Está en la página 1de 58

Resumen Matemática Financiera

Unidad I

Operaciones financieras con capitalización simple y compuesta


Las operaciones financieras son aquellas que producen una modificación de tipo cuantitativa en el
Capital, por el transcurso del tiempo.
Elementos:
· Ciertos (todas presentan las tres siguientes características):
1. Capital (C): encontramos cuatro aspectos con respecto al capital:
a) Aspecto cualitativo: conjunto coordinado de bienes sometidos a la productividad.
b) Aspecto cuantitativo: nos interesa la colocación monetaria de ese conjunto de bienes.
c) Aspecto estático: valor en un momento determinado.
d) Aspecto dinámico: se analiza el proceso de transformación que sufre el Capital que se coloca en
un período de tiempo.
2. Tasa de interés: es la remuneración que genera un Capital de $1 en un período de tiempo.
3. Tiempo (n): número de períodos de colocación del Capital. Va en correspondencia con la unidad
de medida de la tasa de interés (adaptar el tiempo a la medida de la tasa).
· Contingentes (los presentan alguna operación en particular): vinculación con un suceso aleatorio
que puede modificar cualquiera de los tres elementos ciertos y alteran el resultado final de la
operación.
Clasificación de las operaciones financieras
I) Desde el punto de vista formal:
a) Simples: hay singularidad de prestaciones. Es decir, hay una única prestación de una parte y una
única contraprestación diferida en el tiempo de la otra parte.
b) Compuestas: al menos para una de las partes intervinientes hay una pluralidad de prestaciones no
contemporarias.
II) Desde el punto de vista sustancial:
a) Ciertas (o de crédito puro): aparecen los tres elementos Capital, j y n definidos con certeza, por lo
tanto el resultado de la operación se puede prever de antemano (al momento de concertarla).
b) Contingentes: generalmente la aleatoriedad está dada por la tasa. Pero hay situaciones que
también puede aparecer la inflación, lo cual no se puede prever el resultado de la operación.

Interés

𝐶𝑛 − 𝐶0 = 𝑅é𝑑𝑖𝑡𝑜 𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠
Al 𝐶𝑛 − 𝐶0 , lo llamaremos Capital Estático. Es decir, M – C.
Ese Rédito o interés, lo llamaremos Capital dinámico.
Por lo que obtenemos: M – C = I  M = C + I
· Diferencia entre generación de los intereses y la liquidación:
- Generación: los intereses se generan de forma continua dado al concepto de capital productivo.
- Liquidación: se liquida en forma discreta en base a los regímenes que pueden ser simples o
compuestos.
Regímenes:
a) Simple: los intereses se liquidan todos juntos de una sola vez al vencimiento del plazo del contrato
y recién en ese momento se incorporan al Capital Productivo. Por ejemplo: un plazo fijo.
En cada período el Capital inicial permanece constante, por lo tanto el interés de cada uno de los
períodos también será constante (siempre en la medida que no cambie la tasa).
b) Compuesto: la liquidación de los intereses se liquida al final de cada período o subperíodo y se
incorpora al capital productivo. De tal forma que en los próximos períodos o subperíodos la tasa se
va a aplicar a los montos resultantes.
El fenómeno de incorporación de intereses al capital, recibe el nombre de “Capitalización” y tiene
como efecto financiero la amplitud de la base de cálculo sobre la cual se aplica la tasa de intereses
de tal forma que el interés crecerá de forma variable y creciente de forma exponencial.

Régimen de Interés Simple:


En este régimen los intereses son directamente proporcionales al capital invertido, a la tasa aplicada,
y al tiempo de la operación (proporcionalmente directa). Por consiguiente, dada esa
proporcionalidad directa, la deducción de la fórmula de interés en régimen simple se obtiene en
base a una regla de tres simple directa:
$1 ________ 1 período ________ j
$C ________ 1 período ________ C . j
$C ________ n períodos _______ C . j . n = 𝐼𝑆

𝑀𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒 = 𝐶 + 𝐼𝑆 → 𝑀𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒 = 𝐶 (1 + 𝑗. 𝑛)
Debe haber homogeneidad entre la periodicidad de la tasa de interés y el tiempo, adecuando la
medida del tiempo a la tasa. Por más que en el simple pueda realizarse de modo inverso, esto no se
presenta en el Régimen de Interés Compuesto.

Interés simple comercial y exacto


𝑑
𝐼𝑐𝑜𝑚 = 𝐶 . 𝑗 .
360
𝑑
𝐼𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜 = 𝐶 . 𝑗 .
365
𝐼 365 365
Dividiendo miembro a miembro: 𝐼 𝑐𝑜𝑚 = 360  𝐼𝑐𝑜𝑚 = 360
𝑥 𝐼𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜  𝐼𝑐𝑜𝑚 > 𝐼𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜
𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜

Fórmula general de monto a interés simple


Per. Capital al Inicio del Período Tasa de Interés Capital al final del período
Interés del per.
1 C j1 C . j1 C + C . j1 = C(1+j1)
2 C(1+j1) j2 C . j2 C(1+j1) + C .j2 = C(1 +j1 +j2)
3 C(1 +j1 +j2) j3 C . j3 C(1 +j1 +j2) + C . j3 = C(1 +j1 +j2 + j3)
n C(1 +j1 + j2 + … + jn-1) jn C . jn Ms = C(1 +j1 +j2 + j3 +…+ jn)

Ms = C(1 +j1 +j2 + j3 +…+ jn)  ¿Qué pasa si j1 = j2 = j3 = … = jn = j?


Ms = C(1 +j1 +j2 + j3 +…+ jn)  Ms = C(1+j+j+j+…+j). j se repite n veces, entonces obtenemos la
fórmula de monto de interés simple: 𝐶 (1 + 𝑗. 𝑛)
¿Qué pasa si la tasa cambia a través de los períodos?
𝑀𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒 = 𝐶 (1 + 𝑗1 . 𝑛1 + 𝑗2 . 𝑛2 + 𝑗3 . 𝑛3 )
Régimen de Interés Compuesto
- Capitalización: acumulación o incorporación de los intereses al capital, generadores de nuevos
intereses. Puede ser discontinua o continua:
a) Discontinua: se efectúa al final de un determinado intervalo de tiempo.
b) Continua: se efectúa instante a instante (m  ∞).
A su vez, la capitalización puede desarrollarse de forma:
a) Periódica: coincide la unidad de tiempo en que se expresa la tasa periódica de intereses con la
frecuencia con la que se capitaliza (m = 1).
b) Subperiódica: se determina que la capitalización se hará en un determinado período de tiempo,
porción menor a la que se enuncia la tasa periódica (1 < m < ∞).
Período de la operación financiera: lo determina la unidad de tiempo en que se expresa la tasa
periódica de interés.
Frecuencia de capitalización (m): cantidad de veces que se capitaliza en el período. O bien, la
cantidad de subperíodos de capitalización comprendidos dentro del período.

Fórmula de monto a interés compuesto con capitalización periódica


Per. Capital al Inicio del Período Interés del per. Capital al final del período
1 C C.j C + C . j = C(1+j1)
2 C(1+j) C . (1+j) . j C(1+j1) + C (1+j) . j = C(1 +j)2
3 C(1 +j)2 C(1 +j)2 . j C(1 +j)2 + C(1 +j)2 . j = C(1 +j)3
n-1 n-1
n C(1 +j) C(1 +j) . j C(1 +j)n-1 + C(1 +j)n-1 . j = C (1 + j)n

Monto compuesto: 𝑀𝑐 = 𝐶 (1 + 𝑗)𝑛

Tasa efectiva de interés (i): es aquella que indica el verdadero rendimiento de un capital de un peso
en un período de tiempo cualquiera sea la forma de capitalización o la modalidad de colocación. Es
una tasa periódica vencida y que opera en régimen compuesto.
- Tasa efectiva en caso de capitalización periódica:
𝑀 = 𝐶 (1 + 𝑗)𝑛
𝐼 =𝑀−𝐶
𝐼 = 𝐶 (1 + 𝑗)𝑛 − 𝐶 , si el C = $1 y n = 1.
𝑖 = 1 (1 + 𝑗)1 − 1  i = j
Nos quedaría que el monto puede ser:
𝑀 = 𝐶 (1 + 𝑗)𝑛 ó 𝑀 = 𝐶 (1 + 𝑖)𝑛

Enfoque tasas proporcionales de interés: consiste en mantener fija la tasa periódica nominal j e ir
variando la frecuencia de capitalización m y analizar los cambios que experimenta el monto y
consecuentemente la tasa periódica efectiva de interés.
Existen tres formas de capitalización del monto a interés compuesto:
Dentro de las discontinuas encontramos:
a) Periódica (m=1): 𝑀 = 𝐶 (1 + 𝑗)𝑛
𝑗 𝑚.𝑛
b) Subperiódica (1 < m < ∞): 𝑀 = 𝐶 (1 + 𝑚)
Luego tenemos con capitalización en forma continua:
̅ = 𝐶. 𝑒 𝑗.𝑛
a) Continua (m → ∞): 𝑀
𝑚.𝑛
̅ = 𝐶. 𝑒 𝑗.𝑛 > 𝑀 = 𝐶 (1 + 𝑗 )
𝑀 > 𝑀 = 𝐶 (1 + 𝑗)𝑛
𝑚
Conclusión: dada “j” fija  si Δ m  ΔM  ΔI  Δi (variable y creciente).
- Tasa efectiva en caso de capitalización subperiódica:
𝑗 𝑚.𝑛
𝑀 = 𝐶 (1 + )
𝑚
𝐼 =𝑀−𝐶
𝑗 𝑚.𝑛
𝐼 = 𝐶 (1 + 𝑚) − 𝐶 , si C = 1 y n = 1
𝑗 1.𝑚
𝐼 = 1 (1 + ) −1
𝑚
𝑗 𝑚
𝑖 = (1 + ) −1
𝑚

- Monto a interés compuesto con capitalización continua:

Anotación que servirá como artificio:

𝑗 𝑚.𝑛
̅ = lim 𝐶 (1 +
𝑀 )
𝑚→∞ 𝑚
𝑚 𝑗.𝑛
𝑗
1
̅ = 𝐶 lim (1 + )
𝑀
𝑚→∞ 𝑚
[ 𝑗 ]

̅ = 𝐶. 𝑒 𝑗.𝑛
𝑀

- Tasa efectiva en caso de capitalización continua (tasa efectiva máxima):


𝑀̅ = 𝐶. 𝑒 𝑗.𝑛
𝐼̅ = 𝑀 − 𝐶
𝐼 ̅ = 𝐶. 𝑒 𝑗.𝑛 − 𝐶 , si C = 1 y n = 1.
𝐼 ̅ = 1. 𝑒 𝑗.1 − 1
𝐼 ̅ = 𝑒 𝑗 − 1  Tasa efectiva máxima

Enfoque de equivalencia de tasa de interés


· Tasa de interés equivalente: dos tasas de interés son equivalentes cuando aplicadas a capitales
iguales y durante un mismo número de período pero con diferente frecuencia de capitalización “m”
determinan montos iguales. Es decir, que la tasa periódica efectiva es constante.
Este enfoque consiste en mantener fija o constante la tasa periódica efectiva y, por consiguiente, el
monto resultante resulta inalterable e ir variando la frecuencia de capitalización m y analizar los
cambios que experimenta la tasa periódica nominal. Simbolizaremos 𝑗(𝑚) para indicar que es
variable en función de los cambios de m.
Dentro de las discontinuas encontramos:
a) Periódica (m=1): 𝑀 = 𝐶 (1 + 𝑖)𝑛
𝑗(𝑚) 𝑚.𝑛
b) Subperiódica (1 < m < ∞): 𝑀 = 𝐶 (1 + 𝑚
)
Luego tenemos con capitalización en forma continua:
𝑚.𝑛
̅ = lim 𝐶 (1 + 𝑗(𝑚) )
a) Continua (m → ∞): 𝑀
𝑚→∞ 𝑚
𝑚 𝑗(𝑚) .𝑛
𝑗(𝑚)
𝑚.𝑛 1
𝐶 (1 + 𝑖)𝑛 = 𝐶 (1 + 𝑖(𝑚) ) = 𝐶 lim [(1 + 𝑚 ) ]
𝑚→∞ 𝑗(𝑚)

𝑚.𝑛 𝑛. lim 𝑗(𝑚)


𝐶 (1 + 𝑖)𝑛 = 𝐶 (1 + 𝑖(𝑚) ) = 𝐶. 𝑒 𝑚→∞

El límite: lim 𝑗(𝑚)  δ = tasa instantánea de interés.


𝑚→∞

𝑚.𝑛
𝐶 (1 + 𝑖)𝑛 = 𝐶 (1 + 𝑖(𝑚) ) = 𝐶. 𝑒 𝑛.δ
𝑚
1 + 𝑖 = (1 + 𝑖(𝑚) ) = 𝑒 δ
Las tasas no son iguales, son equivalentes. Hay igualdad de montos.
Conclusión: dada i constante  I constante  M constante  Δ m  Disminuye 𝑗(𝑚) (variable y
decreciente)

Tasa subperiódica equivalente de interés (𝑖(𝑚) ): es aquella que capitalizando subperiódicamente


determina el mismo monto que se obtiene capitalizando periódicamente con la tasa periódica
efectiva “i” siempre que se opere con capitales iguales o igual número de períodos.
𝑚.𝑛
𝐶 (1 + 𝑖)𝑛 = 𝐶 (1 + 𝑖(𝑚) )
𝑚
1 + 𝑖 = (1 + 𝑖(𝑚) )
𝒎
√1 + 𝑖 = (1 + 𝑖(𝑚) )
1
𝑖(𝑚) = (1 + 𝑖)𝑚 − 1

Tasa periódica nominal convertible de interés (𝑗(𝑚) ): es la que surge de multiplicar la tasa
subperiódica equivalente 𝑖(𝑚) por la frecuencia de capitalización m:
𝑗(𝑚)
𝑗(𝑚) = 𝑚 . 𝑖(𝑚)  𝑖(𝑚) = 𝑚

También podemos concluir:


1
𝑗(𝑚) = 𝑚 . (1 + 𝑖)𝑚 − 1

Capitalización continua (tasa instantánea de interés):


- Definición sintética: δ = lim 𝑗(𝑚)
𝑚→∞
- Definición analítica: es la tasa periódica nominal que corresponde a una capitalización instante a
instante. Es decir, cuando la frecuencia de capitalización m tiende a infinito, o bien, cuando cada
intervalo de capitalización tiende a 0 y permite obtener el mismo monto que el que se obtiene
capitalizando periódicamente con la tasa periódica efectiva i.
· Deducción de la fórmula de la tasa instantánea:
𝑗(𝑚) 𝑚
- Por número e: 1 + 𝑖 = (1 + 𝑚
)
𝑚
𝑗(𝑚)
lim (1 + 𝑖) = lim (1 + )
𝑚→∞ 𝑚→∞ 𝑚
𝑚 𝑗(𝑚)
𝑗(𝑚)
1
1 + 𝑖 = lim [(1 + 𝑚 ) ]
𝑚→∞ 𝑗(𝑚)

lim 𝑗
1 + 𝑖 = 𝑒 𝑚→∞ (𝑚)
1 + 𝑖 = 𝑒δ
ln(1 + 𝑖) = δ. ln 𝑒 ; ln e = 1
ln(1 + 𝑖) = δ

Comparación entre las tasas periódicas nominales convertibles cuando varía la frecuencia de
capitalización:
1 2 3 𝑚
1 + 𝑖 = (1 + 𝑖(1) ) = (1 + 𝑖(2) ) = (1 + 𝑖(3) ) = ⋯ = (1 + 𝑖(𝑚) )
𝑗(1) 1 𝑗(2) 2 𝑗(3) 3 𝑗(𝑚) 𝑚
1 + 𝑖 = (1 + ) = (1 + ) = (1 + ) = ⋯ = (1 + )
1 2 3 𝑚

- Comparación entre i y j(1):


𝑗(1) 1
1 + 𝑖 = (1 + )
1
1 + 𝑖 = 1 + 𝑗(1)
𝑖 = 𝑗(1)

- Comparación entre j(1) y j(2):


𝑗(1) 1 𝑗(2) 2
(1 + ) = (1 + )
1 2
Por el enfoque de proporcionalidad:
𝑗(1) 2 𝑗(1) 1
(1 + ) > (1 + )
2 1
𝑗(1) 2 𝑗(2) 2
(1 + ) > (1 + )
2 2
Esto implica que: 𝑗(1) > 𝑗(2)

- Comparación entre j(2) y j(3):


𝑗(2) 2 𝑗(3) 3
(1 + ) = (1 + )
2 3
Por el enfoque de proporcionalidad:
𝑗(2) 3 𝑗(2) 2
(1 + ) > (1 + )
3 2
𝑗(2) 3 𝑗(3) 3
(1 + ) > (1 + )
3 3
Esto implica que: 𝑗(2) > 𝑗(3)

Por ende: 𝑖 = 𝑗(1) > 𝑗(2) > 𝑗(3) > ⋯ > lim 𝑖(𝑚) = δ
𝑚→∞
Representación gráfica de monto a interés compuesto (n variable):

Trabajando con tasas proporcionales Trabajando con tasas equivalentes


𝑗(𝑚) 𝑚.𝑛 (1 + 𝑖)𝑛 = (1 + 𝑖(𝑚) )
𝑚.𝑛
(1 + 𝑗)𝑛 > (1 + ) > 𝑒 𝑗.𝑛 = 𝑒 δ.n
𝑚

Tasa media:
I) Diferentes capitales colocados a tasas distintas (fraccionamiento de capital en parcelas): dados
varios capitales colocados a tasas distintas pero durante el mismo tiempo de colocación trataremos
de determinar la tasa única llamada Tasa Media la que aplicada a la suma de los capitales dados
verifica el mismo monto del que resulta de la suma de los montos producidos por cada uno de los
diferentes capitales colocados a tasas diversas:
𝑘

∑ 𝐶𝑧 𝑎 𝑗̅ 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑛 ; 𝑗̅ 𝑠𝑒𝑟á 𝑙𝑎 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑦 𝑛 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜𝑠


𝑧=1
𝑘

𝑀 = ∑ 𝑀𝑧
𝑧=1
a) En régimen de interés simple:
Hecho real:
𝑘 𝑘

∑ 𝑀𝑧 = ∑ 𝐶𝑧 . (1 + 𝑗𝑧 . 𝑛)
𝑧=1 𝑧=1

Hecho supuesto:
𝑘 𝑘

∑ 𝐶𝑧 . (1 + 𝑗̅ . 𝑛) = ∑ 𝐶𝑧 . (1 + 𝑗𝑧 . 𝑛)
𝑧=1 𝑧=1

𝑘 𝑘

𝑗̅ . 𝑛 ∑ 𝐶𝑧 = 𝑛 . ∑ 𝐶𝑧 . 𝑗𝑧
𝑧=1 𝑧=1

𝑗̅ =
Conclusión: en esta modalidad la tasa media es independiente del tiempo de colocación de los
capitales.
La tasa media resulta ser un promedio ponderado de las distintas tasas dadas, siendo el factor de
ponderación el importe de cada uno de los capitales.

b) En régimen de interés compuesto con capitalizaciones periódicas:


Hecho real:
𝑘 𝑘

∑ 𝑀𝑧 = ∑ 𝐶𝑧 . (1 + 𝑖𝑧 )𝑛
𝑧=1 𝑧=1

Hecho supuesto:
𝑘

𝑀 = ∑ 𝐶𝑧 . (1 + 𝑖̅)𝑛
𝑧=1

𝑘 𝑘

∑ 𝐶𝑧 . (1 + 𝑖̅ )𝑛 = ∑ 𝐶𝑧 . (1 + 𝑖𝑧 )𝑛
𝑧=1 𝑧=1

(1 + 𝑖̅)𝑛 =

(1 + 𝑖̅)

II) Capital único colocado a tasas variables: dado un capital único colocado a tasas diversas que
rigen por determinados períodos de tiempo, trataremos de determinar la tasa única, llamada tasa
media, la que aplicada al capital dado y durante el tiempo total de la colocación determina el mismo
monto que del que resulta aplicada a dicho capital las tasas variables que rigen en cada período.

a) En régimen simple:
Hecho real: 𝑀 = 𝐶 (1 + 𝑗1 . 𝑛1 + 𝑗2 . 𝑛2 + 𝑗3 . 𝑛3 + ⋯ + 𝑗𝑘 . 𝑛𝑘 )
Hecho supuesto:
𝐶 (1 + 𝑗̅ . 𝑛 ) = 𝐶 (1 + 𝑗1 . 𝑛1 + 𝑗2 . 𝑛2 + 𝑗3 . 𝑛3 + ⋯ + 𝑗𝑘 . 𝑛𝑘 )
( 𝑗1 . 𝑛1 + 𝑗2 . 𝑛2 + 𝑗3 . 𝑛3 + ⋯ + 𝑗𝑘 . 𝑛𝑘 )
𝑗̅ =
𝑛
𝑘

𝑛 = ∑ 𝑗𝑧 . 𝑛𝑧 → 𝑗̅ =
𝑧=1

Conclusión: en esta modalidad la tasa media es independiente del capital invertido. La tasa media
resulta ser un promedio ponderado de las distintas tasas dadas siendo el factor de ponderación el
tiempo de vigencia de cada tasa.

b) En régimen compuesto:
Hecho real: 𝑀 = 𝐶 (1 + 𝑖1 )𝑛1 . 𝐶 (1 + 𝑖2 )𝑛2 . 𝐶 (1 + 𝑖3 )𝑛3 . 𝐶 (1 + 𝑖𝑘 )𝑛𝑘 = 𝐶

Hecho supuesto: 𝑀 = 𝐶 (1 + 𝑖̅)𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒

(1 + 𝑖̅ )𝑛 = ∏(1 + 𝑖𝑧 )𝑛𝑧
𝑧=1

𝑖̅ = −1

Características de la tasa media


· Unicidad de la tasa media.
· La tasa media hallada debe encontrarse comprendida entre los valores de las tasas mínimas y
máximas dadas.

Tasa efectiva en operaciones de interés simple:


- En cada período: partiendo del concepto de tasa efectiva como una tasa periódica vencida que
opera en régimen compuesto, intentaremos demostrar que en régimen simple la tasa efectiva de
cada período resulta ser variable y decreciente como consecuencia de considerar desde la óptica de
la realidad financiera al Capital productivo creciente, en tanto que la liquidación periódica de
intereses se mantiene constante.
Observación:
𝐶. 𝑗 𝐶. 𝑗 𝑗 𝐶. 𝑗 𝑗
𝑖1 = ; 𝑖2 = = ; 𝑖3 = =
𝐶 𝐶(1 + 𝑗) (1 + 𝑗) 𝐶(1 + 𝑗2 ) (1 + 𝑗2 )

𝐶. 𝑗 𝑗
𝑖𝑛 = =
𝐶(1 + 𝑗(𝑛−1) ) (1 + 𝑗(𝑛−1) )

𝑗 𝑗 𝑗
Comparación: 𝑗 > (1+𝑗)
> (1+𝑗2 )
>⋯> (1+𝑗(𝑛−1) )
𝑖1 > 𝑖2 > 𝑖3 > ⋯ > 𝑖𝑛
Conclusión: el monto de interés simple puede considerarse como un caso particular del monto a
interés compuesto. En cuyo caso, la tasa efectiva de cada período resulta ser variable y decreciente.

Tasa efectiva media de la colocación:


Hecho real:
𝐶 (1 + 𝑗. 𝑛) = 𝐶(1 + 𝑖̅)𝑛
𝑛
√(1 + 𝑗. 𝑛) − 1 = 𝑖̅
1
(1 + 𝑗. 𝑛)𝑛 − 1 = 𝑖̅

Tasa de inflación – Operaciones con ajuste de capital por desvalorización monetaria:


Al considerar el efecto inflacionario la tasa periódica efectiva indica un rendimiento aparente ya que
no tiene en cuenta la incidencia de la inflación y la simbolizaremos 𝑖𝑎𝑝 . Nos interesará determinar la
tasa de interés real, que simbolizaremos 𝑖𝑟 , que indica el verdadero rendimiento de un capital de $1
en un período detraído el componente inflacionario.
- Trabajando con capital histórico y aplicando tasa aparente de interés sobre dicho capital:
𝑛
𝑀 = 𝐶 (1 + 𝑖𝑎𝑝 )
- Trabajando con capital ajustado y aplicando tasa real de interés sobre dicho capital:
𝑀 = 𝐶 (1 + δ1 ) . (1 + δ2 ). (1 + δ𝑛 ) . (1 + 𝑖𝑟 )𝑛
𝑛

𝑀 = 𝐶 (1 + 𝑖𝑟 )𝑛 . ∏(1 + δ𝑡 )
𝑡=1
𝑛
𝑛
𝐶 (1 + 𝑖𝑟 )𝑛 . ∏(1 + δ𝑡 ) = 𝐶 (1 + 𝑖𝑎𝑝 )
𝑡=1
𝑛
𝑛
(1 + 𝑖𝑟 )𝑛 . ∏(1 + δ𝑡 ) = (1 + 𝑖𝑎𝑝 )
𝑡=1

(1 + 𝑖𝑟 ) = −1

Si n = 1  (1 + 𝑖𝑎𝑝 ) = (1 + δ) . (1 + 𝑖𝑟 )

Despejando 𝑖𝑟 :
(1 + 𝑖𝑎𝑝 )
𝑖𝑟 = −1
(1 + δ)

𝑖𝑎𝑝 − δ
𝑖𝑟 =
(1 + δ)

La tasa real es positiva si 𝑖𝑎𝑝 > δ.


La tasa real es nula si 𝑖𝑎𝑝 = δ.
La tasa real es negativa si 𝑖𝑎𝑝 < δ.
Tasa de inflación y tasa de desvalorización monetaria:
𝐼1 = 𝐼0 + 𝐼0 . δ
𝐼1 = 𝐼0 (1 + δ)
𝐼1
= (1 + δ)
𝐼0
Llamaremos coeficiente de ajuste a: (1 + δ)
𝐼1
−1=δ
𝐼0
δ → Tasa de inflación. También puede expresarse:
𝐼1 − 𝐼0
= δ
𝐼0

Tasa de desvalorización monetaria:


La simbolizaremos λ.
𝐼0 = 𝐼1 − 𝐼1 . λ
𝐼0 = 𝐼1 (1 − λ)

𝐼0
= (1 − λ )
𝐼1

𝐼0
− 1 = −λ
𝐼1

𝐼0
1− = λ
𝐼1
También podemos expresarla de la siguiente forma:
𝐼1 − 𝐼0
λ=
𝐼1

Relación entre λ y δ:
𝐼1 = 𝐼0 (1 + δ) mientras que:
𝐼0
𝐼1 =
1−λ

𝐼0
𝐼0 (1 + δ) =
1−λ
1
(1 + δ) =
1−λ

1
δ= −1
1−λ

1 − (1 − λ)
δ=
1−λ
λ
δ=
1−λ
δ
λ=
1+ δ
δ> λ
Análisis de la función monto simple
I) Para tasa variable y tiempo constante:
𝑀𝑠 = 𝐶 (1 + 𝑗. 𝑛) ; C = 1
𝑓(𝑗) = (1 + 𝑗. 𝑛)
· Valores extremos:
Para j = 0  𝑓(𝑗) = 1
Para j tendiendo a ∞  𝑓(𝑗) = ∞
Concluimos que la función crece de 1 a ∞.

· Derivada primera:
𝑓(𝑗) = 1 + 𝑗. 𝑛
𝑓′(𝑗) = 0 + 1. 𝑛 → 𝑓′(𝑗) = 𝑛 → 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
· Derivada segunda: 𝑓′′(𝑗) = 0 → 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙

II) Para tiempo variable y tasa constante:


𝑀𝑠 = 𝐶 (1 + 𝑗. 𝑛) ; C = 1
𝑓(𝑛) = (1 + 𝑗. 𝑛)

· Valores extremos:
Para n = 0  𝑓(𝑛) = 1 + 𝑗. 0 → 𝑓(0) = 1
Para n tendiendo a ∞  𝑓(∞) = ∞
Concluimos que la función es creciente.

· Derivada primera:
𝑓(𝑛) = 1 + 𝑗. 𝑛
𝑓′(𝑛) = 0 + 𝑗. 1 → 𝑓′(𝑛) = 𝑗 > 0 → 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
· Derivada segunda: 𝑓′′(𝑛) = 0 → 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙
Análisis de la función monto compuesto:
I) Para tasa variable y tiempo constante:
𝑀𝑐 = 𝐶 (1 + 𝑖)𝑛 ;C=1
𝑛
𝑓(𝑖) = (1 + 𝑖)

· Valores extremos:
Para i = 0  𝑓(0) = (1 + 0)𝑛 → 𝑓(0) = 1
Para i tendiendo a infinito  𝑓(∞) = (1 + ∞)𝑛 → 𝑓(∞) = ∞
Concluimos que la función es creciente.

· Derivada primera:
𝑓(𝑖) = (1 + 𝑖)𝑛
𝑓′(𝑖) = 𝑛 (1 + 𝑖)𝑛−1 . 1 → 𝑓′(𝑖) > 0 → 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
· Derivada segunda
𝑓′′(𝑖) = 𝑛 . (𝑛 − 1). (1 + 𝑖)𝑛−2 . Se nos presentan tres posibilidades
a) Si n > 1  𝑓′′(𝑖) > 0 → 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑐ó𝑛𝑐𝑎𝑣𝑎.
b) Si n = 1  𝑓′′(𝑖) = 0 → 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙.
c) Si n < 1  𝑓′′(𝑖) < 0 → 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥𝑎.

II) Para tiempo variable y tasa constante:


𝑀𝑐 = 𝐶 (1 + 𝑖)𝑛
𝑓(𝑛) = (1 + 𝑖)𝑛

· Valores extremos:
Para n = 0  𝑓(0) = 1
Para n tendiendo a infinito  𝑓(∞) = ∞
Concluimos que la función es creciente.

· Derivada primera:
𝑓(𝑛) = (1 + 𝑖)𝑛
𝑓 ′ (𝑛) = (1 + 𝑖)𝑛 . ln(1 + 𝑖). 1 → 𝑓 ′ (𝑛) = δ (1 + i)n → 𝑓′(𝑛) > 0 → 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
· Derivada segunda
𝑓′′(𝑛) = δ (1 + i)n . ln(1 + 𝑖). 1 → δ2 . (1 + 𝑖)𝑛 → 𝑓′′(𝑛) > 0 → 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑐ó𝑛𝑐𝑎𝑣𝑎
Comparación analítica entre las funciones
𝑀𝑐 = 𝐶 (1 + 𝑖)𝑛 ; para un C = $1  𝑀𝑐 = (1 + 𝑗)𝑛
𝑀𝑠 = 𝐶 (1 + 𝑗. 𝑛) ; C = 1  𝑀𝑠 = (1 + 𝑗. 𝑛)

· Para n = 0:
- 𝑀𝑠 = (1 + 𝑗. 0) → 𝑀𝑠 = 1
- 𝑀𝑐 = (1 + 𝑗)0 → 𝑀𝑐 = 1
Los montos son iguales.

· Para n = 1:
- 𝑀𝑠 = (1 + 𝑗. 1) → 𝑀𝑠 = 1 + 𝑗
- 𝑀𝑐 = (1 + 𝑗)1 → 𝑀𝑐 = 1 + 𝑗
Los montos son iguales

· Para n > 1:
𝑀𝑠 < 𝑀𝑐
· Para n < 1:
𝑀𝑠 > 𝑀𝑐

Resumen Matemática Financiera

Unidad II

Operaciones financieras de actualización simples y compuestas


Actualización: operación financiera por la cual, conociendo el valor futuro, se determina el valor
financiero presente.
· Valor futuro  Valor Nominal (N)
· Valor presente  Valor Efectivo/Actual (V)
· Descuento: quita o merma que sufre una disponibilidad futura si se pretende lograr su
disponibilidad mediata (D).
𝐷 =𝑁−𝑉
𝑉 =𝑁−𝐷

Régimen de descuento
Descuento Comercial simple (Bancario)
En régimen de interés Simbolizaremos: D1
simple Descuento Racional simple
Simbolizaremos: D2
Régimen de descuento
Descuento Racional simple
En régimen de interés Simbolizaremos: D3
compuesto Descuento Comercial compuesto
Simbolizaremos:D4

- Descuento comercial: trabaja con tasa adelantada o tasa de descuento.


- Descuento racional: trabaja con tasa vencida o tasa de interés.

A) Descuento comercial simple (D1): se define como el interés simple calculado sobre el valor
nominal y aplicando una tasa adelantada que denominaremos tasa periódica nominal unitaria de
descuento y simbolizaremos “f”. Muestra el descuento que sufre un Nominal de un $1 que se
actualiza por 1 período.
Es directamente proporcional a n, f y N.
$1 ________ 1 período ________ f
$N ________ n períodos _______ 𝑁. 𝑓. 𝑛 = 𝐷1

En función del Valor Nominal:


𝑉1 = 𝑁 − 𝑁. 𝑓. 𝑛
𝑉1 = 𝑁 (1 − 𝑓. 𝑛)

En función del Valor Efectivo:


𝐷1 = 𝑁 − 𝑉1
𝑉1
𝐷1 = − 𝑉1
(1 − 𝑓. 𝑛)
𝑉1 − 𝑉1 (1 − 𝑓. 𝑛)
𝐷1 =
(1 − 𝑓. 𝑛)
𝑉1 − 𝑉1 + (𝑉1 . 𝑓. 𝑛)
𝐷1 =
(1 − 𝑓. 𝑛)

(𝑉1 . 𝑓. 𝑛)
𝐷1 =
(1 − 𝑓. 𝑛)

Límite de aplicabilidad
𝑉1 = 𝑁 (1 − 𝑓. 𝑛) > 0
(1 − 𝑓. 𝑛) > 0
Se presentan dos posibilidades:
1
𝑎) 𝑛 <
𝑓
1
𝑏) 𝑓 <
𝑛
Se dice que este descuento es irracional o irreversible porque si al valor efectivo obtenido en base a
este régimen se lo colocase en régimen de interés simple durante el lapso que media entre la fecha
de descuento y la fecha de vencimiento (y a la misma tasa numérica) se obtiene un valor final que no
recompone el valor descontado.

B) Descuento Racional Simple (D2): se define como el interés simple calculado sobre el valor efectivo
y aplicando la tasa periódica nominal de interés “j”.
Por definición: 𝐷2 = 𝑁 − 𝑉2
· Condición de racionalidad: 𝑉2 (1 + 𝑗. 𝑛) = 𝑁
𝑁
𝑉2 =
(1 + 𝑗. 𝑛)
En función del Valor Nominal:
𝐷2 = 𝑁 − 𝑉2
𝑁
𝐷2 = 𝑁 −
(1 + 𝑗. 𝑛)
𝑁 (1 + 𝑗. 𝑛) − 𝑁
𝐷2 =
(1 + 𝑗. 𝑛)
𝑁 + (𝑁. 𝑗. 𝑛) − 𝑁
𝐷2 =
(1 + 𝑗. 𝑛)
(𝑁. 𝑗. 𝑛)
𝐷2 =
(1 + 𝑗. 𝑛)

En función del Valor Efectivo:


𝐷2 = 𝑁 − 𝑉2
𝐷2 = 𝑉2 (1 + 𝑗. 𝑛) − 𝑉2
𝐷2 = 𝑉2 + (𝑉2 . 𝑗. 𝑛) − 𝑉2
𝐷2 = (𝑉2 . 𝑗. 𝑛)

Relación de equivalencia entre la tasa nominal de interés “j” y la tasa nominal de descuento “f” en
régimen de interés simple:
𝑉 = 𝑁(1 − 𝑓. 𝑛) ; 𝑒𝑛 𝑅é𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑆𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒
𝑁
𝑉2 = ; 𝑒𝑛 𝑅é𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑅𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑆𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒
(1 + 𝑗. 𝑛)
Por consiguiente:
𝑁
𝑁(1 − 𝑓. 𝑛) =
(1 + 𝑗. 𝑛)
1
(1 − 𝑓. 𝑛) =
(1 + 𝑗. 𝑛)
1
(𝑓. 𝑛) = 1 −
(1 + 𝑗. 𝑛)
1 + 𝑗. 𝑛 − 1
(𝑓. 𝑛) =
(1 + 𝑗. 𝑛)
𝑗. 𝑛
(𝑓. 𝑛) =
(1 + 𝑗. 𝑛)
𝑗
𝑓=
(1 + 𝑗. 𝑛)
Esto implica que:
𝑗>𝑓

C) Régimen Racional Compuesto (D3): interés compuesto calculado sobre el valor presente y
aplicando la tasa periódica efectiva de interés “i”:
𝐷3 = 𝑁 − 𝑉3
· Condición de racionalidad: 𝑉3 (1 + 𝑖)𝑛 = 𝑁
𝑁
𝑉3 =
(1 + 𝑖)𝑛

En función del Valor Nominal:


𝐷3 = 𝑁 − 𝑉3
𝑁
𝐷3 = 𝑁 −
(1 + 𝑖)𝑛
𝐷3 = 𝑁. [1 − (1 + 𝑖)]−𝑛

En función del Valor Efectivo:


𝐷3 = 𝑁 − 𝑉3
𝐷3 = 𝑉3 (1 + 𝑖)𝑛 − 𝑉3
𝐷3 = 𝑉3 [(1 + 𝑖)𝑛 − 1]
Modalidades:
I) Con actualización periódica:
𝑁
𝑉3 =
(1 + 𝑖)𝑛
II) Con actualización subperiódica:
a) Con tasas proporcionales:
𝑁
𝑉′3 =
𝑗 𝑚.𝑛
(1 + 𝑚)
b) Con tasas equivalentes:
𝑁
𝑉′3 = 𝑚.𝑛
(1 + 𝑖(𝑚) )
III) Con actualización:
a) Con tasas proporcionales (mínimo):
̅̅̅
𝑉3 = 𝑁. 𝑒 −𝑗.𝑛
b) Con tasas equivalentes (máximo):
̅̅̅
𝑉3 = 𝑁. 𝑒 −δ.𝑛

Comparación entre las tasas periódicas nominales convertibles cuando varía la frecuencia de
actualización:
𝑚
1 − 𝑑 = [1 − 𝑑1 ]1 = [1 − 𝑑2 ]2 = [1 − 𝑑3 ]3 = ⋯ = [1 − 𝑑(𝑚) ]

𝑚
𝑓1 1 𝑓2 2 𝑓3 3 𝑓(𝑚)
1 − 𝑑 = [1 − ] = [1 − ] = [1 − ] = ⋯ = [1 − ]
1 2 3 𝑚

· Comparación entre d y f1:


𝑓1 1
1 − 𝑑 = [1 − ] → 𝑑 = 𝑓1
1
· Comparación entre f1 y f2:
𝑓1 1 𝑓2 2
[1 − ] = [1 − ]
1 2
1
𝑓1 𝑓1 2
[1 − ] < [1 − ]
1 2
𝑓1 2 𝑓2 2
[1 − ] > [1 − ]
2 2
− 𝑓1 > − 𝑓2
Esto implica que:
𝑓1 < 𝑓2

· Comparación entre f1 y f2:


𝑓2 2 𝑓3 3
[1 − ] = [1 − ]
2 3
𝑓2 2 𝑓2 3
[1 − ] < [1 − ]
2 3
3
𝑓2 𝑓3 3
[1 − ] > [1 − ]
3 3
− 𝑓2 > − 𝑓3 ; 𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑓2 < 𝑓3
Conclusión: 𝑑 = 𝑓1 < 𝑓2 < 𝑓3 < ⋯ < lim 𝑓(𝑚) = δ′
𝑚→∞

Comparación entre las tasas periódicas de interés y de descuento en el enfoque de equivalencia


(cadena de equivalencia)

𝑖 = 𝑗1 > 𝑗2 > 𝑗3 > ⋯ > lim 𝑗(𝑚) = δ = δ′ > lim 𝑓(𝑚) > ⋯ > 𝑓3 > 𝑓2 > 𝑓1 = 𝑑
𝑚→∞ 𝑚→∞

Comparación gráfica de valores efectivos para n variable:


I) Trabajando con tasas proporcionales:
𝑛
𝑓 𝑚.𝑛
(1 − 𝑓) < (1 − ) < 𝑒 −𝑓.𝑛
𝑚

Dada f constante a medida que aumenta m  Valor Efectivo aumenta hasta llegar a un valor
máximo (𝑉̅4 ).

II) Trabajando con tasas equivalentes:


𝑚.𝑛 ′
(1 − 𝑑)𝑛 = [1 − 𝑑(𝑚) ] = 𝑒 −δ .n

𝑚.𝑛
Los puntos · y * corresponden a la función 𝑉4 = [1 − 𝑑(𝑚) ] .
Periódicamente tenemos puntos representativos, aquellos que corresponden a valores enteros del
tiempo. Subperiódicamente entre estos períodos; y, continuamente la línea de la gráfica.
Resumen Matemática Financiera

Unidad III

Equivalencia de capitales
Dos capitales disponibles o exigibles en distintos momentos son equivalentes en un momento
determinado si tienen el mismo valor financiero conforme a una determinada ley de valoración.
Valor del conjunto de capitales: es la sumatoria de los valores presentes de los capitales conforme a
una determinada ley de valoración pactada entre las partes. Cuando dos capitales son equivalentes
bajo una ley de valoración en régimen compuesto  iguales en cualquier momento; mientras que
en régimen simple  son diferentes en cualquier momento del tiempo

Equivalencia de capitales bajo leyes de valoración de interés simple:


A) Racional simple:
𝑁
𝑉2 =
(1 + 𝑗. 𝑛)
Ejemplo numérico:
n = 12 ; j = 0,05 mensual
C4 = 12.000
C10 = 15.000

12.000
𝐶0 = = 10.000
(1 + 0.05 𝑥 4)
15.000
𝐶0 = = 10.000
(1 + 0.05 𝑥 10)
La suma de ambos capitales: 20.000 (éste es nuestro capital único equivalente).
𝐶12 = 12.000 (1 + 0.05 𝑥 8) = 16.800
𝐶12 = 15.000 (1 + 0.05 𝑥 4) = 16.500

La suma de ambos capitales: 33.300.


𝐶12 = 20.000 (1 + 0.05 𝑥 12) = 32.000 ≠ 33.300

Otra comprobación:
𝐶10 = 12.000 (1 + 0.05 𝑥 6) = 15.600 ≠ 15.000

B) Comercial simple:
𝑉1 = 𝑁(1 − 𝑓. 𝑛)
Ejemplo numérico:
n = 12 ; j = 0,05 mensual
C4 = 10.000
C10 = 16.000

𝐶0 = 10.000 (1 − 0.05 .4) = 8.000


𝐶0 = 16.000 (1 − 0.05 .10) = 8.000
La suma de ambos capitales: 16.000 (éste es nuestro capital único equivalente).
10.000
𝐶12 = = 16.667,67
(1 − 0.05 𝑥 8)
16.000
𝐶12 = = 17.777,78
(1 − 0.05 𝑥 2)

La suma de ambos capitales: 34.444,45


𝐶12 = 16.000 (1 − 0.05 .12)−1 = 40.000 ≠ 34.444,45

Otra comprobación:
10.000
𝐶10 = = 14.285,71 ≠ 16.000
(1 − 0.05 𝑥 6)

Cuando dos capitales son equivalentes en un momento determinado conforme a una ley de
valorización en régimen de interés simple no lo son en ningún otro momento del tiempo. Por
consiguiente no se obtiene el mismo resultado si valorizamos dos o más capitales disponibles o
exigibles en distintos momentos, cuando cambiaríamos el momento de valorización si proyectamos
cada uno de los capitales, o si desplazáramos el valor del capital único equivalente.

Equivalencia de capitales bajo leyes de valoración de interés compuesto:


C) Racional compuesto:
𝑁
𝑉3 =
(1 + 𝑖)𝑛
Ejemplo numérico:
n = 12 ; j = 0,05 mensual
C4 = 12.115
C10 = 16.289

12.115
𝐶0 = = 10.000
(1 + 0.05)4
16.289
𝐶0 = = 10.000
(1 + 0.05)10
La sumatoria de ambos capitales: 20.000 (éste será nuestro capital único equivalente).

𝐶12 = 12.115 (1 + 0.05)8 = 17.958


𝐶12 = 16.289 (1 + 0.05)10 = 17.958
La sumatoria de ambos capitales: 35.916

𝐶12 = 20.000 (1 + 0.05)12 = 35.916 = 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

Otra comprobación:
𝐶10 = 12.115 (1 + 0.05)6 = 16.289 = 𝑎𝑙 𝐶10 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
D) Comercial Compuesto
𝑉4 = 𝑁 (1 − 𝑑)𝑛
n = 12 ; j = 0,10 mensual
C4 = 10.000
C10 = 18.816,79

𝐶0 = 10.000 (1 − 0.10)4 = 6.561


𝐶0 = 18.816,79(1 − 0.10)10 = 6.561
La sumatoria de ambos capitales: 13.112 (éste será nuestro capital único equivalente)

𝐶12 = 10.000 (1 − 0.10)−8 = 23.230,57


𝐶12 = 18.816,79 (1 − 0.10)−2 = 23.230,57
La sumatoria de ambos: 46.461,14
𝐶12 = 13.112 (1 − 0.10)−12 = 46.461,14 = 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠

Otra comprobación (momento 10):


𝐶10 = 10.000 (1 − 0.10)−6 = 18.816,79 = 𝑎𝑙 𝐶10 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑎𝑡𝑜

Conclusión: si dos capitales disponibles o exigibles en distintos momentos son equivalentes en un


momento determinado conforme a una ley de valoración en régimen de interés compuesto son
equivalentes en cualquier otro momento del tiempo, por consiguiente si el momento de valorización
cambia, se obtiene el mismo resultado proyectando cada uno de los capitales que desplazando el
valor del capital único equivalente a ese nuevo momento de valoración.

Aplicación: Refinanciación de deuda


Cuando se sustituye o refinancia uno o más documentos o valores por otro u otros se debe respetar
siempre el principio de equidad financiera. La suma de los valores efectivos de los documentos o
valores sustituidos debe ser igual a la suma de los valores efectivos de los documentos o valores
sustituyentes, trabajando siempre con el mismo régimen y con la misma tasa de valorización:
𝑡 𝑧

∑ 𝑉𝑗;𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 = ∑ 𝑉𝑗;𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑗=1 𝑗=1

Equivalencia de capital único a otros capitales:


- Vencimiento común: reemplazar varios capitales con distintos vencimientos por un capital común
con un solo vencimiento. Es el tiempo que tiene que transcurrir desde el momento de la valoración
para que ese capital único sea equivalente a los capitales que se refinancian. Los datos serán:
· Dato: N; vencimiento es la incógnita.
· Dato: Vencimiento (n) ; N incógnita.
- Variante del vencimiento común: vencimiento medio. No se cambian los nominales (sumatoria de
todos los nominales sustituidos) por ende la incógnita será el vencimiento. Vencimiento medio:
𝑡

𝑁 = ∑ 𝑁𝑗;𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 → 𝑉𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ?
𝑗=1
Resumen Matemática Financiera

Unidad IV

Rentas
Son sucesiones de cobros o pagos que se efectúan en períodos regulares o equiespaciados en el
tiempo. Cada uno de esos cobros o pagos se denomina cuota o términos de la renta.
Período es el lapso de tiempo que existe entre un pago y el sucesivo.
Las rentas pertenecen a las operaciones compuestas, siendo un caso particular de ellas.
Elementos:
a) Ciertos:
- Cuota periódica (c)
- Nº de cuotas (n)
- Tasa de interés (i): utilizada para contemporizar todos los pagos de la renta.
b) Contingente: vinculación con algún suceso aleatorio que puede modificar cualquiera de los tres
sucesos ciertos y alterar las condiciones de la renta.
Etapas de la renta:
I) Época inicial (EI): se ubica en el inicio del período en que se verifica el primer pago.
II) Época final (EF): se ubica en el final del período en que se verifica el último pago.
III) Época de valuación (EV): es el momento en el cual se contemporizan todos los pagos y se
determina el valor global financiero de la renta de la siguiente manera:
- Las cuotas que se ubican con anterioridad a la época de valuación por la distancia temporal
existente entre su ocurrencia y su época de valuación, dando lugar a la fórmula de monto
compuesto con capitalización periódica.
- Las cuotas posteriores: se actualizan por la distancia temporal existente entre su ocurrencia y su
𝐶
época de valuación dando lugar a la aplicación de la fórmula:
(1+𝑖)𝑡
- La cuota concomitante no sufre modificación, solamente debe sumarse.

Clasificación de las rentas:


I) Según los elementos que intervienen:
a) Ciertas: presentan sólo elementos ciertos.
b) Contingentes: además de los elementos ciertos presentan un elemento contingente.
II) Según su duración:
a) Temporarias: número de cuotas es finito.
b) Perpetuas: número de cuotas tiende a infinito.
III) Según el importe de las cuotas:
a) Cuotas constantes: pagos iguales entre sí.
b) Cuotas variables: pueden variar siguiendo una ley aritmética, geométrica, polinómica o ninguna
de las anteriores.
IV) Según el momento que se paguen las cuotas:
a) Cuotas adelantadas: cada pago se verifica al inicio de cada período.
b) Cuotas vencidas: cada pago se verifica al final de cada período.
V) Según la ley financiera aplicada:
a) Rentas a interés simple.
b) Rentas a interés compuesto.
VI) Según que exista o no partición de la cuota periódica:
a) Periódicas o enteras: hay un pago por período.
b) Subperiódicas o fraccionadas: cada período se divide en “m” subperíodos y al comienzo o al final
de cada subperíodo se abona la emésima parte.
VII) Según la duración del período:
a) Discretas: duración del período es finito.
b) Continuas: la distancia temporal entre un pago y el sucesivo tiende a cero. Es un límite de la
subperiódica cuando haga tender a “m” a infinito.
VIII) Según que coincida o no la periodicidad de las cuotas con la frecuencia de capitalización o
actualización:
a) Sincrónicas: cuando se produce con el pago.
b) Asincrónica: no pasa la anterior en todas las cuotas.
IX) Según el objetivo que se persigue con el depósito de las cuotas:
a) Ahorro o capitalización: el objetivo es formar un capital final.
b) Rentas de financiación: el objetivo es amortizar una deuda de forma gradual.
X) Según la relación entre la época inicial y la EV:
a) Inmediatas: EI coincide con la EV.
b) Diferidas: EI posterior a la EV.
c) Anticipadas: EI es anterior a la EV.

Rentas temporarias inmediatas (EI coincide con EV)


A) Vencidas
𝑛
𝑐
𝑉𝑛̅] = ∑
(1 + 𝑖)𝑡
𝑡=1
La razón la simbolizaremos “q”: q = 1 + i
Cantidad de períodos n
𝑞𝑛 − 1
𝑆 = 𝑎1 . → 𝑉𝑛̅]
𝑞−1
𝑐 (1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑉𝑛̅] = 𝑥
(1 + 𝑖)𝑛 (1 + 𝑖) − 1
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑉𝑛̅] = 𝑐 . ; 𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 "𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑎"
𝑖 (1 + 𝑖)𝑛

(1 + 𝑖)𝑛 − 1
(1 + 𝑖)𝑛
𝑉𝑛̅] = 𝑐 .
𝑖 (1 + 𝑖)𝑛
(1 + 𝑖)𝑛
1 − (1 + 𝑖)−𝑛
𝑉𝑛̅] = 𝑐 . ; 𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 "𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑆𝑖𝑛𝑡é𝑡𝑖𝑐𝑎"
𝑖

Significado: valor actual de n cuotas periódicas y vencidas de $1 cada una siendo la tasa periódica de
interés i. O bien, es el valor del préstamo que se amortiza mediante el pago de n cuotas periódicas y
vencidas de $1 cada una siendo la tasa periódica de interés i. Se la denomina “Función de préstamo
de cuota unitaria”. Posibles situaciones ante esto:
̅̅̅̅]:𝑖 = 12  Falso, no es posible. No puede valer 12 cuando pagan 10 cuotas de $1.
· 𝑎10
̅̅̅̅]:𝑖 = 10  Verdadero, es posible si y solo si i = 0.
· 𝑎10
̅̅̅̅]:𝑖 = 8  Verdadero.
· 𝑎10
Fórmula de la cuota:
𝑖
𝑐 = 𝑉𝑛̅] . ; 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑟𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑜: 𝑐 = 𝑉𝑛̅] . 𝑎𝑛−1
̅]:𝑖
1 − (1 + 𝑖)−𝑛

Significado de 𝑎𝑛−1
̅]:𝑖 : es el importe de la cuota periódica vencida que debe abonarse durante n
períodos para amortizar un préstamo periódico unitario siendo la tasa de interés periódica i, se la
denomina “Función cuota de préstamo unitario”.

B) Adelantadas
𝑛−1
𝑐
𝑉′𝑛̅] = ∑
(1 + 𝑖)𝑡
𝑡=0
La razón la simbolizaremos “q”: q = 1 + i
Cantidad de períodos n
𝑞𝑛 − 1
𝑆 = 𝑎1 . → 𝑉′𝑛̅]
𝑞−1

𝑐 (1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑉′𝑛̅] = 𝑥
(1 + 𝑖)𝑛−1 (1 + 𝑖) − 1

(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑉′𝑛̅] = 𝑐 . (1 + 𝑖). ; 𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 "𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑎"
𝑖 . (1 + 𝑖)𝑛

1 − (1 + 𝑖)−𝑛
𝑉′𝑛̅] = 𝑐 . (1 + 𝑖). ; "𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑆𝑖𝑛𝑡é𝑡𝑖𝑐𝑎"
𝑖

𝑉′𝑛̅] = 𝑐. 𝑎𝑛′̅]:𝑖

Comparación entre: 𝑉𝑛̅] 𝑦 𝑉′𝑛̅]

1 − (1 + 𝑖)−𝑛
𝑉′𝑛̅] = 𝑐 . (1 + 𝑖).
𝑖
𝑉′𝑛̅] = 𝑐 . (1 + 𝑖). 𝑎𝑛̅]:𝑖
𝑉′𝑛̅] = 𝑉𝑛̅] . (1 + 𝑖) → 𝑉′𝑛̅] > 𝑉𝑛̅]

Intereses en una amortización


𝐼 = (𝑐 . 𝑛 ) − 𝑉𝑛̅]

Análisis de la función 𝑎𝑛̅]:𝑖


I) Para “n” variable e “i” constante
𝑛
1
𝑓(𝑛) = 𝑎𝑛̅]:𝑖 = ∑
(1 + 𝑖)𝑡
𝑡=1
(1 + 𝑖)𝑛 − 1 1 − (1 + 𝑖)−𝑛 1 1
𝑓(𝑛) = 𝑛
= = − (1 + 𝑖)−𝑛
𝑖 . (1 + 𝑖) 𝑖 𝑖 𝑖
· Valores extremos de la función:
- Para n = 0  f(0) = 0
1
- Para n tendiendo a infinito  f(∞) =
𝑖
1
Conclusión: la función crece de 0 a
𝑖

· Derivada primera:
1 1
𝑓(𝑛) = − (1 + 𝑖)−𝑛
𝑖 𝑖
1
𝑓 ′ (𝑛) = 0 − . (1 + 𝑖)−𝑛 . ln(1 + 𝑖) − 1
𝑖
δ
𝑓 ′ (𝑛) = (1 + 𝑖)−𝑛 → 𝑓 ′ (𝑛) > 0 → 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑖
· Derivada segunda:
δ
𝑓 ′ (𝑛) = (1 + 𝑖)−𝑛
𝑖
′ ′ (𝑛)
δ
𝑓 = (1 + 𝑖)−𝑛 . ln(1 + 𝑖) − 1
𝑖

′ −δ2
𝑓 ′ (𝑛) = (1 + 𝑖)−𝑛 → 𝑓 ′ ′ (𝑛) < 0 → 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥𝑎
𝑖

II) Para “i” variable y “n” constante:


𝑛
𝑓(𝑛) = 𝑎𝑛̅]:𝑖 = ∑(1 + 𝑖)−𝑡
𝑡=1

· Valores extremos:
- Para i = 0  𝑓(0) = 𝑛
- Para i tendiendo a infinito  𝑓(∞) = 0
La función decrece de n a 0.

· Derivada primera:
𝑓(𝑖) = 𝑎𝑛̅]:𝑖 = (1 + 𝑖)−1 + (1 + 𝑖)−2 + (1 + 𝑖)−3 + ⋯ + (1 + 𝑖)−𝑛
𝑓 ′ (𝑖) < 0 → 𝐷𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑒
· Derivada segunda:
𝑓 ′′ (𝑖) > 0 → 𝑐ó𝑛𝑣𝑎𝑐𝑎
Análisis de la función: 𝑎𝑛−1
̅]:𝑖
- Para “i” variable y “n” constante:
1
𝑓(𝑖) = 𝑎−1 ̅ ]:𝑖 =
𝑛
𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

· Valores extremos:
- Para i = 0  𝑓(0) = 1⁄𝑛
- Para i tendiendo a infinito 𝑓(∞) = 1⁄0 → 𝑓(∞) = ∞
Conclusión: la función crece de 1⁄𝑛 a ∞.

Imposiciones (valor final de rentas ciertas)


A) Vencidas: EV coincide con la EF.
𝑛−1

𝑆𝑛̅] = ∑ 𝑐 (1 + 𝑖)𝑡
𝑡=0
Es la sumatoria de términos de progresión geométrica de razón q = 1 +i y de n términos.
𝑞𝑛 − 1
𝑆𝑛̅] = 𝑎𝑛̅]:𝑖 .
𝑞−1
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑆𝑛̅] = 𝑐
(1 + 𝑖) − 1
(1 + 𝑖)𝑛 − 1 (1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑆𝑛̅] =𝑐 ; 𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑠𝑛̅]:𝑖 =
𝑖 𝑖
𝑆𝑛̅] = 𝑐 . 𝑠𝑛̅]:𝑖

Significado de la función 𝑠𝑛̅]:𝑖 : es el monto o capital final que se obtiene al depositar n cuotas
periódicas y vencidas de $1 cada una, siendo la tasa periódica de interés i. Sintéticamente se la
denomina “Función de Capital Final de Cuota Unitaria”.
𝑆𝑛̅] = 𝑐 . 𝑠𝑛̅]:𝑖
𝑆𝑛̅] = 1 . 𝑠𝑛̅]:𝑖
𝑆𝑛̅] = 𝑠𝑛̅]:𝑖 ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐 = 1
Posibles situaciones ante esto:
· 𝑠𝑛̅]:𝑖 = 11. Verdadero.
· 𝑠𝑛̅]:𝑖 = 10. Verdadero
· 𝑠𝑛̅]:𝑖 = 9. Falso, esto no es posible.
Función cuota
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑆𝑛̅] = 𝑐
𝑖
𝑖 𝑖
𝑐 = 𝑆𝑛̅] . 𝑛
; 𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑠−1
̅ ]:𝑖 =
𝑛
(1 + 𝑖) − 1 (1 + 𝑖)𝑛 − 1

𝑐 = 𝑆𝑛̅] . 𝑠−1
𝑛
̅ ]:𝑖

Significado de 𝑠𝑛−1
̅]:𝑖 : es el valor de la cuota periódica vencida que debe depositarse durante n
períodos para formar un capital final unitario. Sintéticamente la denominamos “Función Cuota de
Capital Final Unitario”
𝑐 = 𝑆𝑛̅] . 𝑠−1
𝑛
̅ ]:𝑖
𝑐 = 1 . 𝑠−1
𝑛
̅ ]:𝑖
𝑐 = 𝑠−1 ̅]:𝑖 ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑆𝑛̅] = 1
𝑛
Posibles situaciones ante esto:
· 𝑠𝑛−1
̅]:𝑖 = 0,11. Falso.
· 𝑠𝑛−1
̅]:𝑖 = 0,10. Verdadero si y solo sí “i” = 0.
· 𝑠𝑛−1
̅]:𝑖 = 0,09. Verdadero.

Comparaciones de la función cuota de una renta inmediata y la función cuota de una imposición
𝑖 (1 + 𝑖)𝑛 𝑖 𝑖 (1 + 𝑖)𝑛 − 𝑖 𝑖 [(1 + 𝑖)𝑛 − 1]
𝑎𝑛−1 −1
̅]:𝑖 − 𝑠𝑛̅]:𝑖 = − = = = 𝑖
(1 + 𝑖)𝑛 − 1 (1 + 𝑖)𝑛 − 1 (1 + 𝑖)𝑛 − 1 (1 + 𝑖)𝑛 − 1

𝑎𝑛−1 −1
̅]:𝑖 − 𝑠𝑛̅]:𝑖 = 𝑖
Relación simple de factor plural de actualización 𝑎𝑛̅]:𝑖 y de factor plural de capitalización 𝑠𝑛̅]:𝑖 :
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑠𝑛̅]:𝑖 𝑖
= = (1 + 𝑖)𝑛 →→→ 𝑠𝑛̅]:𝑖 = 𝑎𝑛̅]:𝑖 . (1 + 𝑖)𝑛
𝑎𝑛̅]:𝑖 (1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑖 (1 + 𝑖)𝑛

𝑠𝑛̅]:𝑖
𝑎𝑛̅]:𝑖 =
(1 + 𝑖)𝑛

Rentas temporarias diferidas (EI es posterior a la EV)


En las rentas temporarias diferidas habrá “d” períodos previos a la EI, a la cual llamaremos Etapa de
Diferimiento.
Llamaremos -d/𝑉𝑛̅] , al valor actual de n términos de renta cuyo primer término se abona al final del
primer período pero después de transcurridos “d” períodos.
Se fija una época de valuación provisoria en la época inicial, al valor actual 𝑉𝑛̅] obtenido lo actualizo
por “d” períodos para llegar a -d/𝑉𝑛̅].
-d/𝑉𝑛̅] = 𝑉𝑛̅] . (1 + 𝑖)−𝑑
-d/𝑉𝑛̅] = 𝑐 . 𝑎𝑛̅]:𝑖 . (1 + 𝑖)−𝑑 ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠
-d/𝑉𝑛̅] = 𝑐 . 𝑎𝑛̅]:𝑖 . (1 + 𝑖) . (1 + 𝑖)−𝑑 ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠

Rentas temporarias anticipadas (EV entre la EI y la EF)


En las rentas anticipadas habrá “a” períodos posteriores a la EI que llamaremos “Etapa de ahorro”; y,
desde la EV hasta la EF “n” períodos que llamaremos “Etapa de préstamo”. Es decir, actualizo hasta
llegar a 𝑉𝑛̅] y dicho valor lo capitalizo por “a” períodos para llegar a a/𝑉𝑛̅] .
Llamaremos a/𝑉𝑛̅] al valor actual de n términos de renta de los cuales “a” términos han sido
anticipados a la época a la que se hace la valuación. Se fija una época de valuación provisoria
coincidente con la EI y se actualizan las n cuotas llevándolas a esa EV provisoria, como si se tratara
de una renta temporaria inmediata.
a/𝑉𝑛̅] = 𝑉𝑛̅] . (1 + 𝑖)𝑎
a/𝑉𝑛̅] = 𝑐. 𝑎𝑛̅]:𝑖 . (1 + 𝑖)𝑎 ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠
a/𝑉𝑛̅] = 𝑐. 𝑎𝑛̅]:𝑖 . (1 + 𝑖) . (1 + 𝑖)𝑎 ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠

· Caso particular: a = n. Es decir, misma cantidad de cuotas anticipadas que cuotas de préstamo.

(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑎/𝑉𝑛̅] = 𝑐. . (1 + 𝑖)𝑎
𝑖 (1 + 𝑖)𝑛

Si a = n, implica que:
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑛/𝑉𝑛̅] = 𝑐. . (1 + 𝑖)𝑛
𝑖 (1 + 𝑖)𝑛
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑎/𝑉𝑛̅] = 𝑐.
𝑖
Relación simple rentas temporarias
I) Una renta temporaria y diferida por “d” períodos se puede expresar como la diferencia entre dos
rentas temporarias inmediatas. Una renta temporaria de “n + d” cuotas y otra renta inmediata de
“d” cuotas.
-d/𝑉𝑛̅] = 𝑉𝑛+𝑑
̅̅̅̅̅̅ ] − 𝑉𝑑̅ ]
-d/𝑉𝑛̅] = 𝑉𝑛̅] . (1 + 𝑖)−𝑑
1 − (1 + 𝑖)−𝑛
−𝑑/𝑉𝑛̅] = 𝑐 . . (1 + 𝑖)−𝑑
𝑖
(1 + 𝑖)−𝑑 − (1 + 𝑖)−(𝑛+𝑑)
−𝑑/𝑉𝑛̅] = 𝑐 . +1−1
𝑖

El +1 y -1 es considerado un artificio matemático para realizar la distributiva y que dé el resultado


correcto.
[1 − (1 + 𝑖)−(𝑛+𝑑) ] − [1 − (1 + 𝑖)−𝑑 ]
−𝑑/𝑉𝑛̅] = 𝑐 .
𝑖
El +1 corresponde al primer término; mientras que el -1 corresponde ubicarlo en el segundo término
del numerador. Luego se hace la distributiva de “i” a ambos términos del numerador:
[1 − (1 + 𝑖)−(𝑛+𝑑) ] [1 − (1 + 𝑖)−𝑑 ]
−𝑑/𝑉𝑛̅] = 𝑐 . − = 𝑉𝑛+𝑑
̅̅̅̅̅̅ ] − 𝑉𝑑̅]
𝑖 𝑖

II) Una renta temporaria y anticipada por “a” períodos con cuotas vencidas equivale a la suma entre
una imposición vencida por “a” períodos y una renta temporaria inmediata de “n-a” cuotas vencidas.

𝑎/𝑉𝑛̅] = 𝑆𝑛̅] + 𝑉𝑛−𝑎


̅̅̅̅̅̅]
𝑎/𝑉𝑛̅] = 𝑉𝑛̅] . (1 + 𝑖)𝑎
1 − (1 + 𝑖)−𝑛
𝑎/𝑉𝑛̅] = 𝑐 . . (1 + 𝑖)𝑎
𝑖

Utilizamos nuevamente el artificio matemático “+1” y “-1” y aplicamos distributiva:


(1 + 𝑖)𝑎 − (1 + 𝑖)−(𝑛−𝑎) + 1 − 1
𝑎/𝑉𝑛̅] = 𝑐 .
𝑖

[(1 + 𝑖)𝑎 − 1] + [1 − (1 + 𝑖)−(𝑛−𝑎) ]


𝑎/𝑉𝑛̅] = 𝑐 .
𝑖
(1 + 𝑖)𝑎 − 1 1 − (1 + 𝑖)−(𝑛−𝑎)
𝑎/𝑉𝑛̅] = 𝑐 . +
𝑖 𝑖

𝑎/𝑉𝑛̅] = 𝑆𝑛̅] + 𝑉𝑛−𝑎


̅̅̅̅̅̅]

Rentas perpetuas
La cuta cubre el servicio de interés por lo tanto la deuda no se amortiza nunca y en consecuencia n
tiende a infinito. Las rentas perpetuas carecen de época final y admiten la misma clasificación que
las temporarias.
Inmediatas (EI coincide con EV)
Llamaremos 𝑉∞ ̅ ] al valor actual de ∞ términos de renta cuyo primer término se abona al final del
primer período e inmediatamente después de la época de valuación, y su valor financiero se obtiene
aplicando lim 𝑉𝑛̅] al valor actual de las rentas temporarias inmediatas.
𝑛→∞
1 − (1 + 𝑖)−∞
𝑉𝑛̅] = 𝑐 .
𝑖
𝑐
𝑉𝑛̅] = ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑖

𝑐
𝑉∞ ̅] = . (1 + 𝑖); 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑖

Diferidas (EI posterior a la EV)


Llamaremos -d/𝑉∞ ̅ ] al valor actual de infinitos términos de renta cuyo primer término se abona al
final del primer período pero después de transcurridos “d” períodos y su valor financiero se obtiene
aplicando lim − 𝑑/ 𝑉𝑛̅]
𝑛→∞

1 − (1 + 𝑖)−∞
−𝑑/𝑉𝑛̅] = 𝑐 . . (1 + 𝑖)−𝑑
𝑖
𝑐
−𝑑/𝑉𝑛̅] = . (1 + 𝑖)−𝑑 ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑖
𝑐
−𝑑/𝑉𝑛̅] = . (1 + 𝑖)−𝑑 . (1 + 𝑖); 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑖

Anticipadas (EI anterior a la EV)


Llamaremos a/𝑉∞ ̅ ] al valor actual de infinitos términos de renta de los cuales “a” términos han sido
anticipados a la época a la que se hace la valuación y su valor financiero se obtiene aplicando
lim 𝑎/ 𝑉𝑛̅]
𝑛→∞

1 − (1 + 𝑖)−∞
𝑎/𝑉𝑛̅] = 𝑐 . . (1 + 𝑖)𝑎
𝑖
𝑐
𝑎/𝑉𝑛̅] = . (1 + 𝑖)𝑎 ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑖
𝑐
𝑎/𝑉𝑛̅] = . (1 + 𝑖)𝑎 . (1 + 𝑖); 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑖

Relaciones de las rentas perpetuas


I) Diferidas: una renta perpetua y diferida por “d” períodos se puede expresar como la diferencia
entre una renta perpetua inmediata y una renta perpetua temporaria inmediata por el período de
diferimiento (“d” períodos).

̅ ] = 𝑉∞
-d/𝑉∞ ̅ ] − 𝑉𝑑̅ ]
𝑐
−𝑑/𝑉∞ ̅] = . (1 + 𝑖)−𝑑 (𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑠í 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜)
𝑖

II) Anticipadas: una renta perpetua y anticipada por “a” períodos con cuotas vencidas, equivale a
una suma entre una imposición vencida por “a” períodos y una renta perpetua inmediata.
𝑎/𝑉∞ ̅ ] = 𝑆𝑎̅] + 𝑉∞
̅]
Rentas temporarias con cuotas variables en progresión geométrica
𝑉∞
̅ ]𝑔 es la sumatoria de los términos de una progresión geométrica de razón “q” y de “n” términos.
(1 + 𝑔)
𝑞=
(1 + 𝑖)
Para obtener la fórmula final de 𝑉∞̅ ]𝑔 :
1 − 𝑞𝑛
𝑆=𝑎.
1−𝑞

(1 + 𝑔) 𝑛
𝑐 1−[ ]
(1 + 𝑖)
𝑉∞
̅ ]𝑔 = .
(1 + 𝑖) (1 + 𝑔)
1−[ ]
(1 + 𝑖)

(1 + 𝑔) 𝑛
𝑐 1−[ ]
(1 + 𝑖)
𝑉∞
̅ ]𝑔 = .
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖) − (1 + 𝑔)
(1 + 𝑖)

(1 + 𝑔) 𝑛
𝑐 1−[ ]
(1 + 𝑖)
𝑉∞
̅ ]𝑔 = .
(1 + 𝑖) 𝑖−𝑔
(1 + 𝑖)

(1 + 𝑔) 𝑛
1−[ ]
(1 + 𝑖)
𝑉∞
̅ ]𝑔 = 𝑐.
𝑖−𝑔

· Valores que puede tomar g:


- Si g > 0  cuotas crecientes.
- Si g < 0  cuotas decrecientes.
- Si g = 0:
1
1−
(1 + 𝑖)𝑛
𝑉∞̅ ]𝑔 = 𝑐 .
𝑖
Cuotas constantes.
- Si g = i  cuotas crecientes pero al determinar el valor financiero de la renta queda una
indeterminación.

Diferidas:
(1 + 𝑔) 𝑛
1−[ ]
(1 + 𝑖)
−𝑑/𝑉n̅]𝑔 = 𝑐 . . (1 + 𝑖)−𝑑
𝑖−𝑔

Anticipadas:
(1 + 𝑔) 𝑛
1−[ ]
(1 + 𝑖)
𝑎/𝑉n̅]𝑔 = 𝑐 . . (1 + 𝑔)𝑎
𝑖−𝑔
Imposición:
(1 + 𝑔) 𝑛
1−[ ]
(1 + 𝑖)
𝑆n̅]𝑔 = 𝑐 . . (1 + 𝑖)𝑛
𝑖−𝑔

Rentas perpetuas con cuotas variables en progresión geométrica


I) Inmediatas:
(1 + 𝑔) 𝑛
1−[ ]
(1 + 𝑖)
𝑉∞̅ ]𝑔 = lim 𝑉̅ ]𝑔
n = lim 𝑐 . ; 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑎 0.
𝑛→ ∞ 𝑛→ ∞ 𝑖−𝑔
A perpetuidad:
𝑐
𝑉∞̅ ]𝑔 =
𝑖−𝑔

Diferidas:
𝑐
−𝑑/𝑉∞
̅ ]𝑔 = . (1 + 𝑖)−𝑑 ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑖−𝑔
Anticipadas:
𝑐
𝑎/𝑉∞
̅ ]𝑔 = . (1 + 𝑖)𝑎 ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑖−𝑔

Rentas temporarias con cuotas variables en progresión aritmética


Inmediatas:
R  Suma fija de crecimiento o decrecimiento de las cuotas.
𝑐 𝑐+𝑅 𝑐 + 2𝑅 𝑐 + (𝑛 − 1)𝑅
𝑉n̅]𝑎 = + 2
+ 3
+ ⋯+
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑛

𝑅 𝑅
𝑉n̅]𝑎 = 𝑐 . 𝑎n̅]𝑖 + (𝑉 + 𝑉 2 + 𝑉 3 + ⋯ + 𝑉 𝑛−1 + 𝑉 𝑛 ) − . 𝑉 𝑛 . 𝑛
𝑖 𝑖
𝑅 𝑅 𝑛
𝑉n̅]𝑎 = 𝑐 . 𝑎n̅]𝑖 + . 𝑎n̅]𝑖 − . 𝑉 . 𝑛
𝑖 𝑖
𝑅 𝑅 𝑛
𝑉n̅]𝑎 = 𝑎n̅]𝑖 . (𝑐 + ) − . 𝑉 . 𝑛
𝑖 𝑖

· Si R = 0  cuotas constantes 𝑉n̅]𝑎 = 𝑉n̅]


· Si R > 0  cuotas crecientes.
· Si R < 0  cuotas crecientes pero con una limitación: la última cuota debe ser positiva:
𝑐 + (𝑛 − 1) 𝑅 > 0
(𝑛 − 1) 𝑅 > −𝑐
𝑐
𝑅> −
(𝑛 − 1)

Diferidas
𝑅 𝑅
−𝑑/𝑉n̅]𝑎 = [(𝑐 + ). 𝑎n̅]𝑖 − . 𝑉 𝑛 . 𝑛 ] . (1 + 𝑖)−𝑑
𝑖 𝑖

Anticipadas
𝑅 𝑅
𝑎/𝑉n̅]𝑎 = [(𝑐 + ). 𝑎n̅]𝑖 − . 𝑉 𝑛 . 𝑛 ] . (1 + 𝑖)𝑎
𝑖 𝑖
Imposición
𝑅 𝑅
𝑆n̅]𝑎 = [(𝑐 + ). 𝑎n̅]𝑖 − . 𝑉 𝑛 . 𝑛 ] . (1 + 𝑖)𝑛
𝑖 𝑖

Rentas perpetuas con cuotas variables en progresión aritmética


Inmediatas

𝑅 1 − (1 + 𝑖)−𝑛 𝑅
𝑉∞
̅ ]𝑎 = lim 𝑉n
̅ ]𝑎 = lim [(𝑐 + ). − . 𝑉𝑛. 𝑛 ] =
𝑛→ ∞ 𝑛→∞ 𝑖 𝑖 𝑖

𝑅 1 − (1 + 𝑖)−∞ 𝑅
[(𝑐 + ). − . 𝑉 ∞ . ∞ ] ; 𝑒𝑙 2𝑑𝑜 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑎𝑟𝑟𝑜𝑗𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∞. 0
𝑖 𝑖 𝑖
𝑅 1
(𝑐 + ). − 0
𝑖 𝑖

𝑅 1
𝑉∞
̅ ]𝑎 = (𝑐 + ).
𝑖 𝑖

Diferidas
𝑅 1
−𝑑/𝑉∞
̅ ]𝑎 = [(𝑐 + ). ] . (1 + 𝑖)−𝑑
𝑖 𝑖
Anticipadas
𝑅 1
𝑎/𝑉∞
̅ ]𝑎 = [(𝑐 + ). ] . (1 + 𝑖)𝑎
𝑖 𝑖

Resumen Matemática Financiera

Unidad V

Inversiones
Toda inversión es una asignación de recursos efectuada con la finalidad de obtener ingresos futuros
que permitan recuperar los fondos invertidos y lograr un cierto beneficio. En materia de evaluación
de inversiones no aplica el Criterio Contable de lo Devengando, se opera en base al criterio de lo
Percibido trabajando sobre una base incremental de caja.
Toda inversión puede visualizarse como una corriente de ingresos y egresos que se verifican a lo
largo de la vida del proyecto. Si bien se verifican en forma prácticamente continua, para su análisis
económico y financiero supondremos que los ingresos y egresos se producen al final de un período
determinado excepto la inversión inicial, la que por su tamaño se considera en el mismo momento
en que se verifica.
Clasificación de inversiones
I) Según las características de los flujos de fondo:
a) Proyectos convencionales (simples u ordinarios): presentan uno o más flujos netos negativos
iniciales seguido de flujos netos positivos.
b) Proyectos no convencionales: presentan flujos netos positivos y negativos entremezclados a lo
largo del proyecto. Hay más de un cambio de signo en el polinomio representado por el flujo de
fondo.
c) Proyectos que sólo generan egresos de fondos.
d) Proyectos de generación de fondos: presentan uno o más flujos netos positivos iniciales seguidos
de flujos netos negativos.
II) según la relación existente entre los proyectos:
a) Proyectos económicamente independientes: los resultados no se ven afectados por la realización
del otro proyecto: R(A) + R(B) = R (A+B). Debe haber dependencia técnica.
b) Proyectos económicamente dependientes: los resultados se ven afectados por la realización del
otro proyecto: R(A) + R(B) ≠ R(A+B).
1. Inversiones necesarias: cuando de no concretar el proyecto A desaparecen totalmente los
beneficios del proyecto B.
2. Inversiones complementarias: al concretar el proyecto A aumentan los beneficios del
proyecto B. R(A) + R(B) < R(A+B)
3. Inversiones sustitutivas: al concretar el proyecto A disminuyen los beneficios esperados
del proyecto B. R(A) + R(B) > R(A+B)
4. Inversiones mutuamente excluyentes: al concretar cualquiera de ellos desaparecen
totalmente los beneficios esperados del otro proyecto, escogiendo uno u otro proyecto.

Criterios de evaluación de un proyecto de inversión:


I) Criterio del Valor Actual Neto (VAN): se define como la suma algebraica de los flujos netos de
fondos actualizados al momento calculatorio por medio de una tasa de interés predeterminada.
𝑛
𝐹𝑡
𝑉𝐴𝑁 = −𝐹0 + ∑
(1 + 𝑖)𝑡
𝑡=1
−𝐹0 será nuestra “Base de inversión”.

Análisis de la función VAN (i): para proyectos convencionales.


𝑛
𝐹𝑡
𝑉𝐴𝑁(𝑖) = −𝐹0 + ∑
(1 + 𝑖)𝑡
𝑡=1
· Valores extremos:
- Para i = 0
𝑛

𝑉𝐴𝑁 (0) = ∑ 𝐹𝑡
𝑡=0

- Para i tendiendo a infinito:


𝑉𝐴𝑁 (∞) = −𝐹0

Conclusión la función crece:


𝑛

∑ 𝐹𝑡 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 − 𝐹0
𝑡=0

· Derivada primera:
𝑉𝐴𝑁 ′ (𝑖) < 0 → 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑒
· Derivada segunda:
𝑉𝐴𝑁 ′ (𝑖) > 0 → 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑒𝑠 𝑐ó𝑛𝑐𝑎𝑣𝑎
Criterio de aceptación: el proyecto es rentable si y solo sí VAN > 0.
Salteo de reinversión: parte del supuesto que los flujos intermedios de fondos que libera el proyecto
son reinvertidos a la misma tasa con la que se actualizan los flujos de fondo hasta la finalización de
vida del proyecto.

Casos particulares
I) Un proyecto de inversión con un desembolso inicial seguido de flujos constantes positivos y
equiespaciados.
𝑛
𝐹𝑡
𝑉𝐴𝑁 = −𝐹0 + ∑
(1 + 𝑖)𝑡
𝑡=1

𝑉𝐴𝑁 = −𝐹0 + 𝐹𝑡 . 𝑎n̅]𝑖

II) Un proyecto de inversión con un desembolso inicial seguido de flujos constantes positivos y
equiespaciados a perpetuidad.
𝑛
𝐹𝑡
𝑉𝐴𝑁 = −𝐹0 + ∑
(1 + 𝑖)𝑡
𝑡=1

𝐹𝑡
𝑉𝐴𝑁 = −𝐹0 +
𝑖

Tasa de actualización o de corte: posiciones doctrinarias


Existen distintas posiciones doctrinarias de cómo se determina y qué representa la tasa de interés
que se utiliza como factor de descuento.
a) Tasa de rendimiento mínimo requerido: es la tasa por debajo de la cual un inversor no está
dispuesto a arriesgar su capital. Es subjetiva y varía de acuerdo al perfil de riesgo de cada inversor.
b) Tasa de costo de oportunidad: es la tasa máxima que paga el mercado al momento de la
evaluación para inversiones de similar riesgo.
c) Tasa de costo de capital: es el costo promedio de las diferentes fuentes de financiamiento con que
cuenta la empresa ponderado por su respectiva participación dentro de la estructura de capital con
la que se financia el proyecto.
𝐷 . 𝑟𝑑 + 𝐶𝑃 . 𝑟𝑐𝑝
𝐶𝐶𝑃𝑃 =
𝐷 + 𝐶𝑃
D son las deudas de una empresa.
CP es el capital de una empresa.
D + CP, será entonces el total de Activos.
CCPP también puede encontrarse como WACC (iniciales en inglés).
Criterio de la tasa interna de retorno: es aquella que iguala el valor actual de la corriente de ingresos
con el valor presente de los egresos o pagos de una inversión. Es decir, es la que hace igual a 0 el
flujo neto de fondos actualizados, o sea el VAN.
Se puede encontrar simbolizada como: r o TIR.
𝐶1 𝐶2 𝐶3 𝐶𝑛 𝑃1 𝑃2 𝑃𝑛
𝐶0 + + 2
+ 3
+ ⋯+ 𝑛
= 𝑃0 + + + ⋯+
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)𝑛
𝐶1 − 𝑃1 𝐶2 − 𝑃2 𝐶3 − 𝑃3 𝐶𝑛 − 𝑃𝑛
− 𝑃0 + + 2
+ 3
+ ⋯+ =0
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)𝑛
𝐹1 𝐹2 𝐹3 𝐹𝑛
− 𝐹0 + + 2
+ 3
+ ⋯+ =0
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)𝑛

− 𝐹0 + ∑ 𝐹1 (1 + 𝑟)−𝑡 = 0
𝑡=1

Criterio de aceptabilidad: el proyecto es rentable cuando la TIR ≥ i


El supuesto subyacente que hay en la TIR es que parte de este supuesto: los flujos intermedios de
fondos que libera el proyecto son reinvertidos a la misma TIR hasta la finalización de la vida del
proyecto.

Casos particulares:
I) Proyecto de inversión con desembolso inicial seguido de flujos netos constantes positivos y
equiespaciados.
𝑛
𝐹
𝐹0 = ∑
(1 + 𝑖)𝑗
𝑗=1
𝑛
1
𝐹0 = 𝐹 . ∑
(1 + 𝑖)𝑗
𝑗=1
𝐹0
𝑎n̅]𝑖 =
𝐹

II) Proyecto de inversión a perpetuidad con desembolso inicial seguido de flujos netos positivos
constantes y equiespaciados.

𝐹
𝐹0 = ∑
(1 + 𝑖)𝑗
𝑗=1

1
𝐹0 = 𝐹 . ∑
(1 + 𝑖)𝑗
𝑗=1
1
𝐹0 = 𝐹 .
𝑟
𝐹
𝑅=
𝐹0

Inconvenientes en la aplicabilidad de la VAN y la TIR: proyectos mutuamente excluyentes.


I) Distinto tamaño en la inversión inicial.
II) Distinta distribución temporal de los flujos de fondos (con igual inversión inicial).
III) Distinta vida económica de los proyectos (con igual inversión inicial).
Se debe calcular la TIR del proyecto incremental (Tasa de Fisher).
Proyectos no convencionales o mixtos
Proyectos de diferente vida útil: debemos aplicar el método de periodicidades equivalentes. Ejemplo
numérico:
· (4 𝑎ñ𝑜𝑠) 𝑉𝐴𝑁𝑎 = 1723,98; 𝐶𝑎 = 1723,98 . 𝑎−1 ̅]:0,10 = 543,85
4

· (2 𝑎ñ𝑜𝑠) 𝑉𝐴𝑁𝑏 = 1487,60; 𝐶𝑏 = 1487,60 . 𝑎−1


2]:0,10 = 857,14
̅
Valor de perpetuidad:
543,85
𝐴→ = 5438,50
0,10

857,14
𝐵→ = 8571,40
0,10

Flujos irregulares
Son aquellos proyectos cuyos flujos netos de fondos no son equiespaciados y por ello no son rentas.
Para su análisis económico se aplican VAN y TIR ya estudiados.

Resumen Matemática Financiera

Unidad VI

Sistemas de reembolso de préstamos


Reembolso del capital y de los intereses en un pago único (Régimen Simple).
𝑉𝑛 = 𝑉0 (1 + 𝑗. 𝑛)

· Usufructo de la sumatoria de los valores actuales de los intereses futuros que corresponden a un
préstamo (o a una obligación) descontados a la tasa de mercado i’.
· Nuda propiedad: es la sumatoria de las amortizaciones futuras que corresponden a un préstamo (o
una obligación) descontado a la tasa de mercado i’.
El valor del préstamo es la sumatoria del usufructo más la nuda propiedad.

Valor de cesión (o de cancelación anticipada):


𝑃𝑘 . (1 + 𝑗 ′ . (𝑛. 𝑘)) = 𝑉0 (1 + 𝑗. 𝑛)

𝑉0 (1 + 𝑗. 𝑛)
𝑃𝑘 =
(1 + 𝑗 ′ . (𝑛. 𝑘))

𝑉0 . 𝑗 ′ . 𝑛
𝑈(𝑘) =
(1 + 𝑗 ′ . (𝑛. 𝑘))
𝑉0
𝑁𝑃(𝑘) =
(1 + 𝑗 ′ . (𝑛. 𝑘))

𝑉(𝑘) = 𝑈(𝑘) + 𝑁𝑃(𝑘)

𝑉0 . 𝑗 ′ . 𝑛 𝑉0 𝑉0 (1 + 𝑗. 𝑛)
𝑉(𝑘) = + = = 𝑃𝑘
(1 + 𝑗 ′ . (𝑛. 𝑘)) (1 + 𝑗 ′ . (𝑛. 𝑘)) (1 + 𝑗 ′ . (𝑛. 𝑘))
En régimen compuesto
𝑃𝑘 . (1 + 𝑖 ′ )𝑛−𝑘 = 𝑉0 (1 + 𝑗)𝑛
𝑉0 (1 + 𝑗)𝑛
𝑃𝑘 =
(1 + 𝑖 ′ )𝑛−𝑘

𝑉0 (1 + 𝑖)𝑛 − 𝑉0 𝑉0 (1 + 𝑖)𝑛 𝑉0
𝑈(𝑘) = = −
(1 + 𝑖)𝑛−𝑘 (1 + 𝑖)𝑛−𝑘 (1 + 𝑖)𝑛−𝑘

𝑉0
𝑁𝑃(𝑘) =
(1 + 𝑖)𝑛−𝑘

𝑉(𝑘) = 𝑈(𝑘) + 𝑁𝑃(𝑘)

𝑉0 (1 + 𝑖)𝑛 𝑉0 𝑉0
𝑉(𝑘) = 𝑛−𝑘
− 𝑛−𝑘
+
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑛−𝑘

𝑉0 (1 + 𝑖)𝑛
𝑉(𝑘) = = 𝑃(𝑘)
(1 + 𝑖)𝑛−𝑘

Si i’ = i  𝑉(𝑘) = 𝑉0 (1 + 𝑖)𝑘

Reembolso del capital en un único pago con pagos periódicos de intereses


Valor de cesión o cancelación anticipada
𝑃𝑘 . (1 + 𝑖 ′ )𝑛−𝑘 = 𝑉0 . 𝑖 . 𝑠n−k
̅̅̅̅̅̅]𝑖′ + 𝑉0

(1 + 𝑖)𝑛−𝑘 − 1
𝑃𝑘 . (1 + 𝑖 ′ )𝑛−𝑘 = 𝑉0 . 𝑖 . + 𝑉0
𝑖

(1 + 𝑖)𝑛−𝑘 − 1 𝑉0
𝑃𝑘 = 𝑉0 . 𝑖 . ′ 𝑛−𝑘
+
𝑖 . (1 + 𝑖 ) (1 + 𝑖 ′ )𝑛−𝑘

𝑉0
𝑃𝑘 = 𝑉0 . 𝑖 . 𝑎̅̅̅̅̅̅
n−k]𝑖′ +
(1 + 𝑖 ′ )𝑛−𝑘

𝑈(𝑘) = 𝑉0 . 𝑖 . 𝑎n−k
̅̅̅̅̅̅]𝑖′
𝑉0
𝑁𝑃(𝑘) =
(1 + 𝑖 ′ )𝑛−𝑘

𝑉(𝑘) = 𝑈(𝑘) + 𝑁𝑃(𝑘)


𝑉0
𝑉(𝑘) = 𝑉0 . 𝑖 . 𝑎̅̅̅̅̅̅
n−k]𝑖′ +
(1 + 𝑖 ′ )𝑛−𝑘
Sistema americano
También denominado “Sistema de Previsión”, “Sistema de las dos tasas”, o “Sinking Fund”. Se
caracteriza porque no existe amortizaciones periódicas, por lo que la deuda contraída se mantiene
constante durante los n períodos abonándose al acreedor al final de cada período el servicio de
interés sobre la deuda total. Técnicamente no se trata de un sistema de amortización dado que no
existen amortizaciones parciales.
- Interés periódico pagado por el deudor/prestatario:
𝐼 = 𝑉n̅] . 𝑖
- Suma de intereses pagados en “k” períodos (k ≤ n):
𝑘

∑ 𝐼𝑗 = 𝑉n̅] . 𝑖. 𝑘
𝑗=1
- Suma de intereses totales pagados:
𝑛

∑ 𝐼𝑗 = 𝑉n̅] . 𝑖. 𝑛
𝑗=1

Compromisos asumidos con el prestamista:


· Abonar al final de cada período el servicio de intereses sobre la deuda total.
· Reintegrar al final del período enésimo el importe de la deuda originaria 𝑉n̅] .
Para poder hacer frente al pago de la deuda originaria al final del período enésimo, el prestatario
adopta una previsión consistente en efectuar depósitos por imposiciones periódicas constantes y
vencidas en el mismo momento que abona el servicio de intereses y en la misma institución que le
otorgó el crédito o en otra cualquiera con la finalidad de que al cabo de los “n” períodos” pueda
formar un capital final coincidente con el importe de la deuda originaria que debe reintegrar.
Ese depósito gana intereses a la tasa i’, pudiendo ser i’ ≥ o ≤ que la tasa de interés “i” pactada con el
prestamista. Esos depósitos reciben el nombre de fondo de acumulación.
𝑛−1 𝑛−1
′ )𝑗
𝑉n̅] = ∑ 𝑡 . (1 + 𝑖 = 𝑡 ∑(1 + 𝑖 ′ )𝑗
𝑗=0 𝑗=0

𝑉n̅] = 𝑡 . 𝑠n̅]𝑖′ ; 𝑑ó𝑛𝑑𝑒 "t" es nuestro fondo de acumulación

Fórmula de la cuota
La llamada cuota de Sistema Americano se integra por la suma de los dos compromisos periódicos
que asume el prestatario, que son los siguientes:
i) Abonar al acreedor al final de cada período el servicio de intereses sobre la deuda total. 𝑉n̅] . 𝑖
ii) Efectuar al final de cada período el depósito del fondo de acumulación.
𝑡 = 𝑉n̅] . 𝑠−1
𝑛
̅ ]:𝑖

𝐶𝑎 = 𝐼 + 𝑡
𝐶𝑎 = 𝑉n̅] . 𝑖 + 𝑉n̅] . 𝑠−1
𝑛
̅ ]:𝑖

𝑖′
𝐶𝑎 = 𝑉n̅] . (𝑖 + )
(1 + 𝑖 ′ )𝑛 − 1
La llamada 𝐶𝑎 técnicamente no es una cuota dado que no es una suma que se destina a amortizar
gradualmente un préstamo. Por otra parte, sus componentes bien pueden ir dirigidas a personas o
entidades diferentes dado que mientras el servicio de intereses se abona al acreedor, el fondo de
acumulación puede depositarse en cualquier otra entidad distinta a la concedente del préstamo. De
todas formas desde el punto de vista del deudor e independientemente de quién sea el destinatario
de esos fondos, el mismo tiene un desembolso período constante y vencido que puede asimilarse a
una cuota, dado que, si bien, no amortiza gradualmente el préstamo, le permite cubrir el servicio
periódico de intereses y formar el capital final necesario para reintegrar el importe de la deuda
originaria al final del período enésimo.

Comparación de la cuota del Sistema Americano con el Francés


𝑎𝑛−1 −1
̅]:𝑖 − 𝑠𝑛̅]:𝑖 = 𝑖
𝑎𝑛−1 −1
̅]:𝑖 = 𝑠𝑛̅]:𝑖 + 𝑖

𝐶𝑓 = 𝑉n̅] . 𝑎−1
𝑛
̅ ]:𝑖

𝐶𝑎 = 𝑉n̅] . (𝑖 + 𝑠−1
̅ ]:𝑖′ )
𝑛
𝐶𝑓 = 𝑉n̅] . (𝑠−1̅ ]:𝑖 + 𝑖) ; 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜 𝑎 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜
𝑛
------------------------------
𝐶𝑎 − 𝐶𝑓 = 𝑉n̅] . (𝑖 + 𝑠−1 −1
̅ ]:𝑖′ − 𝑠𝑛
𝑛 ̅ ]:𝑖 + 𝑖)
𝐶𝑎 − 𝐶𝑓 = 𝑉n̅] . (𝑠−1 −1
̅ ]:𝑖′ − 𝑠𝑛
𝑛 ̅ ]:𝑖 )

· Con i’ > i  𝑠−1 −1


̅ ]:𝑖  𝐶𝑎 − 𝐶𝑓 < 0  𝐶𝑓 > 𝐶𝑎
̅ ]:𝑖′ < 𝑠𝑛
𝑛
· Con i’ < i  𝑠−1 −1
̅ ]:𝑖  𝐶𝑎 − 𝐶𝑓 > 0  𝐶𝑓 < 𝐶𝑎
̅ ]:𝑖′ > 𝑠𝑛
𝑛
· Con i’ = i  𝑠−1 −1
̅ ]:𝑖  𝐶𝑎 − 𝐶𝑓 = 0  𝐶𝑓 = 𝐶𝑎
̅ ]:𝑖′ = 𝑠𝑛
𝑛

Este sistema conviene cuando la tasa i’ que ganan los fondos de acumulación es mayor que la tasa
de interés i pactada con prestamista. Resulta en ese caso una cuota menor que la que se habría
pagado de haberse operado con el Sistema Francés.

Tasa real de costos para el prestatario (i’’)


En este sistema tenemos una tasa de intereses perdidos “i” pactada con el prestamista y una tasa de
intereses ganado i’ por los fondos de acumulación. De ese mix de intereses perdidos y ganados surge
una nueva tasa que contempla el efecto combinado de los intereses perdidos y ganados. Esta tasa la
denominamos tasa real de costo para el prestatario y la simbolizaremos i’’. Para su determinación lo
asimilaremos a un préstamo amortizable por Sistema Francés que se amortizará durante el pago de
“n” cuotas periódicas y vencidas de 𝐶𝑎 pesos cada una a una tasa de interés que sería nuestra
incógnita y que representa la tasa real de costo i’’.
𝑉n̅] = 𝐶𝑎 . 𝑎n̅]𝑖′′
𝑉n̅]
𝑎n̅]𝑖′′ = ; 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑒𝑙𝑣𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜
𝐶𝑎

Podemos completar este análisis de la siguiente manera:


· Con i’ > i  𝐶𝑓 > 𝐶𝑎  i’’ < i
· Con i’ < i  𝐶𝑓 < 𝐶𝑎  i’’ > i
· Con i’ = i  𝐶𝑓 = 𝐶𝑎  i’’ = i

Intereses del Sistema Americano:


- Intereses perdidos: 𝑉n̅] . 𝑖. 𝑛
- Intereses ganados: 𝑉n̅] − 𝑡. 𝑛
- Intereses netos: 𝑉n̅] . 𝑖. 𝑛 − (𝑉n̅] − 𝑡. 𝑛)
- Intereses netos: 𝐶𝑎 . 𝑛 − 𝑉n̅]

Conversión de sistemas
Cuando cambian las condiciones originales que se pacta el préstamo, se debe calcular el saldo de
deuda al momento que se produce el cambio y ese saldo de deuda considerarlo como un nuevo
préstamo que se amortiza con las nuevas condiciones.

Distorsión del Sistema Francés: Tasa Directa


Ejemplos:
a) Se fija una tasa anual pero se pactan cuotas mensuales, pero al calcular la tasa mensual se lo hace
por proporción de la tasa mensual dada. El resultado es que el costo efectivo anual se incrementa.
b) Se toma un préstamo por Sistema Francés y se calcula la cuota periódica vencida. Luego se le dice
al deudor que la cuota se tiene que pagar por adelantado. La realidad financiera es que el préstamo
es lo solicitado menos el importe de una cuota y que se amortizará en “n-1” cuotas vencidas,
resultando en consecuencia una tasa efectiva superior a la enunciada.
c) Se toma un préstamo por Sistema Francés a una determinada tasa de interés anual y se calcula la
cuota anual vencida. Luego, se le dice al deudor que para facilitarle los pagos se va a abonar una
cuota subperiódica de 𝑐⁄𝑚 pesos cada una, siendo “m” el número de subperíodos. La realidad
financiera es que el préstamo se cancela en “n.m” de cuotas de 𝑐⁄𝑚 cada una. Resultado en
consecuencia una mayor tasa efectiva superior a la enunciada.
d) Tasa Directa: es la principal distorsión del Sistema Francés. Se trata de un coeficiente calculatorio
que en un caso sirve para determinar el préstamo real otorgado, y, en otro, sirve para determinar el
valor de la cuota periódica.
Se la llama directa porque los intereses se calculan en forma lineal aplicando el régimen de interés
simple. En todos los casos para determinar la verdadera tasa de interés que se está cobrando en la
operación debemos calcular la tasa de interés sobre saldos implícita que surge de aplicar las
fórmulas del Sistema Francés. Hay dos modalidades:
1. Tasa directa con descuento anticipado de interés (Tasa Directa Descontada).
2. Tasa Directa sin descuento anticipado de interés (Tasa Directa cargada).
Simbología
𝐾: 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜
𝑉n̅] : 𝑝𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑜𝑡𝑜𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜
𝑟𝑑 ∶ 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒, 𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎, 𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠. (𝑟𝑎 𝑜 𝑟1 )
𝑟𝑐 ∶ 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒, 𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎, sin 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠. (𝑟𝑣 𝑜 𝑟2 )
𝑖 ∶ 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑖ó𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠
𝑛 ∶ 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑖ó𝑑𝑖𝑐𝑎𝑠

I) Tasa directa con descuento anticipado de interés. (Tasa Directa Descontada)


Se utiliza únicamente para préstamos financieros en donde anticipadamente se pueden descontar
los intereses.
Se solicita un préstamo a cancelar en “n” períodos para calcular los intereses, se multiplica la suma
solicitada (K) por el número de períodos “n” y por el coeficiente llamado Tasa directa 𝑟𝑑 . El préstamo
otorgado es lo solicitado menos el importe de los intereses; y, el valor de la cuota periódica se
obtiene dividiendo la suma solicitado por el número de cuotas. Es decir, que en este caso, los
intereses directos se descuentan en forma anticipada del préstamo solicitado y éste se reembolsa en
cuotas constantes.
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜: 𝐾
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠: 𝐾 . 𝑛 . 𝑟𝑑
𝑃𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑜𝑡𝑜𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑉n̅] : 𝐾 − 𝐾 . 𝑛 . 𝑟𝑑
𝑉n̅] = 𝐾 − 𝐾 . 𝑛 . 𝑟𝑑 = 𝐾 (1 − 𝑛 . 𝑟𝑑 )
𝑉n̅]
𝐾=
(1 − 𝑛 . 𝑟𝑑 )
𝐾 1
𝑐 = → 𝑉n̅]
𝑛 (1 − 𝑛 . 𝑟𝑑 )

Determinación de la tasa de interés efectiva en un préstamo concedido por el procedimiento de tasa


directa con descuento anticipado de intereses
· Cuota que en n períodos cancela un préstamo de 𝑉n̅]. Surgen 2 posibilidades:
a) Con Tasa Directa de descuento anticipado de intereses:
1
𝑐 = 𝑉n̅]
(1 − 𝑛 . 𝑟𝑑 )
b) Con Sistema Francés:
𝑐 = 𝑉n̅] . 𝑎−1
𝑛
̅ ]:𝑖
Igualando las cuotas de ambos métodos:
1
𝑉n̅] . 𝑎−1
̅ ]:𝑖 = 𝑉n
𝑛 ̅]
(1 − 𝑛 . 𝑟𝑑 )
1
𝑎𝑛−1
̅]:𝑖 = ; 𝑠𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜
(1 − 𝑛 . 𝑟𝑑 )

I) Tasa directa sin descuento anticipado de interés (Tasa Directa Cargada)


Se solicita un préstamo a cancelar en “n” períodos. Para determinar los intereses se multiplica la
suma solicitada, y ahora coincide con el préstamo real concedido, por el número de cuotas (n) y por
el 𝑟𝑐 . Para determinar la cuota se suma la deuda más los intereses, y ese total se divide por el
número de cuotas. Es decir, que en este caso, los intereses directos se cargan al importe del
préstamo y todo se reembolsa en cuotas constantes.
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎 (𝑦 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎): 𝑉n̅]
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠: 𝑉n̅] . 𝑛 . 𝑟𝑐
𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 + 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠: 𝑉n̅] + 𝑉n̅] . 𝑛 . 𝑟𝑐
𝐷 + 𝐼 = 𝑉n̅] (1 + 𝑛 . 𝑟𝑐 )

𝐷+𝐼
𝑐=
𝑛

𝑉n̅] (1 + 𝑛 . 𝑟𝑐 )
𝑐=
𝑛
1 𝑛. 𝑟𝑐
𝑐 = 𝑉n̅] . ( + )
𝑛 𝑛

1
𝑐 = 𝑉n̅] . ( + 𝑟𝑐 )
𝑛

Determinación de la tasa de interés efectiva en un préstamo concedido por el procedimiento de


Tasa Directa SIN descuento anticipado de intereses
· Cuota que en n períodos cancela un préstamo de 𝑉n̅]. Surgen 2 posibilidades:
a) Con tasa directa SIN descuento anticipado de intereses:
1
𝑐 = 𝑉n̅] . ( + 𝑟𝑐 )
𝑛
b) Con Sistema Francés:
𝑐 = 𝑉n̅] . 𝑎−1 𝑛
̅ ]:𝑖
Igualando las cuotas, obtenemos:
1
𝑉n̅] . 𝑎−1
̅ ]:𝑖 = 𝑉n
𝑛 ̅ ] . ( + 𝑟𝑐 )
𝑛

1
𝑎𝑛−1
̅]:𝑖 = ( + 𝑟𝑐 ) ; 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑒𝑙𝑣𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜
𝑛

Relación entre 𝑟𝑐 𝑦 𝑟𝑑 :
1
𝑉n̅] . = 𝑉n̅] (1 + 𝑟𝑐 )
𝑛 (1 − 𝑛. 𝑟𝑑 )

1
= (1 + 𝑟𝑐 ); 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑦 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 2𝑑𝑜 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑝𝑜𝑟 "𝑛"
𝑛 (1 − 𝑛. 𝑟𝑑 )
1 1 + 𝑟𝑐 𝑛
=
𝑛 (1 − 𝑛. 𝑟𝑑 ) 𝑛
1
− 1 = 𝑟𝑐 . 𝑛
(1 − 𝑛. 𝑟𝑑 )

1 − (1 − 𝑛. 𝑟𝑑 )
= 𝑟𝑐 . 𝑛
(1 − 𝑛. 𝑟𝑑 )

𝑛. 𝑟𝑑
= 𝑟𝑐 . 𝑛
(1 − 𝑛. 𝑟𝑑 )
𝑟𝑑 𝑟𝑐
= 𝑟𝑐 ; 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑡𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑟 𝑟𝑑 → 𝑟𝑑 =
(1 − 𝑛. 𝑟𝑑 ) (1 + 𝑛. 𝑟𝑐 )

Comparación entre 𝑟𝑑 , 𝑟𝑐 𝑒 𝑖:
𝑟𝑐 = 𝑟𝑑
1 + 𝑛 . 𝑟𝑐 > 1 ; 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜 𝑎 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜

𝑟𝑐
< 𝑟𝑐
1 + 𝑛 . 𝑟𝑐

𝑟𝑑 < 𝑟𝑐

Valor de cesión (cancelación anticipada)


1
𝑃𝑘 (1 + 𝑖 ′ )𝑛−𝑘 = 𝑉n̅] . ( + 𝑟𝑐 ) . 𝑠̅̅̅̅̅̅ ′
n−k]𝑖′ ; 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑖 → 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜
𝑛

1
𝑃𝑘 = 𝑉n̅] . ( + 𝑟𝑐 ) . 𝑎n−k
̅̅̅̅̅̅]𝑖′
𝑛
Es el valor actual de todo lo que me falta pagar; valor actual de las cuotas medidas en el período k.

𝑈(𝑘) = 𝑉n̅] . 𝑟𝑐 . 𝑎n−k


̅̅̅̅̅̅]𝑖 ′ ; 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑉n
̅ ] . 𝑟𝑐 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎.

𝑉n̅]
𝑁𝑃(𝑘) = . 𝑎̅̅̅̅̅̅
n−k]𝑖 ′
𝑛

· Valor real:
𝑉𝑘 = 𝑈(𝑘) + 𝑁𝑃(𝑘)
𝑉n̅]
𝑉𝑘 = 𝑉n̅] . 𝑟𝑐 . 𝑎n−k
̅̅̅̅̅̅]𝑖 ′ + . 𝑎n−k
̅̅̅̅̅̅]𝑖 ′
𝑛

1
𝑉𝑘 = 𝑉n̅] . ( + 𝑟𝑐 ) . 𝑎n−k
̅̅̅̅̅̅]𝑖 ′
𝑛

Resumen Matemática Financiera

Unidad VII

Bonos
El bono es representativo de la cuota parte de un préstamo, deuda o crédito. Se obtiene en el
mercado de capitales o en el mercado voluntario de deuda. Dentro de sus características
encontramos:
- Son grandes sumas de dinero.
- Hay un solo ente deudor, pero un gran número de acreedores con más o menos atomización.
- Las condiciones las pone el ente emisor.
- Tienen un valor nominal que puede diferir del precio de emisión, y es el valor al que lo va a
rescatar.
- Tiene una tasa de interés contractual en función de la cual se paga el servicio de intereses.
Modalidades de inversión
Si un bono tiene, VN 100 y se compra a 95:
- VN > precio  bajo la par.
- VN = precio  a la par.
- VN < precio  sobre la par.
Depende de la tasa de retorno.

Modalidades de amortización
1) Pago único del principal al vencimiento. Se presentan dos opciones:
a) Con pago periódico de interés (Bullet).
b) Sin pago de interés (bono con descuento).
2) Pago periódico del principal (VN) y de los intereses. Aquí se presentan tres opciones:
a) Según Francés.
b) Según Alemán.
c) Sin seguir un sistema determinado.
Bono con descuento: lo compro por un precio inferior al VN y me fabrico mi tasa. Si yo quiero una
TIR del 20% y el VN es 100, lo compro a 80 (bajo la par).
Hay bonos con tasa fija, otros con tasa variable, con opciones, etc.
- Valor nominal: es el precio de cual se rescata el bono.
- Valor residual: porción del VN aún no amortizado.
- Valor técnico: es el valor residual más los intereses devengados del cupón corriente.
- Paridad: relación entre el valor de cotización y el valor técnico:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑜
· Si es mayor que 1  cotiza por arriba de su valor técnico.
· Si es igual a 1  cotiza igual que su valor técnico.
· Si es menor a 1  cotiza por debajo de su valor técnico.

Al comprar un bono sobre la par el objetivo es que estás comprando un bono que posee una tasa
contractual mayor a la que se exige en el mercado. Por ejemplo: tasa del bono 15% y la del mercado
10%.
Al comprar un bono cuya tasa contractual es menor a la exigida por el mercado, gano si lo compro
bajo la par.
Por ejemplo: tasa del bono 10% y tasa de mercado 15%, si lo compro a un precio menor del VN me
dará un rendimiento del 15%.

Valuación del bono (pricing)


Debo construir el flujo de caja del bono y luego descontarlo a la tasa de retorno elegida por el
mercado
A) Bullet:
𝐶 .𝑖 𝐶 .𝑖 𝐶 .𝑖 𝐶 .𝑖
𝑃= + 2
+ 3
+ ⋯+
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)𝑛

𝐶 .𝑖
𝑃 = 𝑐 . 𝑖 . 𝑎n̅]𝑟 +
(1 + 𝑟)𝑛
b) Cupón cero (sin pago de interés, bono con descuento):
𝐶 .𝑖
𝑃=
(1 + 𝑟)𝑛

Tasa de coste
𝑉𝑁
𝑃𝐶 = ; 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑒𝑛 𝑟é𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒, 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 "𝑗" 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒
(1 + 𝑗. 𝑛)

Medidas de rentabilidad (rendimiento)


I) T.I.R (tasa interna de retorno) = tasa de interés que hace 0 el VAN. Tiene en cuenta todos los
intereses y la ganancia o pérdida.
El rendimiento que obtendría el inversor si conserva el bono hasta el final (vencimiento) y si logra
reinvertir los cupones a la misma TIR hasta el vencimiento (es un supuesto).

II) Rendimiento corriente (𝑅𝑐𝑡𝑒 ): relaciona el cupón de intereses actual con el precio del bono.
𝐼
𝑅𝑐𝑡𝑒 = ; 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝐼 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑝ó𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑃

· Cotiza bajo la par  𝑅𝑐𝑡𝑒 < 𝑇𝐼𝑅  Ganancias de capital + reinversión de los cupones a una tasa
mayor a la contractual.
· Cotiza sobre la par  𝑅𝑐𝑡𝑒 > 𝑇𝐼𝑅  Pérdida de capital + reinversión de los cupones a una tasa
menor a la contractual.
· Cotiza a la par  𝑅𝑐𝑡𝑒 = 𝑇𝐼𝑅

III) Rendimiento por ganancias (pérdidas) de capital 𝑹𝒈𝒄 :


Dado por la composición del precio del bono en distintos momentos.
𝑃1 − 𝑃0
𝑅𝑔𝑐 =
𝑃0
𝑇𝐼𝑅 = 𝑅𝑐𝑡𝑒 − 𝑅𝑔𝑐 ; (𝑙𝑎 𝑇𝐼𝑅 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠)

Relación entre la tasa contractual y la tasa exigida por el mercado


· Cotiza bajo la par  r > i  tasa contractual.
· Cotiza sobre la par  r < i.
· Cotiza a la par  r = i (cotiza a lo mismo que el valor residual).

Riesgos asociados a una inversión en bonos


1) Riesgo tasa de interés:
Las variaciones en la tasa influyen en el precio del bono.
- Aumenta i  baja el precio del bono.
- Disminuye i  sube el precio del bono.
El bono con mayor riesgo tasa es el cupón cero porque recién recupero al final.
¿Cómo puedo eliminar el riesgo tasa? Me lo quedo. Si la tasa va subiendo y yo quiero salir no me
conviene venderlo porque estaría materializando la pérdida; en cambio si me lo quedo y espero
hasta el final puedo llegar a obtener algún rendimiento (si el VN 100, tasa aumenta, baja el precio
del bono a VN 80; si lo vendo pierdo 20).

2) Riesgo de reinversión:
Los cupones de intereses o capital se reinvierten a una tasa menor que la TIR.
- Disminuye i  no logro la reinversión a la misma tasa (reinversión de cupones a tasa menor).
El que no tiene riesgo de reinversión es el cupón cero (no tengo nada que reinvertir).
El que le sigue es el bullet porque solo reinvierto los cupones de intereses.
El que tiene mayor riesgo es el amortizable por alemán, es decir previo a este iría el amortizable por
sistema francés.
De mayor riesgo a menor riesgo:
1. Bonos amortizables por sistema alemán.
2. Bonos amortizables por sistema francés.
3. Bonos bullet.
4. Bonos cupón cero.

3) Riesgo de bonos con opciones.


4) Riesgo de inflación: aquellos emitidos en moneda inestable con cláusula de ajuste.
5) Riesgo de devaluación: aquellos bonos que están en moneda nacional comparados con una
moneda dura.
6) Riesgo de liquidez: cuando no hay compradores (pasa generalmente con las empresas).
7) Riesgo de default.
8) Riesgo país: se mide en puntos básicos. Es la diferencia entre el rendimiento básico de los bonos
argentinos y el rendimiento básico de los bonos EEUU (al mismo vencimiento).
Si el bono de EUU ofrece un 3% y el riesgo país son 800 puntos (8%), el bono argentino debe ofrecer
un 11%.

Duratión
Es un promedio ponderado de vida del bono (de los vencimientos del bono) donde el factor de
ponderación está dado por el valor presente de los flujos de fondos.
𝐶1 𝐶2 𝐶3 𝐶𝑛
1. + 2. + 3. + ⋯+ 𝑛 .
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟)2 (1 + 𝑟)3 (1 + 𝑟)𝑛
𝐷=
𝑃
𝑛
𝐶1 𝐶2 𝐶3 𝐶𝑛 𝐶𝑗
𝑃= 1
+ 2
+ 3
+⋯+ 𝑛
= ∑
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)𝑗
𝑗=1

El caso del cupón cero, la Duratión coincide con el vencimiento, es decir que queda solo el último
miembro (ejercicio 136 del cuadernillo de práctica):
𝐶𝑛
𝑛.
(1 + 𝑟)𝑛
𝐷=
𝑃

𝐶𝑛
𝑃 (𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑣𝑎 𝑎 𝑠𝑒𝑟): →→→ 𝐷 = 𝑛
(1 + 𝑟)𝑛
Duratión modificada: va a estimar cuánto va a variar el bono con respecto a la tasa de retorno
exigida.
𝐶1 𝐶2 𝐶3 𝐶𝑛
𝑃= 1
+ 2
+ 3
+⋯+
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)𝑛

𝑃′ 𝐶1 𝐶2 𝐶3 𝐶𝑛
= (−1) . 2
+ (−2) . 3
+ (−3) . 4
+ ⋯ + (−𝑛) .
𝑟′ (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)𝑛+𝑟

𝑃′ 1 𝐶1 𝐶2 𝐶3 𝐶𝑛
=− . [1 . +2. 2
+3. 3
…+𝑛 .
𝑟′ (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)𝑛

Divido por el precio:


𝐶1 𝐶2 𝐶3 𝐶𝑛
𝑃′ 1 1 [1 . +2. +3. …+ 𝑛 .
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟)2 (1 + 𝑟)3 (1 + 𝑟)𝑛
. =− .
𝑟′ 𝑃 (1 + 𝑟) 𝑃

𝑃′ 1 1
. = − . 𝐷
𝑟′ 𝑃 (1 + 𝑟)

𝑃′ 1 𝐷
. = −
𝑟′ 𝑃 (1 + 𝑟)

𝑑𝑝 1
. = 𝑀𝐷 (𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑒𝑑 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑡𝑖ó𝑛)
𝑑𝑟 𝑃

En valores discretos:
ΔP 1
. = 𝑀𝐷
Δr 𝑝

ΔP = MD . Δr

Me da el cambio porcentual en el precio del bono ante un cambio en la tasa exigida


ΔP = MD . Δr . 𝑃0
𝑆𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 ΔP el cambio absoluto en el precio y 𝑃0 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Si aumenta la tasa de retorno, el precio va a caer. Por eso es negativo:


MD: es Duratión dividida (1 + tasa exigida).
𝐷
𝑀𝐷 = −
(1 + 𝑟)

Resumen Matemática Financiera

Unidad VIII

Cálculo actuarial
Corresponde a operaciones financieras contingentes (inciertas)  cálculo actuarial. Por ejemplo: el
fallecimiento de una persona.
Se cuentan con tablas que indican la cantidad de personas que sobreviven al primer año y
sucesivamente hasta agotar el período
Funciones de supervivencia
Se simboliza 𝑙𝑥 a aquella función de la variable independiente “x” que representa a la edad que nos
indica la cantidad de personas que de un grupo 𝑙0 (recién nacidos) alcanzan a sobrevivir “x” años.

Función de mortalidad
Se simboliza 𝑑𝑥 a aquella función de variable independiente “x” que representa la edad que indica la
cantidad de personas que de un grupo inicial 𝑙0 (recién nacidos) alcanzan a sobrevivir “x” años, pero
fallecen dentro del transcurso del año siguiente:
𝑑𝑥 = 𝑙𝑥 − 𝑙𝑥+1
𝑑𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
𝑙𝑥 𝑦 𝑙𝑥+1 𝑠𝑜𝑛 𝑣𝑖𝑎𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 (𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑎𝑡𝑜, 𝑎𝑙𝑔𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜)
Observación: si resto dos variables de stock veo el flujo transcurrido.
𝑤 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜
𝑙𝑤 = 0 (𝑎 𝑤 𝑛𝑜 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒𝑛 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑟)
𝑔𝑎𝑚 → 𝑤 = 111 (𝑒𝑙 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑠 110)

𝑤−1−𝑥

𝑙𝑥 = ∑ 𝑑𝑥 + 𝑡
𝑡=0

𝑙𝑥 = 𝑑𝑥 + (𝑑𝑥 + 1) + ⋯ + 𝑑𝑤−1 (𝑤 − 1 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑎𝑑𝑖𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎 𝑤)

Valores de conmutación de las tablas de mortalidad


A) Parte vida
𝐷𝑥 → 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑖é𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜

1
𝐷𝑥 = 𝑙𝑥 . 𝑉 𝑥 ; 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑉 𝑥 =
(1 + 𝑖)
𝑖 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑜 (4% 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙)

Observación: lo que se actualizan no son personas, sino el premio de $1.


· Valor extremo:
𝐷𝑤 = 𝑙𝑤 . 𝑉 𝑥 = 0 ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑣𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑐𝑖𝑎

· 𝑁𝑥 → 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑑𝑎𝑑 "x" ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


𝑤−1−𝑥

𝑁𝑥 = ∑ 𝐷𝑥 + 𝑡
𝑡=0
𝑁𝑥 = 𝐷𝑥 + (𝐷𝑥 + 1) + (𝐷𝑥 + 2) + ⋯ + 𝐷𝑤−1

· Valor extremo:
𝑁𝑥 = 𝐷𝑤 = 0 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑣𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑐𝑖𝑎)

B) Parte muerta
𝐶𝑥 → 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑖é𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜
𝐶𝑥 = 𝑑𝑥 . 𝑉 𝑥+1

· Valor extremo:
𝐶𝑤 = 𝑑𝑤 . 𝑉 𝑤+1 = 0
· 𝑀𝑥 → 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑑𝑎𝑑 "x" hasta el final
𝑤−1−𝑥

𝑀𝑥 = ∑ 𝐶𝑥 + 𝑡
𝑡=0

𝑀𝑥 = 𝐶𝑥 + (𝐶𝑥 + 1) + (𝐶𝑥 + 2) + ⋯ + 𝐶𝑤−1

· Valor extremo:
𝑀𝑥 = 𝐶𝑤 = 0

Tasas anuales de supervivencia y de mortalidad


· 𝑃𝑥 → 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑣𝑖𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑣𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑)
Se simboliza 𝑃𝑥 a la probabilidad que tiene una persona de “x” años recién cumplidos de sobrevivir
un año más. Lo pensamos como una probabilidad simple (casos favorables sobre casos posibles).
𝑙𝑥+1
𝑃𝑥 =
𝑙𝑥

· 𝑄𝑥 → 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑


Se simboliza 𝑄𝑥 a la probabilidad que tiene una persona de “x” años recién cumplidos de fallecer
durante el transcurso del último año.
𝑑𝑥 𝑙𝑥 − 𝑙𝑥+1 𝑙𝑥 𝑙𝑥+1
𝑄𝑥 = = = − → 𝑞𝑥 = 1 − 𝑝𝑥
𝑙𝑥 𝑙𝑥 𝑙𝑥 𝑙𝑥

𝑞𝑥 + 𝑝𝑥 = 1 (𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑡𝑒𝑧𝑎, 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟ó𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑎ñ𝑜: 𝑣𝑖𝑣𝑒 𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑒)

Probabilidades de vida y muerte sobre una sola cabeza


I) Probabilidad de vida temporaria
𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑎 = 𝑛 . 𝑝𝑥
Es la probabilidad que tiene una persona de “x” años recién cumplidos de sobrevivir n años más.
𝑙𝑥+1 𝑙𝑥+2 𝑙𝑥+3 𝑙𝑥+(𝑛−1) 𝑙𝑥+𝑛
𝑛 . 𝑝𝑥 = . . …… .
𝑙𝑥 𝑙𝑥+1 𝑙𝑥+2 𝑙𝑥+(𝑛−2) 𝑙𝑥+(𝑛−1)

𝑛 . 𝑝𝑥 = 𝑝𝑥 + 𝑝𝑥+1 + 𝑝𝑥+2 + ⋯ + 𝑝𝑥(𝑛−2) + 𝑝𝑥+(𝑛−1)

𝑛−1

𝑛 . 𝑝𝑥 = ∑ 𝑝𝑥+𝑡
𝑡=0

𝑙𝑥+1
· 𝑆𝑖 𝑛 = 1 → 𝑝𝑥 =
𝑙𝑥

II) Probabilidad de muerte temporaria:


𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑎: /𝑛 𝑞𝑥
Es la probabilidad que tiene una persona de “x” años recién cumplidos de fallecer dentro de los
próximos n años.
𝑙𝑥 − 𝑙𝑥+𝑛
/𝑛 𝑞𝑥 =
𝑙𝑥
𝑙𝑥 𝑙𝑥+𝑛
/𝑛 𝑞𝑥 = −
𝑙𝑥 𝑙𝑥
/𝑛 𝑞𝑥 = 1 − 𝑛 𝑞𝑥 → 𝑛 𝑞𝑥 + /𝑛 𝑞𝑥 = 1 (𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑡𝑒𝑧𝑎)
𝑙𝑥 − 𝑙𝑥+1 𝑑𝑥
· 𝑆𝑖 𝑛 = 1 → 𝑞𝑥 = =
𝑙𝑥 𝑙𝑥

III) Probabilidad de muerte interceptada:


𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑑𝑎: 𝑑/𝑛 𝑞𝑥
Donde “d” es el diferimiento y “n” la temporalidad.
Es la probabilidad que tiene una persona de “x” años recién cumplidos de sobrevivir “d” años y
fallecer dentro de los n años siguientes:

𝑙𝑥+𝑑 − 𝑙𝑥+𝑑+𝑛
𝑑/𝑛 𝑞𝑥 =
𝑙𝑥
Se puede expresar de tres maneras distintas:
1. Como la diferencia de dos probabilidades de vida temporarias:
𝑙𝑥+𝑑 𝑙𝑥+𝑑+𝑛
𝑑/𝑛 𝑞𝑥 = −
𝑙𝑥 𝑙𝑥

𝑑/𝑛 𝑞𝑥 = 𝑑𝑝𝑥 − (𝑑 + 𝑛)𝑝𝑥

Probabilidad de una persona de vivir “d” años – la probabilidad de una persona de vivir “d+n” años.

2. Como la diferencia de dos probabilidades de muerte temporarias:


𝑑/𝑛 𝑞𝑥 = 𝑑𝑝𝑥 − (𝑑 + 𝑛)𝑝𝑥 + 1 − 1

𝑑/𝑛 𝑞𝑥 = [1 − (𝑑 + 𝑛)𝑝𝑥 ] − [1 − 𝑑𝑝𝑥 ]

𝑑/𝑛 𝑞𝑥 =/(𝑑 + 𝑛)𝑝𝑥 − /𝑑𝑝𝑥

3. Como el producto de una probabilidad de una vida temporaria por una probabilidad de muerte
temporaria:
𝑑/𝑛 𝑞𝑥 = 𝑑𝑝𝑥 . /𝑛𝑞(𝑥+𝑑)
𝑆𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜:
/𝑛𝑞(𝑥+𝑑) 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 "x+d" 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑒𝑧𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠.

𝑙𝑥+𝑑 𝑙𝑥+𝑑 − 𝑙𝑥+𝑑+𝑛


𝑑/𝑛 𝑞𝑥 = .
𝑙𝑥 𝑙𝑥+𝑑

𝑙𝑥+𝑑 − 𝑙𝑥+𝑑+𝑛
𝑑/𝑛 𝑞𝑥 =
𝑙𝑥
Vida probable: Z
Simbolizaremos con Z al número de años que debe vivir una persona de “x” años recién cumplidos
para que la probabilidad de fallecer en esos Z años (/𝑍 𝑞𝑥 ) sea igual a la probabilidad de llegar con
vida a los Z años, es decir, fallecer después de esos Z años, siendo ambas probabilidades 1/2 cada
una.

1
/𝑍 𝑞𝑥 = 𝑍 𝑝𝑥 =
2
1
𝑍 𝑝𝑥 =
2
𝑙𝑥+𝑧 1
=
𝑙𝑥 2
𝑙𝑥
𝑙𝑥+𝑧 =
2

Seguros sobre la vida


· DUPUICH: es el contrato mediante el cual una persona o entidad (compañía aseguradora) promete
a otra persona (tomador) a cambio de una prestación llamada prima a una tercera persona
(beneficiario) un cierto beneficio que está sujeto a una condición o término que depende de la vida
de otra persona que es el asegurador.

Capital diferido
Temporarias:
(V o A)
Inmediatas
Seguros en caso Ilimitadas:
de vida (V o A)
Renta vitalicia
Temporarias:
Seguros sobre la (V o A)
Diferidas
vida Ilimitadas:
(V o A)
Temporarias
Inmediatas
Seguros en caso Ilimitada
de muerte Temporarias
Diferidas
Diferidas
Seguros mixtos
Seguros en caso de vida (sobre 1 sola cabeza)
· Premio: la suma que se compromete a pagar la compañía aseguradora en caso de verificarse el
siniestro.
· Prima: suma que debe pagar el asegurado para recibir el premio en las condiciones estipuladas en
el contrato.
Capital Diferido (𝑛 𝐸𝑥 )
𝑛 𝐸𝑥 : prima única pura que debe pagar una persona de “x” años recién cumplidos para tener
derecho a recibir un premio de “n” pesos si es que está con vida a los “n” años (x+n).
- Prima única: que se paga una sola vez y de contado.
- Prima pura: en su determinación incide la tasa de interés técnico y el riesgo de vida.

1) Método de compromisos: iguala los compromisos actualizados del asegurador y asegurado.


𝑙𝑥 . 𝑛 𝐸𝑥 = 𝑙𝑥+𝑛 . 1 . 𝑉 𝑛 (𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑜)

𝑙𝑥+𝑛 . 𝑉 𝑛
𝑛 𝐸𝑥 =
𝑙𝑥
𝑙𝑥+𝑛 . 𝑉 𝑛 𝑉 𝑥
𝑛 𝐸𝑥 = . 𝑥
𝑙𝑥 𝑉

𝑙𝑥+𝑛 . 𝑉 𝑥+𝑛
𝑛 𝐸𝑥 =
𝑙𝑥 . 𝑉 𝑥

𝐷𝑥+𝑛
𝑛 𝐸𝑥 =
𝐷𝑥

𝐷𝑥+𝑛
𝑍 . 𝑛 𝐸𝑥 = .𝑍
𝐷𝑥

2) Método de la esperanza matemática: se basa en una sola cabeza. La prima que paga el asegurado
debe ser igual a la esperanza matemática (producto de la probabilidad por el premio), probabilidad
de cobrar el premio.

𝑛 𝐸𝑥 = 𝑛 𝑝𝑥 . 1 . 𝑉 𝑛

𝑙𝑥+𝑛
𝑛 𝐸𝑥 = . 𝑉𝑛
𝑙𝑥

𝑙𝑥+𝑛 𝑉𝑥
𝑛 𝐸𝑥 = . 𝑉𝑛 . 𝑥
𝑙𝑥 𝑉

𝑙𝑥+𝑛 . 𝑉 𝑥+𝑛
𝑛 𝐸𝑥 =
𝑙𝑥 . 𝑉 𝑥

𝐷𝑥+𝑛
𝑛 𝐸𝑥 =
𝐷𝑥

𝐷𝑥+𝑛
𝑍 . 𝑛 𝐸𝑥 = .𝑍
𝐷𝑥
Renta vitalicia

Vencidas Adelantadas Seguros sobre la muerte

Diferidas e ilimitadas

Inmediatas e
ilimitadas

Diferidas y
temporarias
(interceptada)

Inmediatas y
temporarias

Renta vitalicia inmediata e ilimitada (vencida)


· 𝑎𝑥 (𝑐𝑢𝑟𝑠𝑖𝑣𝑎 𝑚𝑎𝑦ú𝑠𝑐𝑢𝑙𝑎): es el valor de la prima única pura que debe pagar una persona de “x”
años recién cumplidos para tener derecho a percibir un premio de 1 peso al final de cada año a
condición que esté con vida sin límite superior.

- Por el método de los compromisos:


𝑙𝑥 𝑎𝑥 = 𝑙𝑥+1 . 1 . 𝑉 + 𝑙𝑥+2 . 1 . 𝑉 2 + ⋯ + 𝑙𝑤−1 . 1 . 𝑉 𝑤−1−𝑥

𝑙𝑥+1 . 𝑉 + 𝑙𝑥+2 . 𝑉 2 + ⋯ + 𝑙𝑤−1 . 𝑉 𝑤−1−𝑥 𝑉 𝑥


𝑎𝑥 = . 𝑥
𝑙𝑥 𝑉

𝑙𝑥+1 . 𝑉 𝑥+1 + 𝑙𝑥+2 . 𝑉 𝑥+2 + ⋯ + 𝑙𝑤−1 . 𝑉 𝑤−1


𝑎𝑥 =
𝑙𝑥 . 𝑉 𝑥

𝐷𝑥+1 + 𝐷𝑥+2 + ⋯ + 𝐷𝑤−1


𝑎𝑥 =
𝐷𝑥

𝑁𝑥+1
𝑍 . 𝑎𝑥 = .𝑍
𝐷𝑥
- Por el método de la enseñanza matemática:
𝑎𝑥 = 1 𝑝𝑥 . 1 . 𝑉 + 2 𝑝𝑥 . 1 . 𝑉 2 + ⋯ + (𝑤 − 1 − 𝑥)𝑝𝑥 . 1 . 𝑉 𝑤−1−𝑥

𝑙𝑥+1 𝑙𝑥+2 2 𝑙𝑤−1 𝑤−1−𝑥


𝑎𝑥 = .𝑉 + .𝑉 + ⋯+ .𝑉
𝑙𝑥 𝑙𝑥 𝑙𝑥

𝑙𝑥+1 . 𝑉 + 𝑙𝑥+2 . 𝑉 2 + ⋯ + 𝑙𝑤−1 . 𝑉 𝑤−1−𝑥 𝑉 𝑥


𝑎𝑥 = . 𝑥
𝑙𝑥 𝑉
𝑙𝑥+1 . 𝑉 𝑥+1 + 𝑙𝑥+2 . 𝑉 𝑥+2 + ⋯ + 𝑙𝑤−1 . 𝑉 𝑤−1
𝑎𝑥 =
𝑙𝑥 . 𝑉 𝑥

𝐷𝑥+1 + 𝐷𝑥+2 + ⋯ + 𝐷𝑤−1


𝑎𝑥 =
𝐷𝑥

𝑁𝑥+1
𝑍 . 𝑎𝑥 = .𝑍
𝐷𝑥

Renta diferida e ilimitada (vencida)


𝑑/𝑎𝑥 : prima única pura que debe pagar una persona de “x” años recién cumplidos para tener
derecho a percibir un premio de 1 peso al final de cada año después de transcurridos “d” años a
condición de que esté con vida sin límite superior.

Renta diferida y temporaria (interceptada y vencida)


𝑑/𝑛 𝑎𝑥 : prima única pura que debe pagar una persona de “x” años recién cumplidos para tener
derecho a percibir un premio de 1 peso al final de cada año después de transcurridos “d” años y
durante los próximos “n” años a condición de que esté con vida.

Renta inmediata y temporaria (vencida)


𝑛 𝑎𝑥 = prima única pura que debe pagar una persona de “x” años recién cumplidos por tener
derecho a percibir un premio de 1 peso al final de cada año a condición de que esté con vida durante
los próximos “n” años.

Seguros de muerte inmediata e ilimitada


𝐴𝑥 = prima única pura que tiene que pagar una persona de “x” años recién cumplidos para que los
beneficiarios designados en la póliza tengan derecho a cobrar un premio de 1 peso al final del año en
que fallezca el asegurado en cualquier momento en que se produzca el fallecimiento.
- Por el método de los compromisos:
𝑙𝑥 . 𝐴𝑥 = 𝑑𝑥 . 1 . 𝑉 + 𝑑𝑥+1 . 1 . 𝑉 2 + ⋯ + 𝑑𝑤−1 . 1 . 𝑉 𝑤−𝑥

𝑑𝑥 . 𝑉 + 𝑑𝑥+1 . 𝑉 2 + ⋯ + 𝑑𝑤−1 . 𝑉 𝑤−𝑥


𝐴𝑥 =
𝑙𝑥

𝑑𝑥 . 𝑉 + 𝑑𝑥+1 . 𝑉 2 + ⋯ + 𝑑𝑤−1 . 𝑉 𝑤−𝑥 𝑉 𝑥


𝐴𝑥 = . 𝑥
𝑙𝑥 𝑉

𝑑𝑥 . 𝑉 𝑥+1 + 𝑑𝑥+1 . 𝑉 𝑥+2 + ⋯ + 𝑑𝑤−1 . 𝑉 𝑤


𝐴𝑥 =
𝑙𝑥 . 𝑉 𝑥
𝐶𝑥 + 𝐶𝑥+1 + ⋯ + 𝐶𝑥−1
𝐴𝑥 =
𝐷𝑥

𝑀𝑥
𝐴𝑥 =
𝐷𝑥

· 𝑑/𝑛 𝐴𝑥 : prima única pura que tiene que pagar una persona de “x” años recién cumplidos para que
los beneficiaros designados en la póliza tengan derecho a cobrar un premio de 1 peso al final del año
en que fallezca el asegurado, siempre y cuando el deceso se produzca luego de “d” años y dentro de
los próximos “n” años en cualquier momento en que se produzca el fallecimiento.

· 𝑛 𝐴𝑥 ∶ prima única pura que tiene que pagar una persona de “x” años recién cumplidos para que
los beneficiarios designados en la póliza tengan derecho a cobrar un premio de 1 peso al final del
año en que fallezca el asegurado si el deceso se produce dentro de los “n” años, en cualquier
momento en que se produzca el fallecimiento.

· 𝑑/ 𝐴𝑥 : prima única pura que debe pagar una persona de “x” años recién cumplidos para que los
beneficiarios designados en la póliza tengan derecho a cobrar un premio de 1 peso al final del año en
que fallezca el asegurado si el deceso se produce después de “d” años de contratación sin límite, en
cualquier momento en que se produzca el fallecimiento.

Seguros Mixtos
I) Simple (𝑈𝑥 ):
𝑈𝑥 : prima única pura que debe pagar una persona de “x” años recién cumplidos para que los
beneficiarios designados en la póliza tengan derecho a cobrar un premio de 1 peso al final del año
que se produce el fallecimiento del asegurado si el deceso se produce dentro de los próximos “n”
años; pero si al cabo de esos “n” años vive, también cobra la suma estipulada de 1 peso (capital
diferido – riesgo de vida). Acá sólo tenés la posibilidad de cobrar 1 peso.

𝑈𝑥 = 𝑛 . 𝐸𝑥 + 𝑛 . 𝐴𝑥

𝐷𝑥+𝑛 𝑀𝑥 − 𝑀𝑥+𝑛
𝑈𝑥 = +
𝐷𝑥 𝐷𝑥

𝐷𝑥+𝑛 + 𝑀𝑥 − 𝑀𝑥+𝑛
𝑈𝑥 =
𝐷𝑥

II) A capital doblado (𝑈𝑥(1) )


𝑈𝑥(1) : prima única pura que debe pagar una persona de “x” años recién cumplidos para que los
beneficiarios designados en la póliza tengan derecho a cobrar el premio de 1 peso al final del año en
que se produce el fallecimiento del asegurado en cualquier momento en que se produzca el deceso;
pero si al cabo de “n” años vive, también cobra la suma estipulada de 1 peso. (Capital diferido).
Acá tenés la posibilidad de cobrar los 2 pesos.

𝑈𝑥 = 𝑛 . 𝐸𝑥 + 𝑛 . 𝐴𝑥

𝐷𝑥+𝑛 𝑀𝑥 𝐷𝑥+𝑛 + 𝑀𝑥
𝑈𝑥 = + →→→ 𝑈𝑥 =
𝐷𝑥 𝐷𝑥 𝐷𝑥
Rentas vitalicias Subperiódicas

Inmediatas e ilimitadas (vencidas)


(𝑚)
𝑎𝑥 : prima únic𝑎 pura que debe pagar una persona de “x” años recién cumplidos para tener
derecho a percibir un premio de 1 sobre m pesos al final de cada uno de los “m” subperíodos en que
se frecuenta el período.

Renta vitalicia inmediata e ilimitada adelantada y Renta vitalicia inmediata e ilimitada vencida:
𝑀𝑥
a𝑥 =
𝐷𝑥
La “a” de la simbología a𝑥 es minúscula.

𝐷𝑥 + 𝐷𝑥+1 + 𝐷𝑥+2 + ⋯ + 𝐷𝑤−1


a𝑥 =
𝐷𝑥

𝐷𝑥 𝐷𝑥+1 + 𝐷𝑥+2 + ⋯ + 𝐷𝑤−1


a𝑥 = +
𝐷𝑥 𝐷𝑥

𝑁𝑥+1
a𝑥 = 1 +
𝐷𝑥

a𝑥 = 1 + 𝑎𝑥

La renta vitalicia inmediata e ilimitada adelantada se puede expresar como la vencida + 1:


1 2 𝑚−1 (𝑚)
𝑎𝑥 + (𝑎𝑥 + ) + (𝑎𝑥 + ) + ⋯ + + (𝑎𝑥 + )= 𝑚. 𝑎𝑥
𝑚 𝑚 𝑚

(𝑚) 𝑚−1
𝑍. 𝑎𝑥 = 𝑎𝑥 + . 𝑍 . 𝑚 ; 𝑠𝑢𝑏𝑝𝑒𝑟𝑖ó𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑑𝑎
2𝑚

(𝑚) 𝑚−1
𝑍. 𝑎𝑥 = a𝑥 − . 𝑍 . 𝑚 ; 𝑠𝑢𝑏𝑝𝑒𝑟𝑖ó𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎
2𝑚

(𝑚) 1 1
a𝑥 = 𝑎𝑥 + ; 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑑𝑎 +
𝑚 𝑚

(𝑚) 𝑚+1
a𝑥 = 𝑎𝑥 +
2𝑚

(𝑚) 𝑚−1
a𝑥 = 𝑎𝑥 −
2𝑚
Primas naturales en seguros sobre la muerte
𝑃𝑁𝑥 : son aquellos que cubren el riesgo específico de cada año (a mayor edad más riesgo de muerte:
prima natural creciente).

- Por el método de la esperanza matemática:


𝑃𝑁𝑥 = 𝑞𝑥 . 1 . 𝑉

𝑑𝑥
𝑃𝑁𝑥 = 𝑉
𝑙𝑥

Prima periódica constante o nivelada


Es cuando se paga una prima fija en un seguro de riesgo creciente.

Reservas matemáticas: son los excesos de la prima constante por sobre la prima natural en los
primeros años de la cobertura capitalizados hasta donde se desea calcular el valor de la reserva
matemática (constituye un pasivo para la compañía aseguradora).

Método retrospectivo:
(𝐴) 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎𝑠 [A > B]
(𝐵) 𝑃𝑎𝑔𝑎 𝑃𝑟𝑒𝑚𝑖𝑜𝑠
-----------------------------
Diferencia capitalizada  reserva matemática

Método prospectivo:
(𝐴) 𝑃𝑎𝑔𝑎 𝑃𝑟𝑒𝑚𝑖𝑜𝑠 [A > B]
(𝐵) 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎𝑠
-----------------------------
Diferencia actualizada  reserva matemática

Prima de riesgo y prima de ahorro


· Prima de riesgo: es la parte de la prima periódica que en cada período cubre el riesgo específico de
la compañía aseguradora.
· Prima de ahorro: la parte de la prima periódica que en cada período se destina a incrementar la
reserva matemática. La sumatoria de todas las primas de ahorro capitalizadas constituyen la reserva
matemática.
En edades avanzadas, la prima de ahorro es negativa.

También podría gustarte