa reacción al acto malo.

Se puede objetar que algunas disciplinas punitivas previstas en los Códigos del
Antiguo Testamento parecen insoportablemente crueles (es el caso de la
flagelación: Dt 25,1-3; o de la mutilación: Dt 25,11-12); por lo que se refiere a la
pena de muerte, prevista para los delitos más graves es cuestionada
mayoritariamente en la actualidad. En estos casos, el lector de la Biblia debe
reconocer, por una parte, el carácter histórico de la legislación bíblica, superada por
una mejor comprensión de los procedimientos de justicia más respetuosos con los
derechos inalienables de la persona; por otra parte, las antiguas prescripciones
pueden servir, en cualquier caso, para señalar la gravedad de ciertos crímenes que
exigen medidas apropiadas que eviten la difusión del mal.

Así, pues, cuando en la Sagrada Escritura se atribuye a Dios o a un juez humano la


manifestación de la ira concretada en la actuación de la justicia punitiva, no se
contempla un comportamiento impropio; de hecho es un deber que el mal no quede
impune y está bien que las víctimas sean socorridas y resarcidas. Por otra parte, la
Sagrada Escritura, incluido el Antiguo Testamento, completa la visión de Dios en
cuanto garante de la justicia con el recuerdo repetido de su gran paciencia (Ex 34,6;
Nm 14,18; Sal 103,8; ecc.), y sobre todo con la apertura constante al perdón hacia
el culpable (Is 1,18; Gén 4,11), perdón concedido cuando se manifiestan
sentimientos y actos de verdadero arrepentimiento (Gén 3,10; Ez 18,23). El modelo
divino, que atempera el rigor necesario en la disciplina con la mansedumbre y la
perspectiva del perdón lo propone la Biblia para que sea imitado por las personas
responsables de la justicia y la concordia social.

3.1.2. La ley del exterminio

127. En el libro del Deuteronomio, en particular, leemos que Dios ordena desposeer
a las naciones cananeas y entregarlas al exterminio (Dt 7,1-2; 20,16-18); la orden
es ejecutada fielmente por Josué (Jo 6–12) y puesta en práctica en la primera
época de la monarquía (cf. 1 Sam 15). Este conjunto literario es bastante
problemático, más incluso que las guerras y masacres narrados en el Antiguo
Testamento; hacer de ello un programa de conducta política nacionalista,
justificando sobre su base la violencia contra otros pueblos, debe rechazarse en
cualquier caso sin medias tintas, porque malinterpreta el sentido de los textos
bíblicos.

Es preciso señalar, desde el principio, que estos relatos no ofrecen las


características de una crónica histórica: de hecho, en una guerra real, las murallas
de una ciudad no se derrumban al sonido de las trompetas (Jos 6,20); tampoco se
entiende cómo puede hacerse reamente una distribución pacífica de las tierras
mediante sorteo (Jos 14,2). Por otro lado, la normativa del Deuteronomio que
prescribe el exterminio de los Cananeos toma forma escrita en un momento
histórico en el que aquellas poblaciones no eran ya identificables en la tierra de

92/106
Israel. Se impone por ello la necesidad de reconsiderar cuidadosamente el género
literario de estas tradiciones narrativas. Como habían sugerido ya los mejores
intérpretes de la tradición patrística, el relato de la epopeya e la conquista debe ser
considerado como una especie de parábola, que pone en escena personajes que
tienen valor simbólico. A su vez, la ley del exterminio exige una interpretación no
literal, lo mismo que se hace, por otra parte, con el mandato del Señor de cortarse
la mano o sacarse un ojo si son ocasión de escándalo (Mt 5,29; 18,9).

En todo caso, nos queda por señalar cómo se puede orientar la lectura de estas
páginas difíciles. Un primer aspecto controvertido de la tradición literaria que
acabamos de mencionar es el de la conquista, entendida como expulsar a los
habitantes de un lugar para instalarse en él. No resulta convincente, sin duda,
apelar al derecho que asiste a Dios de distribuir la tierra favoreciendo a sus elegidos
(Dt 7,6-11; 32,8-9), porque de ese modo se desconoce las legítimas pretensiones
de las poblaciones autóctonas. El propio texto bíblico nos ofrece de hecho otras
pistas de explicación más convincentes. En primer lugar, el relato pone en juego el
conflicto entre dos grupos de diversa capacidad económica y militar: por una parte,
el de los cananeos, poderosísimo (Dt 7,1; cf. anche Núm 13,33; Dt 1,28; Am 2,9;
etc.), y por otra el de los israelitas, débil e inerme; así, pues, no se narra –como
modelo ideal– la prevalencia del prepotente, sino todo lo contrario, el triunfo del
pequeño, de acuerdo con una “figura” bien atestiguada en toda la Biblia hasta el
Nuevo Testamento (Lc 1,52; 1 Cor 1,27). Se expresa así una lectura profética de la
historia, que en la victoria de los mansos, en una guerra “santa”, descubre la
realización del Reino del Señor sobre la tierra. Además, según el testimonio bíblico,
Dios considera a los cananeos culpables de crímenes gravísimos (Gén 15,16; Lv
18,3.24-30; 20,23; Dt 9,4-5; etc.), entre otros el de asesinar a sus propios hijos en
rituales perversos (Dt 12,31; 18,10-12). Así, pues, el relato contempla la realización
del juicio divino en la historia. Josué se manifiesta como “siervo del Señor” (Jos
24,29; Jue 2,8) cuando asume la tarea de ejecutar la justicia: sus victorias son
atribuidas una y otra vez al Señor y a su poder sobrehumano. El motivo literario del
juicio sobre las naciones comienza, pues, en los relatos de los orígenes, pero, como
documentan los profetas y los escritos apocalípticos, se extenderá a los diversos
pueblos cada vez que una nación –y, consiguientemente, también Israel– sea
considerada por Dios merecedora de sanción.

Pues bien, es en esta línea como se entiende la ley del “exterminio” y la aplicación
puntual que hacen de ella los fieles del Señor. Esa normativa se inspira en una
interpretación sacra del pueblo de la alianza (Dt 7,6), el cual debe expresar, incluso
con actitudes extremas, su radical diferencia frente a los gentiles. Dios no ordena,
ciertamente, cometer un atropello que se justificaría por motivos religiosos, sino que
pide se obedezca a un deber de justicia, análogo a la persecución, a la condena y a
la ejecución del reo de un crimen capital, sea este un individuo o una colectividad.
Tener compasión del criminal, perdonándolo, se considera un acto de
desobediencia e injusticia (Dt 13,9-10; 19,13.21; 25,12; 1 Sam 15,18-19; 1 Re
20,42). Incluso en este caso, el acto aparentemente violento debe interpretarse,
pues, como la solicitud por eliminar el mal y de salvaguardar así el bien común.
Esta corriente literaria es corregida por otras –entre ellas, la llamada sacerdotal–
que, a propósito de los mismos hechos, sugieren, por el contrario, líneas de un
pacifismo explícito. Por esta razón debemos entender el conjunto de la conquista
como una especie de símbolo, análogo al que leemos en algunas parábolas
evangélicas de juicio (Mt 13,30.41-43.50; 25,30.41; etc.); las peripecias de la
conquista debe ser, pues, integrada –lo repetimos – en el conjunto de otras páginas
bíblicas que anuncian la compasión divina y su perdón como horizonte y finalidad
de toda la actuación histórica del Soberano de toda la tierra, y como modelo de la
actuación justa de los seres humanos.

93/106
3.1.3. La oración pidiendo venganza

128. La manifestación de la violencia resulta especialmente incorrecta cuando se


desarrolla en la oración; pero es un hecho que precisamente en el Salterio
encontramos expresiones de odio y deseos de venganza que representan un
contraste radical con los sentimientos de amor hacia los enemigos que el Señor
Jesús enseñó a sus discípulos (Mt 5,44; Lc 6,27.35). Aun respetando la decisión
prudente de omitir en la liturgia lo que resulta motivo de escándalo, parece oportuno
ofrecer alguna indicación que permita a los creyentes hacer suyo, hoy lo mismo que
en el pasado, el entero patrimonio de la oración de Israel.

El modo principal de explicar y acoger las expresiones difíciles de los Salmos es la


de comprender su género literario; esto significa que las formas de decir que
leemos en ellos no deben tomarse al pie de la letra. En las oraciones de súplica y
lamentación, hechas por alguien que sufre persecución, aparece frecuentemente el
motivo “imprecatorio”, que se presenta como invocación apasionada dirigida a Dios
pidiéndole que salve al orante eliminando a los enemigos. En algunos Salmos
(como el 59) este deseo de venganza resulta insistente e incluso preponderante.
Cuando las expresiones usadas por el salmista son lingüísticamente moderadas
(como por ejemplo: “retrocedan y sean humillados quienes traman mi derrota”: Sal
35,4), pueden ser integradas fácilmente en la oración; por el contrario, resultan
problemáticas e insoportables las imágenes brutales (tales como: “Por tu fidelidad
dispersa a mis enemigos”: Sal 143,12; o: “Babilonia, […] ¡Dichoso quien agarre y
estrelle a tus hijos contra la peña!”: Sal 137,8-9). En relación con ello es preciso
tener en cuenta tres cosas:

a. El sujeto orante: la persona que sufre

129. El género literario de la lamentación se sirve de expresiones exageradas y


exasperadas, tanto en la descripción del sufrimiento, que es siempre extrema (“han
taladrado mis manos y mis pies, puedo contar todos mis huesos”; Sal 22,17-18;
“Más que los pelos de mi cabeza son los que me odian sin razón”: Sal 69,5), como
en la petición de soluciones, que se desea sean expeditivas y definitivas. Esto lo
determina el hecho de que tal oración expresa la vivencia emotiva de quien se
encuentra en una situación dramática; sus sentimientos no pueden estar marcados
por la timidez; sus palabras parecen más bien un rugido (Sal 22,2). En cualquier
caso las imágenes usadas tienen valor metafórico: “romper los dientes a los
malvados” (Sal 3,8; 58,7) expresa el deseo de que cese la desvergüenza y la avidez
de los prepotentes; “estrellar a los niños contra la peña” quiere decir aniquilar la
fuerza maligna de quien destruye la vida sin posibilidad de que vuelva a
reproducirse en el futuro; etc. Además, quien ora con el Salterio utiliza las palabras
escritas por otra persona, en circunstancias diversas; por ello debe hacer siempre
una trasposición para aplicarlas a su vivencia personal: una actualización así será
tanto más lograda cuando la persona asuma el lamento no (solo) como expresión
de su propia situación, sino como la voz y el dolor de las víctimas de toda la historia,
como el grito de los mártires (Ap 6,10) que piden a Dios que la “bestia” violenta
desaparezca para siempre.

b. ¿Qué pide la persona orante? “Líbranos del mal”

130. En la plegaria imprecatoria no se realiza una acción mágica que tuviera una
eficacia directa contra los enemigos; ocurre más bien que el orante confía a Dios la
tarea de hacer justicia, cosa que nadie en la tierra puede hacer. Ello implica
renunciar a la venganza personal (Rm 12,19; Eb 10,30) y, además, se expresa así
la confianza en una acción del Señor adecuada a a gravedad de la situación y
plenamente conforme con la naturaleza misma de Dios. Las expresiones usadas

94/106
por la persona que ora parecen dictar a Dios la forma de actuar; pero, entendidas
correctamente, manifiestan sólo el dese de que el al sea aniquilado, de forma que
los humildes accedan a la vida. Se pide que esto acontezca en la historia, como
revelación del Señor (Sal 35,27; 59,14; 109,27) y, por esto, instrumento de
conversión para los mismos violentos (Sal 9,21; 83,18-19); de hecho, las
persecuciones contra el orante es considerada en algunos casos como una
agresión contra Dios (Sal 2,2; 83,3.13), acompañada con frecuencia por el
desprecio hacia el Señor (Sal 10,4.13; 42,4; 73,11).

c. ¿Quién son los enemigos del orante?

131. Identificar quienes son los enemigos del orante no es una mera operación de
naturaleza exegética, que mostraría a qué personajes y a qué ocasiones históricas
habría hecho alusión el autor sagrado. En realidad, la situación descrita en los
Samos (de lamentación) es por lo general estereotipada; el lenguaje es
convencional y frecuentemente voluntariamente metafórico, de modo que pueda
aplicarse a diversas circunstancias y a diferentes clases de sujeto. Por ello es
necesario un acto “profético”, de interpretación en el Espíritu, para descubrir cómo
las palabras del salmista se aplican a la vida concreta de quien recita un Salmo de
lamentación y reconocer en esta historia concreta quien es el enemigo que
amenaza (como en Hch 4,23-30).

En la identificación del enemigo se da un progreso cuando se descubre que este no


es sólo quien atenta contra la vida física o la dignidad de la persona, sino más bien
quien asedia la vida espiritual (Mt 10,28). ¿Cuáles son las fuerzas hostiles a las que
se debe enfrentar el orante? ¿Quién o qué es el “león rugiente”? (Sal 22,14; 1 Pt
5,8) ¿o los de “lenguas como serpientes” (Sal 140,4), por quienes hay que sentir un
odio implacable (Sal 26,5; 139,21-22) y cuya aniquilación se pide a Dios (Sal
31,18)? “Nuestra lucha no es contra hombres de carne y hueso”, escribe San Pablo
(Ef 6,12); el orante pide que la poderosa misericordia de Dios lo libre del “maligno”,
que es “legión” (Mc 5,9), como a través de un exorcismo. Y, como en todo
exorcismo, las palabras son duras, porque expresan la hostilidad absoluta entre
Dios y el mal, entre los hijos de Dios y el mundo del pecado (St 4,4).

3.2. El estatuto social de las mujeres

132. Algunos pasajes bíblicos, particularmente paulinos, invitan a reflexionar sobre


lo que, en el Canon del Antiguo Testamento, pero también en el Nuevo Testamento,
hay que considerar como permanente y lo que, ligado a una cultura, a una
civilización e incluso a las categorías de una época determinada, habría que
relativizar. El estatuto de las mujeres en el epistolario paulino plantea este tipo de
cuestiones.

a. La sumisión de la mujer a su marido

En las cartas a los Colosenses (3,18), a los Efesios (5,22-33) y a Tito (2,5) Pablo
pide a las mujeres que se sometan a sus maridos; al hacerlo, sigue los usos griegos
y judíos, según los cuales las mujeres tenían un estatuto social inferior al de los
hombres. La exhortación parece no seguir Gal 3,28, donde se declara que en la
iglesia no debe haber discriminaciones, ni entre judíos y griegos, ni entre libres y
esclavos, ni entre hombres y mujeres.

En los textos de Efesios y Colosenses la sumisión de la mujer no se basa en


normas sociales vigentes en aquella época, sino en la actuación del marido,
actuación que tiene su origen en el agape, cuyo modelo es el amor del mismo
Cristo por su Cuerpo, la Iglesia. Pese a ello, se ha acusado a Pablo de invocar este
ejemplo sublime para mantener con mayor facilidad el sometimiento de la mujer y,

95/106
al hacerlo, de someter los cristianos a los valores del mundo; dicho en otros
términos, ¡de alejarse del Evangelio!

A estas objeciones se responde diciendo que Pablo no insiste en la sumisión de las


mujeres –las motivaciones correspondientes son brevísimas–, sino más bien en el
amor que el marido debe mostrar a la mujer, un amor que para Pablo es la
condición, no solo de la unión y de la unidad del matrimonio, sino también de la
sumisión y de la veneración de la mujer por el marido. La superioridad del estatuto
social del marido, que constituye la primera motivación (Ef 5,23), desaparece
totalmente del horizonte al final de la argumentación. Lo que se debe mantener es,
pues, el modo en el que, independientemente del papel que la sociedad de
entonces fijaba para cada uno de los cónyuges, Pablo quiere favorecer la
renovación del comportamiento del marido, cuyo estatuto era socialmente superior.
Por otra parte, la sumisión de la mujer al marido no debe separarse de Ef 5,21,
donde Pablo afirma que todos los creyentes deben “someterse unos a otros”.

Con todo, queda una dificultad. ¿De qué sirve recurrir a un modelo cristológico y
eclesial, si no se señala que el rango inferior de la mujer no es pertinente en la
Iglesia, puesto que todos los creyentes tienen la misma dignidad y tienen un solo y
único Señor, Cristo? Es preciso excluir que Pablo haya podido comprometerse con
valores mundanos. En realidad él no propone nuevos modelos sociales, sino que,
sin modificar materialmente los de su época, invita a interiorizar relaciones o reglas
sociales declaradas estables y duraderas en una determinada época –la del siglo
primero–, de modo que pudieran vivirse de acuerdo con el Evangelio.

Así, pues, se puede lamentar, después de tantos siglos, que Pablo no haya
afirmado claramente en estas cartas la igualdad de los cónyuges creyentes en el
estatuto social, pero reconociendo que su modo de actuar era seguramente el único
posible en aquella época –de otro modo el cristianismo habría podido ser acusado
de minar el orden social–. Pese a todo, la exhortación a los maridos no ha perdido
nada de su actualidad y de su verdad.

b. El silencio de las mujeres en las asambleas eclesiales

133. También el pasaje de 1 Cor 14,34-38 plantea ciertas dificultades, porque Pablo
pide a las mujeres que callen durante las asambleas: “Como en todas las Iglesias
de los santos, que las mujeres callen en las asambleas, pues no les está permitido
hablar; más bien, que se sometan, como dice incluso la ley. Pero si quieren
aprender algo, que pregunten en casa a sus maridos, pues es indecoroso que las
mujeres hablen en la asamblea”. Estos verículos pareen contradecir lo afirmado en
1 Cor 14,31 (“podéis profetizar todos”) y 1 Cor 11,5, donde se haba de mujeres que
profetizan en las asambleas. Pues bien, los enunciados de 1 Cor 14,34-38 deben
ser contextualizados, es decir, interpretados en relación con los versículos
precedentes sobre la profecías. Pablo no pretende decir, ciertamente, que las
mujeres no están autorizadas a profetizar (cf. 11,5), sino que no deben valorar ni
juzgar en la asamblea (v. 29) las profecías de sus maridos. Los principios que
subyacen a una prohibición como esta son los del respeto, la concordia entre los
cónyuges y el buen orden en las asambleas. Si estos principios siguen siendo
válidos aún hoy, su aplicación depende evidentemente del status de las mujeres en
las respectivas civilizaciones y culturas. Pablo no hace del silencio de las mujeres
un valor absoluto, sino que lo considera un medio adecuado a la situación de las
asambleas de entonces. Y hoy no debemos confundir los principios con su
aplicación, que está siempre determinada por el contexto social y cultural.

c. El papel de las mujeres en las asambleas

96/106
134. Más difícil y menos defendible, si se entiende como un principio absoluto, es el
modo en que 1 Tm 2,11-15 justicia el estatuto inferior de las mujeres en el ámbito
social y eclesial: “Que la mujer aprenda sosegadamente y con toda sumisión. No
consiento que la mujer enseñe ni que se arrogue autoridad sobre el hombre, sino
que permanezca sosegada. Pues primero fue formado Adán; después, Eva.
Además, Adán no fue engañado; en cambio, la mujer, habiendo sido engañada,
incurrió en transgresión, aunque se salvará por la maternidad, si permanece en la
fe, el amor y la santidad, junto con la modestia”. El contexto sigue siendo el de las
asambleas eclesiales compuestas de hombre y mujeres. Pablo no pide a las
mujeres que callen ni les impide que profeticen; la prohibición se refiere únicamente
a la enseñanza y a los carismas de gobierno. La idea es más o menos la de los
casos precedentes: la enseñanza y el gobierno estaban reservados en aquella
época a los varones, y Pablo quiere que se respete este orden social, considerado
entonces como natural (cf. Ya 1 Cor 11,3: “la cabeza de la mujer es el varón”).

Lo que crea dificultades no es tanto esta idea –porque, como se ha dicho más
arriba, puede adaptarse a la cultura y a la sociedad en la que se vive–, sino más
bien el modo en que se justifica, es decir, mediante una interpretación problemática
de los relatos de Gn 2-3: el orden creado (el hombre es superior porque fue creado
primero que la mujer: cf. Gén 2,18-24) y la caída de la mujer en el paraíso. Pues
bien, la lectura que hace 1 Tm del relato de Gn 3 se encontraba ya en Eclo 25,24 y
en otros escritos, como por ejemplo, en el escrito judío apócrifo Vida de Adán y Eva
o Apocalipsis de Moisés en su traducción griega. La mujer se dejó engañar por la
serpiente, pecó y fue responsable de la muerte de toda la especie humana; por ello
debe comportarse modestamente y no pretender dominar al hombre. Esta lectura
está influida claramente por el modo en el que se concebía y se justificaba entonces
el respectivo estatuto social del hombre y la mujer; por otra parte, no es compatible
con 1 Cor 15,21-22 e Rm 5,12-21; además refleja una situación eclesial en la que
era preciso encontrar argumentos de autoridad para responder a las mujeres que se
quejaban de no poder ejercer dichos papeles en las asambleas eclesiales. Se pone
de manifiesto que esta lectura de Gén 2–3 está condicionada por las circunstancias
del siglo primero. Sin embargo, una interpretación correcta de un pasaje bíblico –
aquí, de Gn 2–3– debe asumir y respetar la l’intentio textus.

4. Conclusión

135. La afirmación de que la Biblia comunica la Palabra de Dios parece desmentirla


no pocos pasajes bíblicos. Hemos considerado dos clases de textos: relatos que
parecen inverosímiles e incapaces de soportar una investigación histórico-crítica
seria, y textos que no solo proponen, sino que imponen comportamientos inmorales
o que van en contra de la justicia social. Presentamos ahora una breve síntesis de
los resultados de nuestra investigación e intentemos formular algunas
consecuencias para una lectura más adecuada y una comprensión más justa de los
textos bíblicos.

a. Breve síntesis

El estudio de los cuatro relatos del Antiguo Testamento ha demostrado que una
lectura que se interese únicamente por los hechos realmente ocurridos se
incapacita para comprender la intención y el contenido de dichos textos. En el caso
de Génesis 15 y de Éxodo 14, los hechos narrados no pueden ser verificados
puntualmente por la ciencia histórica. Para quienes narran estos textos es un hecho
histórico la supervivencia plurisecular de su pueblo, y es decisiva su fe en Dios en
sus circunstancias y experiencia (época del exilio). Sus relatos dan testimonio de
que la actitud fundamental es la fe incondicional en Dios y en poder salvífico
ilimitado. En el caso de Tobías y Jonás, se percibe que estos textos no relatan

97/106
hechos realmente ocurridos y que, pese a ello, se trata de relatos llenos de
significado edificante, didáctico y teológico.

Por lo que respecta a los textos narrativos del Nuevo Testamento, se ha mostrado
que no basta el interés por los hechos ocurridos, sino que es necesario prestar una
gran atención al significado de lo que se cuenta. En el caso de los evangelios de la
infancia no es posible verificar históricamente todos los detalles, mientras que se
afirma claramente la concepción virginal de Jesús. Estos relatos constituyen una
introducción al resto del escrito correspondiente y presentan las características
principales de la persona y de la obra de Jesús. Los milagros (obras poderosas,
signos), por su parte, aparecen en todas las tradiciones sobre la actividad de Jesús.
Su significado no se agota, sin embargo, en su condición de obras extraordinarias.
En los evangelios sinópticos señalan la presencia salvífica del Reino de dios en la
persona y en la obra de Jesús; en Juan revelan la relación de Jesús con Dios y
conducen a la fe en Jesús (cf. también Mt 8,27; 14,33). Los relatos pascuales,
debido precisamente a sus divergencias, muestran que no son simple crónica de los
hechos, y centran la atención en el valor teológico de los detalles de la narración.

La explicación de la ley del exterminio y de la oración que pide venganza ha situado


los textos correspondientes en su raigambre histórica y literaria, permitiendo
comprender mejor su significado y su utilidad. Las precisiones sobre el estatuto de
la mujer en el epistolario paulino ponen de relieve la necesidad de distinguir entre
los principios que determinan el comportamiento cristiano justo y su aplicación en el
contexto cultural y social de su época.

b. Algunas consecuencias para la lectura de la Biblia

136. A primera vista, muchos textos de la Biblia crean la impresión de que


pretenden ser una crónica que cuenta lo que ha ocurrido realmente. A esta
impresión corresponde un modo de leer la Biblia que en todo lo narrado descubre
hechos realmente acontecidos. Esta forma de leer parece favorecer una
aproximación al contenido de la Biblia que es sencillo, inmediato, accesible a todos
y con resultados claros y seguros.

Frente a ello, la lectura de la Biblia que tiene en cuenta las ciencias modernas
(historiografía, filología, arqueología, antropología cultural, etc.) hace la
comprensión de los textos bíblicos más compleja y parece proponer resultados
menos ciertos. Pero no podemos sustraernos a las exigencias de nuestra época e
interpretar los textos de la Biblia al margen de su contexto histórico: debemos leer
en nuestra época, con y para nuestros contemporáneos. La pista seguida en este
Documento muestra que la búsqueda del significado de los textos que supera la
preocupación por fijar exclusivamente los hechos realmente ocurridos conduce a
una comprensión más adecuada y profunda de su sentido.

Existe el peligro –que se debe evitar cuidadosamente– de que el no descubrir en los


relatos bíblicos la crónica de los hechos narrados, lleve a concluir que todo en la
Biblia es una invención y el producto de ideas y creencias humanas. Dios se revela
en la historia, su “plan de la revelación se realiza con hechos y palabras
intrínsecamente conexos entre sí” (Dei Verbum, n. 2). La Biblia transmite estos
hechos y palabras. Una lectura serie y adecuada de la Biblia debe estar atenta a
estos hechos y palabras.

La presencia de la ley del exterminio y de otros textos semejantes pone de


manifiesto otro elemento importante para la lectura de la Biblia. Esta cuenta la
historia de la revelación de Dios y, al mismo tiempo, la historia de la moral revelada.
Lo mismo que la revelación de Dios, también la revelación del comportamiento

98/106
humano justo alcanza su plenitud en Jesús. Del mismo modo que no podemos
encontrar en cada pasaje bíblico la revelación plena de Dios, tampoco podemos
encontrar en ellos la perfecta revelación de la moral. Por ello no se debe aislar o
absolutizar los distintos pasajes de la Biblia, sino que deben comprenderse y
valorarse en su relación con la plenitud de la revelación en la persona y en la obra
de Jesús, en el marco de una lectura canónica de la Sagrada Escritura. Resulta
muy útil comprender profundamente estos textos en sí mismos; así se manifiesta el
camino que ha seguido la revelación en su historia. Finalmente es fundamental que
al leer la Sagrada Escritura se busque lo que esta dice sobre Dios y sobre la
salvación de los hombres. De este modo, aunque el lector no obtenga siempre una
comprensión adecuada del texto en cuestión, seguirá avanzando en el
conocimiento de la verdad de la Biblia, en la sabiduría espiritual que es camino para
la plena comunión con Dios.

CONCLUSIÓN GENERAL

137. La Iglesia católica, con un pronunciamiento solemne y normativo (en el


Concilio de Trento, EB 58-60), ha recibido el Canon de los libros sagrados,
definiendo de ese modo los parámetros fundamentales de su creer. La Iglesia ha
explicitado qué textos deben ser considerados “escritos por inspiración del Espíritu
Santo” (Dei Verbum, n. 11), y, en consecuencia, indispensables para la formación y
edificación del creyente y de la entera comunidad cristiana (cf. 2 Tm 3,15-16). Si,
por un lado, se tiene plena conciencia de que tales escritos han sido compuestos
por autores humanos, los cuales han dejado en ellos el sello de su genio literario
particular, por otro, se les reconoce igualmente una cualidad divina del todo
especial, atestiguada de diversos modos por los textos sagrados y explicada
también de diversos modos por los teólogos a lo largo de la historia.

138. No es tarea de la Comisión Bíblica, a quien se ha pedido manifestarse sobre


esta temática, ofrecer una doctrina sobre la inspiración, que pretendiera competir
con lo que se presenta habitualmente en los manuales de teología sistemática.
Mediante este Documento la Comisión pretende mostrar que la misma Sagrada
Escritura muestra el origen divino de sus afirmaciones, convirtiéndose así en
mensajera de la verdad de Dios. Nos situamos, pues, en un ámbito de fe:
acogemos de hecho lo que la Iglesia nos entrega como Palabra de Dios y de esta
obtenemos elementos de comprensión que favorezcan una recepción más madura
de esa herencia divina.

139. Las Sagradas Escrituras constituyen un todo unitario, porque todos los libros
“con todas sus partes” (Dei Verbum, n. 11) tienen el carácter de texto inspirado y
tienen al mismo Dios “como autor” (ibid.). Sin emabrgo, aun admitiendo que cada
palabra del texto sagrado puede ser calificada de Palabra de Dios, coherente con
todas las demás, la Iglesia ha reconocido siempre el aspecto múltiple de esas
palabras, el cual podría oponerse aparentemente a su origen divino único.

La distinción entre Antiguo y Nuevo Testamento es la expresión más llamativa de


las importantes diversidades que se encuentran en la Biblia. En las antiguas
basílicas cristianas había dos ambones para la lectura de los textos sagrados, lo
cual se ordenaba a señalar la distinción y la complementariedad de uno y otro
Testamento, ambos necesarios para testimoniar el evento único de la Revelación
definitiva, consistente en el misterio de Cristo Señor. Por ello, también en esta
contribución nuestra hemos respetado la naturaleza propia de cada una de las
partes constitutivas de la Sagrada Escritura, poniendo de manifiesto cómo su
diversidad no sólo no se opone, sino que más bien enriquece el testimonio veraz del
único Verbo de Dios.

99/106
Dentro de las dos grandes partes de la Biblia también es particularmente evidente la
variedad de géneros literarios, categorías teológicas, visiones antropológicas y
sociológicas. De hecho, Dios ha hablado “de diversos modos” (Heb 1,1) no sólo en
los tiempos antiguos, sino también después de la venida del Hijo que ha revelado
plenamente al padre (cf. Jn 1,18). Por ello en este Documento ha parecido
necesario ilustrar con oportunas catas una diversidad tan rica de manifestaciones,
animadas todas por la certeza común de expresar la verdad divina.

1. El origen divino del escrito bíblico

140. La comunidad creyente vive de una tradición: de hecho se considera


constituida por la escucha de la palabra de Dios, puesta por escrito en algunos
libros, que han sido transmitidos como normativos, por cuanto que llevan en sí
mismos el sello de su autoridad.

Esta se hallaba garantizada ante todo por la autoridad de los escritores, que, según
una venerable y antigua tradición, habían sido reconocidos como enviados por Dios
y dotados del carisma de la inspiración. Así, durante muchos siglos y hasta la época
moderna, no se cuestionó la paternidad literaria, atribuido en bloque a Moisés, ni la
de los diversos libros proféticos y sapienciales, que, cuando no tenían un título
específico, se atribuían a autores bien conocidos (como David, Salomón, Jeremías,
etc.).

Esta forma de recepción tradicional se asumió también en relación con los escritos
del Nuevo Testamento, todos los cuales se consideraba procedían del círculo de los
Apóstoles. En nuestros días y debido a investigaciones convergentes realizadas
con metodologías literarias e históricas no podemos mantener la misma perspectiva
que los antiguos; la ciencia exegética ha demostrado, en efecto, con argumentos
convincentes, que los distintos libros bíblicos no son el producto exclusivo del autor
indicado en el título de la obra o reconocido como tal en la tradición. La historia
literaria de la Biblia postula, por el contrario, una pluralidad de intervenciones y
consiguientemente una colaboración de diversos autores, la mayoría anónimos, a
través de una historia redaccional bastante larga e incluso complicada. Esta
obligada asunción de un modelo interpretativo relativo al origen de los escritos
sagrados no se opone diametralmente a la concepción tradicional, a la que a veces
se tacha con ligereza de ingenuidad hermenéutica. De hecho la Iglesia, en la
paciente y rigurosa tarea de discernimiento que ha durado varios siglos ha
reconocido siempre que podía acoger como inspirado aquel escrito que estaba en
consonancia con el depósito de la fe custodiado sólidamente y fielmente por la
comunidad creyente, garantizado por aquellos a quienes Dios había antepuesto
como pastores y guías de los fieles. El Espíritu que actúa en la Iglesia, con la fuerza
de inteligencia que le es propia, posibilitaba separar lo que era auténtica
comunicación divina de las formas engañosas o no suficientemente fundantes. Se
rechazaba, en algunos casos, un texto, atribuido en su título a un hombre inspirado,
mientras se acogía con veneración otro escrito que, pese a no estar garantizado por
la firma de un autor reconocido, llevaba, sin embargo, el sello inconfundible del
mismo. Con una percepción extraordinaria de la verdad de la Revelación, la Iglesia
se auto-constituye en el reconocimiento obediente de la Palabra de Dios, de la que
ella vive.

La consonancia con el Verbo

141. La Iglesia basa su discernimiento en la experiencia vida del Señor Jesús,


recibida en la palabra de los testigos que lo conocieron y que reconocieron en él el
cumplimiento de la Revelación divina. A partir de lo que proclamaron los Apóstoles
y Evangelistas se fue estableciendo gradualmente el Canon de los libros sagrados,

100/106
y la Iglesia reconoció, en sus diversos testimonios, el carácter de la verdad
auténtica, por ser concorde con el testimonio sobre el Hijo de Dios. Así, pues, el
simple hecho de presentarse con la pretensión de ser Palabra de Dios no hacía que
un determinado escrito fuera leído en las asambleas litúrgicas como fundamento de
la fe; era preciso que dicho escrito consonara, en su expresión, con el Verbo, del
cual constituía una explicitación adecuada. Es esta concordancia, incluso en la
variedad expresiva y en la pluralidad teológica, la que pretende ser ilustrada en las
páginas del presente Documento, mediante la exploración de los diversos
testimonios que ofrecen los libros de la Sagrada Escritura.

Dicha consonancia no se limita a una convergencia genérica en algunas doctrinas


fundamentales. Ello significaría marginar el respeto por la diversidad de
perspectivas, por la complementariedad irreducible de las distintas aportaciones,
por la historia literaria de estos libros, que nacieron mediante la asimilación y re-
propuesta innovadora de contenidos antiguos. De hecho el escritos sagrado, según
el testimonio del propio Jesús, saca de su tesoro lo nuevo y lo antiguo (cf. Mt
13,52). Lo cual significa que los escritos que la Iglesia ha reconocido como
inspirados, no sólo reivindican de un modo más o menos explícito su origen divino,
sino que al propio tiempo atestiguan la autenticidad de los escritos que los han
precedido. Los profetas convalidan la Torá, y los escritos sapienciales reconocen el
origen divino de la Ley y de los profetas; de forma análoga, el testimonio de Jesús
consagra toda la tradición escrita del pueblo judío y los escritos del Nuevo
Testamento se confirman recíprocamente, asumiendo radicalmente y
concordemente todas las tradiciones de la antigua Escritura.

La pluralidad de las formas de acreditación

142. Es este uno de los principales resultados obtenidos sobre la base del análisis
de distintos libros del Antiguo y del Nuevo Testamento realizada en este
Documento. Junto a este aspecto de convergencia sustancial se ha manifestado
además, de forma evidente, la pluralidad de las experiencias religiosas y de las
formas de expresión que las han transmitido. No es posible retomar aquí de manera
detallada y exhaustiva las formas en las que los distintos autores bíblicos ofrecen
un testimonio del origen divino de su locución; baste señalar algunos modelos que,
con acentos diversos, se encuentran en los distintos libros de la Sagrada Escritura.

La modalidad de auto-testimonio más importante es la expresada en los relatos de


vocación profética y en las distintas formas que se hallan sembradas en las páginas
de los profetas. Aquí se presenta formalmente explicitada la realidad de la
inspiración, expresada como la conciencia íntima de algunos hombres que declaran
haber sido capaces de escuchar las palabras de Dios y haber recibido la orden de
transmitirlas fielmente. Este modelo, por su fuerza sugestiva, fue asumido por
algunos autores sagrados de la tradición legislativa (como Moisés), sapiencial
(como Salomón) y apocalíptica (como Daniel), hasta el punto de crear una especie
de uniformidad general, casi como un sello de garantía que confirmase para los
lectores la cualidad del escrito, que se hacía remontar a una única fuente divina.

143. De una forma igualmente difundida la Biblia pone de manifiesto que el hombre
inspirato cuenta con la participación activa de colaboradores, dotatos de
competencia literaria y de total confianza, los cuales no sólo ayudaron a los autores
principales, sino que además recogieron nuevos materiales, adaptaron los ya
existentes a las nuevas necesidades de los destinatarios y realizaron, generación
tras generación, un imponente trabajo redaccional de importancia decisiva para la
calidad del texto bíblico. El carisma profético estuvo ciertamente activo en estos
redactores anónimos, los cuales atestiguan indirectamente su conciencia de

101/106
transmitir las palabras del Señor en el acto mismo de transmitir el escrito marcado
por su contribución específica.

Los estudiosos de la Biblia han propuesto la hipótesis razonable de la existencia de


corrientes, escuelas o grupos religiosos capaces de custodiar, de forma vital,
tradiciones literarias consideradas sagradas que confluyeron luego en el cauce de
la Sagrada Escritura, de modo que, aun reconociendo la utilidad de elaborar una
historia de la composición de los textos bíblicos, no se puede y no se debe atribuir
un valor distintos ni una autoridad diversa a lo que era “originario” frente a lo que
tiene un origen secundario.

Efectivamente, en muchos casos no poseemos las ipsissima verba del profeta


(inspirado por Dios) más que en las palabras de sus discípulos. Esto se realiza de
forma emblemática en los Evangelios, cuya inspiración está fuera de toda discusión;
en este género de escritos el autor (es decir, los evangelistas) se presenta como un
testigo fiel del Maestro y en algunos casos como discípulo de sus primeros
discípulos (no siendo mencionado en la lista de los Apóstoles).

De estas indicaciones se deduce que, a partir de lo que la Biblia dice de sí misma,


es necesario, asumir una definición más amplia y más matizada del concepto de
inspiración. Pero no en el sentido de que en el texto sagrado habría partes
insignificantes y faltas de valor, sino más bien en el sentido de que el carisma
inspirador se ha desplegado de forma diversificada; en cualquier caso es posible y
obligado prestar el homenaje de la atención obediente de manera privilegiada a
todo aquello que atestigua con mayor claridad a Cristo y su perfecto mensaje de
salvación. En lugar de disminuir la adhesión creyente a la Palabra que procede de
Dios, la perspectiva delineada de este modo propicia una manifestación más
madura de dicha adhesión, pues se inclina con sentimiento de reconocimiento al
hecho de que Dios se haya entregado en la historia y adora al Espíritu que ha
actuado por medio de los profetas (cf. Zac 7,12; Neh 9,30) a través de los muchos
siglos de la historia de la salvación. Por otra parte, ello permite comprender mejor
que este Espíritu no ha dejado de actuar tras la muerte de los Apóstoles, puesto
que se le ha dado a la Iglesia para que esta pueda seleccionar y adoptar los libros
inspirados; ese Espíritu se halla hoy activo en el acto de la “escucha religiosa de la
Palabra de Dios” (Dei Verbum, n. 1), pues, –de acuerdo con la enseñanza de la Dei
Verbum, n. 12– la Escritura hay que “leerla e interpretarla con el mismo Espíritu con
que se escribió”. De nada sirve la Palabra inspirada si quien la recibe no vive del
Espíritu que es capaz de percibir y gustar el origen divino de la página bíblica.

2. La verdad de la Sagrada Escritura

144. Por venir de Dios, la Escritura tiene cualidades divinas. Entre ellas la
fundamental de atestiguar la verdad, entendida no como una suma de
informaciones exactas sobre diversos aspectos del conocimiento humano, sino
como revelación de Dios mismo y de su plan de salvación. La Biblia da a conocer,
en efecto, el amor de Dios, manifestado en el Verbo hecho carne, quien por medio
del Espíritu conduce a la perfecta comunión de los hombres con Dios (Dei Verbum,
n. 2).

De este modo queda claro que la verdad de la Escritura es la que tiene como
objetivo la salvación de los creyentes. Las objeciones –planteadas en el pasado y
recurrentes aún hoy– debido a inexactitudes, contradicciones de orden geográfico,
histórico, científico, más bien frecuentes en la Biblia, objeciones que pretenden
cuestionar la fiabilidad del texto sagrado y, en consecuencia, su mismo origen
divino, son rechazadas por la Iglesia con la afirmación de “que los libros de la
Escritura enseñan firmemente, fielmente y sin error, la verdad que Dios, por nuestra

102/106
salvación, quiso que fuera consignada en las sagradas letras” (Dei Verbum, n. 11).
Esta es la verdad que da plenitud de sentido a la existencia humana y esto es lo
que Dios ha querido dar a conocer a todas las gentes.

El presente Documento confirma esta misma perspectiva hermenéutica; su


contribución, innovadora solo en parte, es mostrar mediante un recorrido ilustrativo
realizado en los distintos libros de la vida y en diversas formas literarias, como se
presenta la verdad que Dios ha pretendido revelar al mundo por medio de sus
siervos los escritores sagrados.

Verdad multiforme

145. Una primera característica de la verdad bíblica es la de hallarse expresada en


muchas formas y en diversos modos (Heb 1,1). Habiendo sido transmitida por
muchos hombres y en épocas diversas, tiene esencialmente un carácter múltiple,
tanto en lo que concierne a las afirmaciones doctrinales y las disciplinas normativas,
como en lo que se refiere a las formas literarias. Los autores del texto sagrado
exponen cuanto, en su momento histórico y según el don de Dios, podían
comprender y transmitir; y lo que había dicho el Señor en el pasado era combinado
con nuevas y diversas revelaciones divinas. La verdad bíblica asume además una
gran variedad de géneros literarios, por lo que no existe únicamente la proposición
dogmáticamente relevante, sino también la verdad propia del relato, la de la norma
legislativa o de la parábola, la del texto de oración y la de un poema de amor como
el Cantar, la de las páginas críticas de Job y el Eclesiastés y la de los libros
apocalípticos. Por otra parte, dentro de estos mismos géneros literarios, todos
pueden constatar la pluralidad de puntos de vista, indudablemente más evidente
que la simple convergencia repetitiva.

Esta manifestación multiforme de la verdad divina no se restringe sólo a la literatura


del Antiguo Testamento, sino que se descubre también en la revelación
testimoniada en el Nuevo Testamento, donde tenemos formas narrativas y formas
discursivas que no se pueden sobreponer sin más, y donde constatamos
divergencias significativas en la presentación del mensaje. Tenemos, en efecto,
cuatro Evangelios, y la Iglesia ha rechazado como algo indebido la tentativa de una
solución concordista; lo que está escrito “según Lucas”, por ejemplo, debe ser
respetado y aceptado, aunque no coincida inmediatamente con lo que dice Marcos
o Juan. Es más, mientras que en el caso de los Evangelios el mensaje se basa
esencialmente en la vida de Jesús y en sus palabras, en el caso de Pablo la verdad
de Cristo se arraiga de forma casi exclusiva en el acontecimiento de su muerte y
resurrección. Por otra parte, la diversidad de planteamiento entra la carta a los
Romanos y la carta de Santiago resulta paradigmática en relación con la pluralidad
mediante la cual la Escritura atestigua la verdad de Dios.

Esta polifonía de voces sagradas le se ofrece como modelo a la Iglesia, para que
asuma en el presente la misma capacidad de conjugar el mensaje que debe
transmitir a los hombres con el necesario respeto a la variedad multiforme de las
experiencias individuales, de las culturas y de los dones otorgados por Dios.

Verdad en forma histórica

146. Una segunda característica importante de la verdad bíblica se expresa en su


haberse ido configurando en forma histórica. Algunos libros de la Escritura llevan la
indicación de la época en la que fueron escritos; en los otros casos la ciencia
exegética los sitúa de manera plausible en distintas épocas históricas. El arco
temporal abarcado por la literatura bíblica es sin duda amplísimo, pues supera el
milenio; en él se revela necesariamente el legado de ideas ligadas a una época

103/106
particular, de oipiniones fgruto de experiencias y preocupaciones características de
un momento específico del pueblo de Dios. La labor desarrollada por los redactores
en orden a dar cierta coherencia doctrinal y práctica al texto sagrado no ha
eliminado en modo alguno las huellas de la historia, desvelando sus titubeos y sus
imperfecciones, tanto en el ámbito teológico como en el antropológico. Deber del
intérprete es, pues, evitar la lectura fundamentalista de la Escritura y situar de este
modo las diversas formulaciones en su contexto histórico, según los géneros
literarios entonces al uso. Es acogiendo esta modalidad de la Revelación divina
como seremos conducidos al misterio de Cristo, manifestación plena y definitiva de
la verdad de Dios en la historia de los hombres.

Verdad canónica

147. La perspectiva católica en la interpretración de la Biblia sostiene además que


la verdad de Dios debe ser acogida en la integridad de la Revelación, atestiguada
en el Canon de las Sagradas Escrituras. Esto significa que la verdad revelada no
puede ser limitada a una parte del patrimonio sagrado (rechazando, por ejemplo, el
Antiguo Testamento, para afirmar el Nuevo), ni ser restringida a un núcleo
homogéneo, que eliminaría el resto o lo relativizaría como poco significativo. No
sólo todo lo que es inspirado es necesario para la plena revelación de Dios, sino
que cada una de las partes debe leerse en relación con las otras, según un principio
de armonía que no identifica con la uniformidad, sino más bien con la suave
convergencia de los elementos diversos.

Resulta claro, sin embargo, que, en la perspectiva cristiana, la verdad del escrito
bíblico se da en el testimonio sobre el Señor Jesús, “mediador y plenitud de toda la
revelación” (Dei Verbum, n. 2), Él que se define “Camino, Verdad y Vida” (Jn 14,6).
Esta centralidad esencial del misterio de Cristo no excluye, sino que más bien
resalta las tradiciones antiguas, que, como afirma el mismo Cristo, hablan de Él (cf.
Jn 5,39) y de la salvación definitiva que se realizó en su muerte y resurrección
Cristo es, en su infinito misterio, el centro que ilumina toda la Escritura.

Las tradiciones literarias de otras religiones

148. Se hace aquí una alusión a la forma en que hay que comprender la relación
entre la Sagrada Escritura y las tradiciones literarias de otras religiones. Tal cuestión
es de una apremiante actualidad para el diálogo interrelioso; su solución no es
ciertamente cómoda, puesto que se debe conjugar el principio irrenunciable de la
“unicidad y universalidad del misterio de Jesucristo y de la Iglesia” (como reza el
título de la Declaración “Dominus Iesus” de la Congregación para la Doctrina de la
Fe) con el justo aprecio justo por los tesoros espirituales de otras religiones. El
presente Documento no ha explicitado las líneas, que, a partir de la Sagrada
Escritura, podrían sugerirse a la atención teológica y pastoral de la Iglesia. Con todo
baste evocar la figura de Balaán (Nm 24) para evidenciar que la profecia (inspirada)
no es prerrogativa del pueblo de Dios, y recordar que S. Pablo, en el discurso del
Areópago, expresión una adhesión convencida a las intuiciones de los poetas y
filósofos griegos (cf. Hch 17,28). Por otra parte, se reconoce plenamente que la
literatura del Antiguo Testamento es deudora en buena medida de cuanto se había
escrito en Mesopotamia y Egipto y que también los libros del Nuevo Testamento se
nutren ampliamente del patrimonio cultural del mundo griego. Las semina Verbi se
hallan esparcidas en el mundo y por ello mismo no pueden quedar encerradas en el
solo texto de la Biblia. La Iglesia ha definido lo que considera inspirado, pero no se
ha manifestado negativamente sobre todo el resto. Sin embargo, la Palabra de Dios
transmitida en las Escrituras canónicas, en particular en la parte de la misma que
atestigua directamente al Verbo hecho carne, constituye el principio de

104/106
discernimiento de la verdad de cualquier otro testimonio religioso, bien sea en la
Iglesia o bien en las diversas tradiciones de los diferentes pueblos de la tierra.

Según se sigue de estas últimas consideraciones, la Iglesia vive de un virtuoso


círculo hermenéutico; saca de la escucha de las palabras de la Escrituralos
principios de su fe e, iluminada por esta fe, es capacitada, no sólo para interpretar
correctamente lo que lee como su libro sagrado, sino además para decidir sobre el
valor de cualquier otro testimonio que pretenda ser escuchado. Es propio del
Espíritu ser el principio de verdad que pone en movimiento y lleva a plenitud el
proceso creyente, en una apertura indefinida al manifestarse de Dios en la historia

3. La interpretación de páginas difíciles de la Biblia

149. Así, pues, la Iglesia, cuerpo vivo de lectores creyentes, intérpretes autorizados
del texto inspirado, es la mediación de la acogida y la proclamación de la verdad de
la Escritura en cualquier momento histórico y, consiguientemente, también hoy.
Puesto que la Iglesia está dotada del Espíritu Santo, es realmente “columna y
fundamento de la verdad” (1 Tm 3,15), en la medida en que transmite fielmente al
mundo la Palabra que la constituye. Su misión se desarrolla anunciando con
franqueza (parrhesia) a Cristo Jesús como Salvador único y definitivo (Hch 4,12);
pero es también deber de la Iglesia, en su condición de maestra, ayudar a los fieles
y a los hombres que buscan la verdad a interpretar correctamente los textos
bíblicos, mediante metodologías oportunas y presupuestos hermenéuticos
apropiados. En esto ha sido especialmente útil un anterior Documento de la
Pontificia Comisión Bíblica sobre La interpretación de la Biblia en la Iglesia, del año
1993.

De hecho, desde hace algún tiempo se han hecho más insistentes las reservas
sobre la tradición bíblica debido a que algunas de sus páginas o algunos de sus
filones literarios parecen inaceptables para la conciencia contemporánea, por
representar concepciones judías superadas, costumbres o prácticas jurídicas
discutibles o incluso reprobables, relatos que parecen carentes de fundamento
histórico. De ello se sigue un descrédito difuso del texto sagrado y una
desconfianza larvada sobre su utilidad pastoral, hasta el punto de cuestionar la
misma inspiración de ciertas partes de la Biblia y consiguientemente su verdad. Por
todo ello no basta afirmar, de modo genérico, que en el Antiguo Testamento se
encuentran “cosas imperfectas y adaptadas a su época” (Dei Verbum, n. 15), o
recordar que también los escritores del Nuevo Testamento fueron deudores de la
mentalidad de su tiempo; si es justo reafirmar el principio de la encarnación,
aplicándolo de forma análoga a la puesta por escrito de la Revelación divina,
también es obligado señalar que, en esa debilidad humana resplandece en
cualquier caso la gloria del Verbo. Tampoco basta eliminar, en nombre de una
prudente solicitud pastoral, suprimir de la lectura pública en las asambleas litúrgicas
los pasajes problemáticos; quien conoce todo el texto podrá incluso recelar de una
reducción del patrimonio sagrado o acusar a los pastores de ocultar de forma
indebida los aspectos difíciles de la Biblia.

150. La iglesia no puede eximirse de la tarea humilde y tenaz de interpretar, de


manera respetuosa, toda la tradición literaria que define inspirada y,
consiguientemente, expresión de la verdad de Dios. Ahora bien, para interpretar se
requiere ante todo disponer de principios claros que ayuden a comprender que el
sentido de cuanto ha sido transmitido no se identifica inmediatamente con la “letra”
del texto. Por otra parte, es necesario actuar puntualmente, afrontando uno tras
otros los nudos que es preciso deshacer, de forma que se exprese el compromiso
obligado del creyente de hacer suya la palabra de Dios de acuerdo con el don de
entendimiento que el Espíritu otorga en cada momento de la historia.

105/106
Este Documento de la Pontificia Comisión Bíblica ha seleccionado por ello algunos
de los mayores problemas que plantean actualmente alguna dificultad al lector y ha
sugerido algunas pistas para una interpretación posible de los mismos, en el marco
de nuestra fe. Es posible que la brevedad del tratamiento no guste a todos, pero los
principios hermenéuticos expuestos y algunas indicaciones concretas a cuestiones
específicas no dejarán de ser útiles.

Más que un examen definitivo y exhaustivo de las problemáticas difíciles que


plantea el texto se formula aquí un posible recorrido hermenéutico, en el intento de
suscitar una reflexión ulterior en diálogo con otros intérpretes del texto sagrado. En
el esfuerzo común de búsqueda, el camino hacia la verdad resultará más humilde y,
al mismo tiempo, más luminoso, al estar impregnado por la escucha recíproca del
mismo Espíritu.

[1] La traducción de textos del Concilio se ha tomado de la edición de la BAC (NdT).

[2] Cf., sobre este punto, PCB, Biblia y moral. Raíces bíblicas del comportamiento
cristiano, BAC, Madrid 2009, n. 20.

[3] Ver antes p.XXXX.

[4] Città del Vaticano 1993 (cf. EB 1259 - 1560).

106/106

También podría gustarte