Está en la página 1de 4

Principios activos principales del cannabis.

 Cannabidiol (CBD).
 Cannabinol.
 Delta-9-tetrahidrocannabinol (THC).

Los receptores están asociados a proteínas G y son lo siguientes:

 CB1 (SNC)
 CB2

A esos receptores se les une los componentes del cannabis (CBD, THC y el cannabinol) junto a
moléculas endógenas (endocannabinoides).

Inicio del consumo.


Se suele iniciar el consumo de joven en contextos de ocio (fiestas, reuniones con amigos…) y
se prueba por curiosidad. Se comienza de manera esporádica y aumenta el consumo
gradualmente, por ejemplo, de 1 vez al mes a varias veces a la semana.

Aquí actúa el sistema de recompensas y castigos, debido a que en los primeros encuentros el
comportamiento fue muy placentero, cuando piensa en “fumar porros” te invaden recuerdos
y creencias positivas asociadas a ese placer. Puede suceder lo contrario, si en los primeros
encuentros hubo malas experiencias, la probabilidad de continuar consumiéndolo es menor.

En la gran mayoría de los casos se acaba consumiendo de manera esporádica y se para el


consumo en algún momento. Aun así, existe un porcentaje que continúa fumando y es en
este grupo donde existen los verdaderos problemas.

Por qué se sigue consumiendo.


Factor social. En grupos de amigos se fuma de manera constante debido a la cultura de
grupo, es lo que suelen hacer los individuos de ese determinado grupo y para relacionarte con
ellos y estar en su “onda” se debe fumar. Puede pasar lo contario, si los grupos que frecuentas
son más reacios al tema, puede desaparecer la conducta.

Factor individual. Sin embargo, el factor principal que explica su consumo es el cómo te
hace sentir (me relajo, estoy más tranquilo, me hace conectar conmigo mismo o con la
gente…).

Factor químico. La marihuana produce adicción psicológica, no obstante, si esta se mezcla


con tabaco, la adicción que se produce es física, siendo esta más potente y perjudicial que la
anterior.

 Se altera el sistema de recompensas, ahora para obtener esa tranquilidad o felicidad


se debe fumar. Aquí incluimos conceptos como la tolerancia y la dependencia.
Otro factor determinante es la actitud frente el fumar. El cannabis es perjudicial, pero la
mayoría de las personas intentan defender su consumo, acuñando que la marihuana le da
identidad, que forma parte de él y que en alguna medida le hace mejor; “me hace
concentrarme más”, “ser más creativo”, “llevar mejor el día a día”, “es que yo soy así”.
Además, existen todos los mitos que lo rodean: “me hace ser mejor persona”, “el tabaco es
peor”, “fumar no es malo”, los cuales contribuyen a enmascarar el problema.

Consecuencias.
 Ansiedad y psicopatía.
 Pérdidas de memoria.
 Alteración sensorial y motora.
 Alternaciones atencionales (disminución). Sobre todo, la sostenida.
 Alteración del sistema de neurotransmisión. Apatía, sistema de recompensas,
problemas de sueño, alteraciones emocionales, irritabilidad…
 Disminución de la motivación. Menos ganas de hacer cosas productivas,
posponerlas… Puede ser un gran problema al posponer tus responsabilidades.

Ser adicto supone un estigma para la persona, va a estar marcada y definida por ser
consumidor. Esto puede suponer sentimientos de culpabilidad y ciertos pensamientos
dañinos que pueden agravar los problemas ya existentes del consumo.

El THC una vez consumido se almacena en el cerebro durante unos 14 días hasta que empieza
a ser eliminado, por tanto, si en esos 14 días seguimos consumiendo, las consecuencias
empiezan a agravarse.

La parte positiva del cannabis es que los problemas o las secuelas que deja son
bastante recuperables cuando se baja el consumo.

Si se baja el consumo -> se recuperan gran parte de las funciones .


Si el consumo ha sido muy abusivo, se recuperan menos funciones.

A mayor consumo -> menor recuperación de las funciones.

Efectos.
Aumento de:
 Apetito.
 Estreñimiento.
 Risa fácil.
 Enrojecimiento de la conjuntiva.
 Somnolencia.
 Ganas de hablar.

Reduce:
 Capacidad de concentración.
 Presión intraocular.
 Náuseas y vómitos.
 Facilidad para hablar.
 Producción de saliva.

Tratamiento.
1. Cambio de actitud y pensamientos. Se deben trabajar todas estas falsas creencias y
mitos. Mostrar que la marihuana es una droga y como tal tiene sus consecuencias, no es todo
diversión. Es una parte muy importante del proceso, el interiorizar lo perjudicial que es esta
sustancia y eliminar todas esas excusas o pensamientos tóxicos intrusivos que te llevan a
consumirla.

Si la persona cambia su actitud frente a la marihuana es más posible su cambio.

 No la necesitan para pasárselo bien, antes de consumirla eran felices y podían hacer
todas esas cosas que ahora hacen fumando.

2. Alejarse de todos estos contextos que te incitan a fumar (quedadas de amigos que
sabes que van a fumar o acompañar a alguien a salir a fumar en los descansos).

3. El tratamiento farmacológico para equilibrar el sistema de neurotransmisión puede ser


útil en ciertos casos, depende de la persona y, por tanto, no se aplica a todo el mundo.

Puede utilizarse como puente el vaper u otras ayudas, sin embargo, pueden aparecer otras
adicciones o aumentar la posibilidad de las recaídas. Por ello, cada caso es único.

4. Frenar gradualmente el consumo. Bajando la cantidad y la frecuencia. Escalonado, poco


a poco y con seguimiento.

5. Apoyo.
 Durante todo el proceso.
 Cuando existan recaídas en el consumo.
 Cuando aparezcan pensamientos culpables y negativos (“no tengo fuerza de voluntad,
“soy débil”.). Ya sea con primeros auxilios psicológicos o trabajando con sus
pensamientos.

Si la persona tiene una baja autoestima y una visión negativa de sí misma, es posible que la
recuperación sea más complicada y la posibilidad de recaer aumente.

6. Proporcionar una conducta alternativa a la droga. La persona lleva acudiendo a la


marihuana mucho tiempo como escapatoria para sus problemas, es su “vieja confiable”, por
tanto, es importante dotar de nuevas estrategias de afrontamiento.

Es importante estudiar el caso para saber qué conductas podemos enseñarle, (retomar juegos
o deportes de la infancia, leer, pintar, caminar.). Buscar qué le gusta hacer y facilitarle la
práctica.

Opiáceos.
 Desintoxicación a muy corto plazo: naloxona.
 Desintoxicación a medio plazo: metadona.

También podría gustarte

  • TEMA 4 Evo
    TEMA 4 Evo
    Documento11 páginas
    TEMA 4 Evo
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento11 páginas
    Tema 3
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • Razonamiento Por Categorías 1
    Razonamiento Por Categorías 1
    Documento15 páginas
    Razonamiento Por Categorías 1
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • Lectura Unidad Temática 9
    Lectura Unidad Temática 9
    Documento5 páginas
    Lectura Unidad Temática 9
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • Toma de Decisiones 2.B
    Toma de Decisiones 2.B
    Documento9 páginas
    Toma de Decisiones 2.B
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento13 páginas
    Tema 1
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3 (Con Lecturas)
    Tema 3 (Con Lecturas)
    Documento46 páginas
    Tema 3 (Con Lecturas)
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento36 páginas
    Tema 5
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 11. La Formación en Las Organizaciones
    Tema 11. La Formación en Las Organizaciones
    Documento8 páginas
    Tema 11. La Formación en Las Organizaciones
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • 3.4 Cultura Organizacional
    3.4 Cultura Organizacional
    Documento6 páginas
    3.4 Cultura Organizacional
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento15 páginas
    Tema 2
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento14 páginas
    Tema 3
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • TEMA 7 Con Lecturas
    TEMA 7 Con Lecturas
    Documento14 páginas
    TEMA 7 Con Lecturas
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento8 páginas
    Tema 7
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento12 páginas
    Tema 4
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3.2 Comunicación
    Tema 3.2 Comunicación
    Documento9 páginas
    Tema 3.2 Comunicación
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • 3.3 El Liderazgo
    3.3 El Liderazgo
    Documento13 páginas
    3.3 El Liderazgo
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • Técnicas de Relajación
    Técnicas de Relajación
    Documento2 páginas
    Técnicas de Relajación
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • Módulo 4
    Módulo 4
    Documento6 páginas
    Módulo 4
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • 3.1 Teoría
    3.1 Teoría
    Documento13 páginas
    3.1 Teoría
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento6 páginas
    Tema 4
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • Ansiedad
    Ansiedad
    Documento19 páginas
    Ansiedad
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones
  • Bullying
    Bullying
    Documento15 páginas
    Bullying
    onofrerivero
    Aún no hay calificaciones