Está en la página 1de 42

Tema nº3

Psicoterapia Cognitiva Analítica

Evaluación en
Psicoterapia Cognitiva
Analítica
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
3.1. Introducción y objetivos 4
3.2. La selección de pacientes en PCA 5
3.3. La entrevista de evaluación 9
3.4. Algunas herramientas: Cuestionario biográfico
autoaplicado (CBA) 14
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3.5. Otras pruebas en las que apoyarnos: PSQ, IIP-64,


SCL-90-R 20
3.6. Recopilación de información: casos reales 23
3.7. Referencias bibliográficas 36

A fondo 38

Test 40
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Terapia Cognitivo Analítica


3
Tema 3. Ideas clave
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

En este tema se desarrollarán los contenidos relativos a la fase de evaluación inicial


del paciente. Para ello se explicarán los aspectos más importantes a tener en cuenta
durante esta importante fase, desde los criterios de selección de pacientes, pasando
por el desarrollo de las entrevistas iniciales y el apoyo en herramientas de evaluación
específicas de la PCA, hasta la identificación de información relevante y la descripción
de casos.

Para ello se propondrán varios ejemplos de pacientes reales, de modo que sirvan
como ejemplos resueltos para el alumno.

Objetivos a lograr por parte del alumno:

 Saber identificar qué pacientes son óptimos para ser tratados desde el abordaje
cognitivo analítico.
 Aprender a reconocer qué situaciones requieren de la derivación del paciente o su
exclusión para ser tratado desde la psicoterapia cognitiva analítica.
 Adquirir destreza en el desarrollo de las entrevistas iniciales.
 Aprender a extraer y resumir la información más relevante.
 Saber administrar e interpretar una herramienta de apoyo a la evaluación como
es el CBA.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Terapia Cognitivo Analítica


4
Tema 3. Ideas clave
3.2. La selección de pacientes en PCA

Como ya hemos visto anteriormente, la PCA es un modelo colaborador en el que


paciente y terapeuta trabajan juntos en la identificación de significados que
expliquen el problema y motivo de terapia.

Este carácter colaborativo obliga al paciente a asumir un rol muy activo en la terapia,
de reflexión y revisión continuas, muy alejado del rol que muchos pacientes asumen
en algunas terapias más directivas, en las que el terapeuta actúa a modo de
«experto» y da indicaciones, mientras que el paciente actúa cómo «alumno» más
pasivo y simplemente las ejecuta.

Esta particularidad hace que no todos los pacientes sean candidatos apropiados para
la PCA. Por lo tanto, es importante realizar una evaluación completa de los pacientes,
explorando la naturaleza de sus problemas e identificando si existen factores de
riesgo, con el objetivo de valorar la idoneidad y voluntad de estos para recibir la
terapia.

La PCA puede ser y, de hecho, ha sido utilizada en diferentes diagnósticos y en muy


diferentes contextos, desde la práctica privada hasta la pública, pasando por
contextos forenses, hospitales y centros comunitarios de salud mental.

Cuando en el centro se dispone de varias opciones terapéuticas, habitualmente, es la


persona encargada de la recepción y derivación de pacientes la que decide acerca de
qué paciente es idóneo para cada una de las opciones, basándose en las
características que observe en él. Sin embargo, puede ocurrir en algunos contextos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que se realicen derivaciones inadecuadas.

Independientemente de la vía por la que nos haya sido derivado el paciente, el


terapeuta es libre de decidir si se hace cargo del tratamiento del paciente o si
considera conveniente derivárselo a otro profesional.

Terapia Cognitivo Analítica


5
Tema 3. Ideas clave
Para ello, el terapeuta debe estar atento a determinados indicadores para tomar la
decisión de tratar en psicoterapia o derivar a otro tipo de tratamientos. Por ejemplo,
algunos problemas concretos podrían requerir tratamientos complementarios
farmacológicos, del mismo modo que determinadas situaciones deberían ser motivo
de exclusión en la terapia.

A la hora de tomar esta importante decisión conviene tener en cuenta algunos casos
que, a priori, podrían no ser apropiados para la psicoterapia y que pueden ser
detectados desde la evaluación inicial (Ryle y Kerr, 2006).

Este es el caso de pacientes que se encuentren en un brote psicótico, pacientes que


presenten abuso de sustancias agudo y continuado o que padezcan trastornos
agudos físicos. Todos estos casos requerirán la valoración y tratamiento
farmacológico de un psiquiatra, y una vez controlados los síntomas, podrán ser de
nuevo considerados para empezar una psicoterapia.

Especial mención merecen los pacientes con un elevado riesgo de violencia, ya sea
en su historia pasada o en el momento actual. La aceptación de este tipo de pacientes
debe ser decisión libre y personal del propio terapeuta, y siempre con la debida
prudencia y medidas de seguridad.

Si experimenta una sensación desagradable de incomodidad o inseguridad con un


paciente, el terapeuta tiene derecho a elegir no tratarlo, y no por ello está dejando
de cumplir éticamente con su labor. De hecho, de hacer caso omiso a tales
sensaciones y seguir adelante con el tratamiento sin solucionar tales sensaciones, se
corre el riesgo de hacerle más daño al paciente a través de la relación terapéutica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El trabajo en terapia, más aún con trastornos de personalidad, puede remover cosas
de la propia historia del terapeuta. Por lo que, si la contratransferencia ya de por sí
es problemática, a veces no tratándolo evitamos hacerle un daño mayor en la terapia.

Terapia Cognitivo Analítica


6
Tema 3. Ideas clave
No hay que dejar de tener en cuenta que, una cosa es sentirse muy incómodo,
intranquilo o inseguro con un paciente, y otra muy distinta es la incomodidad habitual
que generan algunos pacientes con trastorno de personalidad, que forma parte
inherente del trabajo con ellos y los terapeutas tienen que asumir para poder
ayudarles.

En cualquier caso, cada terapeuta debe conocer sus propios límites de lo «tolerable»
en el trabajo terapéutico, por lo que el trabajo personal de psicoterapia debería ser
obligatorio y no opcional para los propios terapeutas. Y esto es algo en lo que la PCA
pone mucha atención, pues un requisito imprescindible para la acreditación de sus
terapeutas es haber realizado una psicoterapia con otro terapeuta.

Pues bien, en los anteriores casos de pacientes con dificultades específicas, podría
resultar conveniente la opinión de otro experto (neurólogo, psiquiatra, etc.) antes de
simplemente empezar la terapia.

En cualquier caso, toda evaluación inicial debe recoger información acerca de


cualquier factor que pueda poner en riesgo el trabajo terapéutico. Para ello, el
terapeuta deberá preguntarse qué terapia es la más adecuada (individual, de pareja
o grupal), si la situación social y personal del paciente es lo suficientemente estable
en ese momento, si existe riesgo de violencia o de suicidio o si se dispone de apoyo
psiquiátrico en caso de ser necesario.

Algunas consideraciones

En general, la PCA ha demostrado ser una terapia útil en el tratamiento de trastornos


muy variados, no sólo psicológicos, sino también de otras condiciones médicas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

influenciadas por factores psicológicos. Sin embargo, existen algunos casos que
merecen ser tenidos en cuenta a la hora de considerar tratamientos
complementarios a la PCA.

Terapia Cognitivo Analítica


7
Tema 3. Ideas clave
En el caso de depresión severa, en la que se ven afectados procesos biológicos, como
el sueño o el apetito, es conveniente combinar medicación con la terapia, de lo
contrario será complicado que se produzca avance. Si, aun así, el paciente se muestra
reacio a tomar medicación, se puede prescindir durante las primeras sesiones de
medicación bajo el compromiso de reconsiderar tomarla en caso de que no se
produzca avance.

En presencia de síntomas de ansiedad, es preferible evitar la farmacoterapia, a


excepción de los casos más severos, y siempre como manejo de sintomatología a
corto plazo. El motivo de prescindir de la medicación en la medida de lo posible se
debe a la facilidad con la que genera dependencia. En el caso de pacientes que ya
estén tomándolo ansiolíticos, conviene reducir progresivamente su ingesta hasta la
eliminación, puesto que resulta más fácil identificar y eliminar las fuentes de ansiedad
para suprimir los síntomas.

En este tipo de casos, como alivio rápido pueden ser útiles tratamientos más
conductuales en un primer momento para aliviar sintomatología para, más adelante,
abordar las implicaciones relacionales y de autogestión que el problema tenga con
un abordaje cognitivo analítico.

En cuanto a los pacientes con síntomas obsesivo-compulsivos, solo en los casos


prolongados y graves conviene considerar tanto un tratamiento más conductual
como farmacológico para complementar el trabajo desde la PCA.

Por último, en el caso de pacientes con síntomas somáticos, la Psicoterapia Cognitiva


Analítica puede ayudar a reducir eficazmente la sintomatología de ansiedad y
depresión gracias a la revisión de los procedimientos de automanejo y relacionales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Si bien, en aquellos casos más cronificados en los que haya otros factores que puedan
influir, como alergias, sería conveniente contar con un tratamiento complementario
prescrito por un médico especialista. Sin embargo, a través de la identificación y

Terapia Cognitivo Analítica


8
Tema 3. Ideas clave
revisión de los procedimientos psicológicos que modulan esos síntomas físicos, se
obtienen excelentes resultados desde la PCA.

3.3. La entrevista de evaluación

Debido al carácter breve de la Psicoterapia Cognitiva Analítica, es conveniente


avanzar rápido durante las primeras sesiones de evaluación, para recopilar el máximo
posible de datos en el menor tiempo y poder dar comienzo a la fase de intervención.

En el caso de pacientes que ya hayan recibido algún tratamiento con anterioridad o


que vengan derivados de otro centro, y que por lo tanto cuenten con informes
previos, se deberá solicitar al paciente que nos envíe dicho informe antes de la
primera sesión.

Esta documentación puede contener información importante acerca del problema y


de las principales preocupaciones del paciente, como anteriores intentos suicidas,
consumo de drogas o historia de abuso. Contar con esta información antes de la
primera sesión será de mucho provecho para afrontar la entrevista inicial de manera
más efectiva.

Es importante comentar al paciente qué información se ha recibido, pero, aun así, se


deberá invitar al paciente a contar con sus propias palabras su historia. La manera en
que lo hagan podrá contrastarse con el informe y arrojará importante información
acerca de cómo interpretan su historia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En algunas ocasiones, especialmente si es suspicaz o presenta rasgos paranoides, el


paciente puede no querer hablar de algún tema. En estos casos, se debe permitir
que cuenten hasta donde quieran, y su reticencia a hablar será tenida en cuenta por
el terapeuta, pero también respetada, siempre desde una postura empática y de

Terapia Cognitivo Analítica


9
Tema 3. Ideas clave
comprensión. Se le puede transmitir que «comprendemos que hablar de
determinados temas puede remover sensaciones desagradables».

En otros casos puede ocurrir que, ante un tema concreto, el paciente considere que
no tiene nada que trabajar sobre ello o que «ya lo tiene completamente superado».

Independientemente de si esto es una afirmación 100 % veraz o si se trata de una


resistencia de la que ni él mismo es consciente, respetaremos su decisión y en algún
caso, pactaremos con él no tratar ese tema inicialmente, pero dejaremos la puerta
abierta a retomarlo más adelante si fuera necesario.

Con ello estaremos respetando y validando que no quiera hablar de algo y, aplazando
esa conversación a un momento posterior en el que la alianza terapéutica sea más
fuerte y se pueda trabajar mejor.

En términos generales, la entrevista deberá no ser estructurada, ya que podría


modificar la naturaleza del estilo de narración del paciente. En este sentido, lo que el
paciente dice y cómo lo dice puede transmitir tanta información como el contenido
mismo, por lo que no se debe «cortar» el hilo narrativo con un protocolo de
entrevista demasiado estructurado.

Sin embargo, esto no significa que el terapeuta no tenga en su cabeza un esquema


implícito de las áreas que deben ser exploradas y, en determinados momentos, se
puede hacer uso de preguntas algo más directas para reconducir a algún tema en
concreto o para explorar los significados y emociones asociadas a los hechos que
relate el paciente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La entrevista inicial supone una primera toma de contacto en la que el paciente se


familiariza con el estilo colaborador y no directivo de la PCA.

Terapia Cognitivo Analítica


10
Tema 3. Ideas clave
Al final de la misma, es aconsejable que el terapeuta realice una recapitulación de los
principales contenidos abordados, estableciendo descripciones provisionales
descritas en términos de patrones de relación.

Lo que el paciente aprenda en la devolución estará relacionado con el modelo


conceptual de la PCA y contribuirá al establecimiento de un lenguaje compartido.
Deben tenerse en cuenta y explicitarse las áreas que hayan quedado sin la suficiente
revisión, y que pueda ser necesario volver a evaluar más adelante.

Tras la devolución inicial, habría que preguntar acerca de las expectativas del
tratamiento y de los objetivos que desearía alcanzar al paciente. Esto es importante
porque muchas veces los propios pacientes no tienen claro qué quieren conseguir
exactamente o bien, traen unas expectativas desmedidas, a veces, debido a una falta
de conciencia acerca de la gravedad de su estado.

Revisar conjuntamente estos objetivos y tratar de definirlos en términos más


operativos será imprescindible en esta primera sesión, para adquirir una visión
compartida más realista y terapéutica de las metas reales y para fomentar la
motivación del paciente con la terapia.

Por último, es importante incluir al final de la primera sesión una explicación de en


qué va a consistir la terapia (número de sesiones, frecuencia, forma de trabajo, tareas
para casa), haciendo mucho hincapié en la necesidad de adquirir un rol activo en la
terapia para lograr cambios, y remarcando la naturaleza colaboradora del trabajo.

Aunque no se explicite en la primera sesión, el evaluador debe estar pendiente de las


sensaciones y emociones que le genere este primer encuentro en la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

contratransferencia porque le darán información muy valiosa que, posteriormente


en la reformulación, le será útil.

En principio, con registrar los principales contenidos y temas abordados, así como los
sentimientos y sensaciones propias que el encuentro haya generado en el evaluador,

Terapia Cognitivo Analítica


11
Tema 3. Ideas clave
será suficiente. Sin embargo, algunos terapeutas optan por realizar un informe inicial
o incluso graban la primera sesión.

Aunque esto último es un ejercicio opcional, opciones como la de grabar la primera


sesión no se aconsejan en todos los casos, debido a la falta de confianza que supone
para el paciente contar experiencias íntimas a un desconocido en presencia de una
cámara.

No obstante, en posteriores sesiones, siempre que haya un vínculo fuerte, esta puede
ser una opción muy útil para la supervisión del propio terapeuta.

En resumen, aunque la entrevista inicial de evaluación en PCA no debe ser


estructurada, en ocasiones se puede realizar alguna pregunta algo más directa
para recoger información adicional.

Cada entrevista estará impregnada del estilo particular del propio terapeuta, que
habrá ido desarrollando y haciendo suyo con el paso del tiempo a través de la
experiencia. Pero, para facilitar a los alumnos una guía, a continuación, se enumeran
algunos de los contenidos más importantes que deberían poder responderse al final
de la entrevista:

 Si el paciente ha recibido tratamientos anteriores. En caso afirmativo, de qué tipo


y qué tal fueron. Si tiene malas experiencias, se preguntará qué es, a su juicio, lo
que falló con aquella terapia, haciendo hincapié en la necesidad de saberlo para
evitar caer en los mismos errores.
 De dónde viene derivado y cuál es el motivo de la derivación. En algunos casos
puede ser aconsejable pedir permiso al paciente para ponerse en contacto con el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

anterior terapeuta. También resulta útil pedirle que traiga los informes anteriores
antes de la primera cita.
 Descripción del problema desde sus primeras manifestaciones. Ir
cronológicamente repasando la historia ayuda a definir la evolución y curso del
problema.

Terapia Cognitivo Analítica


12
Tema 3. Ideas clave
 Exploración psicopatológica completa, describiendo los síntomas presentes, cómo
se manifiestan en diferentes contextos y en qué medida afectan a diferentes
aspectos de la vida del paciente. Puede resultar conveniente administrar alguna
prueba que evalúe sintomatología ansiosa o del estado de ánimo. En otros casos
en que se sospeche de algo concreto, pasar alguna prueba específica de screening
(por ejemplo, pruebas de evaluación de TDAH, de trastornos de alimentación,
etc.).
 Exploración del sueño (horas de sueño, existencia de algún tipo de insomnio o
parasomnias), alimentación (hábitos de alimentación, cambios en el apetito y
peso), estado de ánimo (estabilidad o fluctuaciones, situación actual, cambios
recientes) y sexualidad (hábitos, satisfacción y deseo sexual).
 Historia de alergias y enfermedades graves padecidas, hospitalizaciones, o
cualquier otra situación médica que pudiera resultar traumática. Es conveniente
en este apartado preguntar a las mujeres si han sufrido alguna vez un aborto y de
qué tipo, pues podría considerarse un evento traumático en sí mismo.
 Consumo actual de mediación.
 Antecedentes familiares de enfermedad física y mental.
 Situación actual (trabajo, estudios, dónde vive, con quiénes, relación entre los
miembros de la unidad familiar…)
 Hábitos: consumo de café, tabaco, drogas, hábitos de ocio, de deporte,
planificación a lo largo de un día…
 Historia biográfica desde la infancia hasta la actualidad, especificando en cada
etapa cómo era el funcionamiento social en diferentes contextos.
 Dinámicas relacionales con las personas con las que vive el paciente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Terapia Cognitivo Analítica


13
Tema 3. Ideas clave
3.4. Algunas herramientas: Cuestionario biográfico
autoaplicado (CBA)

Aunque la entrevista de evaluación nos proporcionará la mayor parte de la


información inicial con la que empezar a definir objetivos y trabajar en ellos, será
necesario revisar más profundamente algunos temas de relevancia que, por motivos
de tiempo en la primera sesión, no hayan sido abordados extensamente.

Algunos de estos temas son los relativos a la infancia y al tipo de relación establecida
con los padres, hermanos o cualquier otra figura representativa durante esta etapa.

También puede resultar importante revisar más a fondo aspectos relacionados con
la satisfacción en el trabajo, en las relaciones sociales, los primeros recuerdos de
niño, o aspectos relacionados con la vivencia de la propia sexualidad, el autoconcepto
y la autoimagen, entre otros.

A estos temas deberá dedicarse el tiempo necesario durante las siguientes sesiones
pero, para agilizar el trabajo, podemos apoyarnos en alguna prueba
autoadministrada que sirva como un primer «rastreo» de todas estas áreas y otras
que pudieran ser importantes para la comprensión del caso.

Para cumplir con este objetivo, la Psicoterapia Cognitiva Analítica ha desarrollado el


Cuestionario autobiográfico autoaplicado (CBA). El CBA es un cuestionario que se
entrega al paciente después de la primera sesión para que lo complete en casa y se
lo envíe respondido al terapeuta antes de la segunda sesión. El objetivo de esta
prueba es ir recopilando esta información adicional antes, de modo que el terapeuta
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

tenga tiempo de revisarla antes de la siguiente sesión y pueda explorar lo que


considere que puede estar relacionado con el problema. Toda esta información
permitirá al terapeuta adoptar decisiones razonables para la fase de intervención
posterior.

Terapia Cognitivo Analítica


14
Tema 3. Ideas clave
El hecho de ir adelantando trabajo antes de cada sesión es, nuevamente, algo
necesario en la PCA, pues no hemos de olvidar que esta terapia busca ser lo más
efectiva posible en el menos tiempo, motivo por el cual el terapeuta tiene que
asegurarse de que cada sesión sea cuanto más productiva, mejor.

El Cuestionario biográfico autoaplicado (CBA) es un cuestionario autoadministrado


que recopila información acerca de una amplia gama de temas y permite al paciente
redactar las respuestas abiertas, incluyendo toda la información que desee para
responder cada pregunta.

Según la extensión de cada respuesta podremos intuir qué áreas se encuentran


afectadas.

A continuación, se adjunta el cuestionario completo para consulta del alumno.

Cuestionario biográfico autoaplicado

Instrucciones

El propósito de este cuestionario es obtener una serie de datos que nos


ayuden a conocerle en mayor profundidad. Esto nos va a facilitar el poder
comprenderle y ayudarle mucho mejor.

Al completar usted todas estas preguntas que le hacemos en este


cuestionario, de la manera más amplia que le sea posible, usted está
facilitando todo el proceso de diagnóstico del problema que le trajo a la
consulta. Por ello su colaboración nos va a resultar fundamental para el
diagnóstico y posterior tratamiento.

Las preguntas que se hacen en el cuestionario son muy personales y


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

muchas de ellas con una gran repercusión emocional. Tómese el tiempo


necesario para contestarlas y exprese en ellas los contenidos emocionales
que se hayan movilizado. Es importante que recoja con exactitud aquellas
experiencias que han sido emocionalmente significativas para usted.
Cuanto más sincero y completo sea el cuestionario, de más utilidad nos
será a usted y a nosotros.

Terapia Cognitivo Analítica


15
Tema 3. Ideas clave
Por otro lado, este cuestionario le va a ahorrar a usted tiempo y dinero
puesto que estas preguntas las va a poder responder en sus ratos libres,
en su casa, etc. en vez de dedicar el tiempo de la consulta para
responderlas.

Es comprensible que le preocupe lo que vaya a suceder con la


información que usted nos suministra en este cuestionario pues, como se
comentaba antes, gran parte de los datos que se piden son íntimos y de
carácter muy personal. Una vez más, queremos decirle que todos los
datos que se obtienen en esta consulta son estrictamente confidenciales.
Ninguna persona extraña a usted (ni tampoco su familiar más allegado,
su médico o psicólogo) tiene acceso al material de su historia sin antes
haber obtenido su permiso por escrito.

Por último, decirle que ningún cuestionario va a suplantar una buena


comunicación entre usted y el terapeuta y quizás haya alguna pregunta
que a usted en vez de contestarla por escrito le sea más fácil comentarla
personalmente.
Si en alguna pregunta necesita usted más espacio, utilice la última hoja,
indicando el número de la pregunta sobre la que amplía información.

Datos personales

1. ¿Dónde nació usted?


2. ¿Ha vivido en otros lugares además del actual? ¿Desde cuándo y
cuánto tiempo?:
3. ¿Cuántos hermanos tiene?:
4. ¿Qué lugar ocupa entre ellos?:
5. Describa brevemente qué relación mantiene con sus hermanos (haga
hincapié en los contenidos emocionales):
6. ¿Están sanos todos sus hermanos?:
7. ¿Vive su padre?: ....... 8. ¿Qué edad tiene?:.................
9. ¿Si falleció, qué edad tenía usted?...........
10. ¿Vive su madre?: ....... 11. ¿Qué edad tiene?:.................
12. ¿Si falleció, qué edad tenía usted?...........
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

13. ¿Cómo están de salud? (si tienen alguna enfermedad especifíquelo):


(recuerde, haga hincapié en los contenidos emocionales)
14. Describa brevemente la personalidad de su padre:
15. ¿Qué rasgos de su padre influyeron más en usted?
¿Qué es lo que más le gustaba de su padre?
¿Y lo que menos?

Terapia Cognitivo Analítica


16
Tema 3. Ideas clave
¿Qué es lo que más le gustaba a su padre de usted?
¿Y lo que menos?
16. Describa brevemente la personalidad de su madre:
17. ¿Qué rasgos de su madre influyeron más en usted?
¿Qué es lo que más le gustaba de su madre?
¿Y lo que menos?
¿Qué es lo que más le gustaba a su madre de usted?
¿Y lo que menos?
18. Comente qué relación mantiene o mantenía con su padre:
19. Lo mismo con respecto a su madre:
20. ¿Cómo fue la educación que recibió?:
21. ¿Cómo cree que influyó en el desarrollo de su personalidad?
22. ¿Podría describir qué ambiente había en su casa?:
23. ¿Había, además de sus padres, alguna otra persona significativa
viviendo en su domicilio?, ¿Cree que le influyó en algo?:
24. Cuando era niño e iba al colegio: ¿Qué relación mantenía con sus
compañeros? ¿Qué papel jugaba entre ellos?:
25. ¿Tenía muchos amigos en su adolescencia? ¿Qué papel jugaba entre
ellos?:
26. ¿Qué aficiones tiene?:
27. ¿Practica algún deporte?:
28. ¿Podría describir brevemente como ocupa su tiempo libre?:
29. ¿Cómo ocupa un día normal de su vida?: (describa el horario)
30. ¿Se encuentra bien de salud física? (si tiene alguna molestia,
especifíquela):
31. ¿Se encuentra, en general, satisfecho con su imagen corporal?
32. ¿Qué cosas no le gustan de su imagen corporal?
33. ¿Qué cosas sí le gustan de su imagen corporal?

Acontecimientos vitales
¿Qué sucesos de su vida desearía que no hubieran ocurrido?
¿Qué acontecimientos de su vida han marcado para usted un antes y un
después? Tanto positivos como negativos.

Situación laboral
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

34. ¿En qué trabaja?:


35. ¿A qué edad comenzó a trabajar?:
36 ¿Se siente a gusto con su trabajo?:
37. ¿Cuántas horas al día trabaja?:
38. ¿Qué relación mantiene con sus compañeros de trabajo?:
(no olvide el contenido emocional)

Terapia Cognitivo Analítica


17
Tema 3. Ideas clave
39. ¿En qué le hubiese gustado trabajar?:

Relaciones interpersonales
40. ¿Tiene facilidad para hacer amigos?:
41. ¿Tiene muchos amigos?: (indique cuántos)
42. ¿Comenta con sus amigos sus preocupaciones íntimas?:
43. ¿Está a gusto con la calidad de sus relaciones personales?:
44. ¿Qué es lo que más valora en una persona?:
45. ¿Qué es lo que más le molesta de una persona?:

Situación relacional actual


46. ¿Con quién vive en la actualidad?:
47. ¿Está casado?:
48. ¿Cuántos hijos tiene?:
49. ¿Qué relación mantiene con su esposa/o compañera/o?:
50. ¿Su vida sexual es satisfactoria?:

Sucesos vitales significativos durante el último año


(Especifique si a lo largo del último año, en alguna de las áreas que le
señalamos a continuación, han sucedido situaciones, cambios,
problemas, etc. que a usted le resulten significativos:)
51. ¿En su familia?:
52. ¿Por motivos de salud?:
53. ¿En la relación con sus amigos?:
54. ¿En el trabajo?:
55. ¿Por motivos económicos?:
56. ¿Otros?:

Escriba brevemente
57. A lo largo de nuestra vida, nos han sucedido cosas que nos han
afectado o que recordamos por ser especialmente significativas. Escriba
los tres primeros recuerdos de su infancia que le vengan a usted a la
memoria y que sean significativos para usted:
58. ¿A lo largo de su vida ha tenido usted algún sueño que recuerde de
forma especial?:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

59. ¿A lo largo de su vida ha tenido usted algún sueño repetitivo?:


60. No censure su pensamiento, deje volar libremente su imaginación y
exprese con la mayor libertad que le sea posible tres deseos:
61. ¿Qué cualidades le gustaría tener?:
62. ¿Qué cosas valora positivamente de usted?:
63. ¿Qué cosas no le gustan de usted?:

Terapia Cognitivo Analítica


18
Tema 3. Ideas clave
64. Si ahora se le apareciera un hada madrina y le dijera que puede
cambiar su personalidad ¿qué rasgos de su manera de ser cambiaría?
65. A lo largo del cuestionario se le ha preguntado sobre personas en su
familia que han influido en usted. ¿Ha habido otras personas en su vida
que también le hayan influido?: (indique quienes y por qué motivo)
66. ¿Cree que una persona puede cambiar de forma de ser?:
67. Probablemente habrá cosas que no le hemos preguntado y quizás
en alguna usted desee ampliar información. Escriba a continuación
libremente lo que se le ocurra sobre usted y su historia personal:

En todo el proceso de evaluación en PCA, cobra una importancia mayúscula conocer


qué tipo de vínculos ha aprendido a establecer el paciente desde niño y qué
procedimientos le sirvieron para sobrevivir emocionalmente y mantener la relación
con sus figuras de apego.

Las preguntas 14-19 son las que recogen información al respecto, especialmente las
referentes a «qué aspectos valoraba positivamente/negativamente de usted su
padre/madre».

Con ellas sabremos qué actitudes y comportamientos servían para alejar o acercar a
sus figuras de apego y, por tanto, tendremos la llave para comprender el origen de
muchos de los comportamientos automáticos del paciente adulto, que aparecen
desplazados a otras relaciones, pero que, suponen en definitiva, reediciones del
mismo procedimiento aprendido de papá o mamá, aquel procedimiento que
proporcionaba seguridad de niño, y que de adulto tiende a repetir cuando se siente
inseguro, sin ser consciente de ello.

Las preguntas sobre acontecimientos vitales permiten explorar hitos biográficos


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

relevantes que pueden haber sido escenario de la aparición más inadaptada de sus
procedimientos o que incluso puedan suponer origen de trauma. Aunque también
permitirán explorar actitudes de resiliencia frente a adversidades.

Terapia Cognitivo Analítica


19
Tema 3. Ideas clave
Es importante preguntar explícitamente por estos hitos al paciente en la segunda
sesión y explorar los significados atribuidos por este, además de rastrear si el suceso
ha sido adecuadamente gestionado a nivel emocional por el paciente, o si puede ser
preciso trabajar sobre él más adelante.

A pesar del carácter íntimo de algunas preguntas, como la 50, que pregunta acerca
de la experiencia sexual en pareja, no debe pasarse por alto su exploración, pues el
campo de la sexualidad arroja información muy valiosa acerca de cómo el paciente
se relaciona con los demás. Concretamente, en el ámbito sexual, suelen aparecer
muchos de los procedimientos más habituales del paciente.

3.5. Otras pruebas en las que apoyarnos: PSQ, IIP-


64, SCL-90-R

La información que nos proporciona la entrevista inicial y el CBA podemos


completarla haciendo uso de otras pruebas específicas durante la primera o segunda
sesión.

Algunas de las más utilizadas son las siguientes:

El PSQ o Personality Structure Questionario, un cuestionario creado desde la PCA que


permite detectar si existen estados del Self disociados (Bedford, Davies y Tibbles,
2009; Pollock, Broadbent, Clarke, Dorrian y Ryle, 2001; Ryle, 2005). Aunque este
cuestionario ha sido muy recurrente en la investigación cuantitativa en PCA,
actualmente no existe ninguna validación en español.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Asimismo, puede hacerse uso del IIP-64, también conocido como el Inventory of
Interpersonal Problems, (Horowitz, Rosenberg, Baer, Ureño y Villaseñor, 1998), en su
traducción al español (Salazar, Martí, Soriano, Beltran y Adam, 2010), el cual permite

Terapia Cognitivo Analítica


20
Tema 3. Ideas clave
identificar los problemas interpersonales más relevantes en la experiencia reciente
del sujeto a través de un autoinforme que consta de 64 ítems. A través de este
cuestionario se obtienen puntuaciones en ocho escalas: Dominante-Controlador,
Entrometido-Necesitado, Sacrificado, Acomodaticio-Explotable, No asertivo, Inhibido
social, Frio-Distante y Vengativo-Egoísta. Esta escala cuenta con una alta validez y
fiabilidad (alfa de Cronbach del 0.92) (Salazar et al., 2010).

A continuación, se incluye una representación de los resultados del IIP-64 de un


paciente, a modo de ejemplo:

Escala Puntuación

Dominante-
4
controlador
Entrometido-
4
necesitado

Sacrificado 9

Acomodaticio-
12
explotable

No asertivo 15

Inhibido social 7

Frio-distante 6

Vengativo-egoísta 5

Puntuación total 62

Tabla 1. Tabla con resultados del IIP-64.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Terapia Cognitivo Analítica


21
Tema 3. Ideas clave
Dominante-
Controlador
15
Entrometido-
Vengativo-Egoista
10 Necesitado
5
Frio-Distante 0 Sacrificado

Acomodaticio-
Inhibido Social
Explotable
No Asertivo

Figura 1. Representación circunfleja del IIP-64.

Por último, cabe mencionar el SCL-90-R o Symptom Check List Inventory (Derogatis,
1994; Derogatis y Savitz, 1999), en su versión en español (de las Cuevas, et al., 1991).

El Symptom Checklist-90-R (SCL-90-R) es un instrumento de cuantificación


sintomática que permite evaluar una amplia gama de síntomas psicológicos y
psicopatológicos, tanto en población clínica, como en población normal. Para ello
valora la presencia de 90 síntomas y determina su intensidad en una escala que va
desde la ausencia total (0) hasta la máxima intensidad (4).

La posibilidad de utilizarlo en diferentes momentos de la terapia hace de él un


instrumento muy versátil y útil, pues permite valorar el estado inicial del paciente
antes de la terapia, los cambios tras la terapia (aplicación antes y después de la
terapia) y es muy utilizado en ensayos clínicos para evaluar la evolución de síntomas
tales como la ansiedad o la depresión.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Terapia Cognitivo Analítica


22
Tema 3. Ideas clave
3.6. Recopilación de información: casos reales

Como se ha visto hasta ahora, la entrevista de evaluación requiere de mucha


implicación por parte del terapeuta. Los objetivos de esta deben ser conocer lo mejor
posible al paciente para tomar las decisiones más aconsejables sobre la terapia (Ryle
y Kerr, 2006).

El tiempo más aconsejado para esta primera sesión de entrevista de evaluación es de


90 minutos, en lugar de los 60 minutos que suelen realizarse en muchas ocasiones.

En ningún caso deber ser una entrevista estructurada con formato de pregunta-
respuesta, pues con ello estaremos forzando respuestas concisas que podrían omitir
detalles importantes.

Si con la primera sesión no fuera suficiente para recopilar toda la información


deseada, se puede dedicar parte de la siguiente sesión a explorar lo que quede.
Apoyarse en cuestionarios como el CBA resulta muy útil en el trabajo desde el marco
cognitivo-analítico, pudiendo complementarse con otras pruebas más específicas.

A continuación, se exponen varios ejemplos resumidos de la información extraída en


la entrevista de evaluación de diferentes pacientes, para que sirvan de apoyo para el
alumno. Las identidades de los pacientes han sido modificadas para garantizar su
anonimato.

El caso de Catalina: «Necesito que me veas»

Mujer de 54 años, natural de Vigo, actualmente viviendo en Madrid.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Soltera, sin hijos, profesora de profesión, sin trabajar actualmente. Acude


a consulta por cambio de ciudad de residencia, siendo derivada por otro
profesional que estaba llevando su tratamiento.

Terapia Cognitivo Analítica


23
Tema 3. Ideas clave
Catalina es numeraria. Lleva desde los 16 años viviendo en centros de la
Obra hasta diciembre de 2017. Actualmente viviendo con sus padres, en
Madrid.

Motivo de consulta: «quiero saber qué hay en mí que aleja a la gente».


Expulsión reciente del centro de la Obra en el que vivía, por conflictos
graves con compañeras del centro. Dinámicas relacionales problemáticas
en centros y trabajos. Sensación de fracaso porque no tiene encargos
importantes en los centros.

Historia familiar: Catalina es la tercera de seis hermanos (un hermano


falleció en 2007 en un accidente de coche). Actualmente mantiene buena
relación con las hermanas y los padres. Sin embrago, Catalina refiere
celos y comparaciones desde muy pequeña con respecto al trato desigual
que el padre les daba («siempre tuvo más en cuenta y valoró a los
demás», «no confiaba tanto en mí»). De niña y de adulta tiene la
sensación de que la dejaban de lado en los grandes planes y que solo
contaban con las hermanas mayores. Se sentía inferior y rechazada.

Solo tuvo un novio a los 15 años (coincidían los veranos, amor


adolescente, sin llegar a la intimidad, se enviaban cartas de amor). Ella
muy ilusionada porque era una relación «especial y exclusiva». Tuvieron
que cortar porque a los 16 años ella se hizo numeraria y empezó a vivir
en un centro de la OBRA, desde entonces, muchos cambios de centro y
de ciudades.

Los principales problemas de Catalina ocurren en las relaciones


interpersonales y tienen que ver con el miedo al abandono y la necesidad
de convertirse en alguien especial y exclusivo para sentirse querida.
Para ello, Catalina se sobre implica y sacrifica con los demás, pero
finalmente se siente desplazada y rechazada. Esto le ha pasado en
trabajos y en centros en los que ha vivido:

▸ Catalina refiere como momento de inflexión en su vida una etapa en


la que trabajó como profesora en un colegio en el que tenía sensación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de «no llegar», demasiadas clases, estrés, mucho miedo a cometer


errores, a ser criticada o juzgada, e inseguridades («que no descubran
que en realidad no sé Geografía», «que no piensen que soy
demasiado blanda con los alumnos», «que no me pillen y expulsen»,
etc.). También comparaciones con otros profesores, en las que ella se
siente desplazada e inferior. Aguantó en estas condiciones sin pedirse

Terapia Cognitivo Analítica


24
Tema 3. Ideas clave
baja por ansiedad, creyendo que le agradecerían su implicación, pero
como su rendimiento bajó, terminaron por despedirla. Esto hizo que
Catalina se sintiera injustamente tratada («con lo que he aguantado
por ellos, que he trabajado enferma», «con el dinero que mi familia
ha destinado a financiar este colegio», «¿así me lo pagan?»).

▸ Catalina ha sido reubicada varias veces en diferentes centros de la


OBRA. En todos ellos ha tenido problemas con las compañeras y la
dinámica ha sido la misma:

Catalina se entrega al 100 % con la persona que más admira (suele ser la
directora del centro, a la que idealiza), «tengo que ser especial para ella».
Se vuelca, pasa tiempo, hace planes, disfruta de la relación y lo hace de
manera sobre implicada, complaciente, sumisa e incluso sacrificada.
Mientras esto dura, C se siente atendida y querida por la otra y disfruta
de la relación… Hasta que la otra dirige su atención a otra persona nueva.
Entonces, en Catalina aparece un miedo a que dejen de quererla,
comparaciones con la nueva y celos «la nueva me suplanta», «me roba a
la persona que era más importante para mí…» Esto ha pasado en dos o
tres centros exactamente igual.

Las veces que Catalina ha verbalizado sus sentimientos a las directoras,


no se ha sentido validada por ellas, sino juzgada y culpable («Catalina, lo
que tú tienes son celos», «no me vuelvas otra vez con tus celos…»).

Como esto no ha funcionado, ha dejado de hacerlo y ahora pasa de la


rabia directamente a la acción destructiva (rayar el coche, la moto,
Whatsapp amenazantes, destrozar portátil con agua, robar y tirar el móvil
de una compañera. Incluso ha pensado en quitarlas de en medio. Con una
no funcionó y con la otra no llegó a atreverse a hacerlo).

Ahora la han readmitido en el último centro, pero se va a evitar que


coincidan la directora y ella. Catalina desea pedirle perdón y ser
perdonada. Pero es consciente de que su compañera sigue enfadada.
Catalina necesita aprender a desengancharse y dejarla ir, pero sigue
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

empeñada en restablecer la relación.

En la transferencia, Catalina transmite una mezcla de miedo y pena. Su


sufrimiento es muy elevado y cuesta conseguir que adquiera conciencia
de su propia responsabilidad en el asunto. Ella sigue empeñada en que

Terapia Cognitivo Analítica


25
Tema 3. Ideas clave
son los demás los que la tratan injustamente y que el error lo cometen
ellos por darle la espalda.

El caso de Anabel: «Soy la mujer de mi padre»

Anabel es una mujer de 23 años, de Madrid. Estudió ADE y Marketing. A


vive en casa con sus padres y su hermano. Acude a consulta por
recomendación de una tía (fuente de apoyo).

Motivo de consulta: «Mis padres se desahogan en mí, soy el pilar de la


familia», «siento que soy un poco dependiente de mi madre». Aparece
sintomatología ansioso-depresiva asociada a dinámica familiar y rasgos
dependientes de personalidad. Pariente parentalizada. Rasgos de TDA en
remisión.

Objetivos de Anabel: sentirse más contenta y segura de sí misma, ser más


autónoma y ser capaz de poner límites en la dinámica familiar
(principalmente con la madre).

Anabel siempre se ha preocupado por todo. Viene con baja autoestima,


insegura, muchos miedos (a quedarse sola, pesadillas sobre yihadismo…)
que no llegan a ser invalidantes. Se describe a sí misma como pasiva,
desmotivada, insegura y preocupada por los demás. En las relaciones
interpersonales, Anabel se siente ignorada, inferior, no tenida en cuenta
(«no me toman en serio»).

Sensación de que ella se vuelca más en los demás que los demás en ella,
y de que cuando intenta salirse, los demás le exigen seguir ahí (suele
comportarse desde los roles de sobre implicada, sacrificada, soporte,
cuidadora, exigida e invadida…). Esto le pasa con su familia y amigos.

El miedo a quedarse sola la lleva a aguantar en esta dinámica, pendiente


del otro, llamándolo, preguntándole, no expresando su mundo emocional
para no dañarle, mientras el otro la ignora, pero le exige más y más…
hasta que Anabel se decepciona con la relación. En las relaciones
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

interpersonales, Anabel se siente ignorada, inferior, no tenida en cuenta


«no me toman en serio».

Actualmente Anabel no tiene pareja. En el pasado tuvo dos novios. El


primero, durante el primer año de carrera, «era destructivo» y la hizo
sentir criticada, ignorada, inferior y sola. El segundo, durante tercero de

Terapia Cognitivo Analítica


26
Tema 3. Ideas clave
carrera, era protector y cuidador con ella, pero la invadía. Ella aguantó en
la relación porque «le daba mucha seguridad y estabilidad» y «era mejor
que estar sola». Finalmente lo dejan (la madre presiona a Anabel y le dice
que ese chico no le conviene).

Relaciones familiares:
▸ Madre muy expresiva y explosiva emocionalmente. Muchos altibajos
(posible bipolaridad sin diagnosticar). Ella está recibiendo terapia
individual y terapia de pareja (en otro centro). Anabel describe a su
madre como una mujer trabajadora, fuerte, simpática, controladora
e invasiva (y manipuladora, varios intentos de invadir la terapia de
Anabel, «dile a tu psicóloga que yo te veo peor, que estás fatal»
precisamente cuando ella empieza a mejorar). Durante toda su vida,
la madre ha pasado por períodos de extremada gravedad (amenazas
de suicidarse o irse de casa, comentarios sobre tomarse pastillas,
episodios de vértigos…) que han provocado que toda la familia se
volcara de inmediato en ella. Anabel se ha convertido en madre de su
madre y ha asumido responsabilidades del padre en el cuidado de la
madre (la madre se sobre implica con su familia, igual que hace
Anabel con ella).
▸ Padre muy introvertido. Solo es espontáneo a la hora de hablar de su
mujer. Encuentra en su hija el apoyo que no recibe de su mujer.
▸ Buena relación con el hermano pequeño.

Ambos padres se desahogan en Anabel. La situación marital es muy


complicada, hay mala relación, y la situación está agravada por la
enfermedad de la madre (enfrentamientos y discusiones frecuentes).
Cada uno de ellos trata de reclutar a Anabel contra el otro. Ella dice ser
incapaz de mantenerse al margen (se siente muy responsable de todos
en casa). Cuando la situación se ha agravado mucho, ha acudido a su tía.

Cuando la madre enferma, Anabel y el padre asumen la responsabilidad


de cuidarla.

Cuando el padre enferma, la madre se desentiende y es Anabel la que se


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

sobre implica en su cuidado, lo lleva a urgencias, se queda toda la noche


sin dormir preocupada por él…

Con el hermano ejerce de cuidadora cada vez que él sale de fiesta con
amigos (teléfono encendido, se queda despierta para abrirle la puerta,
etc.).

Terapia Cognitivo Analítica


27
Tema 3. Ideas clave
Anabel disfruta de la autonomía, pero cada vez que se ha comportado de
forma más autónoma o ha puesto límites, la madre la ha culpabilizado:
«pasas de nosotros», «parece que vas por libre».

Manejo de la información en la familia:


Se premia el ocultar información («no le cuentes»), pero también se exige
contar (madre: «a mí nunca me contáis nada, yo os cuento todo»).
También hay mensajes contradictorios «tu tío está muy enfermo, se
puede morir» («pero yo me desentiendo y me voy a dormir
tranquilamente»).

Contar tiene malas consecuencias (el padre no habla con la madre


directamente, pide a «A» que le transmita la información, A lo hace
forzada sin querer hacerlo y como resultado la madre estalla
emocionalmente, se victimiza… Como resultado «A», en el futuro, oculta
información a la madre).

Hace poco «A» se ha dado cuenta de que no puede moverse de su


posición en la familia porque eso supondría el divorcio de sus padres.

En la transferencia, Anabel parece frágil y pequeña, lo que genera ganas


de ayudarla y rescatarla, pero a la vez, asume un papel muy pasivo,
esperando que el terapeuta le dé una solución mágica que solucione sus
problemas. En ocasiones, a lo largo de la sesión transmite una sensación
de aburrimiento y desconexión, como si se disociara al tratar
determinados temas.

El caso de Gonzalo: «Tengo miedo a vivir»

Gonzalo es un chico de 25 años natural de Pamplona. Actualmente se


encuentra estudiando un Grado Superior de Radiodiagnóstico (del que
solo le falta una asignatura por aprobar a la que se ha presentado tres
veces) y simultáneamente estudia un grado medio de cocina.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Actualmente tiene una invalidez del 33 % por Trastorno Límite de


Personalidad y otra invalidez del 7 % por una lesión en la rodilla.

Motivo de consulta:
Acude a primera consulta acompañado por su madre y cuando se le
pregunta por el motivo de consulta dice que «las cosas van mal, y la

Terapia Cognitivo Analítica


28
Tema 3. Ideas clave
última vez que fueron mal, intentó suicidarse». También comenta que
«sabe que morirá pronto por su enfermedad» y manifiesta mucho miedo
a seguir viviendo, pero también a morir.

Contexto familiar:
Para entender el caso de Gonzalo, es necesario comprender el contexto
familiar en el que nació. Gonzalo es hijo de madre española y de padre
chino. La pareja se conoció cuando el padre estaba de viaje en España y
ella se quedó embarazada al poco tiempo. No fue un embarazo buscado
pero ambos padres se hicieron cargo de él cuando nació. Los padres no
estaban casados ni mantenían una relación de pareja.

Cuando Gonzalo tenía año y medio, el padre vuelve a China y desde


entonces vive allí, mientras que Gonzalo se queda en España viviendo con
su madre. Desde ese momento, Gonzalo le hacía visitas esporádicas de
varias semanas a su padre en China o su padre se las hacía a él en España,
de modo que se veían un par de veces al año.

Cuando se le pregunta por su infancia, Gonzalo reconoce haberse sentido


muy solo y abandonado por su padre, al que quiere, pero hacia el que
también siente mucha rabia. Además, Gonzalo siente que tiene un
conflicto en relación con su mestizaje, y parece sentirse «no merecedor»
del cariño de su padre (esto último no lo verbaliza él, pero parece tener
conexión con algunos síntomas).

Por otro lado, es posible que también se haya sentido un poco


abandonado por su madre, la cual ha tenido que trabajar duramente para
poder sacarlo adelante, pasando muchas horas al día fuera de casa, en el
trabajo. Así, Gonzalo pasó gran parte de su infancia solo en casa, o
cuidado por los abuelos. Durante todo este tiempo, Gonzalo recuerda
comentarios de los abuelos a su madre en los que criticaban duramente
al padre («no deberías haber tenido nada con ese hombre»), pero
también duros comentarios acerca de Gonzalo («este niño no debería
haber nacido nunca», «fue un error lo que pasó»).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Todos estos mensajes han ido poco a poco haciendo marcas en la


identidad que Gonzalo desarrolló de niño y han configurado
enormemente su personalidad de adulto.

Terapia Cognitivo Analítica


29
Tema 3. Ideas clave
Historia de los síntomas:

A los 16 años, Gonzalo comenzó a encontrares mal y a encadenar


depresiones (acudió a psiquiatras y psicólogos de la seguridad social,
privados, de asociaciones…).

Sus síntomas predominantes eran un estado de ánimo deprimido,


anhedonia, abulia, abandono del cuidado personal (comer mal, dormir
poco, no seguir hábitos saludables de deporte, abandono de la higiene
personal…) sensación de fracaso y de desesperanza, sentimientos de
abandono y de rabia, comportamientos violentos, amenazas violentas si
se le intentaba contener, gasto impulsivo de cantidades muy elevadas de
dinero, robo de dinero en casa, comportamiento autolítico (cortes,
sobreingesta de medicamentos…) e intentos de suicidio.

Había ocasiones en las que a los síntomas anteriores se añadían


hipersomnia de varios días y experiencias disociativas. Además, Gonzalo
presenta desde pequeño una adicción a los videojuegos que le hace pasar
muchas horas jugando online, principalmente de noche, y que le quita
horas de sueño.

Cada vez que tenía una crisis, Gonzalo acababa en urgencias


hospitalizado. Una de las crisis más fuertes que recuerda le ocurrió
durante una estancia en China con su padre. Al llegar, Gonzalo se
sorprendió de que su padre no cambiase planes para pasar más tiempo
con él («pasó bastante de mí y me pasaba el día solo en casa mientras él
trabajaba. Un día no podía más y me tomé toda la medicación que tenía
y bebí mucho alcohol. Recuerdo que incluso le pegué, pero luego sufrí un
coma etílico y me ingresaron»).

Cuando se le pregunta por la relación de su padre, Gonzalo dice que


tenían muy buena relación y que en algunas de las últimas estancias se
han llegado a conocer mucho. La madre niega esta relación («no se
llevaban nada, el padre no sabía nada de él, se desentendió mucho de su
hijo»).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En 2017, Gonzalo fue ingresado en un centro para el tratamiento de


adicciones («fue mi madre la que me ingresó contra mi voluntad, yo ahí
no debería haber estado, la mayor parte de la gente eran adictos al
alcohol o las drogas. Yo no pintaba nada ahí»). Durante su estancia,
recibió psicoterapia intensa en la que se mostraba poco colaborador.

Terapia Cognitivo Analítica


30
Tema 3. Ideas clave
En esta época, el padre fallece y, cuando se lo comunican a Gonzalo, este
se enfada con el centro y pide que le dejen salir para ir al funeral de su
padre («en el centro no me dejaban ir al funeral así que los amenacé con
tirarme del tejado si no me dejaban salir. Como no me tomaron en serio,
me tiré. Me hice una lesión grave en la rodilla por la que tuvieron que
operarme. Desde entonces me diagnosticaron con trastorno límite de
personalidad y me dieron una discapacidad»).

Gonzalo hace responsables directos de su precipitación al centro y a los


terapeutas. Siente una enorme rabia y fantasea con vengarse de ellos
(«me encantaría presentarme de incógnito y llevarme por delante a
alguno de ellos, no descarto hacerlo en un futuro»). Actualmente ha
denunciado al centro por negligencia.

Al poco de aquello, Gonzalo salió del centro, y desde entonces ha tenido


momentos con altibajos y algún otro ingreso, hasta el momento actual.

Cuando se le pregunta qué ha pasado recientemente para desear retomar


la terapia, Gonzalo comenta que hace poco intentó suicidarse de nuevo
tomándose pastillas. Y asocia este evento con la ansiedad y el sentimiento
de fracaso e incapacidad que le genera tener que enfrentarse al examen
de la asignatura que le queda por aprobar («cada vez que he tenido que
asistir al examen final me da una crisis y me autolesiono o intento tomar
pastillas»).

En casa, la actitud de la madre frente a esto es insistirle y exigirle que


vaya, para terminar su formación. En la familia se desvalora mucho no
tener estudios y se juzga a quienes no estudian. Gonzalo podría sentir que
«falla» a su madre y su familia si no aprueba, pero a la vez tiene tal
sensación de incapacidad y frustración que lo incapacitan para
enfrentarse a ello.

Resulta complicado negociar con la madre un parón temporal de los


estudios de Gonzalo, porque ella insiste en que «no estudia porque es un
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

vago», «nos manipula para conseguir lo que quiere porque no quiere


asumir responsabilidades en la vida», «lo hemos mimado demasiado y
ahora no podemos con él, tiene que ponerse las pilas o buscarse la
vida…».

Terapia Cognitivo Analítica


31
Tema 3. Ideas clave
Gonzalo dice de sí mismo «soy la oveja negra», «no debería haber
existido», «si me muero les hago un favor a todos», «mi familia está
rota».

Sin embargo, Gonzalo goza de buenas relaciones con sus amigos y su


pareja. Esta última parece que está pendiente de él y lo apoya cada vez
que tiene una crisis (junto con la madre).

Gonzalo se define como un chico extrovertido pero cauto, cotilla y que


cae bien.

Situación actual y patrones de comportamiento:

Actualmente, Gonzalo muestra mucha preocupación por sacar adelante


los estudios. Dice que tiene ansias por aprender, pero muestra pasividad
y evitación ante el riesgo de fracasar. Se abandona (no toma analgésicos
para su lesión, falta de higiene, no toma medicación del psiquiatra…),
refiere dificultades de atención, despistes y ansiedad extrema. No se
responsabiliza de nada, no respeta los límites ni cumple normas. Cuando
se siente incapaz, huye o se descompensa.

Además, siente mucho odio hacia su madre cuando se siente limitado


(fantasea con matarla), hacia los terapeutas anteriores (fantasea con
acabar con ellos), y hacia el padre (por no interesarse por él) sin embargo,
estas emociones aparecen solo cuando se siente incapaz. En otros
momentos dice «ellos no tienen la culpa, nunca lo haría».

El detonante, según él, es el suspenso en la asignatura del grado superior,


desde entonces se ha aislado y falta a clases de cocina porque se siente
incapaz de hacer nada. Ha recibido un ultimátum de los profesores para
que asista a clase. Ahora ha retomado, pero tiene miedo a presentarse a
los exámenes.

Según la madre, ahora va a cobrar una herencia millonaria del padre y le


asusta no saber gestionar el dinero o echarse a perder. En el pasado llegó
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

a gastarse hasta 20000 euros en videojuegos y en invitar a sus amigos.

Hemos pactado con el paciente trabajar en la adquisición de


responsabilidad, autocuidado, reducción de ansiedad y manejo
emocional. El trabajo con el duelo por la muerte del padre se abordará
más adelante, cuando la relación terapéutica se encuentre más afianzada

Terapia Cognitivo Analítica


32
Tema 3. Ideas clave
(parece que cada vez que anteriores terapeutas lo han abordado, el
paciente ha interrumpido la terapia).

Consideraciones con pacientes suicidas

Muchas veces, los pacientes cuentan con un historial de autolesiones o intentos de


suicidio, como es el caso del tercer paciente, Gonzalo. En aquellos casos en los que el
paciente haya padecido varios episodios, el riesgo de suicidarse será considerable.

En cuanto a las autolesiones, existen diferentes niveles de gravedad, desde arañarse,


golpearse, hacerse cortes, tomar algunas pastillas de más hasta tomarse una dosis
letal. En todos estos casos, habrá de valorarse el nivel de gravedad de estos síntomas
y, más importante aún, la relación con sus procedimientos y la vinculación con su
situación vital.

Habitualmente, la psicoterapia suele ser el tratamiento más efectivo, aunque existen


excepciones. Si estos pacientes manifiestan un cuadro grave de depresión que no
esté siendo tratada, con sentimientos de culpa y síntomas fisiológicos que puedan
afectar al sueño, la energía y concentración, así como con pacientes que tengan
planes de suicidio detallados, será imprescindible proporcionarles un tratamiento
psiquiátrico urgente y posponer la terapia hasta que se encuentren más estables
(Ryle y Kerr, 2006).

El riesgo de suicidio es mayor en pacientes que no disponen de una red social de


apoyo o cuyas relaciones más cercanas se encuentren deterioradas. Si un paciente
está completamente decidido a morir, nadie podrá hacer nada por evitarlo. Aclarar
esto con el paciente es crucial para evitar que se den en terapia situaciones de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

manipulación al terapeuta o amenazas.

En aquellos casos en que el paciente no tenga intencionalidad suicida, pero se sienta


incapaz de controlar los impulsos por hacerse daño, deberán ponerse a su disposición
recursos disponibles. En estos casos resulta muy útil elaborar y entregar una tarjeta

Terapia Cognitivo Analítica


33
Tema 3. Ideas clave
«cortafuegos» en la que haya una lista de recursos a los que el paciente debe recurrir
por orden en caso de necesidad. En esta tarjeta aparecerán teléfonos de contacto de
familiares o amigos de confianza, previo consentimiento de estos, a los que pueda
acudir, además de otros dispositivos específicos de ayuda. La tarjeta debe elaborarse
con el paciente e incluir señales de alerta previas a la crisis, a fin de que pueda
utilizarse de manera preventiva y no una vez llevado a cabo el acto impulsivo, y el
paciente deberá llevarla siempre a mano.

A continuación, se propone un ejemplo de tarjeta.

Figura 2. Tarjeta de emergencia.

Si ya durante la fase de evaluación existe un riesgo activo de suicidio, es necesario


derivar a psiquiatría desde un primer momento para estabilizar al paciente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aunque en terapia a menudo se accede a recuerdos y sentimientos dolorosos, y a


pesar de que en PCA esto se pueda producir con gran rapidez, los incidentes suicidas
son generalmente poco frecuentes. No obstante, con cuadros severos, el

Terapia Cognitivo Analítica


34
Tema 3. Ideas clave
establecimiento de una relación terapéutica fuerte actuará como factor de
protección, por su capacidad para contener al paciente.

En aquellos pacientes que además no reconozcan su responsabilidad en su


comportamiento, o que hagan culpables a los demás del mismo, es imprescindible
hacer tomar conciencia de su enfermedad y responsabilizar de cada decisión que
tomen.

Consideraciones con pacientes violentos

Mención especial merecen los casos en los que haya riesgo real de violencia. Para
evaluar el potencial de violencia de un paciente, nos basaremos en su historia pasada
de violencia. En pacientes límite, la violencia suele ser frecuente y, en ocasiones
habrá tenido graves consecuencias para las personas de su entorno.

En pacientes psicóticos clásicos y disociales también puede haber un elevado riesgo


de violencia, pero estos últimos es raro que acudan a terapia. Los casos más
frecuentes de violencia, por lo tanto, los podremos encontrar en el paciente límite y
muchas veces serán consecuencia de sus estallidos de rabia, pero lo más probable es
que no sea una violencia intencional, sino más bien una pérdida de control.

Lo recomendable es atender a estos pacientes si se trabaja desde una institución con


las suficientes medidas de seguridad. En estos pacientes, hay que prestar atención a
cómo les moviliza la terapia y la reformulación y ajustar la terapia. El acceso a
recuerdos infantiles también puede ser fuente de desregulación y violencia, además
de provocar síntomas disociativos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En cualquier caso, trabajar con estos pacientes conlleva unos riesgos que deben ser
asumidos por personal ampliamente cualificado y solo si el terapeuta está dispuesto
a ello.

Terapia Cognitivo Analítica


35
Tema 3. Ideas clave
3.7. Referencias bibliográficas

Bedford, A., Davies, F. y Tibbles, J. (2009). The Personality Structure Questionnaire


(PSQ): a cross-validation with a large clinical sample. Clinical Psychology &
Psychotherapy, 16(1), 77–81. 10.1002/cpp.603

De las Cuevas, C., González de Rivera, J. L., Henry-Benítez, M., Monterrey, A. L.,
Rodríguez-Pulido, F. y Gracia Marco, R. (1991). Análisis factorial de la versión
española del SCL-90-R en la población general. In Anales de psiquiatría, 7(3), 93-96.

Derogatis, L. R. y Savitz, K. L. (1999). The SCL-90-R, Brief Symptom Inventory, and


Matching Clinical Rating Scales.

Derogatis, L. R. (1994). Symptom Checklist-90-R (SCL-90-R): administration, scoring


and procedures manual . Minneapolis: NCS Pearsons.

Horowitz, L. M., Rosenberg, S. E., Baer, B. A., Ureño, G. y Villaseñor, V. S. (1998).


Inventory of interpersonal problems: Psychometric properties and clinical
applications. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 56(6), 885–892.
10.1037/0022-006X.56.6.885

Pollock, P. H., Broadbent, M., Clarke, S., Dorrian, A. y Ryle, A. (2001). The Personality
Structure Questionnaire (PSQ): A Measure of the Multiple Self States Model of
Identity Disturbance in Cognitive Analytic Therapy. Clinical Psychology and
Psychotherapy, 8(1), 59–72. 10.1002/cpp.250.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ryle, A. (2005b). Invited comment on «state of mind organization in personality


disorders: typical states and the triggering of interstate shifts» by Dimaggio et al.
Clinical Psychology & Psychotherapy, 12(5), 160–166. 10.1002/cpp.456

Terapia Cognitivo Analítica


36
Tema 3. Ideas clave
Ryle, A. y Kerr, I. B. (2006). Psicoterapia cognitiva analítica (PCA): teoría y práctica.
Editorial Desclée de Brouwer.

Salazar, J., Martí, V., Soriano, S., Beltran, M. y Adam, A. (2010). Validity of the Spanish
version of the Inventory of Interpersonal Problems and its use for screening
personality disorders in clinical practice. Journal of Personality Disorders, 24(4), 499–
515. 10.1521/pedi.2010.24.4.499
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Terapia Cognitivo Analítica


37
Tema 3. Ideas clave
A fondo
Qué es la PCA: una guía para pacientes

Qué es la PCA: una guía para pacientes.

Con este recurso sencillo, el paciente entenderá en qué consiste la PCA, cuál es su
longitud, la forma de trabajar desde ella y qué puede esperar al final de la terapia.
También servirá como una primera toma de contacto con la terminología que se
empleará en sesión.

Accede a la guía a través del aula virtual

Cuestionario biográfico autoaplicado (CBA)

Cuestionario Biográfico Autoaplicado (CBA).

Con este recurso traducido de su versión original en inglés, el Psychotherapy File, el


alumno podrá conocer uno de los instrumentos de evaluación más utilizados desde
la Psicoterapia Cognitiva Analítica.

Accede al cuestionario a través del aula virtual

Cuestionario Symptom Check List SCL-90-R


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derogatis, L. R. y Savitz, K. L. (1999). The SCL-90-R, Brief Symptom Inventory, and


Matching Clinical Rating Scales.

Terapia Cognitivo Analítica


38
Tema 3. A fondo
Con este recurso el alumno podrá conocer uno de los cuestionarios más empleados
en investigación en PCA.

Accede al cuestionario a través del aula virtual

Inventario de problemas interpersonales (IIP-64)

Salazar, J., Martí, V., Soriano, S., Beltran, M. y Adam, A. (2010). Validity of the Spanish
version of the Inventory of Interpersonal Problems and its use for screening personality
disorders in clinical practice. Journal of Personality Disorders, 24(4), 499–515.
10.1521/pedi.2010.24.4.499

Con este recurso podrás conocer de primera mano los instrumentos de evaluación
más utilizados desde la Psicoterapia Cognitiva Analítica. También podrá apoyarse en
la guía para pacientes durante la primera sesión para hacer psicoeducación al
paciente sobre PCA y ofrecerle un marco de trabajo.

Accede al inventario a través del aula virtual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Terapia Cognitivo Analítica


39
Tema 3. A fondo
Test
1. ¿Para cuál de los siguientes pacientes no estaría indicada la Psicoterapia Cognitiva
Analítica como primera opción de tratamiento?
A. Para un hombre de 62 años con rasgos de personalidad límite.
B. Para una mujer de 34 años con anorexia nerviosa.
C. Para una mujer de 40 años con trastorno histriónico de la personalidad.
D. Para un chico joven con un cuadro agudo de psicosis.

2. ¿En qué caso de los siguientes se desaconseja la PCA como primer tratamiento?
A. Pacientes con un brote psicótico agudo.
B. Pacientes que padecen trastornos agudos físicos.
C. Pacientes con consumo de sustancias agudo y continuado.
D. En todos los casos anteriores.

3. ¿Respecto a los pacientes que nos llegan a consulta, cuál de las siguientes
afirmaciones es incorrecta?
A. Es inmoral y poco ético volver a derivarlos, porque podríamos estar
reactivando su herida de abandono.
B. Los terapeutas somos libres para decidir si queremos o no tratar a dicho
paciente
C. Siempre que se estime necesario, se puede derivar al paciente a un
especialista para tratamientos complementarios, del mismo modo que se
puede ofrecer al paciente trabajar desde otra corriente terapéutica en un
primer momento, y continuar más adelante con PCA.
D. Para decidir si tratamos o no al paciente, debemos atender a algunos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

indicadores.

Terapia Cognitivo Analítica


40
Tema 3. Test
4. Relaciona:

Es un instrumento creado desde la


PCA que permite, entre otras cosas,
CBA 1 A
explorar las relaciones tempranas
con la figura de apego.

Se emplea para evaluar eficacia, ya


que permite ser administrado antes y
IIP-64 2 B
después de la terapia, para comparar
resultados.

Una de sus escalas es Acomodaticio-


SPQ 3 C
Explotable.

SCL-90-R 4 D No se encuentra validado en español.

5. Respecto a la entrevista de evaluación, ¿cuál de estas afirmaciones es incorrecta?


A. La entrevista debe ser no estructurada.
B. Si fuera preciso, se puede reconducir por medio de alguna pregunta más
directa.
C. Hay que respetar las reticencias del paciente a hablar sobre algunos temas.
D. A, B y C son incorrectas

6. En relación con el Cuestionario biográfico autoaplicado (CBA), cuál de las


siguientes afirmaciones es incorrecta.
A. Explora hitos biográficos del paciente.
B. Es un cuestionario desarrollado desde la PCA.
C. Ha sido muy utilizado en investigación cuantitativa.
D. Explora las relaciones tempranas con las figuras de apego.

7. En relación con el SCL-90-R, cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera.


A. Permite realizar medidas pre-post tratamiento y medir la eficacia de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

terapia.
B. Ha sido una herramienta creada desde el modelo PCA.
C. Está compuesto por ocho escalas.
D. Permite identificar estados del Self disociados.

Terapia Cognitivo Analítica


41
Tema 3. Test
8. El Inventario de Problemas Interpersonales (IIP-64):
A. Es una escala que mide funcionamiento social.
B. Está compuesta por ocho escalas.
C. Una de sus escalas es «no asertivo»
D. Todas las anteriores son verdaderas.

9. El Cuestionario de Estructura de la Personalidad (PSQ):


A. No se encuentra validado en español.
B. Ha sido muy utilizado en investigación en PCA.
C. Permite explorar estados disociados del Self.
D. Todas las anteriores son ciertas.

10. En caso de que exista un riesgo real de suicidio en el paciente:


A. Habrá que derivar a psiquiatría urgentemente para que se estabilice.
B. Se pueden proponer dispositivos de ingreso y centros de día.
C. Conviene poner a disposición del paciente todos los recursos disponibles
para que pueda acudir a ellos en caso de crisis.
D. Todas son verdaderas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Terapia Cognitivo Analítica


42
Tema 3. Test

También podría gustarte