Está en la página 1de 76

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ESTUDIO DE CASO

“Pequeña construcción de la ansiedad”

AUTORES:
Granados Rondán, Xiomali Yanisley (orcid.org//0000-0001-6595-4209)
Loyola Vera, Natalia Rafaela (orcid.org/0000-0003-3263-510X)
Rivera López-Torres, Aleli Regina (orcid.org//0000-0002-3773-2980)
Torres Paucar, Nicole Keysi Elizabeth (orcid.org//0000-0003-0342-9905)

ASESOR:
Dr. Patricio Peralta, Walter Hernan

Lima - Perú

2022
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….3

II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO……………....5

2.1. Identificación de la Paciente……………………………………………......5

2.2. Observaciones generales…………………………………………………...5

2.3. Análisis del Motivo de Consulta…………………………………………….6

2.4. Datos Relevantes…………………………………………………………….6

2.5. Análisis de Resultados………………………………………………………6

2.6. Marco Teórico……………………………………………………...............10

III. CONCLUSIONES……………………………………………………………….13

3.1. Pronóstico…………………………………………………………………..13

3.2. Recomendaciones…………………………………………………………13

REFERENCIAS…………………………………………………………………14

ANEXOS

ii
I. INTRODUCCIÓN.

La psicología infantil se basa en analizar el comportamiento de los niños


mediante evaluaciones a nivel afectivo, motor y cognitivo, tomando en
consideración sus distintas variables de desarrollo, y de cómo influye en ellos
lo social y ambiental. Este análisis se da desde el nacimiento hasta la
adolescencia. Asimismo, en toda la etapa infantil se presentan posibles
aspectos que adecuan el comportamiento de los infantes, siendo la familia
en primer lugar, los primeros responsables en moldear el desarrollo de los
niños, sin tomar en consideración aspectos específicos de cada dinámica
familia, debido a que cada familia actúa diferente de acuerdo a su
experiencias familiares y culturales. Sin embargo, cada familia interviene de
manera general, al iniciar la escolaridad y en su propio desenvolvimiento
éste, siendo importante trabajar de manera conjunta familia-colegio para el
beneficio de los niños. Además, se tendrá en cuenta el predominio de la
familia, en el desarrollo de la personalidad, debido a que otorga mayor
soporte psicológico necesario para esta etapa, siendo ventajoso establecer
una sana y estable convivencia familiar, puesto que traerá la satisfacción y
buenas consecuencias a cada integrante (Iral, et al., 2019).

Por otra parte, Barcia y Palma (2020), refieren a mayor profundidad cómo
afecta el estado emocional de los infantes, en un buen o mal desempeño
académico, debido a que hacen hincapié en el proceso enseñanza-
aprendizaje de los niños de primaria, donde se mide el buen desempeño
escolar en los niños a través de la realización de las metas planteadas
(tareas escolares) y el desarrollo de diversas habilidades que, en un futuro
cercano, las seguirán potenciando. Diversas investigaciones afirman que los
estudiantes con altos niveles de felicidad obtienen relaciones positivas a
nivel social; por el contrario, si no se obtiene los niveles altos de felicidad y
predominan las emociones desfavorables, ocasionan en los estudiantes
sentimientos de insuficiencia, inseguridad, estrés, ansiedad, frustración,
enojo, búsqueda de mayor autonomía y sobre exigencia en los estudios con
el fin de alcanzar o encajar con los demás compañeros.

3
De acuerdo a todo lo mencionado, el estado emocional produce un impacto
significativo en el rendimiento académico de los estudiantes,
específicamente en el proceso de aprendizaje obteniendo resultados
positivos como negativos en diversos casos; por ello es importante la
identificación de emociones y sobre todo, el apoyo de los educadores y
familia en el estudiante que está presentando problemas en su desempeño
escolar.

Es por ello que es de suma importancia realizar el siguiente estudio de caso


clínico, dando como principal importancia llevar a cabo una evaluación
individual hacia un estudiante considerando los problemas presentados,
tales como; imitar a su hermana mayor al punto de sobre exigirse en sus
estudios, con el fin de poder conocer si presenta algún otro problema en
cuanto a sus habilidades de pensamiento abstracto, resolución de
problemas, capacidad de observación, razonamiento e inteligencia
emocional.

Asimismo, cabe mencionar que el diseño de nuestro estudio de caso es del


tipo descriptivo-Cualitativo, en el que, según Ramos (2020) su principal
función es realizar estudios narrativos constructivistas o fenomenológicos,
describiendo representaciones subjetivas que surgen en un grupo de
personas sobre un determinado fenómeno. Por lo cual, en este presente
estudio de caso, tiene como objetivo conocer el perfil psicológico de un
estudiante.
Por ello, se hace el uso de las siguientes técnicas e instrumentos, tales
como; la entrevista psicológica, la observación psicológica, test de matrices
progresivas de Raven, el inventario del test de Reynolds- Rias, escala de
inteligencia para niños Wisc-V, test de desarrollo visomotor de Bender, test
de inteligencia emocional de Bar-On y cuestionario de personalidad para
niños CPQ.

4
II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO.
2.1. Identificación de la Paciente.
● Nombres y Apellidos: R.S.B.A.
● Lugar y fecha de nacimiento: Venezuela, Aragua - 25/09/2013
● Edad: 9 años y 2 meses
● Sexo: Femenino
● Grado de Instrucción: Primaria
● Institución Educativa: I.E. N.º 3056 "Gran Bretaña"
● Nombre de los Padres Y Edades:
- R.V.B.M. (51) - Padre.
- D.M.A. (35) - Madre.
● Lugar que ocupa entre los hermanos: 2/2
● Religión: Testigo de Jehová

2.2. Observaciones generales.


2.2.1. Física:
La paciente es de raza mestiza, contextura delgada, mide no mayor a 1.41
cm y pesa aproximadamente 40 kilos, aparenta la edad que manifiesta tener,
posee un rostro ovalado, cabello lacio de color negro, frente amplia, cejas
poco pobladas, nariz aguileña, boca pequeña y labios delgados, viste de
acuerdo a la estación, conserva su higiene personal y no presenta
deficiencias físicas.

2.2.2. Conductual:
La paciente se encuentra orientada en espacio, tiempo y persona. Al inicio
de las sesiones aplicadas evidencia interés y colaboración en realizar los
trabajos indicados por parte de las evaluadoras. Hace preguntas en torno a
cada actividad indicada y usa un tiempo adecuado para cada una de ellas,
manteniendo un comportamiento de cordialidad. Sin embargo, en la prueba
del Wisc V, la paciente se percibía con cansancio, manteniendo una postura
receptiva, dificultando la realización de la prueba.

5
2.3. Análisis del Motivo de Consulta.
Se realizó como prácticas del curso Pruebas Psicológicas I. Durante la
entrevista, la madre de la evaluada refiere que, a nivel personal "Mi hija,
siempre busca llamar la atención, busca imitar a su hermana mayor, y se
sobre exige en cuanto a sus estudios”.
2.4. Datos Relevantes.
La madre de la paciente refiere que el tipo de crianza en su hogar, siempre
fue autoritario, y que su esposo se muestra poco afectuoso con la paciente,
alejándola cuando expresa su cariño hacia él. También, menciona que desde
el nido la paciente sobresalía en sus estudios, y se frustraba en situaciones
estresantes en cuanto a sus actividades académicas.
Por otro lado, manifiesta, que la paciente tiende a seguir como modelo a su
hermana mayor, imitándola en todo lo que realiza.

2.5. Análisis de Resultados.

2.5.1. Análisis Cuantitativo:

- Resultados del test de Raven

6
- Resultados del test de Reynolds-RIAS

- Resultados del test de inteligencia WISC-V

7
- Resultados del test de Bender

8
- Resultados de la prueba de personalidad CPQ

9
- Resultados del test de Bar-On

2.5.2. Análisis Cualitativo:


En relación al área cognitiva la paciente denota una capacidad de memoria
considerablemente por debajo del promedio, por lo que significa que se le
dificulta fijar ciertos hechos recientes y evocar hechos pasados. Asimismo,
no mantiene un foco de atención a las actividades que se le hace mención,
dificultando su concentración, lo cual trae como consecuencia que se
encuentre en una categoría muy bajo en su coeficiente intelectual. Además,
no identifica estímulos visoespaciales ni visoperceptivos. En el área de la
personalidad, la paciente presenta ser expresiva, habladora, activa, curiosa,
serena, espontánea, sociable y sentimental. Finalmente, se realizó el
descarte orgánico a través del test de desarrollo visomotor de Bender.

2.6. Marco Teórico.


Crianza Autoritaria
La crianza es la forma en cómo los padres ante el comportamiento de sus
hijos, reaccionan. Será esencial el modo en que responden ya que influye
en la relación con ellos, sea favoreciendo o impidiendo el desenvolvimiento
social de este mismo. En la categoría de estilos de crianza, los padres
autoritarios se caracterizan por sobreponer el obedecer como virtud.
También, las tareas, tradiciones y preservar el orden. Hacen uso de castigos
y en algunos casos, de la fuerza. Reducen al menor en un papel de
subordinación y restringen su autonomía. En los padres prevalecen las
críticas, la falta de comunicación y en todo momento, exigencias de madurez

10
en sus hijos. Este estilo repercute negativamente en ellos. Crea niños
inseguros, descontentos con lo que hacen, fríos, niños con baja autoestima
y en algunos, niños retraídos (Jorge y González, 2017).

Perfeccionismo Desadaptativo
Se define como la orientación e imposición de objetivos e ideales con
estándares muy elevados. Se preocupan de manera excesiva por cometer o
no errores y son muy críticos consigo mismos. En las instituciones
educativas, suele pasar inadvertido el perfeccionismo desadaptativo, ya que
los niños ocultan su malestar por experimentar una atención selectiva
enfocada en el fracaso. El perfeccionismo abarca las áreas intrapersonales
e interpersonales. La primera área es descrita como las demandas que el
niño percibe de su entorno, la sobre generalización de pensamientos que los
demás esperan de él y le imponen obligaciones, sin sentirse escuchado.
Mientras que la segunda área, son las críticas y exigencias donde el niño
subordina a los demás, esperando resultados perfectos en ellos. Puede
identificarse a este tipo de niños porque son los que se quedan en el recreo,
terminando tareas, prefieren trabajar solos que, en grupos, son prolijos y
ordenados, pueden demorar en entregar sus tareas porque revisan varias
veces que esté "perfecto". Se enojan por no recibir la calificación alta y lo
pueden manifestar con llanto y/o de forma agresiva. Este perfeccionismo
insano, si no es tratado de raíz, ocasionará a futuro en los niños: depresión,
ansiedad, TOC, TCA, problemas de sueño y agresividad (Chemisquy, et al.,
2019).

Aprendizaje Vicario
En su conocida teoría, Bandura menciona que la personalidad está formada
por 3 elementos: el interactuar con su entorno, la conducta y los procesos
psicológicos. En base a ellos, el aprendizaje vicario, será adquirido a través
de la observación de acciones de personajes modelos, ocasionando que el
comportamiento del niño sea modificado y por ello, adquiera una experiencia
nueva. Generalmente, los niños imitan conductas de una persona mayor, de
su mismo sexo y que considera importante en su entorno. En su niñez, el

11
modelo principal son los padres, pero mientras van creciendo admite otros
modelos como sus hermanos o los de su misma edad. Los hermanos que
son del mismo sexo, son más competitivos que los contrarios (Jara, et al.,
2018).

Ansiedad
Uno de los factores de la aparición de ansiedad infantil está exteriorizado por
los progenitores y las conductas que buscan ser imitadas tanto dentro como
fuera de casa; luego el estilo de crianza con que forman a sus hijos. Muchas
veces en el hogar prima la intimidación o autoridad, originando ansiedad
infantil. Además, se suele presentar por traumas de violencia. Por otro lado,
están las vivencias negativas de aprendizaje en las instituciones educativas,
factores estresantes como la aparición de enfermedades y/o muerte de un
miembro querido, el divorcio de los padres y distintos sucesos que colocan
en riesgo la integridad y sosiego del niño. Sí no es tratada a futuro, el niño
presentará consecuencias que afectarán sus habilidades sociales, su
rendimiento escolar, su autonomía, incluso puede que sea propenso a
sustancias psicoactivas, etc. (Yauri, 2018).

Impulsividad
Los niños que manifiestan rasgos impulsivos, en su mayoría, son carentes
de afecto o con padres exigentes, repercutiendo en sus relaciones sociales
y de aprendizaje. Dentro de ellos, se evidencia que no saben gestionar de
forma adecuada sus emociones. En algunos casos, hay quienes buscan la
atención de un adulto. Se identifica a estos niños a través de rabietas, llanto,
el incremento del tono de voz, desobediencia o baja tolerancia a la
frustración. También, suelen ser niños que interrumpen a menudo,
responden de manera precipitada, les cuesta esperar su turno, no se
percatan en las consecuencias de su toma de decisiones, etc. Los factores
pueden ser el hogar familiar, su ambiente social y/o educativo. Contrae
problemas en el aprendizaje y rendimiento escolar, dificultad en las
relaciones interpersonales que, en su mayoría, genera distanciamiento por

12
parte de su entorno; autolesiones, dificultad para afrontar sus problemas,
entre otros (Peréz, 2021).

III. CONCLUSIONES.
Acorde a los resultados de las pruebas psicológicas aplicadas y al motivo de
consulta. Hemos determinado que la paciente no presenta ningún
diagnóstico.
Sin embargo, presenta ciertos rasgos de ansiedad, impulsividad y
perfeccionista. Suele ser muy expresiva, mantiene pocas relaciones sociales
y baja empatía, un nivel de inteligencia promedio, además de un coeficiente
intelectual bajo.
Con lo antes mencionado, todo ello lo respaldamos con que la paciente está
en plena construcción de su personalidad.

3.1. Pronóstico.
De acuerdo al pronóstico, éste sería reservado, visto que los padres de la
paciente si son conscientes de lo que está atravesando su menor hija, y a
pesar de contar con los recursos económicos, se excusan refiriendo que
religión no permite llevar a cabo terapia psicológica por la percepción que
tienen de acuerdo a ello.

3.2. Recomendaciones.
- Intervención Cognitivo Conductual en familiares y niños con ansiedad
infantil (Gutiérrez et. al., 2021).
- Estrategias para el control de las emociones permitiendo eliminar las
tensiones e impulsividad (Labre y Ortiz, 2018).
- Reforzar las relaciones sociales a través de juegos colectivos
(Antoñanzas et. al., 2018).
- Fomentar el desarrollo emocional y la empatía a través del arte
escénico, mejorando así la comprensión hacia los demás por medio
de la exteriorización del pensamiento verbal y no verbal (Goleman,
1995, citado en Milena, 2019).

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Antoñanzas, J. L., Carbonell, T. & Lope, A. (2018). La educación física y las


relaciones sociales en educación primaria. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 2(1).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349856003029

Barcia, M. F. & Palma, G. M. (2020). El estado emocional en el rendimiento


académico de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Dominio de las
ciencias, 6(2), 72-100.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7467934.pdf

Chemisquy, S., Oros, L., Serppe, M., & Ernst, C. (2019). Caracterización del
perfeccionismo disfuncional en la niñez tardía. Apuntes Universitarios.
Revista de Investigación, 9(2), 1-26.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467663352001

Gutiérrez, A. V., Méndez, C., Riveros, A. & Gutiérrez, M. (2021). Intervención


cognitivo-conductual en trastornos de ansiedad infantil. Psicología y Salud,
31(1), 37-49. https://doi.org/10.25009/pys.v31i1.2674

Iral, M., Córdoba, P., & Gómez, S. (2019). Influencia de las relaciones familiares en
la primera infancia. Poiésis, (36), 164-183.
http://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/3196

Jara, M., Olivera, M. & Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert
Bandura. Revista de investigación de estudiantes de psicología "Jang", 7(2),
22-35. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/jang/article/view/1510

Jorge, E., & González, C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica.
Informes psicológicos, 17(2), 39-66.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044268

14
Ortiz, A. P. y Labre, V. E. (2018). La impulsividad y su influencia en la atención en
los niños de cuartos quintos y sextos años de educación básica de la unidad
educativa particular bautista. [Tesis de Titulación, Universidad Tecnológica
Indoaméricana]. http://201.159.222.95/handle/123456789/796

Ossa, K. M. (2019). Estrategias lúdico-pedagógicas, basadas en el arte, para el


fomento de la empatía en niños preescolares de la institución Newport
School de Floridablanca. [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de
Bucaramanga- UNAB].
https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/7116

Pérez, K. (2021). Agresividad impulsiva y premeditada en niños y niñas. [Tesis de


Bachiller, Universidad Nacional de Chimborazo].
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8000

Ramos Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica:


Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica
Indoamérica, 9 (3), 1-6.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746475

Yauri, A. R. (2018). Ansiedad infantil en estudiantes de primer a tercer grado de


educación primaria del colegio 1208 San Francisco de Asís-Ate Vitarte.
[Tesis de Licenciatura, Universidad Inca Garcilaso de la Vega].
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2491

15
ANEXOS.
- Consentimiento informado firmado por el apoderado de la menor
PRUEBAS PSICOLÓGICAS I

ANAMNESIS PSICOLÓGICA INFANTIL

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Apellidos y Nombres: R. S. B. A.
Fecha de Nacimiento: 25/ 09 / 2013
Edad: 9 años
Sexo: Femenino
Lugar de Nacimiento: Venezuela, Aragua
Lugar que ocupa en su familia: 2/2
Religión: Testigo de Jehová
Institución Educativa: I.E. N.º 3056 "Gran Bretaña"

Apellidos y Nombres del Padre: Rodolfo Valentín Bermejo Marchena


Grupo Sanguíneo: –
Fecha de Nac. 21/07/1971 Edad: 51 años
Instrucción: Primaria Ocupación: Comerciante
Grado y Especialidad: – Carnet Ext: 003417036
Centro de trabajo: Calle
Dirección: A.H. Hermanos Ayar Lt.5 3era zona Tahuantinsuyo – Independencia
Telf. 923 165 383 Edad de Ud. Al nacimiento de su hijo: 42 años

Apellidos y Nombres de la Madre: Darlig Mariocxi Arvelo


Grupo Sanguíneo: –
Fecha de Nac. 08/12/1986 Edad: 35 años
Instrucción: Primaria Ocupación: Ama de casa y comerciante
Grado y Especialidad: – Carnet Ext: 003471844
Centro de trabajo: Casa
Dirección: A.H. Hermanos Ayar Lt.5 3era zona Tahuantinsuyo – Independencia
Telf. 934 028 238 Edad de Ud. Al nacimiento de su hijo: 27 años
PRUEBAS PSICOLÓGICAS I

Informante: Darlig Mariocxi Arvelo


Domicilio: A.H. Hermanos Ayar Lt.5 3era zona Tahuantinsuyo – Independencia
Telf. 934 028 238
En caso de Emergencia a que teléfono llamar: 934 028 238
Evaluadoras:
• Granados Rondán, Xiomali Yanisley
• Loyola Vera, Natalia Rafaela
• Rivera López Torres, Aleli Regina
• Torres Paucar, Nicole Keysi Elizabeth

Fecha: 16 / 09 / 2022

Hermanos
Nombre Fecha de Nacimiento Escolaridad
Secundaria
Jhonexi Damaris Segovia Arvelo 21 / 04 / 2004 I.E. N°3049 Imperio del
Tahuantinsuyo

Familiares que viven con el niño


Parentesco Edad Grado de Instrucción Ocupación
Padre 51 años Primaria Comerciante
Madre 35 años Primaria Comerciante

Hermana 18 años Secundaria Estudiante universitaria

II. PROBLEMA ACTUAL:


La madre de la paciente refiere que no presenta ningún problema.

III. HISTORIA Y DESARROLLO DEL NIÑO:


a) Condiciones de Embarazo y Parto:
ANTECEDENTES PRE- NATALES
PRUEBAS PSICOLÓGICAS I

Estado Psicológico de la Madre: Bueno


Actitud del padre durante el embarazo: Atento, precavido y feliz
- Hijo deseado SI ( ) NO (X)
¿Por qué? La madre comenzaba con una dieta cuando se enteró.
Actitud Tomada: Emocionada
- Sexo deseado SI ( ) NO (X)
¿Por qué? Deseaba un niño porque ya tenía una hija.
Actitud Tomada: Sorprendida y feliz
N.º de Embarazos: 2. No presenta perdidas ni abortos previos
Han ingerido y/o tomado durante el embarazo: No
¿Medicamentos sin consulta médica?: No

Estado de la madre durante la gestación:


Hemorragias: Ninguna
Amenaza de Aborto: Ninguna
Retención de Líquido: Sí
Complicaciones durante el embarazo: Ninguna
N.º de controles: 9 controles

Embarazo: Duración Pre- Término (X) A Termino ( ) Post- Termino ( )


Cesárea imprevista: No Asfixia: No Carencia de llanto: No
Cesárea programada: Sí Ictericia: No Estrangulamiento: No
Uso de anestesia: Sí Convulsiones: No Noc. Traumático: No
Ayuda que recibió: Ninguna
Estado del Niño al Nacer: Normal
Actitud del Padre después del parto: “Estuvo muy emocionado y feliz por su primera hija”

Peso al nacer: 3 kilos 500 gr


Talla: 53 cm
APGAR: 1
Grupo Sanguíneo del niño:
PRUEBAS PSICOLÓGICAS I

• Comentario del médico sobre el niño (a) al momento de nacer: Sana


• Sentimientos de la madre al ver al niño (a): “Una emoción y amor indescriptible”
• Existió depresión post- parto: En las primeras semanas de nacida.

b) Condiciones Generales del Desarrollo:


b.1. Desarrollo neuromuscular b.2. Desarrollo del Lenguaje
Levantó la cabeza 3 meses Sonrisa 6 meses
Se arrastró 3 meses Gorjeo 5 meses
Se sentó con ayuda 4 meses Gestos imitativos 5 meses
Se sentó solo 4 meses Parloteo 6 meses
Se paró con ayuda 5 meses Sonidos Onomatopéyicos 6 meses
Se paró solo 5 meses Comprensión del no 5 meses
Camino 8 meses Primeras palabras 10 meses
Frases de dos palabras 1 año y 3 meses
Oraciones completas 2 años
A pedir objetos que quería 1 año

• ¿Presentó dificultades para pronunciar las palabras? Sí


• ¿Cuáles?: Palabras con R (Rodolfo, perro, etc.) Edad: 1 año y 8 meses
• ¿Qué hacían cuando pronunciaba mal?
Algunas veces se reían, pero en la mayoría la corregían.
• En la casa donde habita el niño hay alguna persona con dificultad para hablar: No
• ¿Hay alguna persona que solamente hable otro idioma? Todos hablan español
• Usa un lenguaje que solo es entendido por los familiares que viven con ella: Sí
• Usa sólo un lenguaje mímico y /o gestual: Sí

b.3. Visión
• ¿Presentó dificultades visuales? No

b.4. Audición
• Respondió a los estímulos auditivos: Sí Edad: 4 meses
PRUEBAS PSICOLÓGICAS I

• Discrimino voces: No Sonidos: No

b.5. Historia Escolar


• ¿A qué edad inició su escolaridad? 4 años
• ¿Se adaptó fácilmente? Sí, porque desde esa edad es una niña extrovertida.
• ¿Qué mano usó siempre? Mano derecha, pero a veces utiliza la mano izquierda.
• ¿Recuerda Ud. alguna observación que la profesora hizo en relación a su conducta?
No recuerda.
• Siempre concluye lo que inicia (tarea): Siempre.

b.6. Juegos
• ¿Quién está a cargo del cuidado de los 3 primeros años de vida?
Darlig Arvelo (Madre)
• ¿Existe interés manifestado por la niña, hacia los juegos? Sí
• Prefiere jugar con: Su familia y algunas de sus compañeras
• ¿Qué juegos prefiere? Motrices y de salón
• ¿Dónde y con quién los realiza? En el colegio y casa junto a sus amigas y familia
• Al jugar tiene tendencia a: Dirigir y ser dirigido
• ¿Es fácilmente aceptado por sus compañeros de juego? Sí
• No agrede al jugar, si controla sus impulsos y no siempre inicia los juegos
• Cuando juega: A veces se golpea
- Cambia constantemente de juegos: No
- Permanece en un mismo juego por mucho tiempo: Sí

IV. HISTORIA FAMILIAR:


Características de la relación parental:
Descríbela: Se llevan muy bien con ambos padres, pero la niña se pega mucho a su padre buscando
su cariño y él la separa dado que no es muy afectivo.
Situaciones más comunes que se presentan en su relación:
RESPETO Padre ( ) Madre ( ) Ambos ( X )
ANARQUISMO Padre ( ) Madre ( ) Ambos ( )
PRUEBAS PSICOLÓGICAS I

IMPOSICIÓN Padre ( ) Madre ( X ) Ambos ( )


CORDIALIDAD Padre ( ) Madre ( ) Ambos ( X )
DESCALIFICACIÓN Padre ( X ) Madre ( ) Ambos ( )
AUTORITARISMO Padre ( ) Madre ( ) Ambos ( X )
AGRESIVIDAD Padre ( ) Madre ( ) Ambos ( )

Relación con sus hijos:


Autoritario Afectuoso Castigador Carente de Indiferente Comprensible Otros
(a) (a) (a) Normas
Padre X X X Serio
Madre X X X X Tolerante

• ¿Motivo más frecuente de discusión? La paciente tiende a ser muy habladora


• ¿Alguno de los padres abandono el hogar? No
• Los padres son y/o están: Casados

Relación con sus hermanos:


• Mimada y aceptada
• Hay peleas continuas, ya que la menor desea ser el centro de atención siempre
• Tiene celos de su hermana mayor y por ello, a veces interrumpe cuando la madre e hija mayor
están conversando. Además de que la imita inconscientemente.
• Familiares muy influyentes en el manejo de conducta del niño(a): Madre y hermana mayor
• ¿Considera que existen modelos negativos en su hogar? No
• ¿Cómo es el carácter del padre? Pasivo, comprensivo y serio
• ¿Cómo es el carácter de la madre? Pasivo, amorosa y serena
• ¿A quién se parece su hija? A su padre
PRUEBAS PSICOLÓGICAS I

Tipo de castigo más utilizado

• Castigo negativo (privar de ver algo agradable para que la conducta no se repita)
• ¿Quién utiliza mayor frecuencia en el castigo? Mamá
• ¿Cómo responde al castigo? Lo acepta y obedece
• ¿Puede Ud. describirme a su hija? Extrovertida, inteligente, colaboradora y hospitalaria
• ¿A cargo de quién se quedan sus hijos, cuando salen a trabajar? Mamá
• ¿Algún miembro de la familia ingiere alcohol? No

V. ANTECEDENTE:
DE SALUD
Madre refiere que su menor hija cuenta con todas sus vacunas completas.
La menor presenta enfermedades alérgicas al polvo, polen y olores fuertes.

ANTECEDENTES FAMILIARES ENFERMEDADES Y TRAUMATISMOS


SI NO PARENTESCO ENFERMEDAD SI NO EDAD
Trastorno del X Primo Meningitis X
Aprendizaje
Retardo Mental X Encefalitis X
Trastorno del X Otitis X
Lenguaje
Epilepsia X Conjuntivitis X
Alcoholismo X Ictericia X
Psicosis X Anemia X
Sordo X Fiebres Altas X
Trastorno de Tío Golpes en la cabeza
Conductas X con pérdidas de X
conocimiento
Diabetes X Epilepsia X
Tiroides X Abuela Cólicos agudos X
Drogadicción X Hepatitis X
Parásitos X
Degenerativas X
PRUEBAS PSICOLÓGICAS I

Neoplasias X
Intoxicaciones X
Hidrocefalia X

• Ha tomado sustancias peligrosas: No


• No se ha hecho ningún examen la paciente
• Existe algo que quiera decirme Ud. que no le haya preguntado en relación a la problemática de
su hijo: Ninguna
• Observaciones: La menor es una niña muy activa y rápida realizando sus actividades. Además,
de ser muy amigable, obediente y generosa con los demás.

Fecha de entrevista: 16 / 09 / 2022


Firma del Informante/Padre/Madre/tutor: __________________________
Nombres y Apellidos: Darlig Mariocxi Arvelo
Carnet Ext: 003471844 Celular: 934 028 238
Correo Electrónico: -
Firma de las Especialistas Responsables:
• Granados Rondán, Xiomali Yanisley

• Loyola Vera, Natalia Rafaela

• Rivera López Torres, Aleli Regina

• Torres Paucar, Nicole Keysi Elizabeth


PRUEBAS PSICOLÓGICAS I

DESCRIPCIÓN DE CONDUCTAS DEL NIÑO:


EMOCIONALES SOCIALES SINTOMATOLOGÍA ACADÉMICAS MOTORAS
X Muy tranquila X Obediente 1. ¿Cómo se comunica su hija? X Se ensucia con
X Emotiva X Dependiente No presenta trastorno en el Palabras y gestos frecuencia
X Estable X Comunicativo control de Esfínteres X Babea
X Segura X Extrovertido 2. ¿Comprende órdenes y
X Alegre X Sociable Otros: mandatos?
X Cooperador X se come las uñas Complejas y simples
Otros: X presenta Tics
Apego Otros: Cognitivos 3. ¿Narra acontecimientos?
Tolerante Se distrae fácilmente No Inmediatos y mediatos
¿Cómo percibe la Hospitalario No retiene lo que aprende Sí
autoestima de su hijo? Solidaria Se confunde con facilidad No
Es una niña que se percibe a Generosa
sí misma como alegre,
audaz y generosa. Sensibilidad:
A los olores
fuertes, polvo y
polen.
ANEXOS:

Entrevista (16/09/2022)
PRUEBAS PSICOTÓGICAS I
Melina Reyes Aguilar 1000834
Karla Yaneth Ortega Matías 1000880

Escritura
Escribe una orac¡ón.
EscribesujetoiX)0 { }1
Escribepredicado(X) 0 { ) 1

Peñsamie*to
Memoria a corlo plaza
Te diré tres palabras y me las repetirás. perro-pelota-dulce
Diceperro( )0 (Xi1
Dicepelota( )0 (X)1
Dicedulce( )ü (X)1
Cálcula-Atención
Tengo dos paletas y le regalo una a mi amigo ¿cuántas paletas tengo?
Responde correctamente ( 0
) fr ) 1
Memoría a largo plazo
¿Recuerdas las palabras que te dije? ¿Podrías decírmelas por favor?
Diceperro( )0 (X)1
Dicepelota( )0 (X)1
Dicedutce( )0 (X)1
Clasificación
Clasifica las irnágenes en grupos basándose en alguna característica en común (Anexo 4)
(r)0 ( )1

Afectividad
¿Cómo te sientes hoy? Si tiene problemas para expresar sus sentimientos, se Ie muestran las
imágenes para ayudarle. {Anexo 3)

§ensopercepción
Se le presentan al niño 8 fichas del mismo color, se acomodan en 2 hileras (4y 4). La primera fila
con poca separación entre fichas, y en la segunda fila, se aumenta la separación entre las fichas.
¿En dónde hay más fichas? si responde que son iguales coresponde a 1 punto
, Responde correctamente { } 0 (,() 1
Cierra los ojos ¿cuántas ve6es aplaudo? A¡ilaude 3 veces.
Respondecorrectamente ( 0
) tXl t

Alteración ritmos vitales


El niño que aparece en la imagen ¿qué crees que sueñe? ¿crees que tenga pesadillas? (Anexo 2)

PSICOPATOLOGiA 2 EQUIPO DOCENTE


I

PRUEBAS PSICOLÓGICAS i
Melina Reyes Aguilar 1000834
Karla Yaneth 0rtega Matías l"ü0088ü

ANEXO§
Anexo 1
,'-¡

*
f,

t 1

.¡l\
lrrl \
E,
-rt
-V,
'"\ i-! . -,j.
il
jL

PSICOPATOLOGIA 2 EQUIPO DOCENTE


PRUEBAS PSICOLÓGICAS }
Melina Reyes Aguilar 1000834
Karla Yan*fh Ortega Matías 1000880
Anexo 2

Anexo 3

.,n i i,

, 1,,'l,rl{
1É;, q,

\1 * i.{r..:. I\ ,/- i¡}l i r ¡:i\ l l 1¡i,i t


--<t\ '\
\-1t '
¡F"

r 1!i\l i { lt{1 {-Jr\}¡-{l}l{{} É-{;Ri*i{ }

j{t:

I t{t \1. I !i ,{} I lri \, ¡¿ ri1¡ i


ffi
{ I I l}\ltl t ¡ I: I l;1.

*j¿,1Idl¡{l I r.1 -tt , | \.{ ¡ !¡¡i{.1 i I t}air r tit!: r

.{ I \\ 'l ¡'rt ¡

PS{COPATCLOGíA 2 EQUIPO DOCENTE


I

PRUEBAS PSICOLÓGICAS I
Meiina Reyes Aguilar 1000834
Karla Yaneth Ortega Matías 1000880

Anexo 4

PSICOPATÜLOGIA 2 EQUIPO DOCENTE


PRT}EBAS PSICOLÓGICAS I
Melina Leyes Aguilar 1ü0ü834
Matías 10ü0880
l
:

t
* &

{
&
*
ffi
6E aeá¡eiklei & ,n

\a
r^ a
\lr^ O
\ \d
\t'

PSICÜPA?*LOGIA 2 EQUIPO DOCENTE


ANEXOS:

Aplicación del Mini Examen Mental


TEST RAVEN

I. DATOS GENERALES
1.1 Nombre y apellidos: R. S. B. A.
1.2 Edad: 9 años y 1 mes
1.3 Fecha de nacimiento: 25/09/2013
1.4 Lugar de nacimiento: Venezuela, Aragua
1.5 El lugar que ocupa entre sus hermanos: 2 de 2
1.6 Grado de Instrucción: 4to. Grado
1.7 Centro Educativo: I.E. N.º 3056 "Gran Bretaña"
1.8 Fecha de evaluación: 16/09/2022
1.9 Lugar de evaluación: Casa de la evaluada

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN:


Docente refiere que la paciente presenta dificultad en el rendimiento escolar, mostrando
inconvenientes en la concentración de la clase, perjudicando en ocasiones la adecuada
realización de tareas.

III. OBSERVACIONES GENERALES

La evaluada se expresa de manera colaborativa y calmada. Se mostró atenta, y terminó lo


indicado por las evaluadoras en 6 minutos.

IV. PRUEBA APLICADA


● Test de Matrices Progresivas de Raven, Escala Coloreada

1
V. RESULTADOS:
5.1 Resultados psicométricos del test de matrices progresivas de Raven escala
coloreada:

SUBTEST PUNTUACIÓN DISCREPANCIA


A 10 +1
AB 6 -2
B 7 +1
Total 23

PUNTAJE 23
PERCENTIL 50
RANGO III
DIAGNÓSTICO Superior a término
medio.

5.2 Interpretación de los resultados:


De acuerdo al diagnóstico obtenido por medio del instrumento del Test de Matrices
Progresivas de Raven, se llega a la interpretación de los resultados que la evaluada
presenta una inteligencia superior al término medio.

VI. CONCLUSIONES:

- Dentro del análisis realizado, la paciente obtuvo un puntaje total de 23 puntos,


ubicándose en la categoría esperada.
- Se observa que en la tabla de resultados psicométricos, en la serie A, se obtuvo un
porcentaje del 100%; en la serie AB, 66,6% y en la serie B, 100%. Lo cual está dentro de
lo esperado en la escala general, siendo así, consistente.

VII. RECOMENDACIONES:

7.1 Para la familia:

- Tener un ambiente apropiado para que la evaluada ejecute sus actividades académicas de
manera correcta.
- Mantener un constante apoyo al realizar sus actividades académicas.

2
- No dar demasiadas órdenes que no pueda ser adecuado a su edad, ya que esto lograría
reforzar su distracción al momento de querer realizarlas al mismo tiempo.

7.2 Para los docentes:

- Brindar la información de la clase con ayuda del refuerzo positivo para captar la atención.

- Realizar pequeñas pausas a lo largo de la clase para evitar la distracción y sofocación.

FECHA DE INFORME: 23/09/2022

FIRMA DE LAS EVALUADORAS:

Granados Rondán, Xiomali Granados

Loyola Vera, Natalia Rafaela

Rivera Lopez Torres, Aleli Regina

Torres Paucar, Nicole Keysi Elizabeth

3
ANEXOS:

Protocolo de prueba de Raven

4
Aplicación del test de Raven

5
PRUEBAS PSICOLÓGICAS I Escalas de Inteligencia de Reynolds - RIAS

ESCALAS DE INTELIGENCIA DE REYNOLDS – RIAS

I. DATOS GENERALES.
1.1. Nombre y apellidos: R. S. B. A.

1.2. Edad: 9 años y 1 mes.

1.3. Fecha de nacimiento: 25/09/2013

1.4. Lugar de nacimiento: Venezuela, Aragua.

1.5. El lugar que ocupa entre sus hermanos: 2 de 2.

1.6. Grado de Instrucción: Nivel Primario.

1.7. Centro de Estudios: I.E. N.º 3056 "Gran Bretaña".

1.8. Fecha de evaluación: 21/10/2022

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN.

La madre de la evaluada refiere que su menor hija, no tiene una buena capacidad de
retener la información, a pesar de que atiende a las clases.

III. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA.


3.1. Del ambiente:
La sesión se desarrolló de manera presencial, la paciente se encontraba en el comedor
de su casa, el cual se encuentra iluminado, limpio y silencioso.

3.2. Del examinado:


R.S.B.A. es una niña de contextura delgada mide aproximadamente 1.40 cm, tiene
cabello lacio negro y tés blanca, sus ojos son de color marrón, con mirada seria y
tranquila, vestía un buzo color azul con una caferena de color rojo y pantuflas, estaba
aseada y limpia.

3.3. Conducta:
La entrevista se realizó con mucha cordialidad de parte de la evaluada, ella respondió
constantemente a las preguntas y se tomaba el tiempo para responder con seguridad, se
encontraba algo cansada.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS I Escalas de Inteligencia de Reynolds - RIAS

IV. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.


4.1. Entrevista: modalidad presencial
4.2. Instrumentos: Test de Inteligencia de Reynolds-RIAS

V. ANTECEDENTES RELEVANTES.
La madre de la evaluada refiere que, en el colegio, la paciente es una de las primeras
en terminar las actividades asignadas. Sin embargo, su tutora ha empezado a notar
cierta falta de retención de la información en la evaluada.

VI. RESULTADOS.
6.1. RESULTADOS PSICOMÉTRICOS.
PD Verbal No verbal Memoria
Adivinanzas (Ad) 5 9
Categorías (Ca) 4 9
Analogías Verbales (An) 2 9
Figuras Incompletas (Fi) 3 9
Memoria Verbal (Mv) 33 65
Memoria no verbal (Mnv) 5 9
Total 18 18 36 74

IV INV IG IM
Índice de RIAS 48 48 48 48
Intervalo de confianza al 95% 44-59 45-61 44-58 46-66
Percentil 0,03 0,03 0,03 0,03

Índices Categoría
Índice de Inteligencia Verbal (IV) 48 Considerablemente por
debajo del promedio.
Índice de Inteligencia No Verbal (INV) 48 Considerablemente por
debajo del promedio.
Índice de Inteligencia General (IG) 48 Considerablemente por
debajo del promedio.
Índice de Memoria (IM) 48 Considerablemente por
debajo del promedio.

6.2. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.


De acuerdo con los resultados psicométricos, la evaluada obtuvo en el índice
inteligencia verbal (IV) 48 puntos, en el índice de inteligencia no verbal (INV) 48
puntos, en el índice de inteligencia general (IG) 48 puntos y en el índice de memoria
(IM), un total de 48 puntos. Los cuales califican en la categoría “considerablemente
por debajo del promedio”.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS I Escalas de Inteligencia de Reynolds - RIAS

VII. CONCLUSIONES.
Se concluye que la evaluada mantiene un índice de inteligencia verbal, no verbal,
general y de memoria considerablemente por debajo del promedio.

VIII. SUGERENCIAS.
7.1. Para la familia:
- Apoyo familiar para reforzar las tareas del colegio a la casa.
- Brindar un espacio adecuado en la casa para que pueda realizar sus
actividades académicas, sin distracciones.
- Realizar juegos de memoria junto a la evaluada para mejorar la
retención a través de ordenar diferentes elementos.

7.2. Para los docentes:


- Asegurar la atención de la paciente antes decomenzar la clase.
- Utilizar distintas formas de presentación de los contenidos del curso,
como lecturas y/o videos para evitar la monotonía.
- Comenzar las clases a partir de un repaso de lo aprendido para luego
introducir nuevos progresivamente, además de monitorear los avances
de la evaluada.

FECHA DE INFORME: 21/10/2022


FIRMAS DE LAS EVALUADORAS:
Granados Rondán, Xiomali Granados

Loyola Vera, Natalia Rafaela

Rivera Lopez Torres, Aleli Regina

Torres Paucar, Nicole Keysi Elizabeth


ANEXOS:

Cuadernillo de anotación – RIAS:


Aplicación del test de Reynolds-RIAS:
INFORME DE LA ESCALA DE INTELIGENCIA WISC-V

I. DATOS GENERALES.
1.1. Nombres y Apellidos: R.S.B.A.
1.2. Sexo: Femenino
1.3. Edad: 9 años y 1 mes.
1.4. Fecha de nacimiento: 25 de setiembre del 2013
1.5. Nivel de instrucción: 4to de primaria
1.6. Fecha de evaluación: 28 de octubre del 2022
1.7. Horario de evaluación: 6:00 p.m - 8.30 p.m
1.8. Duración total del test: 2 horas y 30 minutos
1.9. Examinador(as): Granados Rondán, Xiomali Granados
Loyola Vera, Natalia Rafaela
Rivera López-Torres, Aleli Regina
Torres Paucar, Nicole Keysi Elizabeth

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN.


La docente refiere que la menor posee inconvenientes en su desempeño escolar,
mostrando dificultades en memorizar conceptos, realizar representaciones mentales y
comprender las indicaciones para realizar las actividades académicas.

III. OBSERVACIONES GENERALES.


3.1. Descripción física y de vestimenta
La evaluada es una niña de aproximadamente 1.44 cm, de contextura delgada y se
encuentra en buen estado de salud. Presenta un rostro redondo con ojos negros y labios
delgados; además, de cabello largo de color negro. Su vestimenta es de acuerdo a la
estación, un pantalón de buzo azul con polo rojo y zapatillas blancas, asimismo
conserva una buena higiene.

1
3.2. Descripción del ambiente
El ambiente estaba correctamente iluminado y ventilado, se contó con todos lo
materiales necesarios como lápices, protocolos y cuadernillos, hubieron ciertas
interrupciones, pero se cumplió con todas las pruebas del test.

3.3. Descripción del comportamiento


Durante la entrevista, la evaluada se mostró colaborativa; además respondió a todas las
preguntas del test realizadas por las examinadoras. Sin embargo, hubo algunos
momentos en que se decidió tomar un descanso debido a que la evaluada se percibía
un poco cansada. Su postura era receptiva y con algo de cansancio.

IV. RESULTADOS PSICOMÉTRICOS DEL WISC V


A) Resultados globales

ESCALA Suma punt. Puntuación Rango Intervalo de Categoría


escalares compuesta percentil confianza 90%

Comprensión verbal 9 ICV 70 2 66 - 81 Bajo

Visoespacial 8 IVE 67 1 63 - 77 Muy bajo

Razonamiento fluido 9 IRF 69 2 65 - 77 Muy bajo

Memoria de trabajo 13 IMT 79 8 74 - 88 Bajo

Velocidad de 11 IVP 75 5 70 - 86 Bajo


procesamiento

Escala total 33 CIT 65 1 62 - 72 Muy bajo

B) Resultados específicos

ANÁLISIS PRIMARIO - PUNTOS FUERTES Y DÉBILES


Punto fuerte Tasa base
Puntuación Punt. de Diferencia Valor o débil
comparación crítico

ICV 70 - 72 = 2 11.35

IVE 67 - 72 = -5 12.44

2
IRF 69 - 72 = -5 10.15

IMT 79 - 72 = 7 12.94

IVP 75 - 72 = 3 14.80

Semejanzas 7 - 5 = 2 3.02

Vocabulario 2 - 5 = -3 3.49

Cubos 7 - 5 = 2 3.60

Puzzles 1 - 5 = -4 3.49 D ≤ 5/2


visuales

Matrices 2 - 5 = -3 2.75 D ≤ 10/5

Balanzas 7 - 5 = 2 2.28

Dígitos 5 - 5 = 0 2.89

Span de 8 - 5 = 3 4.11
dibujos

Claves 3 - 5 = -2 4.19

Búsqueda 8 - 5 = 3 4.11
de símbolos

V. INTERPRETACIÓN
● En la escala completa, la evaluada obtiene un CI total de 65 que sitúa su
desempeño en la categoría Muy bajo, indicando que en el área de
Comprensión Verbal obtiene un ICV de 70 (Bajo), en el índice Viso- espacial
un IVE de 67 (Muy bajo), en Razonamiento Fluido obtiene un IRF de 69 (Muy
bajo), en Memoria de Trabajo un IMT de 79 (Bajo) y en Velocidad de
Procesamiento un IVP de 75 (Bajo).

● El análisis de los resultados denota que en Comprensión verbal (ICV), la


paciente presenta una baja capacidad para adquirir, almacenar y recuperar los
conocimientos referidos a hechos generales. Posee una despreciable

3
comprensión y expresión verbal, para evaluar y utilizar la experiencia, además,
de presentar inconvenientes para la capacidad de distinguir entre características
esenciales y secundarias, manejo del léxico y el pensamiento abstracto.

● Índice Visoespacial (IVE): Conforme a los resultados de la paciente, posee


un desempeño Muy bajo respecto al razonamiento visoperceptivo y
visoespacial, demostrando una baja capacidad de análisis, síntesis visual y para
reproducir dibujos geométricos abstractos. Asimismo, presenta dificultades
para establecer relaciones entre partes y para el razonamiento no verbal.

● Índice de Razonamiento Fluido (IRF): El resultado obtenido por la evaluada


la ubica en un nivel de desempeño Muy bajo, lo cual indica que no presenta
una buena capacidad para procesar información visual, utilizar conceptos
abstractos, mantener la atención, concentración y utilizar la memoria de
trabajo, por ello mismo se presentan algunas dificultades para establecer
analogías y para el razonamiento cuantitativo.

● Índice de Memoria de Trabajo (IMT): El resultado obtenido por la paciente,


la ubica en un desempeño Bajo, es decir que presenta una capacidad deficiente
para identificar la información visual y/o auditiva, mantenerla en el
almacenamiento temporal y recuperarla para usarla en la solución de
problemas. De igual manera, muestra un bajo nivel en capacidad de atención,
por lo que, no presenta un rendimiento adecuado al responder a los estímulos
que se presentan.

● Índice de Velocidad de Procesamiento (IVP): De acuerdo a los resultados, la


paciente muestra un nivel de desempeño Bajo, lo que indica que, no cuenta con
una adecuada capacidad para responder con relativa velocidad y precisión
cuándo debe identificar estímulos visuales, tomar decisiones e implementarlas
para el desarrollo de las actividades.

4
VI. CONCLUSIONES

La evaluada cuyo nombre está bajo el seudónimo de R.S.B.A obtuvo un coeficiente


intelectual total de 65, el cual indica estar en una categoría mental muy bajo establecido a
lo normal, debido a que la evaluada pudo resolver con algunas dificultades la prueba de
Wisc-V. Asimismo, obtiene los siguientes puntajes en cada escala del test de Wisc.

Coeficiente de Comprensión Verbal de 70, ubicándolo en la categoría mental bajo.

Coeficiente Visoespacial de 67, ubicándolo en la categoría mental muy bajo.

Coeficiente de Razonamiento Fluido de 69, ubicándolo en la categoría mental muy


bajo.

Coeficiente de Memoria de trabajo de 79, ubicándolo en la categoría mental bajo.

Coeficiente de Velocidad de procesamiento de 75, ubicándolo en la categoría mental


bajo.

VII. RECOMENDACIONES
7.1 Para los padres de familia:
- Reforzar el área de comprensión verbal con ejercicios de adivinanzas y
preguntas de cultura general adecuada a su edad.
- Fortalecer el área de memoria de trabajo con el aprendizaje progresivo de
nuevas palabras con sus respectivos conceptos.
- Practicar el encaje de figuras o cubos, a través de juegos de construcción, para
estimular y desarrollar el área visoespacial.
- Establecer en casa la exploración de juego-imaginación por medio de
operaciones mentales diarias, ya sea para resolver problemas o inferencias,
para que fortalezca el razonamiento fluido.
- Conservar el área de velocidad de procesamiento, mediante el marcar un
tiempo por cada actividad realizada; evitando distracciones y/o aburrimiento.

5
7.2 Para el docente:
- Mejorar la comprensión verbal en la evaluada a través de preguntas referentes
a sus sesiones.
- Implementar juegos didácticos con arcilla o plastilina, para que pueda ejecutar
figuras, mediante una serie de imágenes y así estimular el área visoespacial de
la evaluada.
- Desarrollar el área de razonamiento fluido, fomentando la capacidad de
escucha, mediante lecturas y/o historias que estimulen su atención e
imaginación y capacidad visual.
- Individualizar una serie de ejercicios matemáticos aptos para su nivel, para
luego ir de menos a más gradualmente, con ayuda de un temporizador, para
aumentar la velocidad de procesamiento.
- Implementar juegos de memoria a través de cartas o dibujos, donde se tenga
que buscar una semejanza para el aumento de la memoria de trabajo.

FECHA DE INFORME: 31/10/2022

FIRMA DE LAS EVALUADORAS:

Granados Rondán, Xiomali Granados

Loyola Vera, Natalia Rafaela

Rivera Lopez Torres, Aleli Regina

Torres Paucar, Nicole Keysi Elizabeth

6
ANEXOS:

Cuadernillo de anotación – WISC V


Aplicación de la escala de inteligencia WISC-V
INFORME DEL TEST DE DESARROLLO VISOMOTOR DE BENDER

I. DATOS GENERALES:
- NOMBRE: R.S.B.A.
- EDAD: 9 años y 2 meses
- SEXO: Femenino
- GRADO ESCOLAR: 4º primaria

II. MOTIVO DE CONSULTA:


La evaluada presenta problemas de concentración durante las clases del colegio,
perjudicando en ciertas ocasiones la adecuada realización de tareas.

III. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA:


La evaluada es de raza mestiza, cabello lacio y largo de color negro, al igual que sus
ojos. Se mostró con bastante entusiasmo durante la prueba, asimismo analizaba cada
figura para dibujarlo de manera correcta.
PROTOCOLO PARA TEST DE BENDER KOPPITZ

Nombres: R. S. Apellidos: B. A.
Fec. Nac.: 25 /09 / 2013 Edad: 9 años y 2 meses
Curso: 4to grado de primaria Colegio: I.E. N.º 3056 "Gran Bretaña"
Fecha de Evaluación: 03/12/22 Evaluadoras:
- Granados Rondán, Xiomali Yanisley
- Loyola Vera, Natalia Rafaela
- Rivera López-Torres, Aleli Regina
- Torres Paucar, Nicole Keysi Elizabeth

FIGURA A:
• Distorsión:
0
a. fig. deformadas o achatadas; un eje de la fig. es el doble de la otra; adición u omisión de ángulos.
1 0
b. la proporción entre las 2 figuras no corresponde, una es el doble de la otra.
• Rotación:
2 El eje de la figura está rotado en más de 45º, donde la rotación de la tarjeta también se puntúa. 0

• Integración:
3 Yuxtaposición de las 2 partes. Sobre posición excesiva o separación excesiva por más de 3 mm. 0

FIGURA 1:
• Distorsión: 0
4 5 o más puntos se han convertido en círculos. La conversión a rayas no se puntúa.

• Rotación: 0
5 La figura está rotada en más de 45º, se consideran también las curvas y la rotación del modelo.

• Perseveración: 0
6 Hay más de 15 puntos en la hilera.

FIGURA 2:
• Rotación: 0
7 El eje de la figura está rotado en más de 45º, donde la rotación del modelo también se puntúa.
• Integración: Se omiten una o dos hileras, se usa el dibujo anterior como una hilera o cuando hay cuatro hileras 0
8 en la mayoría de las columnas. No se puntúa si se omiten columnas, siempre que queden hasta 3.

• Perseveración: 0
9 Cuando hay más de 14 columnas
* No se puntúa si las columnas están verticales o si hacen puntos en vez de círculos.

FIGURA 3:
• Distorsión:
10 5 o más puntos se han convertido en círculos. La conversión a rayas no se puntúa. 0

• Rotación:
11 El eje de la figura está rotado en más de 45º, donde la rotación del modelo también se puntúa. 0
• Integración:
0
a. La cabeza de la flecha resulta irreconocible, sin ángulo y/o asimétrica.
12 0
b. No se hacen puntos sino rayas. La línea puede sustituir a los puntos o estar agregada.

FIGURA 4:

• Rotación:
13 El eje de una o ambas figuras está rotado en más de 45º, donde la rotación del modelo también se puntúa. 0

• Integración:
14 Separación o sobreposición de más de 3 mm entre la curva y el ángulo adyacente. 0

FIGURA 5:
• Modificación de la forma:
15
5 o más puntos se han convertido en círculos. Puntos agrandados, rayas o círculos parcialmente rellenados no se 0
puntúa.
• Rotación:
16 Rotación de la fig. en más de 45º; extensión apunta al lado izq. o nace a la izq. del punto central del arco 0
• Integración:
a. Desintegración del diseño; conglomeración de ptos.; línea recta o círculo de ptos. En lugar de arco; la 0
17 extensión atraviesa el arco. Ángulo o cuadrado no se puntúan. 0
b. Línea continua en lugar de ptos., en el arco, la extensión o ambos.

FIGURA 6:
• Distorsión de la Forma:
0
a.- 3 o más curvas sustituidas por ángulos (en caso de duda, no computar).
18 0
b.- Ninguna curva en una o ambas líneas; líneas rectas.
• Integración:
19 Las dos líneas no se cruzan, o se cruzan en el extremo de una o ambas; dos líneas onduladas entrelazadas. 0

• Perseveración:
20 6 o más curvas sinuosidades completas en cualquiera de las 2 direcciones. 0
FIGURA 7:
• Distorsión de la Forma:
0
a.- Cuando hay desproporción en el tamaño de ambos hexágonos (2:1).
21 0
b.- Cuando hay deformación de los hexágonos por adición u omisión de ángulos en uno o ambos
• Rotación:
22
Rotación de la fig. o parte de la misma en más de 45º; rotación del modelo aunque después se copie 0
correctamente como se ve en la tarjeta rotada.
• Integración:
23 cuando los hexágonos no se superponen o lo hacen excesivamente (uno penetra completamente a través del otro). 0

FIGURA 8:
• Distorsión:
24 El rombo o el hexágono están deformados; con ángulos de más o menos. 1
• Rotación:
25
La figura está rotada en más de 45º; rotación del estímulo aunque después se copie correctamente. (Girar la hoja 0
para aprovechar el papel no se computa, pero se registra en protocolo).
ANEXOS
● Hoja de respuesta del Test Visomotor de Bender de la examinada.

● Aplicación del test de Bender


PRUEBAS PSICOLÓGICAS Test de Personalidad CPQ

TEST DE PERSONALIDAD CPQ

I. DATOS GENERALES
1. Nombre y apellidos: R. S. B. A.
2. Edad: 9 años
3. Fecha de nacimiento: 25/09/2013
4. Lugar de nacimiento: Aragua, Venezuela
5. El lugar que ocupa entre sus hermanos: 2°/2
6. Grado de Instrucción: Primaria
7. Centro Educativo: I.E. N.º 3056 "Gran Bretaña"
8. Fecha de evaluación: 05/12/2022
9. Lugar de evaluación: Casa de la examinada - evaluación virtual
10. Examinador(es):
● Granados Rondán, Xiomali Yanisley
● Loyola Vera, Natalia Rafaela
● Rivera López-Torres, Aleli Regina
● Torres Paucar, Nicole Keysi Elizabeth

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN:

Evaluación de la personalidad de la niña.


Práctica del curso de Pruebas Psicológicas I.

III. OBSERVACIÓN GENERALES

3.1 Descripción física y de vestimenta


La evaluada es de raza mestiza, contextura delgada, estatura promedio y representa su edad
cronológica. Posee un rostro ovalado, cabello largo de color negro, cejas poco pobladas, ojos
pequeños, nariz respingada y boca pequeña. Viste de acuerdo a la estación (polo manga larga rojo
con buzo de color plomo y zapatillas blancas), conserva su higiene y aliño personal. No presenta
deficiencias físicas.

3.2 Descripción del ambiente


El ambiente es la casa de la evaluada, el cual es amplio, cuenta con buena ventilación e
iluminación, la aplicación se desarrolló sin ningún contratiempo. Al momento de la evaluación, los
padres y hermana se hallaban en otra habitación, ocasionando un poco de bullicio.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS Test de Personalidad CPQ

3.3 Descripción de la Actitud


Durante el desarrollo de la prueba, la evaluada se mostró entusiasta, amable y curiosa, asimismo
comprendió de manera adecuada la explicación de la mayoría de preguntas del cuestionario. Se
mostró algo cansada después de finalizar la primera parte del cuestionario; sin embargo decidió
continuar con la segunda parte, después de 7 minutos breves de descanso.

IV. PRUEBA APLICADA

● Test de Personalidad para niños de R. Cattell CPQ.

V. RESULTADOS:

5.1 Psicométricos:

5.2 Cualitativos.

Estable: Tienden a ser emocionalmente madura, estable, realista acerca de la vida, tranquila, con buena
firmeza interior.

Animoso: Tiende a ser jovial, activa, charlatana, franca, expresiva, acalorada y descuidada.

Emprendedor: Tiende a ser sociable, atrevida, dispuesta a intentar nuevas cosas, espontánea, de numerosas
respuestas emocionales.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS Test de Personalidad CPQ

Seguro: Le gusta la actividad en grupo, activo y vigoroso.

Ingenuo: Suele ser sencilla, sentimental, llana, poco sofisticada. Es natural, espontánea, poco refinada y
torpe.

Relax: Suele ser sosegada, relajada, tranquila y satisfecha (no frustrada).

Parafraseado:

Rihana es una niña con tendencia a ser emocionalmente madura, estable, realista acerca de la vida, tranquila,
con buena firmeza interior. Además, tiende a ser jovial, activa, charlatana, franca, expresiva, acalorada y
descuidada. También tiene una predisposición a ser sociable, atrevida, dispuesta a intentar nuevas cosas,
espontánea, de numerosas respuestas emocionales. Le gusta la actividad en grupo, es activa y vigorosa. En
ocasiones, suele ser sencilla, sentimental, llana, poco sofisticada. Es natural, espontánea, poco refinada y
torpe. Asimismo, suele ser sosegada, relajada, tranquila y satisfecha (no frustrada).

VI. CONCLUSIONES:

Se concluye en el test de la personalidad CPQ de la evaluada que, mantiene un nivel muy bajo en cuanto al
factor (Q4), siendo una persona sosegada, mientras que en los factores (J- y N-), su resultado se mantuvo
bajo, indicando ser alguien vigorosa y sentimental. Por otro lado, se visualiza un nivel alto en cuanto al factor
(C), el cual indica ser una persona emocionalmente madura y realista acerca de la vida. Finalmente, en el
factor QI, indica ser una persona con niveles de ansiedad.

VII. SUGERENCIAS:

- Se recomienda realizar diferentes actividades físicas diariamente (yoga, voley, natación).

- Llevar a cabo la meditación acompañado con música ambiental suave.


PRUEBAS PSICOLÓGICAS Test de Personalidad CPQ

ANEXO: PERFIL DE PERSONALIDAD

Factor MUY BAJO BAJO PROMEDIO ALTO MUY ALTO Factor


A- Reservado: Cálido: A+
1 2 3 4 5 6 7 8 9
B- Inteligencia concreta: Inteligencia abstracta: B+
1 2 3 4 5 6 7 8 9
C- Cambiante: Estable: C+
1 2 3 4 5 6 7 8 9

D- Calmado: Impaciente: D+
1 2 3 4 5 6 7 8 9

E- Dócil: Dominante: E+
1 2 3 4 5 6 7 8 9.
F- Serio: Animoso: F+
1 2 3 4 5 6 7 8 9.
G- Inconformista: Moralista: G+
1 2 3 4 5 6 7 8 9
H- Timidez: Emprendedor: H+
1 2 3 4 5 6 7 8 9
I- Objetivo: Sensible: I+
1 2 3 4 5 6 7 8 9
J- Confiada: Dubitativo: J+
1 2 3 4 5 6 7 8 9
N- Sencillo: Astuto: N+
1 2 3 4 5 6 7 8 9
O- Seguro: Perturbable: O+
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Q3 - Despreocupado: Controlado: Q3+
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Q4 - Relax: Q4+
1 2 3 4 5 6 7 8 Tenso: 9

FECHA DE EVALUACIÓN: 22/11/2022

_____________________________________________

FIRMAS DE EVALUADORAS
PRUEBAS PSICOLÓGICAS Test de Personalidad CPQ

ANEXOS:

● Aplicación de la prueba CPQ


INFORME DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

I. DATOS GENERALES.
1.1 Nombre y apellidos: R.S.B.A.
1.2 Edad: 9 años y 2 meses
1.3 Fecha de nacimiento: 25/09/2013
1.4 Lugar de nacimiento: Aragua, Venezuela
1.5 El lugar que ocupa entre sus hermanos: 2°/2
1.6 Grado de Instrucción: Primaria
1.7 Centro Educativo: I.E. N.º 3056 "Gran Bretaña"
1.8 Fecha de evaluación: 03/12/22
1.9 Lugar de evaluación: Casa de la examinada - Evaluación virtual
1.10 Nombres de las examinadoras:
● Granados Rondán, Xiomali Yanisley
● Loyola Vera, Natalia Rafaela
● Rivera López-Torres, Aleli Regina
● Torres Paucar, Nicole Keysi Elizabeth

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN.

Evaluar la Inteligencia Emocional.


Práctica del curso de Pruebas Psicológicas I.

III. OBSERVACIÓN GENERALES.

3.1 Descripción física y de vestimenta


La evaluada es de sexo femenino, contextura delgada, tiene un peso aproximado de 40 kilos, mide
aproximadamente 1.41 centímetros y aparenta su edad cronologica. La menor es de raza mestiza, cara
redonda, cabello lacio de color negro, cejas poco pobladas, ojo pequeños, nariz y boca pequeñas. Con
respecto a su vestimenta, lleva puesto un polo de color rojo, buzo plomo y zapatillas blancas.

1
Documento preparado con fines didácticos.
Lic. Juana Elisa Dioses Rizzi-Docente del Curso.
3.2 Descripción del ambiente
El lugar en donde se encuentra la examinada es la sala de su casa; esta habitación es de forma
rectangular, poco espaciosa. En el ambiente, hay buena iluminación al igual que ventilación,
mantiene el orden y todo se encuentra en buen estado.

3.3 Descripción de la actitud


Durante el desarrollo de la prueba, la evaluada se mostró entusiasmada y curiosa por las preguntas
realizadas por las evaluadoras. En algunas preguntas, se mostró dubitativa pero logró responder
con seguridad, además era de mencionar información personal para fundamentar sus respuestas.

IV. PRUEBA APLICADA.


● Test de Inteligencia Emocional de Bar-On ICE-NA.

V. RESULTADOS.

5.1 RESULTADOS PSICOMÉTRICOS:

ÁREAS PUNTAJES CATEGORÍA


INTRAPERSONAL 107 Capacidad emocional y social promedio.
INTERPERSONAL 89 Capacidad emocional y social. Mal desarrollada.
ADAPTABILIDAD 107 Capacidad emocional y social promedio.
MANEJO DEL ESTRÉS 118 Capacidad emocional y social alta. Bien desarrollada
ESTADO DE ÁNIMO GENERAL 101 Capacidad emocional y social promedio.
IMPRESIÓN POSITIVA 83 Capacidad emocional y social. Mal desarrollada.
ÍNDICE DE INCONSISTENCIA 09 VÁLIDO (≤10)
INTELIGENCIA EMOCIONAL TOTAL 109 Capacidad emocional y social promedio.

2
Documento preparado con fines didácticos.
Lic. Juana Elisa Dioses Rizzi-Docente del Curso.
5.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

En el análisis de la validez de los resultados, encontramos que la Escala de Inconsistencia es de


09 así como la Escala de Impresión Positiva es de 83 por lo tanto, podemos afirmar que el inventario ha
sido respondido consistentemente y con una adecuada motivación. Con respecto al Estado de Ánimo
General, la puntuación obtenida la ubica en la categoría Capacidad Emocional y Social Promedio. Este
resultado se correlaciona con el CE Total.
El resultado de la Inteligencia Emocional Total, se ubica en la categoría, Capacidad Emocional y
Social Promedio. Este resultado nos dice que R es una persona que responde a las demandas sociales y
emocionales de manera adecuada, así como que generalmente está feliz.
En el componente Intrapersonal se ubica en una categoría Capacidad Emocional y Social
Promedio. Presenta un adecuado desarrollo en comprensión emocional de sí misma, asertividad,
autoconcepto, autorrealización e independencia.

En el componente Interpersonal se ubica en una Capacidad Emocional y Social. Mal


desarrollada. Presenta un inadecuado desarrollo; posee regular empatía para ponerse en el lugar de los
demás, también tiene y mantiene adecuadas relaciones satisfactorias con otras personas y responsabilidad
social cooperando en el grupo social.

En el componente de Adaptabilidad se ubica en la categoría Capacidad Emocional y Social


Promedio. El desarrollo de las capacidades de solución de problemas, prueba de realidad y flexibilidad, se
hallan en nivel adecuado.

En el componente de Manejo de Estrés su categoría es Capacidad Emocional y Social Alta. Bien


desarrollada. Lo cual indica que esta capacidad está bien desarrollada, presenta una tolerancia al estrés y
un control de impulsos en nivel satisfactorio.

En el componente de Estado de Ánimo obtuvo un puntaje de 101, que se encuentra en una


categoría promedio, posee la sensación de felicidad y un optimismo, con un adecuado desarrollo.

3
Documento preparado con fines didácticos.
Lic. Juana Elisa Dioses Rizzi-Docente del Curso.
VI. CONCLUSIONES:

● “R” ha obtenido un CE total Categoría, Capacidad emocional y social, en el promedio.


● El componente emocional y social bien desarrollado es el Manejo del estrés.
● El componente emocional y social Interpersonal e Impresión Positiva, se encuentran
menos desarrollados, en comparación con los resultados de las otras áreas del
componente emocional.

VII. RECOMENDACIONES:

● Terapia individual psicológica.


● Participar en talleres recreativos para reforzar sus relaciones interpersonales.

Independencia, 04 de Diciembre del 2022.

FIRMAS DE LAS EVALUADORAS.

4
Documento preparado con fines didácticos.
Lic. Juana Elisa Dioses Rizzi-Docente del Curso.
ANEXOS

Evidencias Digitales:

● Hoja de respuestas del Test de Inteligencia Emocional de Bar-On ICE-NA.

5
Documento preparado con fines didácticos.
Lic. Juana Elisa Dioses Rizzi-Docente del Curso.
● Aplicación del Test de Inteligencia Emocional de Bar-On ICE-NA

6
Documento preparado con fines didácticos.
Lic. Juana Elisa Dioses Rizzi-Docente del Curso.
7
Documento preparado con fines didácticos.
Lic. Juana Elisa Dioses Rizzi-Docente del Curso.
- Reporte de Turnitin – Similitud 7%
Similarity Report

7% Overall Similarity
Top sources found in the following databases:
3% Internet database 0% Publications database
6% Submitted Works database

TOP SOURCES
The sources with the highest number of matches within the submission. Overlapping sources will not be
displayed.

Universidad Cesar Vallejo on 2022-11-27


1 2%
Submitted works

Universidad Cesar Vallejo on 2022-11-24


2 1%
Submitted works

coursehero.com
3 <1%
Internet

Universidad Cesar Vallejo on 2017-09-28


4 <1%
Submitted works

Universidad Cesar Vallejo on 2022-11-30


5 <1%
Submitted works

De Los Ríos Trujillo, Jefferson Daniel. "Las Nubes", The University of T...
6 <1%
Publication

id.scribd.com
7 <1%
Internet

clubensayos.com
8 <1%
Internet

Universidad Señor de Sipan on 2022-12-09


9 <1%
Submitted works

Sources overview
Similarity Report

uaeh.redalyc.org
10 <1%
Internet

Sources overview

También podría gustarte