Está en la página 1de 24

FACULTAD DE DERECHO

TRABAJO GRUPAL

HISTORIA DE LA CODIFICACIÓN CIVIL EN EL PERÚ.

AUTORES:

María Luz Sánchez Gutiérrez

Sandra Pauro Katherine Pauro Zegarra

Katherine

DOCENTE:

ANGELA EMILIA WOLLMANN PINEDA

PERÚ - 2023
Resumen

Esta comunicación pretende destacar cómo y a través de qué vías el Código civil de

Perú influyó decisivamente en el proceso de la codificación civil. Con ello invierte

los términos en los que se ha venido planteando la relación entre ambos cuerpos

legales, siempre estudiada desde el influjo que la legislación pudo ejercer sobre el

primer Código civil americano. Con la finalidad señalada se ofrece una visión

general del Proyecto de Código civil español de 1851 y se presenta a su autor, don

Florencio García Goyena, cuya obra Concordancias, motivos y comentarios del

Código Civil español visibiliza y concreta el influjo que el Código de Luisiana de

1825 tuvo en el español de 1889 a través del Proyecto de 1851. Se destaca también

la directa influencia que el Código civil de Luisiana tuvo en el Código español de

1889 por medio del Anteproyecto de 1888, tributario, a su vez, del mencionado

Proyecto.

Palabras CLAVE

Código civil de Luisiana de 1825, Proyecto de Código civil español de 1851, Florencio

García Goyena, Anteproyecto de Código civil español de 1888.

ABstRACt

This paper aims to set forth how and in what ways Louisiana’s Civil Code had a decisive

impact on the process forming Spain’s Civil Code. In this way, it takes an opposite

approach to that which has been undertaken to date regarding the relationship between

the two legal systems, heretofore studied examining the impact which Spanish legislation

may have had on the

* Este trabajo fue presentado como comunicación en el International Colloquium

celebrating the Bicentennial of the Louisiana Civil Code 1808-2008 organizado por el
Eason–Weinmann Center of Comparative Law y Tulane Law School (Tulane University)

del 19 al 22 de noviembre de 2008 en nueva Orleans (luisiana).

INTRODUCCIÓN

El trabajo tiene como objetivo informar y detallar como fue el proceso de la codificación

civil en el Perú y su experiencia comparada entre sus precedentes. Por tanto, se recalca

que La Codificación consiste en un esfuerzo por legislar ordenada y armónicamente toda

una parte de la vida social, la cual, el Código Civil es un cuerpo de leyes racionalmente

formado y asentado sobre unos principios armónicos y coherentes, el cuerpo legal cambia

conjuntamente por la necesidad de un ordenamiento jurídico enmarcado en las nuevas

situaciones y conductas políticas, sociales, económicas, culturales y tecnológicas.

Por lo tanto, realizar un análisis exhaustivo de la codificación civil de 1984, considerando

su contexto histórico y las implicaciones que tuvo en la sociedad peruana. Se busca

explorar no solo los aspectos legales y técnicos del código, sino también comprender su

impacto socioeconómico y cultural. A través de este análisis, el informe aspira a

proporcionar una comprensión integral de cómo este documento legal ha modelado y

continúa influenciando la estructura jurídica y social del Perú.

Según Jorge Basadre que luego de la Independencia del Perú las relaciones privadas se

regularon por el Derecho español (Partidas, Recopilación de leyes de Indias y la Nueva

recopilación).

La Codificación Civil en el Perú se inició en 1825, cuando el Libertador Simón Bolívar

nombró una Comisión encargada de elaborar los Códigos Civil y Criminal, la misma que

estuvo presidida por don Manuel Lorenzo de Vidaurre. Lamentablemente, esta Comisión
nunca funcionó. Según el historiador Jorge Basadre, se debió a que el Perú no contaba

aún con su Carta Política. Mediante un Decreto del 22 de octubre de 1831, el Presidente

Agustín Gamarra dispuso el establecimiento de una Comisión Codificadora General para

que se encargase de elaborar el Código Civil. Tampoco funcionó.

https://www.irib.org.br/obras/a-reforma-del-codigo-peruano

Es la Constitución de 1834 que ordena a la Corte Suprema la preparación de un Código

Civil, estando como su presidente Vidaurre Encalada que prepara un proyecto que, por su

tendencia anticlerical y por pobre técnica legislativa, no mereció reconocimiento

legislativo, pero influenció en el Código Civil de 1852. Durante la Confederación Perú-

Boliviana (18361839) se adoptó el Código Civil boliviano de 1831, en el llamado Código

Civil de Santa-Cruz del Estado Nor-Peruano (1836) y Código Civil de Santa-Cruz del

Estado Sud-Peruano (1837).

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.ulima.edu.pe/

bitstream/handle/20.500.12724/16847/juridica_829-4-5.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.irib.org.br/obras/a-reforma-del-codigo-peruano#:~:text=La%20historia%20del

%20C%C3%B3digo%20Civil,vigente%20C%C3%B3digo%20Civil%20de%201936.
El Código Civil de 1936 en Perú se promulgó en un momento clave de la historia del país.

La década de 1930 fue testigo de importantes transformaciones políticas y sociales, y el

gobierno de Óscar R. Benavides buscó modernizar la legislación civil para adaptarla a las

necesidades cambiantes de la sociedad peruana. El Código Civil de 1936 fue el código

civil vigente en el Perú desde su promulgación el 30 de agosto de 1936 hasta el 24 de

julio de 1984, fecha en la que entró en vigor el Código Civil de 1984.

El Código Civil de 1936 fue elaborado por una comisión de juristas peruanos, presidida

por el doctor José León Barandiarán. El código se basó en el Código Civil de 1852, pero

incorporó también elementos de otros códigos civiles, como el Código Civil Francés de

1804 y el Código Civil Alemán de 1900.

El panorama legal y social del Perú ha experimentado una evolución significativa a lo

largo de su historia, siendo un hito destacado la promulgación de la codificación civil en

1984. Este evento marcó una pauta en la historia jurídica del país, no solo por su

contenido y alcance, sino también por el contexto en el que se desarrolló. Esta

introducción tiene como objetivo sumergirse en las profundidades de este proceso

histórico, analizando su significado y trascendencia, así como estableciendo los

lineamientos que guiarán este informe.

Primero, es crucial entender el escenario pre-1984. La historia legal de Perú antes de esta

fecha estuvo marcada por una serie de códigos y prácticas que reflejaban tanto la

herencia colonial española como los esfuerzos por adaptarse a una realidad nacional en

constante cambio. Durante estos años, el Perú experimentó diversos cambios políticos,

sociales y económicos, que demandaban una revisión y actualización de su marco legal.


Este entorno dinámico planteó retos significativos en términos de cómo las leyes podían y

debían ser adaptadas para reflejar las necesidades y realidades de la sociedad peruana.

En este contexto, la codificación civil de 1984 no fue solamente una actualización legal,

sino una reforma profunda que buscaba modernizar y estandarizar el cuerpo legal del

país. El propósito de esta nueva codificación fue doble: por un lado, pretendía consolidar y

unificar las leyes existentes, facilitando su comprensión y aplicación; por otro lado,

buscaba introducir nuevos conceptos y normas que reflejaran los cambios sociales,

económicos y culturales que el país había experimentado.

Para lograr esto, el informe se estructurará en varias secciones clave. Inicialmente, se

examinará el contexto histórico y legal previo a 1984, proporcionando una base para

entender los cambios introducidos por la nueva codificación. Posteriormente, se analizará

el contenido y la estructura del Código Civil de 1984 en detalle, destacando sus aspectos

más innovadores y significativos. Además, se evaluará el impacto de este código en la

sociedad peruana, tanto en términos legales como en la práctica cotidiana. Finalmente, el

informe concluirá con reflexiones sobre la relevancia actual de este cuerpo legal y sus

posibles trayectorias futuras en el panorama jurídico del Perú.

CÓDIGO CIVIL DE 1852

ANTECEDENTES DEL CÓDIGO CIVIL DE 1852

El Código Civil de 1852, que puede considerarse el primer Código latinoamericano, con

excepción de los Códigos Civiles de Bolivia y Haití que prácticamente eran copia del

Código Napoleón o Código francés de 1804. El Código Napoleón tuvo una influencia

determinante en todos los Códigos del siglo XIX y desde luego en el Código Civil peruano

de 1852.
Se inspiró fundamentalmente en el Código Civil francés, pero también en el Derecho

Español, especialmente el Derecho Castellano, el Derecho de Indias y el Derecho

Canónico. Fue un código Tradicionalista, debido a que no abolió la esclavitud y se

pronunció sobre el clérigo.

El origen del Código Civil Peruano de 1852 dio inicio en el siglo XIX con la proclamación

de la independencia, cuando se derogó el Código de Santa Cruz y con el colapso de la

Confederación Perú-boliviana. En esa época no existió un ordenamiento jurídico que vaya

de acorde al comportamiento del ser humano. Para codificar dicho Código se tomó

fuentes del Código francés, alemán y el Derecho romano-castellano. Y en el año 1845 se

dio inicio al proceso de la codificación, en el cual, el ente encargado de analizar los

proyectos del Código fue la Comisión parlamentaria del Congreso Nacional. Dicha

Comisión se instaló el 12 de junio y realizó su trabajo hasta diciembre de 1851. Una vez

realizado el análisis del proyecto, el Congreso lo aprobó sin debate mediante la ley el 23

de diciembre de 1851. El presidente de la República tenía la orden de emitir oficialmente

el Código Civil el 28 de julio de 1852. Por tanto, aquel cuerpo jurídico entró en vigor el 29

de julio del mismo año. La primera edición empezó a gobernar en la capital del Perú

(Lima) en ese año presente. Este Cuerpo Normativo Jurídico contiene 2301 artículos, un

Título Preliminar y tres Libros. El Título Preliminar tiene doce artículos, la Unión de

Derechos Generales, Derecho Privado y Derecho Público y tres libros: El primer libro, De

las personas y su derecho, contenía el reconocimiento de la mayoría de edad sin

distinción de sexo. El Libro dos: De las cosas, del modo de adquirirlas y del derecho que

las personas tienen sobre ellas, estableció que la propiedad es el derecho de gozar.

Además, admitió como modos naturales el adquirir dominio de una cosa y el mortis causa

como carácter conservador. Libro tres; de las obligaciones y contratos, abarcó la

exclusión de las normas sobre el acto jurídico y declaración unilateral de voluntad.


Asimismo, se presenta la eficacia que vincula la dotación en el Código de 1852 a los

esponsales y/o promesas de matrimonio. En consecuencia, a ello, el 4 Código francés no

reguló esta institución jurídica. En cambio, en Perú esta institución fue reglamentada en

doce artículos (120 hasta 131), pero el más importante fue el artículo 126, ya que este era

el efecto de los casamientos. También, este artículo dio lugar para que los matrimonios

sean por voluntad propia y a su vez asumieran las obligaciones en caso incurran en

situación antijurídica. Sin embargo, hay que mencionar que los matrimonios de esa época

no se celebraban civilmente, porque la institución del matrimonio era la iglesia católica.

CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO CIVIL DE 1852

Entre las principales características fueron la igualdad ante la ley, la adquisición de

inmuebles por extranjeros, pero con los mismos derecho y deberes de un ciudadano

peruano, autorización al matrimonio por ley civil, aceptación al matrimonio sin distinción

religiosa, protección a las mujeres, los hijos naturales, a los niños y trabajadores en

general. Además, se regula el trabajo de la mujer, entre ellas la obrera, amas de casa y

profesionales. Asimismo, el niño y su tutela jurídica tomaron importancia en el 1900 y el

20 de enero de 1911, se estableció la responsabilidad civil contractual del empleador a

sus colaboradores.

EN LA EXPERIENCIA COMPARADA DEL CÓDIGO CIVIL DE 1852

Según Guzmán (2001) El Código Civil del Perú de 1852 está integrado por 2.301 artículos

y se divide en un Título preliminar y en tres libros, que son:

I: De las personas y de sus derechos;

II: De las cosas, del modo de adquirirlas y de los derechos que las personas tienen sobre

ellas.
III: De las obligaciones y contratos.

Cada libro se subdivide en secciones y éstas en títulos, algunos de los cuales aparecen

nuevamente divididos mediante rúbricas no numeradas. En su artículo 454, el código

peruano recogió la clave del sistema gayano-justinianea consistente en distinguir las

cosas corporales e incorporales. Su plan, en consecuencia, no es el del código francés; y

no podía serlo desde que la clave, a su vez, de este último, es la abolición de la distinción

de título y modo de adquirir, vale decir, de un contrato meramente obligatorio sin efecto

traslaticio, y la tradición como modo de transferir entre vivos que completa al contrato.

Como es bien sabido, para el código francés, este último es capaz de producir la

transferencia por sí mismo. El código peruano, en contra del francés, también adoptó el

principio romano castellano de que la propiedad entre vivos no se transfiere por contrato

obligatorio sino por la tradición subsiguiente el código peruano parece haberse inspirado

en la sistemática que solían seguir los prácticos españoles, como Tapia en su febrero

novísimo (1828).

CÓDIGO CIVIL DE 1936

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

El Código Civil de 1936 fue precedido por el Código Civil de 1852, que adoptó principios

del Código Civil francés de 1804. Durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del

XX, el Perú experimentó una serie de cambios políticos y sociales que influyeron en la

necesidad de una revisión legal.

El presidente Augusto B. Leguía, por Decreto Supremo del 22 de agosto de 1922, nombra

la Comisión de reforma del Código Civil para que en un plazo de siete meses presente a

la Legislatura Ordinaria un proyecto, teniendo como razones el nuevo Código alemán (así

como argentino, suizo y brasilero) y los cambios sociales, económicos y políticos.


Además, el Código de 1852 había sufrido modificaciones significativas: abolición de la

esclavitud, régimen de extranjería, redención de los censos, capellanías, eliminación del

régimen de propiedad de las manos muertas, prohibición de la enfiteusis, estatus de la

mujer casada, matrimonio de los no católicos, represión contra el agio y la usura; a todo

esto, se suma el nuevo Código de Comercio y el de procedimientos civiles.

El código tuvo una gestación de 14 años y una vigencia de 48 años, tiempo en el que

estuvieron en vigor las constituciones de 1979 y 1933. Tuvo una influencia de los Códigos

de Alemania, Argentina, Brasil, Francia y Suiza, entre otros.

Trata de los derechos al nombre y domicilio y regula a las personas jurídicas. Mejora el

estatus de la mujer casada. Permite la investigación de la paternidad y la distinción entre

los hijos legítimos e ilegítimos es menor. Regula la acción de petición de herencia y la

reivindicatoria, mejora la porción de libre disposición, deja sin efecto el testamento verbal

y reconoce el ológrafo.

En Derechos reales tiene mejor tratamiento, clasifica los bienes, adopta el pensamiento

de Ihering – ánimus en materia de posesión y reconoce la extensión material de la

propiedad predial, llevando a las garantías dentro los Derechos reales.

En obligaciones trata la teoría del acto jurídico y desarrolla más detenidamente la

extinción de las obligaciones, elimina la denominación de cuasi contratos y reconoce las

obligaciones por voluntad unilateral.

A diferencia del Código Civil de 1852, trata un poco más lo nacional, regula las

comunidades indígenas y como fuente de Derecho la costumbre. Sirvió como referente

legislativo al Código Civil de Bolivia de 1976 y al venezolano de 1982. José León

Barandiarán, con sus Comentarios al Código Civil peruano (1938) y su Tratado de

Derecho Civil (1991), es su máximo cultor. Más práctico que el anterior y estaba dirigido a
la economía, pues giraba en torno al patrimonio. Este código tuvo una vigencia de 48

años. Tuvo una fuerte influencia del Código alemán. Fue un código patrimonialista.

LA COMISIÓN DEL CÓDIGO CIVIL DE 1936

Manuel Augusto Olaechea es, en ese momento, cuando comienzan los trabajos del

Código de 1936 (que empezaron en 1922), el primer abogado del Perú y un catedrático

de la UNMSM, discípulo directo de Marcel Planiol en sus clases en París.

Alfredo Solf y Muro, un hombre que habría de ser determinante en su labor diplomática,

vinculado con la élite, fue profesor de este recinto. Oliveira, otro personaje de alcurnia, fue

profesor de diversas materias de derecho civil.

Y el único integrante netamente provinciano, pero radicado en Lima, fue el puneño Calle,

cuarto integrante de la Comisión que elabora el Código Civil en 1936.

Frente a la desenfrenada asignación de capítulos a tantos integrantes de la Comisión

tenemos a un grupo reducido de juristas que en una prestigiosa universidad o en el

estudio del doctor Olaechea, con el acompañamiento de los libros fundamentales para su

trabajo, elaboran un producto coherente, y cada vez que existía una duda sobre lo que

estaban pensando que sería una buena regla, una buena manera de resolver un conflicto,

se realizaba una consulta. Se involucró a los registros, a las iglesias.

Se demoró ese proceso de codificación 14 años. Ese Código fue tan coherente, tan lineal

en su estructura, que cuando al otro gran maestro de derecho civil del siglo XX, que

es Jorge Eugenio Castañeda, se le pide sumarse a la Comisión que revisa el Código

Civil del 36 para producir lo que es el Código de 1984, él dice que es imposible repetir el

trabajo de Solf, de Oliveira, de Olaechea y de Calle.

MIEMBROS DE LA COMISIÓN
La Comisión redactora de 1922, estuvo compuesta por: Juan José Calle; Pedro M.

Oliveira; Alfredo Solf y Muro; Manuel Augusto Olaechea; y Hermilio Valdizán Medrano.

CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO CIVIL DE 1936:

Modernización y Actualización: El código buscaba modernizar la legislación civil,

adaptándola a las nuevas realidades sociales y económicas del país.

Influencias Jurídicas: Como en muchos países de América Latina, el Código Civil de 1936

estuvo influenciado por la tradición jurídica continental europea, especialmente el modelo

jurídico francés.

TEMAS TRATADOS:

Derechos y Obligaciones: El código abordó cuestiones relacionadas con los derechos y

obligaciones de los ciudadanos, incluyendo aspectos matrimoniales, sucesorios y

contractuales.

Propiedad y Contratos: La regulación de la propiedad y los contratos fue fundamental en

el Código Civil de 1936, reflejando la importancia de estas áreas en el contexto

socioeconómico.

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO CIVIL DE 1936

El Código Civil de 1936 consta de un título preliminar (25 artículos) y de cinco libros:

 Libro I: Del derecho de las personas

 Libro II: Del derecho de la familia

 Libro III: Del derecho de la sucesión

 Libro IV: De los derechos reales

 Libro V: Del derecho de las obligaciones


No cuenta con una exposición de motivos, pero sí con Actas Oficiales (1929) del proceso

de reforma.

Tiene un total de 1,835 artículos. Fue un código patrimonialista, con una clara tendencia

liberal. Es un código más técnico que el anterior, su lectura no fue fácil, dejó mucho para

el desarrollo doctrinal.

IMPACTO Y LEGADO:

Influencia a lo largo del tiempo: Aunque el Código Civil de 1936 puede haber sido

posteriormente modificado o reemplazado, su influencia perdura en las bases del sistema

legal peruano.

Cambios Sociales y Jurídicos: La promulgación de este código refleja la voluntad del

gobierno de Benavides de adaptar la legislación a las cambiantes circunstancias sociales

y jurídicas.

Sirvió como referente legislativo al Código Civil de Bolivia de 1976 y al Código Civil

venezolano de 1982.

PRINCIPALES NOVEDADES

 El reconocimiento de la igualdad de los cónyuges: El Código Civil de 1852

establecía que el marido era el jefe de la familia, y que la mujer debía obedecerle en

todo. El Código Civil de 1936, por el contrario, estableció la igualdad de los

cónyuges en todos los aspectos de la vida matrimonial.

 La introducción del divorcio: El Código Civil de 1852 no permitía el divorcio. El

Código Civil de 1936, por el contrario, introdujo el divorcio por mutuo consentimiento

y por causal.
 La protección de los derechos de los menores: El Código Civil de 1852 no protegía

adecuadamente los derechos de los menores. El Código Civil de 1936, por el

contrario, estableció una serie de disposiciones para proteger a los menores, como

la patria potestad, la guarda y la tutela.

 La regulación del derecho de propiedad intelectual: El Código Civil de 1852 no

regulaba el derecho de propiedad intelectual. El Código Civil de 1936, por el

contrario, estableció una serie de disposiciones para proteger los derechos de los

autores, los inventores y los artistas.

CRÍTICAS

El Código Civil de 1936 fue objeto de críticas, principalmente por su excesivo formalismo y

por su falta de flexibilidad para adaptarse a los cambios sociales y económicos.

El formalismo del Código Civil de 1936 se manifestaba en la exigencia de determinados

requisitos formales para la validez de los actos jurídicos. Por ejemplo, para que un

contrato fuera válido, era necesario que se celebrara por escrito y que se firmara por las

partes.

La falta de flexibilidad del Código Civil de 1936 se manifestaba en su dificultad para

adaptarse a los cambios sociales y económicos. Por ejemplo, el código no preveía la

posibilidad de divorcio por mutuo consentimiento, una institución que se había vuelto cada

vez más común en la sociedad peruana.

CÓDIGO CIVIL DE 1984

CÓDI ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL

La trayectoria del derecho civil en Perú antes de la codificación de 1984 es una narrativa

de evolución y adaptación constante, entrelazada con el desarrollo político, social y


económico del país. Este segmento del informe se sumerge en el rico tapiz histórico de la

legislación civil peruana, trazando sus orígenes, transformaciones y los pasos que

condujeron a la emblemática codificación de 1984.

En sus inicios, el derecho civil peruano estuvo profundamente influenciado por las leyes

españolas, heredadas durante el período colonial. Estas leyes, principalmente basadas en

el sistema jurídico romano-canon, formaron la base del ordenamiento legal en el Perú

post-independencia. Sin embargo, a medida que el país comenzó a forjar su propia

identidad y estructura como nación independiente, surgió la necesidad de desarrollar un

cuerpo legal que reflejara las realidades y necesidades específicas de Perú.

Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, el Perú experimentó diversas

transformaciones legales, políticas y sociales que impulsaron cambios significativos en el

ámbito del derecho civil. Estos cambios fueron en parte respuestas a los desafíos internos

del país, como la necesidad de modernizar la economía, las demandas de una sociedad

cada vez más diversa y compleja, y los movimientos políticos que buscaban una mayor

justicia y equidad en la legislación.

A medida que avanzaba el siglo XX, se hizo evidente que las leyes civiles heredadas y las

adaptaciones sucesivas no eran suficientes para abordar las realidades de una nación en

desarrollo. Se sentía la necesidad de una codificación más unificada y coherente que

consolidara las leyes civiles dispersas y a menudo contradictorias. Según Gonzáles

(2022) dijo que “esta necesidad se intensificó con el crecimiento económico, los cambios

demográficos y las transformaciones sociales que experimentaba el Perú, que requerían

un marco legal más robusto y adaptable”.

El proceso hacia la codificación de 1984 fue, por lo tanto, una respuesta a estos desafíos

acumulados. Fue un esfuerzo concertado para crear un cuerpo legal que no solo unificara
y simplificara las leyes existentes, sino que también incorporara principios modernos de

justicia, equidad y eficiencia. Esta nueva codificación se propuso reflejar mejor la

diversidad y complejidad de la sociedad peruana, abordando aspectos hasta entonces

descuidados o insuficientemente desarrollados en el derecho civil.

La codificación de 1984 no fue solo un acto legislativo; fue una declaración de

modernización y progreso. Representó un alejamiento de los sistemas legales

tradicionales, con una mayor inclinación hacia un enfoque más sistemático y racionalizado

del derecho civil. Este código introdujo principios innovadores y adaptaciones que eran

necesarias para una sociedad en transformación, marcando un punto de inflexión en la

historia legal del Perú.

CONTENIDO Y ESTRUCTURA

El Código Civil de 1984 en Perú se presenta como un documento legal de trascendental

importancia y complejidad. Este código, en su estructura y contenido, refleja un esfuerzo

por adaptar y modernizar la legislación civil para satisfacer las necesidades de una

sociedad en constante cambio. Este segmento del informe se dedica a explorar

detalladamente la composición de este código, analizando cada uno de sus componentes

y la relevancia de sus disposiciones.

La estructura del Código Civil de 1984 se caracteriza por su organización sistemática y

lógica, dividida en libros y títulos que abarcan diferentes aspectos del derecho civil. Cada

libro del código aborda un área específica de la ley, permitiendo así una comprensión más

clara y una aplicación más efectiva de sus disposiciones.

El primer libro, "De las Personas", establece las bases del estatus legal de los individuos y

entidades en Perú. Este libro es fundamental, ya que define los derechos y

responsabilidades básicos de las personas naturales y jurídicas, incluyendo temas como


la capacidad legal, el registro civil y el estado civil. La importancia de este libro radica en

su papel como fundamento para el entendimiento de todos los otros aspectos del derecho

civil.

Siguiente en la secuencia es el libro "De la Familia", que aborda el derecho de familia.

Este libro es particularmente significativo por su tratamiento de temas como el matrimonio,

el divorcio, la filiación y la patria potestad. Las disposiciones de este libro reflejan un

enfoque moderno y progresista, buscando equilibrar las tradiciones culturales con los

principios de igualdad y justicia.

El tercer libro, dedicado a "De la Sucesión", trata sobre el testamento y la herencia. Este

libro es crucial para la regulación de la transferencia de bienes y derechos después de la

muerte. Las normas contenidas aquí son esenciales para la estabilidad y previsibilidad en

la transmisión de patrimonios, reflejando un equilibrio entre la autonomía personal y las

consideraciones de justicia distributiva.

El cuarto libro, "De las Obligaciones", es una parte integral del código, abarcando todo lo

relativo a las obligaciones contractuales y extracontractuales. Este libro es un pilar del

derecho civil, pues establece las normas para la formación, ejecución y extinción de

contratos, así como las responsabilidades derivadas de actos ilícitos. Su importancia

radica en su rol central en la regulación de las relaciones económicas y personales.

Finalmente, el último libro, "De los Bienes y su Dominio, Posesión, Uso y Goce", cubre

aspectos relacionados con la propiedad y otros derechos reales. Este libro es fundamental

para la comprensión y aplicación de las leyes que rigen la propiedad, incluyendo temas

como la posesión, la hipoteca y el régimen de bienes en el matrimonio.

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS Y SU IMPACTO


La promulgación del Código Civil de 1984 en Perú representó una etapa decisiva en la

historia jurídica del país. Este documento no fue solo una mera actualización de leyes

existentes, sino una reestructuración profunda que introdujo cambios significativos con un

impacto considerable en la sociedad peruana. Este segmento del informe se enfoca en

desglosar estos cambios y analizar su influencia en diversos ámbitos de la vida civil

peruana.

Uno de los cambios más notorios y fundamentales fue la modernización del marco legal

en relación con los derechos personales y familiares. Antes de 1984, muchas de las leyes

civiles que regían estos aspectos estaban desfasadas y no reflejaban la realidad social y

cultural del Perú contemporáneo. El nuevo código introdujo normativas más equitativas en

cuanto a los derechos de la mujer, la igualdad dentro del matrimonio y la protección de los

derechos de los niños. Este cambio representó una ruptura con muchas normas

tradicionales y un paso hacia una sociedad más igualitaria y justa.

En el ámbito de las obligaciones y los contratos, el Código Civil de 1984 trajo consigo una

mayor claridad y precisión. Antes de su implementación, el panorama de las obligaciones

contractuales estaba plagado de ambigüedades y regulaciones dispersas. El nuevo

código estableció un sistema más sistemático y coherente, facilitando así las

transacciones comerciales y las relaciones contractuales. Esto tuvo un impacto

significativo en el ambiente de negocios del país, promoviendo una mayor seguridad

jurídica y eficiencia en el comercio y la industria.

En términos de la propiedad y los derechos reales, el Código Civil de 1984 implementó

una serie de reformas para modernizar la legislación sobre la propiedad. Estas reformas

no solo simplificaron el sistema de registro y transferencia de propiedades, sino que

también introdujeron conceptos más avanzados en cuanto a la posesión y los derechos

sobre bienes inmuebles. Estos cambios fueron cruciales para el desarrollo económico, ya
que proporcionaron un marco legal más robusto para la inversión y el desarrollo

inmobiliario.

El código también hizo contribuciones significativas en el campo de la sucesión y el

testamento, actualizando y simplificando las normas relacionadas con la herencia. Antes

de 1984, las leyes de sucesión eran complejas y a menudo no estaban adaptadas a las

necesidades de las familias modernas. El nuevo código introdujo un sistema más flexible

y equitativo, permitiendo una mayor autonomía en la planificación de la sucesión y

asegurando una distribución más justa de los bienes.

Además de estos cambios específicos, el impacto del Código Civil de 1984 se extendió a

la forma en que el derecho civil era percibido y practicado en Perú. Este código fomentó

una mayor conciencia y respeto por el estado de derecho y los principios de justicia. El

autor Varsi (2022) contribuyó a “la formación de una sociedad más informada sobre sus

derechos y deberes, y a la creación de un ambiente legal más predecible y transparente”.

CODIFICACIÓN CON CODIFICACIONES ANTERIORES Y DE OTROS PAÍSES

El Código Civil de 1984 en Perú no solo marcó un hito en la historia legal del país, sino

que también se destacó en el panorama global por sus características y reformas. Este

segmento del informe se dedica a comparar esta codificación con sus predecesoras en

Perú y con las de otros países, destacando tanto diferencias como similitudes, y

reflexionando sobre su significado en un contexto más amplio.

Comparando el Código Civil de 1984 con sus antecesores en Perú, se observa un avance

notable en términos de modernización y adaptación a las necesidades de una sociedad

en cambio. Mientras que las codificaciones anteriores estaban profundamente arraigadas

en tradiciones y prácticas heredadas de la era colonial, el Código de 1984 rompió con

muchas de estas convenciones. Introdujo conceptos modernos de derechos humanos,


igualdad de género y protección de los menores, reflejando así un cambio significativo en

la percepción y tratamiento de las relaciones civiles y familiares. A diferencia de las leyes

antiguas, que a menudo se centraban en preservar el status quo, el nuevo código

buscaba activamente reformar y mejorar la estructura legal para una sociedad más justa y

equitativa.

Al comparar el Código Civil peruano de 1984 con los de otros países, especialmente los

de Latinoamérica y Europa, se revelan tanto similitudes como diferencias interesantes.

Por ejemplo, al igual que en muchos países europeos, el código peruano se inspiró en

parte en el modelo del Código Civil francés, especialmente en aspectos como la

organización y la claridad en la redacción. Sin embargo, se distingue por su enfoque en

adaptar estos principios a la realidad social y cultural de Perú. Esto se ve reflejado en su

tratamiento de la familia y la propiedad, donde incorporó particularidades específicas de la

sociedad peruana.

En comparación con otros países latinoamericanos, el Código Civil de 1984 de Perú

comparte varias características comunes, como la influencia del derecho romano y la

preocupación por los problemas sociales contemporáneos. Sin embargo, se destaca por

su esfuerzo en equilibrar la tradición legal con la necesidad de modernización. Mientras

que en algunos países de la región las reformas legales fueron más conservadoras o

tardías, Perú tomó la iniciativa de adoptar un enfoque más progresista, especialmente en

temas de igualdad de género y derechos familiares.

Además Vassallo (2022) al comparar “el código peruano con sus homólogos

internacionales, se observa un enfoque distintivo en la legislación sobre obligaciones y

contratos”. Mientras que en muchos países las leyes contractuales se han mantenido más

tradicionales y rígidas, el Código Civil peruano de 1984 introdujo flexibilidades y

adaptaciones que reflejaban una economía en desarrollo y un mercado global emergente.


Esto permitió a Perú posicionarse de manera más efectiva en el contexto internacional de

comercio y negocios.GO CIVIL DE 1984

CONCLUSIONES

1. Código Civil de 1852 se dio origen ya que en esas épocas no existían ordenamientos

jurídicos que vayan conforme a los comportamientos de las personas. Y para llegar a

codificar estas normas, se tomaron recopilaciones de fuentes del Código francés, alemán

y en especial el derecho romano castellano. Como características de este código es

haberles dado la importancia a las personas, con el fin de la igualdad ante la ley, por otro

lado, se estableció la responsabilidad civil contractual del empleador a sus colaboradores.

2. El Código Civil de 1936 desempeñó un papel crucial en la historia jurídica de Perú al

intentar modernizar y adaptar la legislación civil a los desafíos de su tiempo. Aunque

pueda haber sido posteriormente reemplazado, su legado continúa influyendo en las

bases del sistema legal peruano. El Código Civil de 1936 fue un código progresista para

su época, y marcó un hito en la historia del derecho peruano. Sin embargo, también fue

objeto de críticas, principalmente por su excesivo formalismo y por su falta de flexibilidad

para adaptarse a los cambios sociales y económicos. A pesar de estas críticas, el Código

Civil de 1936 permaneció vigente durante casi 50 años.

3. La comprensión de la evolución de los códigos civiles en Perú es esencial para apreciar

la rica historia legal del país.

4. Los hallazgos clave del informe revelan que el Código Civil de 1984 fue una reforma

legislativa innovadora y trascendental. Representó una modernización significativa del

sistema legal peruano, introduciendo cambios progresistas en áreas clave como los

derechos personales y familiares, las obligaciones y contratos, la propiedad y los

derechos reales, y la sucesión y el testamento. Estas reformas reflejaron un esfuerzo por


adaptar la legislación a una sociedad en constante cambio, buscando equilibrar la

tradición con la modernidad, y las prácticas locales con las tendencias globales.

5. El Derecho Civil tiene toda una tradición desde el Código Civil de 1852, pasando por el

de 1936, hasta, actualmente, el Código Civil de 1984, que nos regula, a lo que se suma la

vasta doctrina y jurisprudencia (plenos casatorios civiles) que se viene ocupando en esta

materia tan de la vida como lo es el Derecho Civil. Esto es lo que se conoce como la

nueva etapa en la evolución y desarrollo de nuestro Derecho Civil que ha sido marcado

por el Código de 1984, como bien dice Fernando Vidal Ramírez.

RECOMENDACIONES

- Actualización y modernización continua del código: Dada la velocidad del cambio

social y económico, es fundamental que el Código Civil de 1984 sea objeto de

revisión y actualización periódica. Esto implica no solo adaptar las leyes existentes

a las nuevas realidades, sino también introducir nuevas disposiciones que aborden

cuestiones emergentes, como los derechos digitales, la bioética y los desafíos

ambientales.

- Mayor Enfoque en los Derechos Humanos y la Igualdad de Género: Aunque el

Código de 1984 hizo avances significativos en estos ámbitos, todavía hay espacio

para mejoras. Se recomienda una revisión de las disposiciones para garantizar

una mayor protección de los derechos de las mujeres, las minorías y otros grupos

vulnerables, alineándolas con los estándares internacionales de derechos

humanos.

- Integración de Perspectivas Multiculturales: Perú es un país rico en diversidad

cultural. Por lo tanto, es crucial que el Código Civil reconozca y acomode esta

diversidad, integrando perspectivas y prácticas legales de las diversas

comunidades, especialmente de los pueblos indígenas, en la legislación nacional.


- Fortalecimiento del Acceso a la Justicia: Se debe trabajar en la mejora del acceso

a la justicia para todos los ciudadanos, especialmente para aquellos en situaciones

de vulnerabilidad. Esto incluye la simplificación de procedimientos legales, la

provisión de servicios legales gratuitos o a bajo costo, y la promoción de la

mediación y otros métodos alternativos de resolución de conflictos.

- Capacitación y Educación Legal: Es esencial invertir en la capacitación y

educación continuas de los profesionales legales para asegurar que estén al día

con las últimas tendencias y prácticas. Además, la educación legal para el público

general debe ser promovida para fomentar una mayor conciencia de los derechos

y responsabilidades civiles.

- Promoción de la Investigación y el Análisis Jurídico: Se alienta la realización de

investigaciones y análisis jurídicos continuos para evaluar el impacto de las leyes y

proponer reformas basadas en evidencia. Esto incluye estudios sobre cómo el

Código Civil afecta a diferentes sectores de la sociedad y cómo puede mejorarse

para servir mejor a la población.

- Adaptación a los Desafíos Económicos y Tecnológicos: En un mundo cada vez

más globalizado y digitalizado, el Código Civil debe adaptarse para abordar

cuestiones relacionadas con el comercio electrónico, la protección de datos y la

propiedad intelectual, garantizando que Perú pueda competir y prosperar en la

economía global.

REFERENCIAS BIBIOGRáFICAS

 Basadre Ayulo (1992) Notas dogre el proceso de codificación civil en el Perú en el

siglo XIX. El código Civil de 1852.

 Carmen, M. I. (2014). Treinta años del Código Civil peruano: Aportes y asuntos

pendiente.
 Guzman Brito, A (2001). El tradicionalismo del Código Civil Peruano de 1852.

Revista de estudios históricos.

 León Hilario, L. (2023). Breve historia del derecho civil en el Perú. LP Derecho.

Recuperado de https://lpderecho.pe/breve-historia-derecho-civil-peru-leysser-leon-

hilario/

 Varsi Rospigliosi, E. (2023). Codificación civil en el Perú: un recorrido jurídico

desde la independencia. Suplemento Jurídica. Recuperado de

https://www.elperuano.pe/noticia/196963-suplemento-juridica-codificacion-civil-en-

el-peru: https://www.elperuano.pe/noticia/196963-suplemento-juridica-codificacion-

civil-en-el-peru

 Gonzáles, C. A. A. (2022). La influencia de la cultura jurídica italiana en el Libro

Primero del Código Civil Peruano de 1984. ACTA JURÍDICA PERUANA, 5(2), 31-

50.

http://201.234.119.250/index.php/AJP/article/view/320

 Varsi Rospigliosi, E. (2022). Codificación civil en el Perú: un recorrido jurídico

desde la independencia.

https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/16847

 Vassallo, N. (2022). El desarrollo del derecho internacional privado en el Perú.

Forseti. Revista de derecho, 12(16), 63-80.

http://revistas.up.edu.pe/index.php/forseti/article/view/1907

También podría gustarte