Está en la página 1de 4

Sindrome de MELAS

❖ Introducción
Es una patología de herencia mitocondrial caracterizada por mutaciones en genes que
codifican la cadena de transporte de electrones, provocando un desequilibrio entre la
producción y el consumo de energía, y afectando principalmente al sistema nervioso central
y al músculo esquelético.
❖ Epidemiología
Es una de las enfermedades mitocondriales más comunes, con una incidencia estimada de
1 en 4000, presentándose en la mayoría de ocasiones en la infancia, igualmente debe
considerarse que entre un 65-76% de las personas afectadas lo presentan a los 20 años de
edad o antes.

❖ Etiología

Se ha descrito que el origen de la enfermedad se debe a una sustitución de adenina por


guanina en el nucleótido 32433 (m.3243AG) del gen MTTL1, que codifica
tRNALeu(mutación presente en el 80% de pacientes), la cual tiene la función de codificar las
proteínas que participan en la cadena transportadora de electrones, lo que condiciona una
disfunción mitocondrial al impedir que haya una adecuada producción energética.
De la misma forma se debe mencionar que no es el único gen que ocasiona este
padecimiento, sino que existe otros, como lo son: m.3271T>C (presente en el 10%),
A3260G, y entre otros no tan específicos (T-TQ, MT-TH, MT-TK, MT-TS1, MT-ND1,
MT-ND5, MT-ND6 y MT-TS2).
❖ Fisiopatología.
En primera instancia debemos considerar que a la mutación m.3243A>G, de la que se
conoce que afecta la estabilidad de la estructura, metilación, aminoacilación y
reconocimiento del codón tRNA, y que eventualmente nos llevará a tener una deficiencia en
los proceso de síntesis mitocondrial.
Dicho lo anterior se ha reconocido que esta disfunción energética genera un aumento en el
número de mitocondrias, pero que lamentablemente no logra suplir las necesidades
metabólicas de las células, produciendo una tipo de angiopatía por alteración de la
microvasculatura condicionando estados de hipoperfusión, lo cual se asocia a una limitación
en la disponibilidad de nutrientes necesarios para la síntesis proteica, lo que genera
consumo muscular y miopatía, por lo que es de esperarse una reposición obligando a una
síntesis energética anaeróbica y la consecuente producción de ácido láctico responsable de
la acidosis.
❖ Clínica

El sello distintivo son los episodios similares a un accidente cerebrovascular que causan
vómitos, cefalea pulsátil de características migrañosas o epilepsia, hipoacusia
neurosensorial, deterioro cognitivo, seguidos de pérdida del conocimiento y, a menudo,
hemiparesia, hemianopsia y ceguera cortical; asimismo se pueden esperar antecedentes de
retrasos en el desarrollo, baja estatura o problemas de aprendizaje antes de los episodios
que simulan un accidente cerebrovascular.
Se debe agregar que no son las únicas manifestaciones, sino que es esperado la acidosis
láctica, la cual se puede asociar a presentar alguna miopatía, y eventualmente hipotensión,
intolerancia al ejercicio y debilidad;asimismo otras posibles manifestaciones incluyen:
endocrinopatía (diabetes mellitus tipo 1 y 2, hipo o hipertiroidismo), polineuropatía,
miocardiopatía, atrofia óptica, retinopatía pigmentaria y seudoobstrucción intestinal.
Habría que decir también existen manifestaciones psiquiátricas, por lo que se espera
anorexia, depresión, ansiedad, psicosis, trastorno bipolar, demencia, trastornos del espectro
autista y, rara vez, trastornos del comportamiento.
Por último se han reportado casos con el síndrome nefrótico (siendo una manifestación
rara); igualmente la presentación de púrpura, hirsutismo y eritema.

❖ Diagnóstico

Conviene precisar desde un inicio que en múltiples ocasiones puede bastar con la clínica,
sin embargo vamos a considerar algunos de los estudios que se encuentran a nuestra
disposición para confirmar el padecimiento.
Con base en lo anterior, tenemos a la disposición el uso de tomografía computarizada, el
cual no suele ser para uso inespecífico, sin embargo es posible encontrar áreas de infarto
predominantemente parieto-occipitales, calcificaciones o infartos en los núcleos de la base y
atrofia cerebral desproporcionada para la edad; Algo semejante se puede esperar del uso
de una Resonancia magnética, puesto que se lograran ver áreas corticales multifocales tipo
infarto en diferentes estadios de evolución isquémica, áreas que no se ajustan a ningún
territorio vascular conocido, algunas lesiones en los lóbulos occipitales y parietales con
compromiso final del cerebelo, la corteza cerebral, los ganglios basales y el tálamo, no
obstante en la resonancia podemos hacer uso
de la espectroscopia (que puede mostrar un
pico de lactato elevado en áreas cerebrales
afectadas e incluso no afectadas) y de la
anisotropía fraccional (es una reconstrucción
tridimensional de las fibras de los tractos que
atraviesan la sustancia blanca, siendo más sensible a la detección de áreas anormales
cerebrales, específicamente zonas con edema extracelular que involucra los tractos de la
sustancia blanca).

Ahora en contraste a los estudios de imagen, también podemos buscar niveles altos de
lactato en suero y de líquido cefalorraquídeo (LCR); y del mismo modo aun se puede
realizar la biopsia muscular con muestras de fibras rojas irregulares.

No obstante, debemos recordar que también tenemos acceso al uso del Cariotipo y el uso
del resto de pruebas genéticas, obviamente para hallar las mutaciones del mtDNA (el cual
suele hacerse en diferentes tejidos para compararse, y entre estos están los glóbulos
blancos, piel, folículos pilosos, sedimento urinario y músculo esquelético), aunque debemos
ser conscientes de una posible heteroplasmia, por lo que él su único no tan basto para dar
el diagnóstico final.

❖ Tratamiento.
Actualmente no existe algún tratamiento para detener la progresión de la enfermedad; sin
embargo se han obtenido formas de disminuir la progresión de los síntomas: como es el uso
de la coenzima Q10 o la L-carnitina (que brinda un aumento en la producción de energía por
parte de las mitocondrias y pueden retardar los efectos del síndrome), el uso de idebenona
(una coenzima Q10 sintética), la administración de L-arginina (donde se ha observado una
atenuación de la gravedad de los síntomas cuando se usa en ataques agudos y disminuye
la frecuencia de los episodios) o la administración de L-citrulina (mostrando beneficios en la
reducción de la recuperación del riesgo de accidente cerebrovascular).
❖ Pronóstico
Es una enfermedad que va a perdurar y progresar con el paso del tiempo, por lo que es de
esperarse un acúmulo en el déficit neurológico, asimismo se considera que posee una alta
mortalidad.
❖ Riesgos de recurrencia.
Se debe considerar que es un trastorno de herencia mitocondrial por vía materna y rara vez
por una mutación de novo, por lo que al ser la madre poseedora de estas mutaciones, la
descendencia lo heredará en el 100% de probabilidades; mientras que si el padre sea el
portador, la herencia se vuelve nula.
Referencias
● C. Rouzier, A. Chaussenot, S. Bannwarth, S. Ait-El-Mkadem Saadi,(2022). En
Pediatría:Enfermedades mitocondriales. (Vol. 57). Elsevier.
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/#!/content/emc/51-s2.0-S1245178922
464973
● Del Castillo V., Uranga R., Zafra G. Genética clínica. Editorial Manual Moderno 2012.
● García Ávila, C. A., García Ávila, D., & González Flores, N. J. (2019). Síndrome de
MELAS (miopatía, encefalopatía, acidosis láctica y episodios semejantes a
apoplejías). Medigraphic, 85, 176-179.
https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2018/ju183j.pdf
● National Organization for Rare Disorders. (2023, 12 Enero). MELAS Syndrome -
Symptoms, Causes, Treatment | NORD.
https://rarediseases.org/rare-diseases/melas-syndrome/
● Pia S, Lui F. Síndrome de Melas. [Actualizado el 22 de diciembre de 2022]. En:
StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): Publicación de StatPearls; 2023 ene-.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532959/
● Ramírez, S. F., Marin, J. H., & Hernández, J. F. (2017). Síndrome de Melas:
correlación clínica con hallazgos imagenológicos en espectroscopia y tractografía,
reporte de caso. Acta Neurológica Colombia, 32, 227-232.
http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v32n3/v32n3a09.pdf
● Reservados, I. U.-. T. L. D. (s. f.). Orphanet: MELAS.
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Expert=550&lng=ES

También podría gustarte