Está en la página 1de 6

Formato para Evidencia EA_4 : Plan de Gestión de Riesgos

Datos del estudiante

Nombre: Soraya Antonieta Govea Olvera

Matrícula: 21023889

Nombre del Módulo: Planeación de proyectos

Nombre de la Evidencia
Plan de gestión de riesgos
Caso de Estudio:

Fecha de elaboración: 27/03/2023

Nombre del asesor: Alfredo José Alonso Martínez

Instrucciones:

Realiza lo que se te pide en cada apartado del ejercicio con base en el documento Guía para
la realización del Formato de la Evidencia de Definición y presentación del proyecto
EA_4.

Una vez que hayas terminado el ejercicio, sube tu evidencia de aprendizaje al portal,
guardándolo con el siguiente formato:

Apellido_Nombre_EA_4.docx

Introducción

Con base en los resultados obtenidos en tu actividad EA_2 reforzarás el


conocimiento mediante el análisis y aplicación de las técnicas y
herramientas para la Planificación de Proyectos, profundizando en el
proceso del desarrollo del Plan de Gestión de Riesgos.

Utilizando el método, técnicas y herramientas adecuadas para la


identificación, registro y gestión de riesgos como Lluvia de ideas, Juicio de
Expertos, Análisis DAFO, Análisis de datos, análisis de los interesados,

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Diagrama de causa y efecto, también conocidos como diagrama de
Ishikahua, entre otros.

Finalmente es importante que consideres que el Plan de Gestión de


Riesgos se trabaja y monitorea en mancuerna con el Plan de Gestión de la
Calidad, con el fin de entregar el producto, servicio y beneficios del
proyecto, con mayor valor organizacional mediante el uso eficiente de los
recursos, ejecutando bien las actividades a la primera para evitar retrasos,
desperdicios y reprocesos, así como en la identificación oportuna de
riesgos.

Primera parte: Introducción al Plan de Gestión de Riesgos


Instrucciones:
1. Con información de tu Caso de estudio asignado, así como lo
registrado en tu entregable EA_1 completa la información que se te
pide en cada apartado.

2. Es importante que consultes la Guía para la elaboración de esta


actividad, ya que en ella encontrarás, tips, herramientas e
información para que tu entregable cumpla con los requisitos
necesarios y con ello lograr el mayor puntaje.

A.- Datos generales del proyecto (con información del Acta de


Proyecto).

Nombre del Proyecto


SALUD AL SURESTE DE MÉXICO
Descripción del Proyecto Realización de almacenamiento, transportación y
distribución de
4,875 millones de dosis de vacunas que arribarán en el
aeropuerto
Internacional de México, para ser entregadas en los
estados de
Chiapas, Tabasco, Veracruz y Oaxaca.
Empresa realizadora Biotec-Delivery. S.A.de.R.L.
Presupuesto del Proyecto $17,000,000.00 MXN
Área patrocinadora Logística
Nombre del Patrocinador Ing. Pablo García
Nombre del Líder del Proyecto Soraya Antonieta Govea Olvera

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
B.-Introducción al Plan de Gestión de Riesgos (con tus propias
palabras)

Puedes hacer uso de las preguntas orientadoras:


¿En qué consiste el proyecto, sobre el cual realizarás el Plan de Gestión de Proyectos?

Se analizará el riego que existe en el traslado y distribución de vacunas, las cuales deben estar en
tiempo y forma en 74 estados de la república mexicana. Tomando en cuenta los factores y
requerimientos qué esto implica

¿Cuáles son los posibles riesgos que el proyecto presentará?

 Falló en la recepción y suministro


 Error en el cálculo para la compra y uso de equipo
 Falló en el mantenimiento de la cadena de frío
¿Qué herramientas utilizarás para su detección y evaluación?

 Puntos de control para cada tarea, por medio de checks, y revisión de cada proceso

C.-Identificación y registro de Riesgos (haciendo uso de la


herramienta de registro de riesgos elegida)

Registra al menos 3 posibles riesgos por cada actividad registrada, no olvides señalar la fuente posible del
riesgo.

 Falló en la recepción y suministro


R1 Las vacunas no lleguen a tiempo para su preparación y entrega
R2 Error en la clasificación de vacunas para su envío y entregar lotes
mezclados
R3 Retraso en la entrega terrestre por alguna falla mecánica, perdida de
mercancía (robo).
 Error en el cálculo para la compra y uso de equipo
R1 Las unidades adquiridas no sean lo suficientemente grandes para el
almacenamiento de las vacunas
R2 El equipo de telemetría no funcione adecuadamente
R3 No tener los suficientes contenedores para mantener la cadena de frío
 Falló en el mantenimiento de la cadena de frío
R1 Que se congelen las vacunas
R2 Mal registro de temperaturas
R3 Rompa la cadena de frío

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
D.-Categorización y evaluación de riesgos (Con base en la matriz de
probabilidad e impacto)

Riesgo alto IMPACTO


Riesgo moderado MUY BAJO BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO
Riesgo bajo 0.05 0.1 0.2 0.4 0.8
Ha ocurrido antes
y puede volver a Casi seguro 0.005 0.01 0.02 0.04 0.08
pasar. 0.1
Ha ocurrido
antes y existe
P Muy
la posibilidad 0.015 0.03 0.06 0.12 0.24
R probable
que vuelva a
O
ocurrir. 0.3
B
Es posible
A
que ocurra Previsibl
B 0.025 0.05 0.1 0.2 0.4
bajo ciertas e
I
circunstancias 0.5
L
No se puede
I Improba
descartar 0.035 0.07 0.14 0.28 0.56
D ble
totalmente 0.7
A
D No ha
ocurrido
Muy
anteriormente
improba 0.045 0.09 0.18 0.36 0.72
y es poco
ble
probable que
se presente. 0.9

E.-Plan de Gestión de riesgos (Puedes hacer uso del formato F4_PP


“Plan de Gestión de Riesgos)

Recuerda apoyarte de las preguntas orientadoras:

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
F4_PP-Plan_de_Gest
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
ión_de_Riesgos.xlsx
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

¿Qué riesgo?
F.-Conclusiones. (puntuales con tus propias palabras)

Es preciso que las relaciones directamente con las observaciones de las actividades EA_1 Y EA_2,
contestando las siguientes preguntas orientadoras:

¿Qué aprendizajes me deja el ejercicio? Lo importante y necesario que es tener un plan de negocios bien
elaborado, entiendo que, si no está bien estructurado, diseñado, su implementación no será exitosa.

¿Qué riesgos identifiqué para el proyecto? Falló en el mantenimiento de la cadena de frío, Error en el cálculo
para la compra y uso de equipo

¿Qué consecuencias tienen los riesgos detectados? Que se rompa la cadena de frio y la entrega de vacunas
no se realice y esto tenga como consecuencia acciones legales muy fuertes y devastadoras para la empresa
incluso para la población.

¿Qué medidas o estrategias se recomendaron? Llenar las hojas de control establecidas para el registro de
cualquier incidencia
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
¿Quiénesdeson
de recuperación los responsables
la información, de la resolución?
sin la autorización Elde
por escrito líder del proyecto
la Universidad y los
Virtual delresponsables del áreadebido
Estado de Guanajuato, de control
a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
de calidad.

¿En qué tiempo? Todas las actividades deben estar apegadas a las fechas establecidas en el diagrama de
Fuentes de información

G.-Fuentes Consultadas. (puntuales con tus propias palabras)

Coloca la lista de referencias con las fuentes de información que utilizaste en formato APA (al menos 5
fuentes, consultadas)
1. Luecke, R. (2004). Gestión de Proyectos (C. Ganzinelli, Trad.). Barcelona, España:
López_Karla_EA4.docx
Editorial Deusto. [Versión en línea]. Recuperado
de https://books.google.com.mx/books?
id=emNi6TF9IysC&printsec=frontcover&hl=es
2. Project Management Institute. (2004). Guía de los Fundamentos de la Dirección
de Proyectos (Guía del PMBOK®). Pennsylvania, Estados Unidos
3. Real Academia Española. (2016). Riesgo. En Diccionario de la lengua
española (edición del Tricentenario). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=WT8tAMI
4. Gestión de riesgos recuperado de
https://avalicmod.uveg.edu.mx/pluginfile.php/41947/mod_scorm/content/5/lecturas/
PP_U2_L1_Riesgos.pdf
5. Guía para la Realización de Evidencia: Plan de Gestión de Riesgos EA_ recuperado de:
https://avalicmod.uveg.edu.mx/pluginfile.php/41949/mod_assign/intro/Gu
%C3%ADa_EA4.pdf

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

También podría gustarte