Está en la página 1de 31

Unidad de Aprendizaje Curricular

Pensamiento
Matemático I
Índice

Presentación
Prólogo

Introducción
Aprendizajes de Trayectoria
Progresiones de Aprendizaje de la UAC
Transversalidad con otras Áreas del Conocimiento y Recursos Sociocognitivos y
Socioemocionales
Organizador General de la UAC
Asesora y Asesor Solidarios, UPAV

Es un gusto saludarles y compartirles mi gran


emoción por hacerles llegar la presente Guía
de la Asesora y el Asesor Solidarios. La
Universidad Popular Autónoma de Veracruz,
como toda Institución Educativa, tiene como
imperativo principal cubrir las necesidades de
una sociedad en constante movimiento,
considerando los cambios tecnológicos que
contribuyen a la generación del conocimiento.

Es por ello que la UPAV, con la intención de


seguir construyendo el conocimiento de su
comunidad educativa, donde el aprendiente es
el principal actor, desarrolló la presente Guía de
la Asesora y el Asesor Solidarios, con la
finalidad de brindar un apoyo en la impartición
de las asesorías de las Unidades de
Aprendizaje Curricular (UAC´s), haciendo uso
de las Guías de Estudio y Cuadernos de
Trabajo del Aprendiente con las que ya cuenta
esta casa de estudios. MGE. Ome Tochtli Méndez
Ramírez

La Secretaría de Educación Pública, a través de la Secretaría de Educación de Veracruz y de la


Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior, implementó el Marco Curricular Común de
la Educación Media Superior (MCCEMS) en el presente año, el cual será aplicado en todos los
subsistemas de Educación Media Superior. El propósito principal de este Marco Curricular Común
es contribuir a la formación integral de jóvenes y personas adultas del Nivel Bachillerato, mediante
la construcción de nuevos conocimientos para desarrollar sus habilidades socioemocionales,
culturales, académicas, laborales y profesionales, en su rol como ciudadanos, bajo una educación
integral para la vida.

El MCCEMS está diseñado con base en los 8 principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM):
Fomento a la identidad con México, Responsabilidad ciudadana, Honestidad, Participación en la
transformación de la sociedad,
Respeto de la dignidad humana, Promoción de la interculturalidad, Promoción de la cultura de la
paz, y Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente; con la finalidad de formar
ciudadanos que sean conscientes, participativos y capaces de transformar su entorno a partir de
acciones éticas y conocimientos que no solo les sirvan en lo individual, sino en lo colectivo.

Con base en lo anterior, el Mapa Curricular de Educación Media Superior de esta Universidad, se
ha modificado conservando los principios del Modelo Educativo UPAV, por lo que ahora cuenta
con 43 Unidades de Aprendizaje Curricular (UAC´s), antes asignaturas y un componente de
recursos socioemocionales. Cada Programa de Estudio tiene una estructura basada en
Progresiones de Aprendizaje, las que a su vez constituyen los Aprendizajes de Trayectoria (perfil
de egreso) y Metas de Aprendizaje divididas en Categorías, Subcategorías, Conceptos Centrales,
y Conceptos Transversales.

Agradezco su dedicación y compromiso con la Educación en nuestro Estado, y espero que esta
Guía de la Asesora y el Asesor Solidarios sea una herramienta valiosa en su labor.

MGE. Ome Tochtli Méndez Ramírez Rector

Xalapa de Enríquez, Veracruz, a 25 de octubre de 2023.


Prólogo

El nuevo Marco Curricular Común representa la base de la Educación Media Superior; es la


brújula que guía el aprendizaje, estableciendo estándares de calidad y proporcionando un marco
coherente para la formación de las y los aprendientes. Comprender este marco es esencial para
contar con el conocimiento necesario que garantice su correcta implementación.

A través de estas líneas se pretende proporcionar una visión general del Marco Curricular Común
de Educación Media Superior (MCCEMS), sus componentes y cómo pueden interactuar con las
y los aprendientes a fin de alcanzar el perfil de egreso, ahora denominado “Aprendizajes de
Trayectoria”.
Conforme a las bases pedagógicas y principios que integran el Modelo Educativo UPAV, la
implementación del MCCEMS retoma la Pedagogía Social, el Constructivismo y el
Autodidactismo, lo cual lo convierte en un Modelo Educativo único a nivel nacional.

La Pedagogía Social puntualiza la labor que desempeñan las figuras solidarias, quienes fungen
como orientadores educativos para facilitar el proceso de aprendizaje, a través de sus asesorías.
El Constructivismo por su parte, fomenta la creación individual de procedimientos que lleven a la
adquisición del aprendizaje, con base en los conocimientos previos que poseen las y los
aprendientes, para lo cual las asesoras y los asesores solidarios desempeñan un papel
fundamental al fungir como facilitadores del conocimiento.

El Autodidactismo implica la responsabilidad de las y los aprendientes de llevar a cabo el proceso


de aprendizaje de manera independiente, nuevamente con el apoyo de las asesoras y asesores
solidarios quienes aclaran dudas sobre los temas estudiados durante la semana. En relación a la
duración del Plan de Estudios de nivel Bachillerato, se enfatiza que seguirá implementándose en
año y medio, dividido en seis trimestres; sin embargo, ahora cuenta con 43 Unidades de
Aprendizaje Curricular (UAC´s) las cuales deben acreditarse para poder obtener el certificado de
estudios del nivel medio superior en la UPAV.

Cabe mencionar que las UAC´s forman parte del Currículo Fundamental el cual se encuentra
integrado por recursos sociocognitivos (Lengua y Comunicación, Pensamiento Matemático,
Conciencia Histórica, y Cultura Digital) y Áreas del Conocimiento (Ciencias Naturales
Experimentales y Tecnología, Ciencias Sociales, y Humanidades); además del Currículo
Ampliado conformado por tres recursos socioemocionales (Responsabilidad Social, Cuidado
Físico y Corporal, y Bienestar Emocional Afectivo), y los Ámbitos de la formación socioemocional
(Práctica y Colaboración Ciudadana, Educación para la Salud, Actividades Físicas y Deportivas,
Educación Integral en Sexualidad y Género, y Actividades Artísticas y Culturales).

Es importante destacar, que las Guías de Estudio y los Cuadernos de Trabajo de las y los
aprendientes seguirán siendo herramientas didácticas en la impartición de asesorías.
Confiados en el compromiso solidario que nos caracteriza, se pide conservar este material
didáctico en buenas condiciones, con la finalidad de ser utilizado por nuevas generaciones.
Pensamiento Matemático I
Introducción
La presente Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC) comprende diversas actividades
cognitivas que inician desde la ejecución de operaciones y el desarrollo de variaciones
en procedimientos algorítmicos, hasta procesos mentales abstractos que se dan cuando
las y los aprendientes participan en la solución de problemas matemáticos. Desde esta
perspectiva, las experiencias previas se refuerzan, se desarrollan de manera organizada
nuevos conocimientos y habilidades haciendo uso de la imaginación, con base en un
proceso de formalización adecuado.

También se abordan fenómenos naturales de su entorno, así como conceptos básicos


de probabilidad, estadística descriptiva e inferencial. Se emplean procesos de reflexión,
abstracción y metacognición, cuya ejecución dan a las y los aprendientes la posibilidad
del autoaprendizaje, incidiendo en la formación integral del ser humano.

La estructura de la UAC está conformada por 15 Progresiones, divididas en 3 unidades,


en las cuales la construcción del conocimiento se relaciona en mayor parte con
probabilidad y estadística, enfocados en situaciones de la vida cotidiana. Se abordan los
temas de rectas en el plano cartesiano, tipos de funciones y la distribución normal, cuyo
propósito principal es impulsar el interés y hacer énfasis en el cálculo de áreas bajo
curvas.
Aprendizajes de Trayectoria
El perfil de egreso para Pensamiento Matemático I queda referido bajo los siguientes
términos:

1. Reconoce y valora la aplicación de procedimientos matemáticos y algorítmicos,


así como la interpretación de sus resultados para prever, identificar y validar
soluciones en problemas matemáticos, en diversas áreas del conocimiento y en
su vida personal.
2. Utiliza procesos de razonamiento matemático, intuitivos y formales, como la
observación, intuición, conjetura y argumentación para establecer relaciones entre
la información y llegar a conclusiones en problemas matemáticos, de las ciencias
naturales, experimentales, tecnología, sociales, humanidades y de la vida
cotidiana.
3. Crea modelos y propone soluciones, tanto teóricas como aplicadas, a problemas
que surgen en su entorno, empleando el lenguaje y las técnicas matemáticas
correspondientes.
4. Expone de manera clara el planteamiento de posibles soluciones a problemas y
la descripción de situaciones en el contexto que les dio origen, utilizando un
lenguaje matemático adecuado, y comunica estos hallazgos a sus pares para
analizar su pertinencia y validez (SEP,2023, p. 5).

Progresiones de Aprendizaje de la UAC

Tabla 1. Descripción de cada progresión

Número Progresión
Discute la importancia de la toma razonada de decisiones, tanto a nivel
personal como colectivo, utilizando ejemplos reales o ficticios y de
problemáticas complejas que sean significativas para valorar la
1 recolección de datos, su organización y la aleatoriedad. Se busca llevar
a las y los aprendientes a que aprecien el poder de la matemática y el
pensamiento estadístico y probabilístico. En este punto no se espera
que se resuelvan las problemáticas abordadas.
Identifica la incertidumbre como consecuencia de la variabilidad y a
través de simulaciones considera la frecuencia con la que un evento
2
aleatorio puede ocurrir con la finalidad de tener más información sobre
la probabilidad de que dicho evento suceda.
Identifica la equiprobabilidad como una hipótesis que, en caso de que
se pueda asumir, facilita el estudio de la probabilidad y observa que
3
cuando se incrementa el número de repeticiones de una simulación, la
frecuencia del evento estudiado tiende a su probabilidad teórica.
Elige una técnica de conteo (combinaciones, ordenaciones con
repetición, ordenaciones sin repetición, etc.) para calcular el número
total de casos posibles y casos favorables para eventos simples con la
4 finalidad de hallar su probabilidad y con ello generar una mayor
conciencia en la toma de decisiones. Las técnicas de conteo se
introducen para entender la probabilidad de eventos aleatorios en los
que la expresión explícita de su espacio muestral es poco factible.
Observa cómo la probabilidad de un evento puede actualizarse cuando
se obtiene más información al respecto y considera eventos excluyentes
e independientes para emplearlos en la determinación de probabilidades
5
condicionales. La introducción de la actualización de probabilidades se
hace a través de simulaciones y sólo después se aborda el teorema de
Bayes.
Selecciona una problemática o situación de interés, con la finalidad de
6 recolectar información y datos de fuentes confiables e identifica las
variables relevantes para su estudio.
Analiza datos categóricos y cuantitativos de alguna problemática o
situación de interés para las y los aprendientes, a través de algunas de
sus representaciones gráficas más sencillas como las gráficas de
7 barras (variables cualitativas) o gráficos de puntos e histogramas
(variables cuantitativas).
Analiza cómo se relacionan entre sí dos o más variables categóricas a
través del estudio de alguna problemática o fenómeno de interés para
8
las y los aprendientes, con la finalidad de identificar si dichas variables
son independientes.
Analiza dos o más variables cuantitativas a través del estudio de alguna
9 problemática o fenómenos de interés para las y los aprendientes, con la
finalidad de identificar si existe correlación entre dichas variables.
Cuestiona afirmaciones estadísticas y gráficas, considerando valores
10 atípicos (en el caso de variables cuantitativas) y la posibilidad de que
existan factores o variables de confusión.
Identifica, ante la imposibilidad de estudiar la totalidad de una población,
la opción de extraer información a través del empleo de técnicas de
11
muestreo, en particular, valora la importancia de la aleatoriedad al
momento de tomar una muestra.
Valora las ventajas y limitaciones de los estudios observacionales y los
12 compara con el diseño de experimentos, a través de la revisión de
algunos ejemplos tomados de diversas fuentes.
Describe un fenómeno, problemática o situación de interés para las y los
aprendientes utilizando las medidas de tendencia central (media,
13 mediana y moda) y de dispersión (desviación estándar, varianza, rango
intercuartílico, etc.) adecuadas al contexto y valora qué tipo de
conclusiones puede extraer a partir de dicha información.
Explica un evento aleatorio cuyo comportamiento puede describirse a
14 través del estudio de la distribución normal y calcula la probabilidad de
que dicho evento suceda.
Valora la posibilidad de hacer inferencias a partir de la revisión de
15 algunas propiedades de distribuciones y del sentido de la estadística
inferencial con la finalidad de modelar y entender algunos fenómenos.
Nota: adaptada de SEP (2023). Programa de estudios del Recurso Sociocognitivo Pensamiento Matemático I.

Transversalidad con otras Áreas del Conocimiento y Recursos


Sociocognitivos y Socioemocionales

La transversalidad en el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior


(MCCEMS) se presenta como una estrategia clave para conectar los conocimientos y
experiencias. Esta integración profunda y significativa enriquece la labor pedagógica de
las y los asesoras solidarios, cumpliendo así uno de los objetivos del MCCEMS que
aborde la complejidad tanto del entorno natural como social.

Derivado de la transversalidad que existe en el Marco Curricular Común de la Educación


Media Superior, en la presente UAC fue necesario conjuntar contenido de las asignaturas
de las Guías de Estudio de Matemáticas II (segundo trimestre), Matemáticas IV (cuarto
trimestre) y Lógica Matemática (quinto trimestre) para poder abarcar todas las
progresiones.
De Acuerdo a lo anterior, en el caso de Pensamiento Matemático I, se logra una
transversalidad con:

Currículum fundamental
Recurso sociocognitivo
● Lengua y Comunicación: comprende las similitudes y diferencias entre el lenguaje
formal y el natural, ya que es uno de los principales medios para comunicar
nuestras ideas, incluyendo conceptos matemáticos. Además, el pensamiento
estadístico y probabilístico permite analizar ciertos elementos de los lenguajes
naturales.
● Lengua Extranjera Inglés: el lenguaje natural en el que mayoritariamente se
comunica la ciencia en la actualidad es el inglés. En ese sentido, es importante ir
apuntalando su desarrollo desde estas primeras etapas.
● Conciencia Histórica: para comprender al Pensamiento Matemático en su
complejidad es necesario conocer la historia de su desarrollo y las motivaciones
que han dado origen a algunos de los conceptos más importantes empleados por
el Pensamiento Matemático.
● Cultura Digital: es recomendable hacer uso de la tecnología para la revisión de
algunos contenidos propios del Pensamiento Matemático.
Currículum fundamental
Áreas de conocimiento
● Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología: la matemática es el lenguaje
para describir y comprender la naturaleza. Es esencial para estudiar ecosistemas,
entender reacciones químicas y describir leyes físicas.
● Ciencias Sociales: el Pensamiento Matemático, incluyendo el pensamiento
estadístico, es clave para comprender fenómenos sociales y tomar decisiones
informadas. Además, se utilizan conceptos algebraicos y variacionales para
explorar modelos matemáticos en áreas como economía y dinámica poblacional,
aplicando la perspectiva propia de las Ciencias Sociales.
● Humanidades: las matemáticas son una creación humana impulsada por
necesidades fundamentales. Antes de Galileo, la percepción de la realidad y la
comprensión de la incertidumbre eran distintas. Se exploran enfoques formales y
rigurosos en respuesta a problemas clave. Estas reflexiones en las humanidades
ofrecen perspectivas sobre la naturaleza del Pensamiento Matemático.

Currículum ampliado
Recursos socioemocionales
● Bienestar Emocional Afectivo: las y los aprendientes encuentran resistencia en el
Pensamiento Matemático. El MCCEMS propone enseñar matemáticas con un
enfoque socioemocional. Además, el Pensamiento Matemático y las artes
comparten una relación que fomenta la imaginación y la intuición, promoviendo el
descubrimiento intelectual.
● Responsabilidad Social: ofrece soluciones a problemas comunitarios, como la
contaminación, movilidad y migración. Al abordar estas cuestiones junto con otras
Áreas y Recursos del MCCEMS, se pueden encontrar rutas efectivas de solución.
● Cuidado Físico Corporal: contribuye a comprender la complejidad del cuerpo
humano. Por ejemplo, permite analizar cómo se eliminan sustancias y sus efectos
en el organismo (SEP, 2023, pp.13-14).
Organizador General de la UAC

Figura 1. Organizador general de la UAC. Elaboración propia.


Unidad 1. Fenómenos matemáticos de su entorno

1.1 Progresiones y Metas de Aprendizaje


Tabla 2. Progresiones y metas de la unidad 1
Progresiones Metas
M1 Observa y obtiene información de una situación o fenómeno
1, 2,6 para establecer estrategias o formas de visualización que ayuden
a entenderlo.
M2 Desarrolla la percepción y la intuición para generar conjeturas
2, 7
ante situaciones que requieren explicación o interpretación.
M1 Ejecuta cálculos y algoritmos para resolver problemas
matemáticos, de las ciencias y de su entorno.
M1 Selecciona un modelo matemático por la pertinencia de sus
3, 6, 7 variables y relaciones para explicar una situación, fenómeno o
resolver un problema tanto teórico como de su contexto.
M1 Describe situaciones o fenómenos empleando rigurosamente
el lenguaje matemático y el lenguaje natural.
M2 Socializa con sus pares sus conjeturas, descubrimientos o
6 procesos en la solución de un problema tanto teórico como de su
entorno.
M2 Analiza los resultados obtenidos al aplicar procedimientos
7 algorítmicos propios del Pensamiento Matemático en la resolución
de problemáticas teóricas y de su contexto.
Nota: adaptada de SEP (2023). Programa de estudios del Recurso Sociocognitivo Pensamiento Matemático I.
1.2 Organizador de la Unidad 1

Figura 2. Organizador de la Unidad 1. Elaboración propia.

1.3 Ubicación de los Temas en la Guía de Estudio


Tabla 3. Contenido encontrado en las guías de estudio

Número de
Asignatura Trimestre Nombre del tema o subtema
páginas
3.1 Conceptos básico 57
3.4 Probabilidad 65
Matemáticas II Segundo 3.5 Experimentos aleatorios y
65 - 66
espacio muestral
3.6 Operaciones con eventos 68

Lógica 1.1 Lógica 340 - 341


Quinto
Matemática 1.2 Proposición 343 - 348
Nota: elaboración propia.

1.4 Contenido Académico Complementario de la Unidad 1

1.4.1 Datos
Los datos indican valores que se le asignan a las cosas y se representan a través de una
secuencia de símbolos, letras o números. De acuerdo con Mendenhall, Beaver y Beaver
(2010), se clasifican de la siguiente manera:

Datos univariados: cuando se mide una sola variable en una sola unidad experimental.
Datos bivariados: resultan datos bivariados cuando se miden dos variables en una sola
unidad experimental.

Datos multivariados: resultan datos multivariados cuando se miden más de dos


variables (p. 9).

1.4.2 Gráficas
Las gráficas son una representación de datos y, en general, se clasifican de las
siguientes maneras:

Gráfica de puntos para datos cuantitativos: esta gráfica es la representación más


simple para datos cuantitativos y se utiliza principalmente en conjuntos de mediciones
pequeños. Consiste en puntos dispersos en el plano, donde cada punto representa una
medición.

Gráfica de Barras: esta gráfica utiliza la altura de las barras para visualizar la cantidad
de una categoría específica. Es especialmente útil para representar datos categóricos o
discretos.

Histograma: un histograma de frecuencia relativa, para un conjunto cuantitativo de


datos, es una gráfica de barras en la que la altura de la barra muestra “con qué
frecuencia” (medida como proporción o frecuencia relativa) las mediciones caen en una
clase o subintervalo particular. Las clases o subintervalos se grafican a lo largo del eje
horizontal (Mendenhall, Beaver y Beaver, 2010, p. 25).

1.4.3 Variables
Una variable se refiere en un primer momento a cosas que son susceptibles de ser
modificadas, es decir, que pueden variar y cambiar en función de algún motivo.

Tipos de variables de acuerdo con Mendenhall, Beaver y Beaver (2010):

Variables cualitativas y cuantitativas: las variables cualitativas miden una cualidad o


característica en cada unidad experimental. Las variables cuantitativas miden una
cantidad numérica en cada unidad experimental.

Variables discretas y continuas: una variable discreta puede tomar un número finito o
contable de valores. Una variable continua puede tomar infinitamente muchos valores
correspondientes a los puntos en un intervalo de recta (p. 10).
1.5 Ubicación de las Actividades en el Cuaderno de Trabajo
Tabla 4. Actividades encontradas en los cuadernos de trabajo

Asignatura Trimestre Unidad Actividad Ejercicio Número de


páginas
Matemáticas II Segundo III 1 1 20
Lógica I 1 1 180
Quinto
Matemática
Nota: elaboración propia.

1.6 Actividades Académicas Complementarias de la Unidad 1


Sugerencias de actividades para la Asesora y el Asesor Solidarios
1.6.1 Gráficas

● Indica a las y los aprendientes que analicen los datos de las calificaciones
obtenidas en el examen por los 20 aprendientes.
● Pide que exploren la relación entre las variables de los contextos específicos.
Pueden seleccionar ejemplos prácticos y analizar cómo éstas se relacionan y
afectan entre sí.

Actividad 1
Solicita a las y los aprendientes comparen las siguientes calificaciones obtenidas por 20
aprendientes en un examen de diez puntos. Harán una gráfica adecuada para
representar los datos.

6 9 9 8 5 6 8 8 7 5
9 8 6 6 7 8 6 6 7 8

Pide que identifiquen en la representación gráfica los patrones o características inusuales


en la distribución de las calificaciones y responde la siguiente pregunta:

¿La forma de distribución de la gráfica anterior es poco común?

Solicita a las y los aprendientes que reflexionen e indiquen cuáles factores podrían haber
influido en la distribución de las calificaciones y si hay explicaciones lógicas para
cualquier patrón observado.
Responde:

¿Puede pensar en alguna razón por la que las calificaciones tienen esa forma?
El propósito de estas actividades es de examinar un conjunto de calificaciones y
reflexionar sobre su distribución, buscando posibles explicaciones para la forma que
presentan en la gráfica.

1.6.2 Variables
Actividad 1
Solicita a las y los aprendientes analicen cada situación detenidamente y determinen si
corresponde a una variable cuantitativa o cualitativa.
a) Nombre de productos de una tienda
b) Calificación (0-10) en un examen de conocimientos
c) Marcas de celulares

Actividad 2
Comparte con las y las aprendientes diapositivas con ejemplos en donde observen y
señalen los distintos tipos de variables que pertenecen a cada una de las distintas
situaciones planteadas, de acuerdo a dos categorías específicas: continuas y discretas.
a) La cantidad de azúcar que consumen las personas por día.
b) La cantidad de anotaciones que hace un jugador de fútbol.
c) Número de focos defectuosos en un paquete que contiene nueve focos.
d) Tiempo necesario para terminar un examen.

Esta actividad proporciona ejemplos claros y variados para que las y los aprendientes
practiquen la clasificación de variables en discretas y continuas, lo que contribuye a una
mejor comprensión de estos conceptos fundamentales en estadística.
Unidad 2. Variaciones de procesamiento algorítmico
2.1 Progresiones y Metas de Aprendizaje
Tabla 5. Progresiones y metas de la unidad 2

Progresiones Metas

M2 Analiza los resultados obtenidos al aplicar procedimientos


algorítmicos propios del Pensamiento Matemático en la resolución
de problemáticas teóricas y de su contexto.
M3 Comprueba los procedimientos usados en la resolución de
problemas utilizando diversos métodos, empleando recursos
4
tecnológicos o la interacción con sus pares.
M3 Aplica procedimientos, técnicas y lenguaje matemático para la
solución de problemas propios del Pensamiento Matemático, de
Áreas de Conocimiento, Recursos Sociocognitivos, Recursos
Socioemocionales y de su entorno.

M4 Argumenta a favor o en contra de afirmaciones acerca de


5, 8 situaciones, fenómenos o problemas propios de la matemática, de
las ciencias o de su contexto.

M3 Compara hechos, opiniones o afirmaciones para organizarlos


8 en formas lógicas útiles en la solución de problemas y explicación
de situaciones y fenómenos.

M3 Compara hechos, opiniones o afirmaciones para organizarlos


en formas lógicas útiles en la solución de problemas y explicación
de situaciones y fenómenos.
9
M4 Argumenta a favor o en contra de afirmaciones acerca de
situaciones, fenómenos o problemas propios de la matemática, de
las ciencias o de su contexto.

M1 Observa y obtiene información de una situación o fenómeno


para establecer estrategias o formas de visualización que ayuden
a entenderlo.
10
M2 Socializa con sus pares sus conjeturas, descubrimientos o
procesos en la solución de un problema tanto teórico como de su
entorno.
Nota: adaptada de SEP (2023). Programa de estudios del Recurso Sociocognitivo Pensamiento Matemático I.
2.2 Organizador de la Unidad 2

Figura 3. Organizador de la Unidad 2. Elaboración propia.

2.3 Ubicación de los Temas en la Guía de Estudio


Tabla 6. Contenido encontrado en las guías de estudio

Número
Asignatura Trimestre Nombre del tema o subtema de
páginas

3.6 Operaciones con eventos


68
3.7 Definición clásica de
probabilidad

3.8 Definición axiomática de


69
probabilidad
Matemáticas II Segundo 3.9 Probabilidad de eventos compuestos 69 - 70

3.4 Probabilidad 65

3.5 Experimentos aleatorios y espacio


65 - 66
muestral

3.2 Medidas de tendencia central 57 - 62

Matemáticas III Tercero 1.1 Sistemas de coordenadas 18 - 23


Matemáticas IV Cuarto 1.2 Tipos de Funciones 21 -22
Nota: elaboración propia.

2.4 Contenido Académico Complementario de la Unidad 2


2.4.1 Técnicas de conteo de eventos simples
Las técnicas de conteo son herramientas fundamentales en Probabilidad y Estadística
que permiten determinar el número total de resultados posibles en un experimento
aleatorio. Estas técnicas proporcionan un marco estructurado para abordar problemas
de conteo en una variedad de contextos.
Entre las técnicas más comunes se encuentran:
Principio de multiplicación: este principio establece que, si un experimento se puede
dividir en 𝑟 etapas independientes y hay 𝑛1 formas de realizar la primera etapa, 𝑛2 formas
de realizar la segunda, y así sucesivamente, entonces el número total de resultados
posibles es el producto (𝑛1 )(𝑛2 ). . . (𝑛𝑟 ).
Regla factorial: la notación factorial se denota como “𝑛!” y representa el producto de
todos los números enteros positivos hasta n. Por ejemplo, 5! = 5𝑥4𝑥3𝑥2𝑥1 = 120. Esta
regla es útil en problemas que implican orden, como arreglos y combinaciones.
Permutaciones: las permutaciones representan los arreglos ordenados de elementos
𝑛!
tomados de un conjunto. Se denota como “ 𝑛 𝑝𝑟 ” y se calcula como (𝑛 − 𝑟)! donde 𝑛 es el
número total de elementos y 𝑟 es el número de elementos seleccionados.
Permutación circular: en algunos casos, se consideran arreglos donde el orden es
importante, pero también se permite que el último elemento se conecte con el primero
formando un círculo. La fórmula para las permutaciones circulares es (𝑛 − 1)!.
Permutaciones con repeticiones: cuando hay elementos repetidos en un conjunto, las
𝑛!
permutaciones con repeticiones son relevantes. La fórmula para esto es (𝑛1 !∗𝑛2 !∗...∗𝑛𝑟 ! )!
donde 𝑛1 , 𝑛2 , . . . , 𝑛𝑟 son las repeticiones de cada elemento.

2.4.2 Teorema de Bayes


El Teorema de Bayes es un método que utiliza la probabilidad revisada con base en
información adicional y viene dado por la siguiente fórmula:
𝑃(𝐵/𝐴𝑛 )・𝑃(𝐴𝑛 )
𝑃(𝐴𝑛 /𝐵) = . para 𝑖 = 1,2,3, . . . , 𝑟
∑ 𝑃(𝐵/𝐴𝑖 )・𝑃(𝐴𝑖 )

2.4.3 Relación entre variables


La existencia de una relación entre dos variables conlleva que, si la primera cambia, la
segunda lo hará también, sea en sentido positivo o negativo. Es importante señalar que
la relación entre variables puede ser lineal o no lineal. Una relación lineal implica que los
cambios en una variable están directa y proporcionalmente relacionados con los cambios
en la otra variable, lo que se refleja en una línea recta en un gráfico. Por otro lado, en
relaciones no lineales, los cambios en una variable pueden estar relacionados de manera
más compleja con los cambios en la otra variable, lo que se manifiesta en patrones
gráficos más complejos. Comprender la naturaleza y la fuerza de la relación entre
variables es importante para realizar análisis estadísticos precisos y tomar decisiones
informadas entre una amplia variedad de contextos, desde la investigación científica
hasta la toma de decisiones.

2.4.4 Correlación
El coeficiente de correlación lineal proporciona información valiosa sobre la fuerza y la
dirección de la relación lineal entre dos variables, lo que facilita la interpretación de los
datos y la toma de decisiones basadas en evidencia estadística. Denotado como r, es
una medida cuantitativa que indica la fuerza y la dirección de una relación lineal entre
dos variables. Su valor está comprendido entre -1 y +1.

Un valor de r cercano a +1 indica una correlación positiva fuerte, lo que significa que a
medida que una variable aumenta, la otra también tiende a aumentar. Por otro lado, un
valor de r cercano a -1 indica una correlación negativa fuerte, lo que indica que a medida
que una variable aumenta, la otra tiende a disminuir.

2.5 Ubicación de las Actividades en el Cuaderno de Trabajo


Tabla 7. Actividades encontradas en los cuadernos de trabajo

Número de
Asignatura Trimestre Unidad Actividad Ejercicio
páginas
1
2 22
Matemáticas II Segundo III 3 3
4
23
5
Actividad
N/A 8
I Introductoria
Matemáticas III Tercero
1 8
1
3 9
Matemáticas IV Cuarto I 2 4 11-12
Nota: elaboración propia.
2.6 Actividades Académicas Complementarias de la Unidad 2

Sugerencias de actividades para la Asesora y el Asesor Solidarios

2.6.1 Técnicas de conteo de eventos simples

● Indica a las y los aprendientes que investiguen técnicas de conteo de eventos


simples en situaciones reales y abstractas. Podrán utilizar recursos como libros
especializados, simulaciones interactivas y ejemplos prácticos.
● Adicionalmente, se espera que las y los aprendientes exploren el Teorema de
Bayes y comprendan su aplicación en contextos de probabilidad condicional.
Pueden analizar escenarios específicos y calcular probabilidades utilizando
este teorema.

Actividad 1
Solicita a las y los aprendientes analicen la siguiente pregunta y detallen la respuesta.

¿En cuántas formas se pueden seleccionar 4 personas entre un grupo de 9 si el orden


de selección es importante?

2.6.2 Teorema de Bayes


Actividad 1
Pide a las y los aprendientes analicen la “Paradoja" de Monty Hall:

En un concurso, el participante escoge una puerta entre tres y su premio consiste en lo


que se encuentra detrás. Una de ellas oculta un coche y tras las otras dos hay una cabra.
Sin embargo, antes de abrirla, el presentador, que sabe dónde está el premio, abre una
de las otras dos puertas y muestra que detrás de ella hay una cabra. Ahora tiene el
concursante una última oportunidad de cambiar la puerta elegida.

¿Cuál sería la opción correcta?

a) Quedarse con la puerta inicial.


b) Cambiar a la otra puerta.
c) Es irrelevante cambiar o no cambiar.

2.6.3 Correlación
Actividad 1
Solicita a las y los aprendientes analicen las siguientes ecuaciones 2𝑥 + 𝑦 + 1 = 0; 5𝑥 +
3𝑦 + 4 = 0 y decide razonadamente si pueden corresponder a las rectas de regresión de
una distribución estadística bidimensional y, en caso afirmativo, determina el coeficiente
de correlación lineal.

Unidad 3. Solución de problemas


3.1 Progresiones y Metas de Aprendizaje
Tabla 8. Progresiones y metas de la unidad 3

Progresiones Metas

M1 Observa y obtiene información de una situación o


fenómeno para establecer estrategias o formas de
visualización que ayuden a entenderlo.
11 M2 Construye un modelo matemático, identificando las
variables de interés, con la finalidad de explicar una situación
o fenómeno y/o resolver un problema tanto teórico como de su
entorno.

M1 Describe situaciones o fenómenos empleando


12
rigurosamente el lenguaje matemático y el lenguaje natural.

M4 Argumenta a favor o en contra de afirmaciones acerca de


situaciones, fenómenos o problemas propios de la matemática,
de las ciencias o de su contexto.
13, 14, 15 M3 Aplica procedimientos, técnicas y lenguaje matemático
para la solución de problemas propios del Pensamiento
Matemático, de Áreas de Conocimiento, Recursos
Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales y de su entorno.

M3 Comprueba los procedimientos usados en la realización de


problemas utilizando diversos métodos, empleando recursos
tecnológicos o la interacción con sus pares.
15 M4 Construye y plantea posibles soluciones a problemas de
Áreas de Conocimiento, Recursos Sociocognitivos, Recursos
Socioemocionales y de su entorno, empleando técnicas y
lenguaje matemático.
Nota: adaptada de SEP (2023). Programa de estudios del Recurso Sociocognitivo Pensamiento Matemático I.
3.2 Organizador de la Unidad 3

Figura 4. Organizador de la Unidad 3. Elaboración propia.

3.3 Ubicación de los Temas en la Guía de Estudios


Tabla 9. Contenido encontrado en las guías de estudio

Número de
Asignatura Trimestre Nombre del tema o subtema
páginas
3.2 Medidas de tendencia central 57 - 62

Matemáticas II Segundo
3.3 Medidas de dispersión 63 - 65

Nota: elaboración propia.


3.4 Contenido Académico Complementario de la Unidad 3
Para el desarrollo del pensamiento matemático, se estudian diversos enfoques y
estrategias aplicables a diferentes contextos y desafíos tanto en el ámbito académico
como en la vida diaria. Las y los aprendientes serán capaces de seleccionar la estrategia
más adecuada y representar soluciones utilizando un enfoque matemático. Asimismo,
se introducirá al mundo de la abstracción matemática y el razonamiento lógico, donde
emplearán elementos como conceptos, variables y relaciones para abordar problemas
matemáticos de manera efectiva.

3.4.1 Población
La población es todo conjunto de personas, cosas, objetos, etc., con ciertas
características comunes que puede ser finita o infinita. En estadística, se refiere al grupo
total de elementos que se estudia para obtener conclusiones y generalizaciones sobre
las propiedades de interés. La población puede abarcar desde un conjunto específico de
individuos en una ciudad hasta todos los elementos que cumplen con ciertas
características a nivel global. Su tamaño y diversidad pueden variar ampliamente
dependiendo del contexto y del objetivo del estudio.

3.4.2 Técnicas de Muestreo


Una muestra es una cierta cantidad de un conjunto mayor a estudiar que se conoce como
población. Entre los métodos de muestreo probabilísticos más utilizados en investigación
encontramos los siguientes: muestreo aleatorio simple, estratificado, sistemático y
muestreo en etapas múltiples.
A continuación, se describen las características de cada uno de los sistemas de
muestreo:
Muestreo aleatorio simple: este método implica seleccionar aleatoriamente un
subconjunto de elementos de la población sin restricciones ni agrupaciones previas.
Cada elemento tiene la misma probabilidad de ser seleccionado. Es un enfoque directo
y eficiente, pero puede no ser adecuado si la población es muy grande o diversa.
Muestreo estratificado: en este enfoque, la población se divide en subgrupos o estratos
basados en características específicas, como género, edad o ubicación geográfica.
Luego, se selecciona una muestra aleatoria simple de cada estrato. Esta técnica es útil
cuando se desea garantizar una representación adecuada de cada subgrupo en la
muestra.
Muestreo sistemático: se selecciona un elemento de la población al azar como punto
de partida y luego se elige sistemáticamente cada k-ésimo elemento (donde k es un
número fijo) en la población. Puede ser eficiente y fácil de implementar, pero puede
introducir sesgos si hay un patrón en la disposición de los elementos en la población.
Muestreo en etapas múltiples: este método implica seleccionar una muestra en varias
etapas sucesivas. En cada etapa, se realizan selecciones adicionales, a menudo
utilizando otros métodos de muestreo. Es útil cuando la población es grande o compleja,
ya que permite una estratificación más detallada y una mayor eficiencia en la selección
de la muestra. Cada uno de estos métodos de muestreo tiene sus propias ventajas y
desventajas, y la elección del método adecuado depende de la naturaleza de la
población, los recursos disponibles y los objetivos de la investigación.

3.4.3 Muestra
En el ámbito estadístico, el término "muestra" hace referencia a un subconjunto
representativo de la población o universo en cuestión. Se selecciona con el propósito de
estudiar y analizar las características de interés de manera más eficiente. Es imperativo
que la muestra sea escogida de manera aleatoria y representativa para obtener
resultados precisos y aplicables a la población en su totalidad. Se explorarán métodos
de muestreo que faciliten la obtención de datos confiables y representativos,
fundamentales para llevar a cabo análisis estadísticos efectivos y precisos.

3.4.4 Distribuciones
La distribución de probabilidad para una variable aleatoria discreta es una fórmula, tabla
o gráfica que da los posibles valores de x, y la probabilidad p(x) asociada con cada valor
de x. Las distribuciones de probabilidad continua pueden tomar varias formas, pero un
gran número de variables aleatorias observadas en la naturaleza poseen una distribución
de frecuencia que tiene más o menos la forma de montículo, lo que es aproximadamente
una distribución normal de probabilidad.
La gráfica de una distribución normal de probabilidad con media 𝜇 y desviación estándar
𝜎 se muestran en la figura 5. La media 𝜇 localiza el centro de la distribución y la
distribución es simétrica alrededor de su media. Como el área total bajo la distribución
normal de probabilidad es igual a 1, la simetría implica que el área a la derecha de 𝜇 es
0.5 y el área a la izquierda de 𝜇 es también 0.5. La forma de distribución está determinada
por la desviación estándar de la población. Como se puede ver en la figura 6, valores
grandes reducen la altura de la curva y aumentan la dispersión; valores pequeños
aumentan la altura de la curva y reducen la dispersión. La figura 6 muestra tres
distribuciones normales de probabilidad con diferentes medias y desviaciones estándar.
Nótense las diferencias en forma y ubicación (Mendenhall, Beaver y Beaver, 2010, p.
223).
Figura 5. Distribución normal de probabilidad Figura 6. Distribución con valores de 𝜇 y 𝜎 que difieren

3.5 Ubicación de las Actividades en el Cuaderno de Trabajo


Tabla 10. Contenido encontrado en los cuadernos de trabajo

Número de
Asignatura Trimestre Unidad Actividad Ejercicio
páginas
2
3
1 4 20-21
Matemáticas II Segundo III 5
6
2 1 22
Nota: elaboración propia.

3.6 Actividades Académicas Complementarias de la Unidad 3


Sugerencias de actividades para la Asesora y el Asesor Solidarios
3.6.1 Población
● Explica cuáles son las habilidades de análisis y razonamiento matemático para
comprender y comunicar conceptos avanzados en matemáticas aplicadas.
● En esta etapa, las y los aprendientes deben investigar a fondo el concepto de
población y su relevancia en la toma de decisiones basadas en datos. Podrán
utilizar recursos como libros especializados, estudios de casos y ejemplos
prácticos.

Actividad 1
Solicita a las y los aprendientes analicen y determinen si los siguientes enunciados
describen una población o muestra:
a) Los residentes de la ciudad:
b) Los votantes registrados en la ciudad:
c) Todas las escuelas de la ciudad:
d) Treinta escuelas de la ciudad seleccionadas al azar:
e) Todas las mariposas que habitan en un bosque tropical:

3.6.2 Técnicas de Muestreo


Actividad 1
Indica a las y los aprendientes que de acuerdo a la formulación de la pregunta
argumenten la respuesta al problema de muestreo que se presenta a continuación:

Hay dos grupos de objetos diferentes, 11 en el primer grupo y 7 en el segundo. Si se


selecciona un objeto de cada grupo, ¿cuántos pares diferentes se pueden formar?

3.6.3 Distribuciones
Actividad 1
Solicita a las y los aprendientes analicen una variable aleatoria normalmente distribuida
con una media 𝜇 = 30 y una desviación estándar de once, con la finalidad de encontrar
el valor de la variable que tenga área 0.3 a su derecha.
Referencias
Bibliográficas
Mendenhall, W., Beaver, R. J. y Beaver, B. M. (2010). Introducción a la probabilidad y
estadística (13ª ed.). Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

Electrónicas
Canal Díaz, N. (2006). Técnicas de muestreo. Sesgos más frecuentes. Revista SEDEN.
9(9), pp. 121-132. https://revistaseden.org/files/9-CAP%209.pdf

Consultora Científica (2007). Relaciones entre las variables. Revista Offarm. 26 (2), pp.
139-141. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-relaciones-entre-variables-
13099413
García, G. (24 de septiembre 2023). Técnicas de conteo en Probabilidad y Estadística.
Naps. https://naps.com.mx/blog/tecnicas-de-conteo-en-probabilidad-y-estadistica/

Mendenhall, W., Beaver, R. J. y Beaver, B. M. (2010). Introducción a la probabilidad y


estadística (13ª ed.). Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
https://www.fcfm.buap.mx/jzacarias/cursos/estad2/libros/book5e2.pdf

Villar Bustos. C. y Meijome Sánchez X.M. (24 de septiembre 2023). Técnicas de


muestreo. Salusplay. https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-metodologia-de-la-
investigacion/tema-4-tecnicas-de-muestreo

S/A (24 de septiembre 2023). Calculadora de distribución normal probabilidad online.


Plan de Mejora. https://www.plandemejora.com/calculadora-distribucion-normal/
S/A (24 de septiembre 2023). El problema de Monty Hall. Estadística para todos.
https://www.estadisticaparatodos.es/taller/montyhall/montyhall.html

Figuras e imágenes
Figura 5. Distribución normal de probabilidad. [Gráfica]. Recuperado de
https://www.fcfm.buap.mx/jzacarias/cursos/estad2/libros/book5e2.pdf, p. 223
Figura 6. Distribución con valores de 𝜇 y 𝜎 que difieren. [Gráfica]. Recuperado de
https://www.fcfm.buap.mx/jzacarias/cursos/estad2/libros/book5e2.pdf, p. 224.
Respuestas de la Actividades para la Asesora y el Asesor Solidarios

Unidad 1
1.6.1 Gráficas

Actividad 1
Ejemplo de gráfica de barras:

Figura 7. Gráfica.

1.6.2 Variables
Actividad 1
a) Cualitativa, b) Cuantitativa, c) Cualitativa

Actividad 2
a) Continua, b) Discreta, c) Discreta, d) Continua

Unidad 2
2.6.1 Técnicas de conteo de Eventos Simples
Actividad 1

9! (9)(8)(7)(6)(5)!
𝑃(9,4) = = = (9)(8)(7)(6) = 3024
(9 − 4)! (9 − 4)!
2.6.2 Teorema de Bayes

Actividad 1
Opciones Puerta 1 Puerta 2 Puerta 3 Resultado

opción 1 auto cabra cabra gana

opción 2 cabra auto cabra gana

opción 3 cabra cabra auto pierde

2.6.3 Correlación
Actividad 1
Sí, 𝑟 = −0.9128 correlación perfecta e inversa

Unidad 3
3.6.1 Población

Actividad 1

a) Población, b) Muestra, c) Población, d) Muestra, e) Población

3.6.2 Técnicas de Muestreo

Actividad 1
11x7=77

3.6.3 Distribuciones

Actividad 1
El valor de Z para una probabilidad de cola superior de 0.3 es 35.7684

Figura 8. Área bajo curva.

También podría gustarte