Está en la página 1de 2

DIAGNÓSTICO E INFORME PSICOLÓGICO

INFORME PSICOLÓGICO DE LA ESCALA DE AUTOESTIMA ROSEMBERG

I. DATOS PERSONALES
 Nombres: E.F.R
 Edad: 23
 Lugar y fecha de Nac: Lima- 24/12/1996
 Sexo: Masculino
 Estado Civil: Soltero
 Grado de Instrucción: Universitario
 Ocupación: Estudiante
 Lugar de Residencia: sector 2, grupo 23, Mz. J, Lt. 15, V.E.S, Lima, Perú.
 Personas con las que vive: Madre y hermanos
 Fecha de Evaluación: 29/10/2020
 Evaluadora: Estudiante de Psicología: -Aguilar Aguilar Jessica
-Saucedo Quispe, Flor Irene
 Supervisor: Sussety del Pilar Altamirano Carrasco

II. MOTIVO DE CONSULTA


El paciente viene a consulta porque le gustaría que su familia sea más unida, y
quiere buscar la manera de como esa situación pueda cambiar. También manifiesta
que es una persona antisocial y manipuladora.

III. OBSERVACIONES GENERALES

 Observaciones de aspecto físico del paciente. – Eduardo es un joven de contextura


delgada y estatura promedio para su edad, su tez es trigueña, su cabello es
ondulado, oscuro y corto. Llevaba ropa acorde a la estación.

 Observaciones del ambiente de evaluación: La presente evaluación fue en su hogar


lo cual estaba apto para evaluar la prueba.

 Observaciones de conducta del paciente. – Eduardo comprendió las instrucciones


que se le dijo. A medida que la prueba avanzaba iba entrando en confianza, el
ambiente era agradable.

IV. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


Escala de Autoestima de Rosemberg

V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Puntajes de ítems positivos (*)

Ítems puntajes
1 3
2 0
4 3
DIAGNÓSTICO E INFORME PSICOLÓGICO

6 3
7 2
total 11

Puntajes de ítems negativos.


Ítems puntajes
3 0
5 2
8 1
9 3
10 3
total 9

PUNTAJE TOTAL = 20

VI. CONCLUSIONES

El paciente tiene una autoestima moderada, lo cual indicaría que está bien, y que
se da el valor de sí mismo.

VII. RECOMENDACIONES
 Que mantenga la autoestima que tiene o que mejore, valorando sus logros
y virtudes. repercutiendo en la conducta de la examinada y por ende esto
podría provocar una resistencia el vivir con otras personas ya que solo
desea vivir con sus padres.
 Por lo tanto, se aconseja un estudio minucioso con ambos padres de la
examinada, no para que vuelvan a estar juntos, sino se puedan integrar
para buscar las medidas adecuadas con el fin de disminuir los conflictos
que aún prevalecen entre ambos, tratando de orientar a la evaluada para
que moldee su comportamiento y disminuya sus tendencias ansiosas. Las
intervenciones recomendadas deberán ser supervisadas por un
especialista.

También podría gustarte