Está en la página 1de 18

ceibal: ANEP1_C9

ANEP: hacia una transformación curricular integral (docentes nivel 1) - Grupo9

El curso que ofrecemos a continuación tiene un objetivo claro: en el marco de la


transformación curricular integral en que se encuentra el país, busca acercar a cada participante
a las características de la implementación de un currículo centrado en cada estudiante y basado
en competencias, así como a sus implicaciones para nuestras prácticas diarias, para el sistema y
para las diversas concepciones que tenemos sobre la educación en nuestro país.

Asumiendo el currículo como un lugar de concreción de las políticas educativas, analizaremos


los procesos y a los actores implicados en el cambio educativo, así como las herramientas y las
condiciones necesarias para su implementación. Esto supone revisitar nuestras concepciones
sobre el aprendizaje, comprender el carácter inacabado del currículo y reconocer el rol de cada
docente como diseñador. 

Pero, principalmente, queremos construir un espacio para acercarnos como comunidad docente
y explorar juntos la educación que tenemos y la que imaginamos.

Educación del futuro


https://youtu.be/NJMxN8aE6x4

Una de las características más sobresalientes del sistema educativo uruguayo, en especial si se lo compara
con sus pares de la región, es su temprana —y en cierto modo anticipatoria— implementación.

Entre finales del siglo XIX y principios del XX, se establecieron las bases que lo distinguen hasta el día de
hoy: a) el predominio del sector público por sobre el privado en la definición de los objetivos, los contenidos
y los formatos de la educación, así como en la provisión de los servicios educativos; b) la vocación
universalista de la educación pública, expresada en una enseñanza básica obligatoria, gratuita y laica para
toda la ciudadanía, y c) el carácter uniforme de su oferta educativa y centralista en cuanto al sistema de
enseñanza.

En su primer siglo de vida, logró niveles de cobertura que lo pusieron a la par de los sistemas educativos de
los países más desarrollados, lo que se tradujo en una significativa caída del analfabetismo (que entre 1908 y
1963 pasó de 35,4% a 8,8%) y en la efectiva universalización de la educación primaria.

Desde entonces, el creciente fortalecimiento y la expansión del sistema educativo, convertido —por su
calidad y eficacia— en garantía de movilidad social, ha contribuido indisolublemente a forjar un Estado
democrático y republicano, sobre la base de una ciudadanía empoderada, consciente de sus derechos y
obligaciones.

La rica tradición nacional en materia educativa se refuerza e impulsa a partir de la vigencia plena de
principios rectores de la educación nacional, principios que están en la base misma del sistema educativo y
presentes en los ejes orientadores del Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024:
 El derecho a la educación de calidad para todos y para toda la vida.
 La centralidad de cada estudiante a partir de políticas inclusivas que consideren la
diversidad.
 La reducción de la inequidad interna del sistema, desde la redistribución equitativa de
recursos al desarrollo de políticas focalizadas.
 El fortalecimiento de la profesión docente a partir de su protagonismo y
corresponsabilidad en el logro de aprendizajes de calidad.
 La transformación de la institucionalidad educativa con foco en el desarrollo de los
actores locales y regionales.
 La evaluación como herramienta para la mejora continua, en el marco de sistemas de
información para la toma de decisiones y la rendición de cuentas por parte de la
administración.
* El texto presentado es una adaptación de fragmentos del Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024. Tomo 1 (págs. 119-123).

https://youtu.be/gfKiW1Oj0M0

¿De qué trata la transformación educativa?

En esa búsqueda de actualización curricular para dar respuesta a las necesidades del alumnado y
del país se observan dos problemas principales:

 Por un lado, cada iniciativa de cambio, innovación o mejora curricular planteada en este
tiempo se realizó de forma acotada a un plan de estudios, o a alguno de los subsistemas en
los casos más amplios. No se ha encarado nunca una propuesta curricular comprensiva,
que planteara cambios orgánicos e integrales entendiendo la lógica sistémica del
currículo. Es decir, se han hecho propuestas sin “armonizar las estructuras y las
regulaciones curriculares entre los diferentes niveles y ramas”.
 Por otro lado, esa falta de visión comprensiva y la necesidad de generar estrategias
específicas a situaciones particulares, en una “búsqueda de diversas alternativas
pedagógicas orientadas a atraer, formar y empoderar a estudiantes provenientes de grupos
sociales”, han ido generando acciones desarticuladas con lo existente.

El porqué de un proceso de transformación curricular integral

Según Braslavsky (2006), la pertinencia del currículo se sustenta en formar a personas que
puedan “operar en el mundo y para sentirse bien operando en ese mundo: conociéndolo,
interpretándolo, transformándolo en una relación fértil y creativa entre sí y con el entorno. Esto
implica un cierto conocimiento del mundo, tal como es hoy y cómo será en el futuro. Esto
implica también una cierta reflexión respecto de cómo se sienten las personas en este mundo y
en este siglo y de cuál es la capacidad que se atribuyen de cambiarlo y de hacerse un lugar en
él”. 
Considerando los datos que dicen que la educación no está logrando este cometido, se ha
propuesto llevar adelante un proceso integral de transformación curricular que comprenda a toda
la educación obligatoria del país como vehículo para el sostenimiento de las nuevas
generaciones y la mejora de los aprendizajes.

Visión curricular

El currículo es el espacio (mediante una serie sistémica de procesos y productos) en el que un


sistema educativo define qué debe aprender la comunidad de estudiantes, por qué debe aprender
eso y de qué estrategias se dispondrá para que lo logre. Esta visión comprensiva que actualmente
se tiene del currículo lo aleja de la mirada tradicional, que lo refiere como un listado de
contenidos a enseñar o, en todo caso, a aprender. 

Desde esta visión, el currículo va más allá y debe responder a:

 ¿Qué aprender? Trata sobre la pertinencia de los aprendizajes, el estatus epistemológico (cuál es el
conocimiento que se debe promover) desde el que se establecen los aprendizajes a proponer.
 ¿Por qué y para qué se deben desarrollar esos aprendizajes? Tiene que ver con el fin y el sentido de
los aprendizajes y cómo conectan e impactan en la vida de cada estudiante y en la comunidad.
 ¿Cómo se aprende? Refiere a los procesos y las estrategias que necesitan ser promovidas mediante
acciones de enseñanza (orientaciones y guías pedagógicas) para facilitar el logro de los aprendizajes.

Objetivos pedagógicos

La transformación curricular integral debe lograr que una persona que complete la educación
obligatoria del país pueda:

 Expresarse y comunicarse con conocimiento, autonomía, respeto y empatía con otras


personas en diversidad de entornos, escuchando y buscando la comprensión mutua, en
situaciones diversas que se le presenten, sean laborales, académicas, familiares o sociales,
públicas o privadas.
 Conocer, pensar y actuar con conocimiento y responsabilidad, cuidándose y cuidando a
otros (seres vivos y ambiente), respondiendo a un interés personal o comunitario, ya sea
local, nacional o regional, fundando su accionar en conocimientos validados.
 Tener iniciativa y concretar proyectos, a través del desarrollo personal, en forma
colaborativa y participativa, siendo capaz de lograr el bien común, como resultado del
desarrollo de competencias en espacios interdisciplinarios en los que los intercambios y la
complementación de saberes generan el reconocimiento personal y colectivo. Ese bien
común es resultado del aporte de todas las personas, como consecuencia del saber
individual que se ofrece y que se conjuga con otros saberes que exceden la especificidad
de una disciplina.
 Desarrollar el bienestar propio y con los demás incorporándose con autonomía a los
diferentes ámbitos de acción (social, laboral, cultural, etcétera), aportando a su propio
desarrollo y al desarrollo colectivo, cooperando desde las coincidencias o las diferencias,
buscando el bienestar físico y emocional propio y de los demás, teniendo en cuenta las
formas de evitar daños personales o materiales a otras personas y al ambiente.

Para cerrar esta introducción, los invitamos a participar en la siguiente encuesta anónima que nos permitirá observar
de manera general la recepción que la comunidad docente uruguaya está teniendo de este proyecto de
transformación curricular.
Claves para comprender el contexto educativo
actual
A continuación presentamos aportes relevantes sobre el cambio educativo resumidos en tres librillos
didácticos. Su lectura ayudará a fundamentar las bases de la transformación curricular y también a organizar
ideas sobre lo que implican los cambios educativos. 

Haz click en los botones para acceder a los librillos.

El futuro ya está aquí. Habilidades transversales en América Latina y el Caribe en el siglo XXI (2019)

Frente a la incertidumbre de los tiempos, los autores se plantean la necesidad de enfocarse en lo


imprescindible. La propuesta es enfocarse en las habilidades fundacionales o transversales, necesarias para
la vida, que permitan entenderse con el cambio, aprovechar la creciente digitalización, desarrollar la
capacidad de reinventarse, de aprender a lo largo de la vida y de convivir con diversidad de personas y
entornos.

Educación en cuatro dimensiones: las competencias que los estudiantes necesitan para tener éxito (2016)

Una propuesta de diseño del currículo adecuado al tiempo actual. Lo propone estructurado en cuatro
dimensiones interrelacionadas: conocimiento -lo que sabemos y comprendemos-, habilidades -cómo usamos
lo que sabemos-, actitudes -cómo nos comportamos y comprometemos en el mundo- y el meta-aprendizaje -
cómo nos reflejamos y adaptamos-.

Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI

Desde el análisis de la educación para el siglo XXI, Braslavsky identifica las condiciones desafiantes en que
se produce y propone las condiciones que la vuelven de calidad. La educación de calidad es aquella capaz de
formar personas que puedan actuar, interpretar y transformar el mundo.

Hoja de ruta
Para dar respuesta a la situación educativa y al contexto se propuso una transformación curricular que responde a
las siguientes etapas. El siguiente video dará una mirada breve a los puntos clave de dicho proceso:

https://youtu.be/O-10Eww_pbs

La educación que imaginamos


Para esta primera evaluación les proponemos reflexionar sobre los aspectos relevantes para la educación
según sus observaciones personales, la información proporcionada y los librillos.

Evaluación: consiste en un ciclo completo de coevaluación y autoevaluación. Cada participante


hará una autoevaluación de su trabajo según una lista de cotejo; luego se le asignarán
aleatoriamente 2 textos que deberá revisar y evaluar utilizando la misma lista de cotejo. El ciclo se
completará una vez cubiertas todas las etapas y solo entonces podrán ver la calificación obtenida.

¿Cuál es la educación que imaginamos?


Esta tarea tiene varios pasos. En el primero, dará una respuesta a la pregunta o planteamiento del ejercicio.
Los otros pasos aparecen abajo del campo su Respuesta.

due 31 de dic. de 2023 01:00 UYT (in 10 meses, 2 semanas)En progreso

Ingrese su respuesta a la pregunta o planteamiento del ejercicio. Puedes guardar tu progreso y volver para
completar tu respuesta en cualquier fecha antes de la fecha límite (domingo, 31 de dic. de 2023 01:00 UYT).
Tras subir su respuesta no podrá editarla.

1. La pregunta o planteamiento del ejercicio para esta sección.

El estudiante deberá contar con habilidades para poder adaptarse al mundo que enfrentará, en el cual
actuará de acuerdo a su capacidad de comportamiento, en un mundo al que deberá saber interpretar
para luego poder colaborar en su construcción. El Uruguay debe esforzarse en mantener su equidad,
su sustentabilidad e inclusión para así lograr ofrecer una educación acorde con los objetivos
planteados de formar ciudadanos comprometidos con el país, su comunidad y el mundo.

Visión de Currículo

La educación debe cumplir con la finalidad de favorecer el desarrollo pleno de cada individuo para
que pueda comprender e interactuar en el mundo y a la vez aportar a su transformación. Es el lugar
de lo común, del "ser con otros" y, a la vez, el lugar del cuidado, del apoyo a un ser en desarrollo que
se aspira logre desarrollar sus potencialidades. Para ello se plantea metas amplias y ambiciosas que
deben volverse más concretas para poder ser interpretadas y activadas en acciones ciertas de
enseñanza.

Para esa concreción se cuenta con el currículo. Este tiene que dar respuesta a las preguntas ¿qué
deben aprender nuestros niños y jóvenes?, ¿por qué y para qué deben aprenderlo? y ¿cómo hacer
para que efectivamente lo aprendan? Su diseño debe ser planificado y sistémico, inclusivo en su
concepción y diseño, sostenido por profesionales con capacidades específicas y abierto al cambio
con criterios cíclicos.

En el siguiente material explorarán estas ideas clave, que sostienen la visión propuesta de currículo,
y las bases que, más adelante, ayudarán a concretar sus orientaciones en el aula de clase.

Competencias:
https://youtu.be/iqAOmqPW4Tc

De forma sucinta, Solari y Merino definen qué significa ser una persona competente y lo explican
a partir del análisis de la la competencia "aprender a aprender". Según dicha definición, las
competencias poseen cuatro características esenciales:

 Tienen una funcionalidad


 Implican integrar diversos tipos de conocimientos
 Exigen una alta capacidad de reflexión
 Deben ser generalizables a otros contextos.

¿Cómo definimos una competencia?

1 punto posible (calificado)

Arrastra cada una de las características de la competencia y suéltala junto a su definición correspondiente.
Tienes dos intentos, de los cuales se tomará la mejor calificación.

REFLEXIÓN
, arrastrable
GENERALIZACIÓN
, arrastrable
FUNCIONALIDAD
, arrastrable
INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS
, arrastrable

A continuación, se presentan 3 ejemplos de competencias descritas por Perrenoud (2000). Identifica en cada


caso los aspectos que refieren a funcionalidad, integración de conocimientos y reflexión, luego arrastra las
opciones para organizarlas en el casillero correspondiente.

Nota: la generalización, que al ser una capacidad de la competencia de reproducirse en otros ámbitos, no
aparece descrita en las siguientes viñetas. Te invitamos a que pienses un escenario de generalización para
cada ejemplo. 

Ejemplo 1
1 punto posible (calificado)

"Orientarse en una ciudad desconocida para llegar a un lugar determinado". Esta competencia moviliza la
capacidad de leer un plano, de situarse en qué lugar se está, de pedir información o consejos, y también
distintos conocimientos: concepto de escala, elementos de topografía, conocimiento de una serie de puntos
geográficos; también comprensión de la situación de vulnerabilidad y actuar defensivamente.

REFLEXIÓN
, arrastrable
FUNCIONALIDAD
, arrastrable
INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS
, arrastrable

Funcionalidad, zona para soltar los ítems

Funcionalidad

No items placed here

Integración de conocimientos, zona para soltar los ítems

Integración de conocimientos

No items placed here

Reflexión, zona para soltar los ítems

Reflexión

No items placed here


Usted ha usado 0 de 2 intentos.

Ejemplo 2

1 punto posible (calificado)

"Atender a un estudiante enfermo buscando su bienestar". Esta competencia moviliza capacidades (saber
observar señales fisiológicas, tomar la temperatura, administrar un remedio) y también conocimientos de las
patologías y de sus síntomas, medidas urgentes, terapias, de las precauciones que deben tomarse, de los
riesgos, de los medicamentos, de los servicios médicos y farmacéuticos, y comprender y discriminar qué es
posible hacer y cuándo dar intervención a profesionales.

INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS
, arrastrable
FUNCIONALIDAD
, arrastrable
REFLEXIÓN
, arrastrable

Funcionalidad, zona para soltar los ítems

Funcionalidad

No items placed here

Integración de conocimientos, zona para soltar los ítems

Integración de conocimientos

No items placed here

Reflexión, zona para soltar los ítems

Reflexión

No items placed here


Usted ha usado 0 de 2 intentos.

Retroalimentación

Arrastra los elementos y ubicalos en la imagen de abajo

Ejemplo 3

1 punto posible (calificado)

"Votar de acuerdo con sus intereses, con la posibilidad de argumentar". Esta competencia moviliza
capacidades (saber informarse, saber seleccionar hojas de lista y combinarlas adecuadamente, desarrollar
argumentos) y también conocimientos de las instituciones políticas, de lo que está en juego en la elección,
de candidatos, partidos, programas, políticas de la mayoría en el poder y comprensión de los valores
democráticos.

FUNCIONALIDAD
, arrastrable
INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS
, arrastrable
REFLEXIÓN
, arrastrable

Desarrollo de las competencias

En el siguiente documento Hugo Labate habla sobre el origen y la trayectoria de las competencias, sostiene
que surgen a partir de rasgos humanos y que se desarrollan en el proceso educativo.

Your browser does not support IFrames.

Competencias del MCN

El Marco Curricular Nacional ha definido 10 competencias que proponen los aprendizajes que se espera que
desarrollen los estudiantes. Se presentan organizadas en dos grandes dominios. Las competencias, al
contrario que los saberes disciplinares, no tienen límites claramente definidos. Como se refieren a rasgos de
la persona, decididamente se interrelacionan y superponen. Las competencias siempre tienen un grado de
solapamiento, de forma que cuando se proponen situaciones de aprendizaje para el desarrollo de una de ellas
probablemente se estarán desarrollando aspectos de las otras. Por ejemplo, es muy probable que si se están
proponiendo situaciones para el desarrollo de la competencia Comunicación, se estén trabajando aspectos de
Relacionamiento con los otros, de Metacognitiva, y de Pensamiento creativo, por ejemplo.
A continuación se presenta la descripción y síntesis operativa de las competencias del MCN. La relación
entre la lecturas de Hugo Labate y esta síntesis te ayudará a completar el ejercicio de la unidad.

Hugo Labate explica que las competencias surgen sostenidas por rasgos humanos y que a través de la
intervención de una enseñanza intencionada se van perfeccionando y complejizando a lo largo del trayecto
educativo. Así, por ejemplo, el ser humano tiene el rasgo de la imaginación; sobre ella es posible desarrollar
las competencias en creatividad e Iniciativa. 

En el siguiente ejercicio con relación al Marco Curricular Nacional (MCN), uno de los primeros documentos
que componen el ecosistema curricular (progresiones, planes de estudio, programas), proponemos que
identifique cuáles rasgos de la persona estarían contribuyendo el desarrollo de cada una de las diez
competencias definidas en el MCN. 

Recordemos que las competencias siempre tienen un grado de solapamiento, de forma que cuando se
proponen situaciones de aprendizaje para el desarrollo de una de ellas, probablemente se estarán
desarrollando aspectos de las otras, por lo tanto, es correcto ubicar una competencia en el desarrollo de más
de un rasgo.

Método de ponderación
 Para esta evaluación se utiliza el método cada decisión cuenta, que consiste en asignar una fracción
del puntaje total a cada una de las opciones; es decir, se obtienen puntos por seleccionar la opción
correcta y también por no seleccionar la incorrecta.
 Tendrás dos oportunidades para enviar la respuesta de cada consigna. La calificación corresponderá
al puntaje del último intento enviado.
 Entre cada intento tendrás 15 minutos. Puedes aprovecharlos para repasar algunas ideas.
 Luego de cada envío, podrás leer una retroalimentación: las opciones correctas se muestran en verde
y las incorrectas en rojo.

EXPRESIVIDAD

0.0/1.0 punto (calificado)


El rasgo "expresividad" se vincula con las siguientes competencias.

Selecciona todas las que consideres relevantes.

Comunicación
Pensamiento crítico
Pensamiento creativo
Pensamiento científico
Pensamiento computacional
Metacognición
Intrapersonal
Relacionamiento con los otros
Iniciativa y orientación a la acción
Ciudadanía local, global y digital
sin responder
Ha realizado 0 de 2 intentos Algunos problemas tienen opciones como guardar, restablecer, sugerencias o
mostrar respuesta. Estas opciones aparecen después de oprimir el botón Enviar.

QUERER ENTENDER

0.0/1.0 punto (calificado)


El rasgo "querer entender" se vincula con las siguientes competencias.

Selecciona todas las que consideres relevantes.

Comunicación
Pensamiento crítico
Pensamiento creativo
Pensamiento científico
Pensamiento computacional
Metacognición
Intrapersonal
Relacionamiento con los otros
Iniciativa y orientación a la acción
Ciudadanía local, global y digital
sin responder
Ha realizado 0 de 2 intentos Algunos problemas tienen opciones como guardar, restablecer, sugerencias o
mostrar respuesta. Estas opciones aparecen después de oprimir el botón Enviar.

IMAGINACIÓN

0.0/1.0 punto (calificado)


El rasgo "imaginación" se vincula con las siguientes competencias.

Selecciona todas las que consideres relevantes.

Comunicación
Pensamiento crítico
Pensamiento creativo
Pensamiento científico
Pensamiento computacional
Metacognición
Intrapersonal
Relacionamiento con los otros
Iniciativa y orientación a la acción
Ciudadanía local, global y digital
sin responder
Ha realizado 0 de 2 intentos Algunos problemas tienen opciones como guardar, restablecer, sugerencias o
mostrar respuesta. Estas opciones aparecen después de oprimir el botón Enviar.

CURIOSIDAD

0.0/1.0 punto (calificado)


El rasgo "curiosidad" se vincula con las siguientes competencias.

Selecciona todas las que consideres relevantes.

Comunicación
Pensamiento crítico
Pensamiento creativo
Pensamiento científico
Pensamiento computacional
Metacognición
Intrapersonal
Relacionamiento con los otros
Iniciativa y orientación a la acción
Ciudadanía local, global y digital
sin responder
Ha realizado 0 de 2 intentos Algunos problemas tienen opciones como guardar, restablecer, sugerencias o
mostrar respuesta. Estas opciones aparecen después de oprimir el botón Enviar.

LOGRAR FINES

0.0/1.0 punto (calificado)


El rasgo "lograr fines" se vincula con las siguientes competencias.

Selecciona todas las que consideres relevantes.

Comunicación
Pensamiento crítico
Pensamiento creativo
Pensamiento científico
Pensamiento computacional
Metacognición
Intrapersonal
Relacionamiento con los otros
Iniciativa y orientación a la acción
Ciudadanía local, global y digital
sin responder
Ha realizado 0 de 2 intentos Algunos problemas tienen opciones como guardar, restablecer, sugerencias o
mostrar respuesta. Estas opciones aparecen después de oprimir el botón Enviar.
SOCIABILIDAD

0.0/1.0 punto (calificado)


El rasgo "expresividad" se vincula con las siguientes competencias.

Selecciona todas las que consideres relevantes.

Comunicación
Pensamiento crítico
Pensamiento creativo
Pensamiento científico
Pensamiento computacional
Metacognición
Intrapersonal
Relacionamiento con los otros
Iniciativa y orientación a la acción
Ciudadanía local, global y digital
sin responder
Ha realizado 0 de 2 intentos Algunos problemas tienen opciones como guardar, restablecer, sugerencias o
mostrar respuesta. Estas opciones aparecen después de oprimir el botón Enviar.

MCN: principios del currículo


El MCN define los principios del currículo. De acuerdo a ellos el currículo nacional debe: centrarse en el
estudiante y su aprendizaje, ser pertinente, flexible, promover la participación, inclusivo y favorecer la
integración de conocimientos, dentro de un marco ético.

Para responder a estos principios, el currículo orientado al desarrollo de competencias constituye una
alternativa adecuada por la conexión de los aprendizajes entre si y con la vida real, a partir del foco en los
aprendizajes y en el desarrollo del estudiante pensándolo como ser en el mundo. Es un enfoque consecuente
con la flexibilidad e inclusión referidas al establecer el aprendizaje como un camino con dirección
progresiva, no necesariamente atada a instantes específicos e inmóviles, ya que los niveles de desarrollo de
las competencias permiten saber en que momento se encuentra cada estudiante, identificar la meta de
aprendizaje siguiente hacia la que se debe promover, sin definir necesariamente los tiempos en que eso debe
darse.

Por qué el currículo para el desarrollo de competencias responde a los principios del MCN
Competencias en el MCN

El siguiente material es producto de una adaptación con fines didácticos: Coll, C. (2009). Los enfoques curriculares basados en
competencias y el sentido del aprendizaje escolar. En: COMIE (Ed.), X Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Conferencias Magistrales (pp. 71- 107. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Por definición las competencias son las grandes metas de aprendizaje, las orientadoras y
organizadoras de las propuestas educativas. Por esta razón tienen un nivel de generalidad muy alto y
no pueden utilizarse directamente en la planificación de aula. Se requiere que se vuelvan más
específicas y cercanas al aula, a las prácticas.

[1]

Algunos componentes del concepto de competencia conectan con claridad con la preocupación por la
eficacia y la eficiencia, la puesta en marcha de procedimientos de rendición de cuentas, la mejora de los
niveles de rendimiento del alumnado y la voluntad de adecuar la educación escolar a las necesidades
formativas de un mercado de trabajo marcado por los fenómenos de la mundialización y la globalización del
comercio y de la economía, los movimientos migratorios y la sociedad de la información. Es significativo, a
este respecto, el apoyo que han proporcionado a los enfoques basados en competencias algunas instancias
internacionales o supranacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y
la Unión Europea, e aun la rapidez y el entusiasmo con el que han adoptado y oficializado estos enfoques los
actores responsables de las políticas educativas de numerosos países desarrollados y en vías de desarrollo.
Pero hay también componentes del concepto de competencia —en ocasiones los mismos y en ocasiones no
— que conectan con ideales y preocupaciones que han estado tradicionalmente en la agenda de los
movimientos de innovación y renovación pedagógica desde los inicios del siglo XX. Me refiero a propuestas
como aproximar los aprendizajes a las actividades de la vida cotidiana, abandonar el academicismo y las
prácticas de enseñanza librescas y transmisivas, poner en primer plano el protagonismo y la actividad de
cada aprendiz, fomentar la funcionalidad y la transferencia de los aprendizajes escolares, promover
situaciones y actividades de enseñanza y aprendizaje y de evaluación “reales” y “auténticas” que tengan
sentido para el alumnado, etcétera.

[2]

Dos rasgos esenciales del concepto de competencia. El primero es que la adquisición y el dominio de una
competencia compleja —como es el caso de ser capaz de utilizar la lengua materna para comunicarse—
incluye la adquisición y el dominio de un amplio abanico de conocimientos (el conocimiento de la lengua en
sus distintas facetas y vertientes; el conocimiento de los contextos de su uso, sus características y sus
exigencias; el conocimiento de aquello de lo que se habla, etcétera) y de destrezas y habilidades lingüísticas
(escuchar, hablar, leer, escribir), sociales y comunicativas, así como el desarrollo de determinadas actitudes
hacia los interlocutores y de una cierta capacidad para adoptar el punto de vista de otras personas y hacer
atribuciones sobre sus intenciones y propósitos. La segunda es que la adquisición y el dominio por separado
de estos conocimientos, destrezas, actitudes y capacidades que conforman, por así decir, el “material de
base” de la competencia no bastan para adquirir y desarrollar la competencia para comunicarse en la lengua
materna. Además de adquirir y dominar los ingredientes o recursos que conforman este material de base, hay
que aprender a utilizarlos de manera integrada y articulada, hay que saber activarlos, movilizarlos, con el fin
de poder responder a las exigencias que plantean las demandas de comunicación en los diferentes “contextos
sociales y culturales”.

[3]

Por supuesto, la preocupación por promover la utilización y la aplicación del aprendizaje escolar frente a la
simple memorización no es nueva. El propósito de impulsar desde la educación escolar la obtención de
aprendizajes significativos y funcionales, que permitan abordar situaciones nuevas o relativamente nuevas y
resolver problemas no encontrados previamente, es un elemento de identidad de los enfoques
constructivistas en educación que han orientado las reformas educativas en numerosos países en las últimas
décadas del siglo XX. En este sentido, la novedad y la originalidad de los enfoques educativos basados en
competencias no residen tanto en la toma en consideración de la funcionalidad como una dimensión
importante del aprendizaje como en el hecho de situarla en el primer plano del tipo de aprendizaje que se
desea promover mediante la educación escolar, lo que ciertamente no es un aspecto menor. A lo que cabría
añadir, además, la visión dinámica y constructiva de la aplicación del conocimiento reflejada en la metáfora
de la movilización, según la cual utilizar un conocimiento implica siempre y necesariamente adaptarlo a las
características de una situación concreta y particular, lo que significa, por extensión, que cada vez que se
utiliza o se aplica una competencia se está llevando a cabo una adaptación de esta.

[4]

En lo que concierne a la toma en consideración de distintos tipos de conocimientos o “saberes” como


contenidos del aprendizaje escolar, el concepto de competencia se sitúa de hecho en una línea de
continuidad con los enfoques educativos y curriculares dominantes en el momento de su incorporación al
campo de la educación escolar. La toma en consideración de los distintos tipos de conocimiento no es, por
tanto, una novedad que pueda atribuirse al concepto de competencia y a los enfoques educativos basados en
competencias. Sí que es una novedad, en cambio, el hecho de que, al identificar y definir los aprendizajes
escolares en términos de competencias, estamos poniendo de entrada el acento en la movilización articulada
e interrelacionada de diferentes tipos de conocimientos, capacidades, actitudes y recursos en general, lo cual
tiene sin duda implicaciones importantes para la enseñanza y la evaluación. Así, por mencionar solo un
ejemplo de estas implicaciones, podemos señalar la apuesta por las aproximaciones multidisciplinares o
supradisciplinares que conllevan los enfoques basados en competencias. En efecto, en la medida en que las
competencias responden a demandas y desafíos complejos, comportan habitualmente la movilización de un
amplio abanico de recursos que pertenecen a distintos ámbitos de conocimiento y de experiencia y que, en
consecuencia, no son abordables desde una sola materia o disciplina.

[5]

Lo que nos interesa subrayar aquí es que, de acuerdo con la mayoría de las definiciones y caracterizaciones
del concepto, las competencias no pueden desligarse de los contextos de actividad y práctica en los que se
aprenden y utilizan. Este rasgo del concepto de competencia, compatible con los enfoques y los
planteamientos de la cognición situada, tiene importantes implicaciones para el aprendizaje escolar. Así, por
ejemplo, mientras los enfoques educativos y curriculares basados en la adquisición y el desarrollo de
contenidos o de capacidades generales destacan la necesidad de enseñar al alumnado a transferir, aplicar o
generalizar los conocimientos adquiridos a contextos distintos a aquel en el que se ha efectuado el
aprendizaje (la metáfora de la transferencia), los enfoques basados en competencias insisten en la necesidad
de utilizar distintos contextos de aprendizaje (la metáfora de la movilización) en la adquisición de las
competencias. Incluso los criterios para evaluar lo que constituye un nivel “adecuado” o “eficaz” de
desempeño de una competencia depende del contexto, pues el nivel de adecuación o eficacia de una
realización concreta está irremediablemente asociado a las exigencias de la demanda a la que responde y
estas exigencias pueden variar sensiblemente en función de la presencia o la ausencia de algunos elementos
contextuales, o de la modulación de los elementos presentes, dentro del mismo ámbito de actividad.

 
Una vez entendidos los aspectos de las competencias y adoptadas estas dentro de marco curricular, es
importante definir el nivel de desarrollo a lo largo de la educación obligatoria. Esta definición se logra
gracias al Perfil de Egreso. A continuación, dejamos el capítulo dedicado en el MCN

Competencias y perfil de egreso


Para realizar la siguiente actividad vuelve sobre las diez competencias definidas por el Marco Curricular
Nacional, sus dimensiones y características.

A continuación, conociendo un breve perfil de cuatro jóvenes, analiza cuáles competencias desarrollaron en


mayor medida a partir del tránsito en educación, sus trayectorias de formación y su vida personal. 

Identifica en cada caso cuatro competencias cuya evidencia se puede observar claramente en el relato de


cada joven.

Método de ponderación
 Para esta evaluación se utiliza el método cada decisión cuenta, que consiste en asignar una fracción
del puntaje total a cada una de las opciones; es decir, se obtienen puntos por seleccionar la opción
correcta y también por no seleccionar la incorrecta.
 Tendrás dos oportunidades para enviar la respuesta de cada consigna. La calificación corresponderá
al puntaje del último intento enviado.
 Entre cada intento tendrás 15 minutos. Puedes aprovecharlos para repasar algunas ideas.
 Luego de cada envío, podrás leer una retroalimentación: las opciones correctas se muestran en verde
y las incorrectas en rojo.

Perfil 1

Selecciona las cuatro competencias que Laura ha desarrollado o pone en práctica según la información que
podemos obtener de su perfil.

Para obtener el puntaje asociado a este ejercicio, deberás seleccionar solo las 4 opciones correctas.

Comunicación
Pensamiento creativo
Pensamiento crítico
Pensamiento científico
Pensamiento computacional
Metacognición
Intrapersonal
Iniciativa y orientación a la acción
Relacionamiento con otras personas
Ciudadanía local, global y digital

Opiniones de dos personas más:

1. Los conocimientos, habilidades y actitudes que necesitaría un estudiante para el futuro deben basarse en lo que
sabemos, comprendemoss y cómo usamos lo que sabemos, utilizando la creatividad y el pensamiento crítico; así
como la importancia de saber cómo nos comportamos y nos comprometemos con el mundo que nos rodea. Por lo
cual, se hace netamete necesario trabajar competencias como: comunicación, creatividad, pensamiento crítico,
preseverancia, resiliencia, compromiso y respeto con los cambios climáticos, empatía, tolerancia y apertura.
Actualmente nuestro país aporta herramientas para el desarrollo del individuo como ser personal y social, pero
considero que se debe continuar reforzando y brindando herramientas que le permitan un futuro exitoso donde
pueda adaptar sus aprendizajes al mundo que lo rodea.
La educación debe apelar a un individuo integral, con conciencia plena y aprendizaje continuo a fin de desarrollar
valores y virtudes personales para una participación sustentable con su entorno.

2. Es muy complicado poder proyectar como será la educación en el 2037, dada las transformaciones sociales,
culturales, tecnológicas, políticas que pueden ocurrir hasta ese año. Será difícil poder extrapolar las diversas
aptitudes , conocimientos y competencias que deberá tener un adolescente dentro de 15 años, que les permita vivir
en sociedad.
Vivimos en un mundo en constante cambio, en el cual el sistema educativo no aparece como una oferta atractiva.
Dentro de las competencias fundamentales, destaco: La comunicación , organización, trabajo en equipo,
pensamiento crítico, gestión del tiempo.

También podría gustarte