Está en la página 1de 2

ECONOMÍA- CINCO DÍAS

CONSUMO
LAS VENTAS DE IBÉRICOS SE DESPLOMAN
El sector del ibérico ha acelerado la "moderada" caída de las ventas que registraba desde principios del año, de
alrededor del 10%, y ha sufrido un desplome de hasta un 20% a partir de septiembre, según la sección de ibéricos de
la Asociación de Industrias de la Carne de España (Iberaice).
La industria obtiene el 60% de los 2.500 millones de euros de su facturación anual entre septiembre y diciembre, que
precisamente son los meses en los que "más se está notando" la crisis y de forma más acentuada durante la última
semana de octubre y el mes de noviembre, periodo prenavideño para el sector, según dijo a Europa Press el presidente
de Iberaice, Julio Revilla.
En opinión de Revilla, "es imposible que todo lo que no se ha adquirido en noviembre se compre en diciembre", aunque
sí es posible que se traslade a este mes "parte" de lo se ha dejado de comprar el pasado noviembre.
De este modo, los fabricantes de derivados del cerdo ibérico podrían concluir el año con un descenso de las ventas de
en torno a un 15%, debido al frenazo del consumo "generalizado" que conlleva la crisis, pero también al "efecto
psicológico que lleva al consumidor a prescindir del producto que considera elitista o de altísima calidad y, sobre todo,
caro".
La menor demanda repercutirá también en los precios de las piezas, que ya han bajado, aunque "de manera más
acentuada en las grandes superficies y menos en la hostelería".
Según Revilla, "en una cesta de Navidad, en vez de un jamón de bellota, aparece un jamón de recebo o de cebo, o una
paleta, con lo que se hace un escalado a la inversa en calidades".
Curiosamente, el retroceso de la demanda de lomo ibérico es "importante", cuando podría considerarse un sustituto
perfecto del jamón, lo que ha provocado una bajada "tremenda" de su precio. El resto de embutidos no se ha
abaratado tanto como el lomo, y la paleta "muy poco, porque está sustituyendo al jamón".
Falta de liquidez
El presidente de Iberaice señaló que la caída de las ventas conlleva que el fabricante "no haga liquidez de sus
existencias", lo que además no puede compensar a través de créditos porque las entidades financieras "tienen cerrado
el grifo".
El problema por la falta de liquidez para la compra de su materia prima, advirtió, se traslada así "de forma mucho más
grave" al sector productor de cerdo ibérico.
Además, Revilla apuntó que la industria del ibérico sólo puede compensar esta reducción de sus ingresos en el
mercado interno a través de las exportaciones si abre nuevos mercados. En los países en los que ya está presente, se
mantienen estables las ventas, que representan entre un 6% y un 7% de la facturación total del sector.
JUGUETE Y TURRÓN MANTIENEN LAS VENTAS- LAS PROVINCIAS
LA BAJADA DEL CONSUMO POR LA CRISIS AJUSTA LOS PRECIOS PERO REDUCE EL NEGOCIO

Las industrias tradicionales alicantinas del juguete y el turrón afrontan la inminente campaña navideña con confianza
pese a las dudas que provoca la bajada del consumo por la crisis económica. El mercado evidencia un parón que genera
la lógica incertidumbre, aunque las previsiones apuntan a que se producirá más que nada un ajuste en los precios y
no tanto un descenso global de las ventas. Eso sí, las empresas verán mermada su rentabilidad al bajar la facturación
final. Un estudio realizado por la organización Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana (UCE) revela que el
56,46% de los juguetes mantienen o bajan el precio respecto al año pasado. Los datos recogidos en el estudio con
motivo del inicio de la campaña de Navidad 2008/2009, concluyen que la mayoría de productos han mantenido o
reducido su coste, ya que el 35,37% de los juguetes han mantenido el precio y el 21,09% lo ha reducido, frente al
43,54% que lo han incrementado.
Para obtener estos datos se ha comparado el coste de 150 juguetes en cuatro establecimientos en los que se ha
estudiado desde productos para menores de tres años a juegos de mesa, musicales, muñecas o construcciones. En lo
que se refiere al sector turronero, los fabricantes confían en mantener las ventas, a pesar de que aún existe temor
sobre cómo se comportará finalmente el mercado de lotes de empresa y de la constatada caída del 10% del volumen
de turrón de Jijona y Alicante. 10% menos de pedidos El secretario general del Consejo Regulador de la Indicación
Geográfica Protegida (IGP) Jijona y Turrón de Alicante, Federico Moncunill, aclara que en septiembre contabilizaron
una bajada del 7% del volumen de pedidos, un porcentaje que en este mes de noviembre ha aumentado hasta el 10%.

Según Moncunill, esta IGP, que amparó con su contraetiqueta 8,4 millones de kilos de en la pasada campaña, ha dejado
de vender por ahora 700.000 kilos. "Son unas cifras que no son positivas pero que tampoco son malas respecto a otros
sectores", ha explicado el secretario de esta indicación geográfica, que sí afirma que ha detectado "un mayor descenso
en las salidas de Navidad que en las que se dirigen al canal de alimentación". Las empresas amparadas a esta IGP,
entre las que destacan marcas tan conocidas en el mercado navideño como Antiu Xixona, El Lobo, 1880 o Picó, también
están realizando inversiones publicitarias y han mejorado el diseño de los estuches de las tabletas de turrón, de las
que han diversificado la oferta con nuevos sabores a helado, barquillo, bombón junto al de Jijona. Innovaciones Por
su parte, la industria juguetera tampoco deja de innovar con múltiples referencias para animar a los consumidores, al
igual que con ofertas de precio. De hecho, en estas fechas existen ya establecimientos que realizan promociones
especiales con reducciones de precio en la compra del segundo juguete, lo que puede suponer un ahorro de hasta el
70% en la compra del segundo producto.
La UCE señaló que aunque normalmente es el precio y los deseos del niño lo que marca la elección del juguete, "nunca
se debe olvidar que, ante todo, deben ser seguros" y para ello, el juguete debe llevar la marca CE. Por lo tanto, "se
deben rechazar los juguetes que no lleven esta marca y denunciarlo ante los organismos de consumo". Asimismo, insta
a comprobar siempre que en el etiquetado del juguete figure el nombre, la razón social o la marca del producto y la
dirección del fabricante o su representante legal o importador y asegurarse siempre de que existe este etiquetado, y
guardar el ticket de la compra del juguete, porque en el caso de que haya algún problema "es importante tener estos
datos para cualquier reclamación" ante el establecimiento comercial.

También podría gustarte