Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD AUTONOMA

Fecha: 11/Noviembre/2023

INFORMACIÓN GENERAL

Información del Curso

Programa Académico: Especialización Sistemas de Gestión Integral HSEQ

Asignatura: Gerencia de los sistemas integrados


Docente: Hilda Cristina Torres Castellanos

Información del Estudiante

Nombre del Estudiante Código Nota

Santiago Torres Blanco 840231

Estrategia de Evaluación Programas Virtuales

Actividad Autónoma Actividad Cooperativa Actividad Colaborativa

Test

*
CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN

1. (20%) Organigrama del Holding

2. (30%) Identificación del problema y planteamiento de posibles soluciones implementando un


Sistema de Gestión Integral.

3. (30%) Análisis de gestión desde el punto de vista del contexto organizacional y cómo sería
su actuación (usted como apoyo al Gerente General Rosa Bauzá).

4. (10%) Argumentación del tipo de gestión

5. (10%) Participación encuentros sincrónicos

SOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

1. Elemento 1: Organigrama del Holding


Fuente: Autor haciendo uso de la plataforma CANVA.

CRIA Y RECRIA DE RAZAS COMO LA BRAHMAN, CEBÙ, HOLSTEIN,


NORMANDO: La cría de ganado bovino se dedica a la producción de ganado vacuno y se
compone de varias etapas a lo largo del tiempo. Estas etapas incluyen: 1) la selección de la raza
del ganado reproductivo, 2) la elección de los reproductores, 3) el servicio y la gestación de las
hembras, 4) el parto del ganado, 5) el crecimiento y la reproducción (crianza y engorde), y 6) la
comercialización del producto agropecuario resultante. Cada etapa tiene objetivos de producción
específicos y la cría de ganado bovino marca el inicio del ciclo biológico en esta actividad, que
consta de varias etapas secuenciales. (Rudi, 2013)

En la ganadería, se pueden identificar dos ramas con claras diferencias en sus metas. Por un lado,
está la ganadería lechera, cuyo principal enfoque es lograr la máxima eficiencia en la producción
de leche. Por otro lado, está la ganadería de carne, que se centra en alcanzar la óptima producción
de kilos totales por unidad de superficie. (Rudi, 2013)

Dentro de la ganadería de carne, la cría de terneros es una etapa fundamental, y está


estrechamente relacionada con la recría, cuya finalidad es reemplazar a los animales
reproductivos que han completado su ciclo biológico. El proceso de producción culmina con la
etapa de invernada o engorde, en la que se busca aumentar el peso final de los animales con el
propósito de comercializarlos. (Rudi, 2013)

PRODUCCIÒN DE LECHE Y DERIVADOS LACTEOS: La producción de productos


lácteos involucra una serie de pasos anteriores al procesamiento, como la evaluación sensorial,
física, química y bacteriológica, que tienen como objetivo garantizar la calidad y la seguridad de
los distintos productos destinados al consumo humano. Para llevar a cabo la fabricación de
productos lácteos en términos generales, es necesario seguir una serie de fases básicas que
incluyen la medición y filtrado de la leche, el calentamiento de la leche, la adición de cuajo, la
eliminación del suero, la salazón, la molienda, la formación en moldes y el envasado del
producto. (FAO, 2011)
Las estadísticas demuestran que la industria láctea es una de las actividades económicas más
destacadas y con un gran potencial de crecimiento. De acuerdo con el DANE, este sector
representa aproximadamente el 1.76% del PIB nacional, generando más de 800 mil empleos tanto
directos como indirectos. En lo que se refiere al consumo de productos lácteos, la leche líquida
continúa siendo el líder del mercado, seguido por quesos tradicionales como el quesito y la
cuajada, yogures, y otros productos como mantequilla, leche en polvo y sueros, entre otros. Sin
embargo, es esencial tomar medidas que promuevan el desarrollo de productos con un alto valor
agregado, con el objetivo de satisfacer las demandas de segmentos especializados tanto a nivel
nacional como internacional. (Medellin, 2021)

PRODUCCIÒN Y COMERCIALIZACIÒN DE CHACINADOS: Los chacinados son


productos elaborados a partir de carne, sangre, vísceras u otros subproductos animales que han
sido autorizados para su consumo humano, ya sea que se les agreguen sustancias aprobadas o no
con ese propósito. La relevancia de esta industria radica en su impacto en el desarrollo
económico del país, ya que constituye una fuente significativa de empleo. Esta industria se
caracteriza por su intensa utilización de mano de obra y la preservación de métodos artesanales,
al mismo tiempo que adopta tecnología. En su mayoría, está compuesta por pequeñas y medianas
empresas (pymes), lo que fomenta un ambiente de competencia saludable. Las materias primas
principales son las carnes vacunas, que representan entre el 60% y el 70% de los costos de
producción. La mano de obra también desempeña un papel crucial en los gastos totales y tiene un
impacto significativo en el resultado final de la empresa.
Los chacinados se elaboran principalmente con carnes de animales vacunos adultos, como toros y
vacas, que no son adecuadas para el consumo directo debido a su menor ternura. Estas carnes se
utilizan como sustitutos de las carnes vacunas más tiernas, como el novillo, las vaquillonas y los
terneros, que son consumidos de manera más generalizada. El mercado de los chacinados se
enfoca en gran medida en el consumo interno, con más del 99% de su producción destinada a
satisfacer la demanda nacional. El consumo promedio por persona es de alrededor de 8,6 kg al
año. (Segovia, 2021)

EEQUIPOS DE INSEMINACIÒN: La inseminación artificial (IA) se puede describir como


una técnica en la que el semen, previamente recolectado de un macho, se introduce en el sistema
reproductivo de una hembra en un momento específico. Esto se logra utilizando herramientas y
técnicas apropiadas que fomentan la fertilización de un óvulo para resultar en un embarazo viable
en el futuro.

La inseminación artificial se convierte en una herramienta valiosa para mejorar genéticamente la


población bovina, siempre y cuando se tomen decisiones adecuadas. Al implementar esta técnica,
se puede aprovechar de manera más eficiente el uso de espermatozoides de machos que han sido
evaluados y aprobados como mejoradores genéticos, y así cubrir un gran número de hembras
bovinas con un solo eyaculado de un toro mejorador. En consecuencia, dependiendo del sistema
de producción, un programa de inseminación artificial ofrece varias ventajas, que incluyen: 1) la
posibilidad de eliminar la necesidad de mantener toros, 2) un mayor control sanitario, 3) una
mejora en la gestión de cruces y en el establecimiento de registros genealógicos en el sistema de
producción, y 4) la reducción de los costos de producción.

No obstante, al llevar a cabo un plan de inseminación artificial, es esencial considerar ciertos


requisitos, como evaluar la salud y el estado nutricional de las hembras, y asegurarse de contar
con las instalaciones mínimas necesarias. Además, se vuelve fundamental disponer de un equipo
de profesionales capacitados que posean la formación adecuada y la experiencia necesaria.
(Lenis, 2021)

CRIA Y RECRIA DE RAZA WAGYU: La característica más destacada de estos animales es


su capacidad sobresaliente para acumular grasa dentro del tejido muscular, lo que confiere a la
carne un alto grado de marmoleo. Este rasgo se asocia estrechamente con la calidad de la carne y
es altamente deseado para acceder a mercados exigentes o con requisitos específicos para este
producto. Además, se ha observado que tienen un rendimiento de canal superior al de razas
británicas y europeas, superando el 60% en condiciones de confinamiento. También presentan un
mayor marmoleo intramuscular en comparación con otras razas de carne de igual peso de canal,
un menor depósito de grasa subcutánea en comparación con otras razas de carne de igual peso de
canal, y una alta concentración de ácidos oleicos. (DIAZ, 2005).

Existe una creciente cantidad de información que indica que el aumento de la ingesta de ácido
oleico reduce los factores de riesgo de enfermedades metabólicas en los humanos. La
concentración de ácido oleico en el tejido adiposo de la carne vacuna depende de la expresión y
actividad de la estearoilcoenzima A desaturasa, y la genética del Wagyu negro tiende a producir
más ácido oleico (Smith et al., citados por Motoyama et al., 2016). Estas altas concentraciones
otorgan a la grasa un bajo punto de fusión, lo que implica que esta se pueda derretir a la
temperatura de la boca, aumentando de esta manera también la palatabilidad de la carne. (Battro,
2019)

DISTRIBUCIÒN DE CARNE AL VACIO: El envasado al vacío es un procedimiento que


preserva los productos en un entorno libre de contaminantes, prolongando su vida útil y creando
una barrera protectora contra factores como la luz, la humedad y el oxígeno del aire durante el
almacenamiento, el transporte y la distribución, asegurando de esta manera su seguridad. Para
mantener la frescura de los productos envasados al vacío, es esencial mantenerlos refrigerados.
La automatización de los procesos es necesaria para llevar a cabo el envasado al vacío, y en la
actualidad, en un mundo donde el tiempo es valioso, este método resulta fundamental para
preservar los alimentos, pudiendo ser aplicado a una variedad de productos, como carnes, entre
otros. (jimenez, 2016)

Observación Nota

2. Elemento 2: Identificación del problema y planteamiento de posibles soluciones


implementando un Sistema de Gestión Integral.

- Identifique ¿cuál es el problema general que se plantea en el caso de estudio?

El problema general planteado en este caso de estudio es la resistencia y oposición significativa


que enfrenta el proyecto de centralización de procesos en el Holding empresarial,
específicamente en la empresa más grande del Holding, Sierra Dorada. Este proyecto, liderado
por Hueber Baldro, busca centralizar actividades en áreas como Sistemas, Administración,
Finanzas, Gestión de Calidad, Producción, entre otros, con el objetivo de generar ahorros
significativos en el Holding.
La oposición al proyecto surge principalmente de la organización La Fragata, que se encarga de
la inseminación y otros procesos. El director de Administración, Finanzas y Recursos Humanos
de La Fragata, Patrick Castello, lidera una resistencia fuerte debido a preocupaciones personales,
experiencia en gestión organizacional y la percepción de que la centralización afectaría la
flexibilidad y aumentaría los costos. El Gerente General de La Fragata, Frank Mochón, comparte
la oposición y teme perder su poder de decisión.

Además, se destaca la falta de apoyo de algunos gerentes de otras organizaciones del Holding, lo
que refuerza la resistencia al proyecto. La comunicación entre las organizaciones se ve
comprometida, y la imposición del proyecto sin consenso genera tensiones.

El caso culmina con la información de que una organización externa plantea la situación de La
Fragata, lo que afecta el cronograma del proyecto de centralización y pone en riesgo su
continuidad. Este escenario se agrava con la llamada del Director Corporativo de Finanzas y
Administración, Fernando Sáez, interesado en conocer el estado del cronograma y del proyecto,
lo que aumenta la presión sobre Hueber Baldro y su capacidad para gestionar la resistencia y
mantener el proyecto en curso.

- Analice, ¿cuál o cuáles serían sus soluciones?, y ¿cómo las gestionaría


implementando un Sistema de Gestión Integral?

Diagnóstico de Resistencias:

Solución: Realizar un análisis detallado de las razones de la resistencia, identificando


preocupaciones específicas y áreas en desacuerdo.
Implementación con un Sistema de Gestión Integral: Utilizar herramientas de diagnóstico
dentro del sistema para evaluar las áreas de resistencia y realizar encuestas o entrevistas a
empleados para recopilar información.

Plan de Comunicación Integral:

Solución: Desarrollar un plan de comunicación detallado que destaque los beneficios de la


centralización, aborde las preocupaciones y establezca canales de comunicación efectivos.
Implementación con un Sistema de Gestión Integral: Utilizar módulos de comunicación
dentro del sistema para distribuir mensajes consistentes y realizar seguimientos
automatizados para evaluar la eficacia de la comunicación.

Capacitación y Desarrollo:

Solución: Ofrecer programas de capacitación para el personal afectado, brindando


habilidades y conocimientos necesarios para adaptarse a los cambios.
Implementación con un Sistema de Gestión Integral: Integrar módulos de formación y
desarrollo en el sistema, permitiendo el seguimiento del progreso de cada empleado y
evaluando la efectividad de los programas de capacitación.

Participación Activa:

Solución: Fomentar la participación de los empleados en el proceso de toma de decisiones y


en la implementación del proyecto.
Implementación con un Sistema de Gestión Integral: Crear plataformas colaborativas
dentro del sistema que permitan a los empleados aportar ideas, comentarios y sugerencias.
Establecer indicadores en el sistema para medir la participación y retroalimentación.

Ajuste del Cronograma:

Solución: Reevaluar y ajustar el cronograma de implementación para abordar las


preocupaciones específicas y garantizar una transición más suave.
Implementación con un Sistema de Gestión Integral: Utilizar herramientas de gestión de
proyectos dentro del sistema para realizar ajustes en tiempo real, comunicando eficazmente
los cambios a todas las partes interesadas.

Negociación y Acuerdos:

Solución: Facilitar reuniones de negociación para llegar a acuerdos y compromisos mutuos.


Implementación con un Sistema de Gestión Integral: Utilizar el sistema para documentar y
hacer un seguimiento de los acuerdos alcanzados, asegurando la transparencia y la rendición
de cuentas.
Monitoreo y Evaluación Continua:
Solución: Establecer un sistema de monitoreo continuo para evaluar el progreso y abordar
cualquier problema de manera proactiva.
Implementación con un Sistema de Gestión Integral: Integrar indicadores clave de
rendimiento en el sistema para evaluar constantemente el impacto de la centralización,
identificar áreas de mejora y realizar ajustes según sea necesario.

- De forma muy detallada o específica, plantee las soluciones o pasos a seguir para cada
uno de los sistemas que integraría.

Diagnóstico de Resistencias:

Solución:
 Utilizar encuestas y entrevistas para recopilar información específica sobre las
razones de la resistencia.
 Realizar talleres para permitir a los empleados expresar sus inquietudes de manera
abierta.
Implementación con un Sistema de Gestión Integral:
 Integrar módulos de encuestas y evaluación de desempeño en el sistema para
recopilar datos de manera regular.
 Utilizar herramientas de análisis de datos dentro del sistema para identificar
patrones y áreas críticas de resistencia.

Plan de Comunicación Integral:

Solución:
 Desarrollar mensajes claros y consistentes que destaquen los beneficios de la
centralización y aborden las preocupaciones específicas.
 Establecer canales de comunicación bidireccionales para fomentar la
retroalimentación.
Implementación con un Sistema de Gestión Integral:
 Utilizar módulos de comunicación interna del sistema para distribuir mensajes a
través de diferentes canales.
 Configurar alertas automáticas en el sistema para recordar la importancia de la
comunicación continua.
Capacitación y Desarrollo:

Solución:
 Diseñar programas de capacitación adaptados a las necesidades específicas de los
empleados afectados por la centralización.
 Ofrecer recursos de aprendizaje en línea y sesiones prácticas.
Implementación con un Sistema de Gestión Integral:
 Integrar módulos de formación y desarrollo en el sistema, con acceso a recursos de
aprendizaje.
 Establecer un sistema de seguimiento del progreso individual y colectivo en
términos de capacitación.
Participación Activa:

Solución:
 Crear comités o grupos de trabajo que incluyan representantes de todas las áreas
afectadas.
 Organizar sesiones regulares de retroalimentación y actualización.
Implementación con un Sistema de Gestión Integral:
 Establecer foros y plataformas colaborativas dentro del sistema para facilitar la
participación y el intercambio de ideas.
 Integrar un sistema de votación o comentarios en línea para asegurar una
participación activa.
Ajuste del Cronograma:

Solución:
 Reevaluar el cronograma en función de los hallazgos del diagnóstico y la
retroalimentación recibida.
 Comunicar los ajustes de manera clara y transparente.
Implementación con un Sistema de Gestión Integral:
 Utilizar herramientas de gestión de proyectos en el sistema para realizar cambios
en el cronograma.
 Establecer alertas automáticas en el sistema para notificar a todas las partes
interesadas sobre los ajustes en el cronograma.
Negociación y Acuerdos:

Solución:
 Facilitar reuniones de negociación para llegar a acuerdos y compromisos mutuos.
 Documentar los acuerdos de manera formal.
Implementación con un Sistema de Gestión Integral:
 Utilizar módulos de gestión de documentos en el sistema para almacenar y
compartir acuerdos.
 Configurar alertas automáticas para recordar a las partes involucradas sobre los
compromisos acordados.
Monitoreo y Evaluación Continua:

Solución:
 Establecer indicadores clave de rendimiento para evaluar el impacto de la
centralización.
 Realizar revisiones periódicas y ajustes según sea necesario.
Implementación con un Sistema de Gestión Integral:
 Integrar un panel de control en el sistema para visualizar los KPIs en tiempo real.
 Configurar alertas automáticas para notificar sobre desviaciones significativas en
el rendimiento.

Observación Nota

3. Elemento 3: Análisis de gestión desde el punto de vista del contexto organizacional y


cómo sería su actuación (usted como apoyo al Gerente General Rosa Bauzá).
- Realice un análisis de la gestión a realizar, desde el punto de vista del contexto
organizacional de la Alameda Holding, que incluya las cuestiones externas e internas
que puedan afectar las capacidades que se han de tomar en consideración para la
implementación de un sistema de gestión integral, utilizando metodologías de análisis
organizacional (FODA, DAFO, etc.)

Análisis FODA para Alameda Holding:

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Resistencia Interna: Ahorros Potenciales:

 La resistencia de algunos sectores,  La centralización de procesos puede


como La Fragata, representa una generar ahorros significativos en
debilidad interna. términos de eficiencia operativa y

Posible falta de alineación y reducción de costos.
colaboración entre diferentes áreas y  La estandarización de procesos puede
procesos. ofrecer oportunidades para mejorar la
Complejidad del Cambio: productividad y la calidad.

La implementación de un cambio tan Integración Tecnológica:


significativo puede generar resistencia
y complejidades en la adaptación de  La oportunidad de integrar tecnologías
los empleados. avanzadas en el Sistema de Gestión
 La falta de experiencia en proyectos de Integral puede mejorar la eficiencia y
esta magnitud puede ser una debilidad. la toma de decisiones.
Posibles Repercusiones Financieras: Alineación con Estrategias del Holding:

 La inversión en tecnología y  La implementación del Sistema de


capacitación puede generar una Gestión Integral puede alinearse con
presión financiera a corto plazo. las estrategias a largo plazo del
Holding, permitiendo una gestión más
eficaz y coordinada.

FORTALEZAS AMENAZAS

Talento y Experiencia en la Organización: Inconformidad de los Gerentes de otras


Empresas del Holding:
 La experiencia acumulada en los
diferentes procesos y áreas de la  La resistencia y la inconformidad
organización puede ser una fortaleza expresadas por otros gerentes pueden
clave. convertirse en una amenaza
 Contar con profesionales con importante.
experiencia en la implementación de  La falta de apoyo y colaboración entre
cambios y proyectos similares. las empresas del Holding puede
afectar negativamente la
Liderazgo de Rosa Bauzá: implementación.
 La capacidad de liderazgo puede ser Impacto en la Productividad:
una fortaleza esencial para gestionar la
resistencia y guiar el cambio.  La resistencia y la adaptación al
cambio pueden afectar temporalmente
Recursos Financieros: la productividad y la eficiencia
operativa.
 Al ser una empresa exitosa, Alameda  Posible aumento en los tiempos de
Holding puede disponer de recursos adaptación y aprendizaje.
financieros para invertir en la Competencia en el Mercado:
implementación del Sistema de
Gestión Integral.  La falta de agilidad en la adaptación a
la centralización podría hacer que la
empresa sea menos competitiva en el
mercado.
Fuente: Autor de acuerdo con la lectura del caso de estudio

- Especifique el detalle de su actuación (usted como apoyo al Gerente General Rosa


Bauzá).

Fortalecimiento de la Comunicación:

 Desarrollaría un plan de comunicación integral que incluya mensajes claros y consistentes


sobre los beneficios de la centralización y cómo abordar las preocupaciones específicas.
 Implementaría encuestas periódicas a través del sistema para evaluar la efectividad de la
comunicación y recopilar retroalimentación continua.
Enfoque en el Desarrollo de Capacidades:

 Colaboraría con el departamento de Recursos Humanos para diseñar programas de


capacitación adaptados a las necesidades específicas de cada área afectada por la
centralización.
 Rastrearía el progreso individual y colectivo de los empleados en términos de
capacitación y desarrollo.
 Establecería un sistema de mentoría entre empleados experimentados y aquellos que
necesitan apoyo adicional durante la transición.
Negociación y Colaboración:

 Facilitaría reuniones de negociación con los gerentes de otras empresas del Holding para
comprender sus preocupaciones y llegar a acuerdos mutuos.
 Realizaría seguimiento a los compromisos acordados durante las negociaciones.
 Fomentaría la colaboración a través de plataformas en línea donde los equipos de
diferentes empresas pueden compartir ideas y trabajar juntos en la resolución de
problemas.
Monitoreo Continuo y Ajustes:

 Establecería un sistema de monitoreo continuo mediante la integración de indicadores


relevantes en el Sistema de Gestión Integral.
 Utilizaría alertas automáticas en el sistema para notificar sobre desviaciones significativas
en el rendimiento o cualquier problema emergente.
 Realizaría revisiones periódicas con los gerentes de cada área para evaluar el impacto de
la centralización y ajustar estrategias según sea necesario.
Gestión de Riesgos:

 Identificaría proactivamente los riesgos asociados con la implementación del Sistema de


Gestión Integral y la centralización de procesos.
 Evaluaría la efectividad de las estrategias de gestión de riesgos implementadas.
 Facilitaría sesiones de revisión de riesgos con los equipos involucrados para abordar
cualquier problema antes de que se convierta en un obstáculo significativo.

Observación Nota

4. Elemento 4: Argumentación del tipo de gestión

En el complejo escenario de la Alameda Holding Ganadero, donde la centralización de


procesos se erige como una necesidad imperante, la elección del enfoque de gestión se
vuelve crucial para asegurar una integración y coordinación efectiva en todos los niveles. En
este contexto, la Gestión de Procesos se posiciona como la metodología idónea para cumplir
con este objetivo estratégico.

La Gestión de Procesos, al adoptar una perspectiva holística, se alinea perfectamente con la


necesidad de Alameda Holding Ganadero de lograr una integración sin fisuras entre sus
diversas áreas. Este enfoque reconoce la interconexión de los procesos y busca optimizar no
solo las tareas individuales, sino también las relaciones y dependencias entre ellas. La
coordinación efectiva, esencial en un entorno donde la descentralización generó resistencias,
se fortalecerá al tener una visión integral de la empresa.

La centralización de procesos implica una reestructuración profunda, y la Gestión de


Procesos facilita esta transformación. Al enfocarse en alinear los procesos con los objetivos
estratégicos de la empresa, esta metodología asegura que cada actividad contribuya de
manera coherente al éxito global. La transparencia en la información y la toma de decisiones
mejora, ya que todos los niveles tienen una comprensión clara de cómo sus acciones afectan
al conjunto de la organización.

La implementación de la Gestión de Procesos en Alameda Holding Ganadero se traducirá en


una mayor agilidad y capacidad de adaptación. La coordinación entre departamentos se
optimiza, los cuellos de botella se identifican y resuelven de manera eficiente, y la empresa
se posiciona para responder de manera ágil a los cambios del mercado.
Por otro lado, La Gestión por Procesos, si bien valiosa en ciertos contextos, se centra
principalmente en la mejora continua y la optimización de procesos individuales. En el caso
de Alameda Holding Ganadero, donde la centralización implica una reestructuración
profunda y la necesidad de una visión integral, la Gestión por Procesos podría quedarse
corta. Al enfocarse únicamente en tareas individuales, podría perderse la comprensión
completa de cómo estas actividades se interconectan y contribuyen al éxito general de la
organización.

La complejidad de la centralización exige más que una mejora incremental de procesos


aislados. Requiere una transformación completa que considere la interdependencia de todas
las actividades dentro de la empresa. La Gestión de Procesos se destaca en este sentido al
proporcionar una visión global y alinear cada proceso con los objetivos estratégicos de la
organización.

Observación Nota

5. Participación en encuentros sincrónicos


Observación Nota

Referencia Bibliográfica
Battro. F. (2019). Evaluación del rendimiento y calidad de la canal en la raza
wagyu en uruguay. Universidad de la República Facultad de Agronomía. Montevideo.
Encontrado en:https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/31387/1/
BattroCorroFrancisco.pdf

Cámara de Comercio de Medellín. (2021). Contexto, tendencias y oportunidades de mercado de


los Derivados Lácteos en Antioquia, 2021. Medellín. Encontrado en: https://ccoa.org.co/wp-
content/uploads/2021/04/ESTUDIO-DE-TENDENCIAS-DERIVADOS-LACTEOS-2021.pdf

Díaz, R. 2005. El potencial de la raza Wagyu. Agro Enfoque 20. Consultado en:
http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=c
eea7406-00a6-42c9-89fd-6376f6a97c28%40sessionmgr4008

FAO. (2011.) Procesos para la elaboración de productos lácteos. Guatemala. Encontrado en:
https://www.fao.org/3/bo954s/bo954s.pdf

Jiménez, V. (septiembre de 2016). Desarrollo y comercialización de un producto cárnico


marinado empacado al vacío en la ciudad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil. Guayaquil.
Encontrado en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14891/1/TESIS%20Gs.%20131%20-
%20PRODUCTO%20CARNICO%20GUAYAQUIL.pdf
Lenis.Y. (2021). Inseminación artificial y liderazgo rural en el agronegocio bovino. Universidad
Nacional de Colombia. Palmira. Encontrado en:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81417

Rudi, E. (11 de julio de 2023). Desagregación de ingresos y costos en la ganadería de cría y


recría bovina. Universidad Tecnológica Nacional. Argentina. Encontrado en:
file:///C:/Users/santorres/Downloads/Dialnet-
DesagregacionDeIngresosYCostosEnLaGanaderiaDeCriaY-7410934.pdf

Segovia. (19 de febrero de 2021). Producción de chacinados y salazón. Mendoza. Encontrado


en: https://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/5867/PRODUCCION
%20CHACINADOS%20Y%20SALAZONES%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte