Está en la página 1de 10

Facilitador: Gladys Jiménez furcal

Participante: Ronald Valdez jimenez

Matrícula: 100069979

Recinto: santo domingo

Fecha: 28-11-23

Sociología
FGC-102 / Trimestral

Cuaderno de Actividades - Unidad 1

Fundamentación de la Sociología
lOMoARcPSD|26969153

INTRODUCCIÓN

La sociología general con respecto a la jurídica se diferencia de esta


última por que se enfoca en todo lo concerniente a las relaciones entre los
individuos y distintos grupos que determinan una sociedad, basada en el
estudio de la naturaleza de dicha sociedad, el medio en que se desarrolla y de
la cultura que diferencia el uno del otro, mientras que la jurídica se enfoca
solamente en la relación que hay entre derecho y sociedad, es decir rige el
comportamiento de los integrantes de una sociedad o lo estudia con base en
las normas y reglas ya estipuladas.

Sin duda alguna el objeto principal y el estudio de la sociología es la del


derecho, tomándolo desde el punto de vista de la relación entre derecho y
sociedad, partiendo del sistema jurídico, de su origen, función en relación con
el sistema social, de las normas que determinan el comportamiento de los
individuos y de la sociedad en general como lícitos o ilícitos, así mismo
examinan de qué modo interfieren otros factores característicos de la acción
humana, observando también a nivel institucional, cuales son las encargadas
de relacionar los fundamentos culturales, sus funciones especifica con la
sociedad, regula también la formación y aplicación del derecho como
abogados, jueces, juristas entre otros y por último se encarga de indagar entre
la sociedad su opinión acerca del contenido de las normas, y todo lo
relacionado con su cultura, valores y muchos otros factores que los identifican.

Los fundamentos de los derechos humanos son de distinta índole:


iusnaturalistas (los derechos son inherentes a los seres humanos y son
relativos a la naturaleza y dignidad humanas); éticos (las personas tenemos
derechos por el simple hecho de ser personas; no se fundan en la naturaleza,
sino en las exigencias morales de una vida humana digna) o históricos (los
derechos son productos de su contexto socio histórico, como forma de dar
respuesta a las necesidades humanas que varían según la época). Desde una
perspectiva socio histórico, la ampliación del campo de los derechos humanos,
a partir del surgimiento de nuevas necesidades como parte del proceso de
lOMoARcPSD|26969153

desarrollo de las sociedades, cobra un sentido de especial pertinencia para la


sociología: por el objeto de análisis y por su vocación de transformar lo que se
entiende que es injusto.

Objetivos específicos;

 Compara las diferencias conceptuales entre Sociología general y jurídica


a partir del estudio de su origen y objeto de estudio, del análisis reflexivo
de las propuestas de sus fundadores para ubicar la función práctica de
la Sociología Jurídica en el Derecho, y así aportar soluciones concretas
a situaciones relevantes dentro del derecho.

 Sintetiza los enfoques de la Sociología Jurídica, los aspectos
sociológicos del acceso a la justicia y el uso alternativo del derecho y los
vincula con situaciones concretas del ejercicio profesional en la solución
de conflictos socio-jurídicos
lOMoARcPSD|26969153

1. ELABORAR UN ENSAYO ACERCA DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA: EL ACCESO A LA


JUSTICIA, LOS DERECHOS HUMANOS Y EL USO ALTERNATIVO DEL DERECHO.

La sociología jurídica tiene como objeto de estudio las relaciones entre


derecho y el comportamiento social. Sin embargo, cada vez es más evidente el
vínculo con otras ciencias que pueden tener temas comunes de interés, como
lo antropología, la economía, la política y la historia y que a su vez los estudios
socio jurídicos se aproximan a uso de métodos y enfoques propios de estas
disciplinas. Hoy en día es muy difícil en la práctica y esforzarse por marcar
líneas divisorias puede ser un esfuerzo vano toda vez que lo que es realmente
importante es el resultado final de los estudios y formulaciones teóricas. Por
otra parte, cada vez es más difusa la línea que separa los distintos objetos de
estudio, así como sus métodos y propósitos. En el ámbito de las ciencias
sociales y humanas, la interdisciplinariedad implica una aproximación entre
diferentes disciplinas, métodos y en ocasiones profesionales, para dar una
explicación de una realidad cada vez más compleja.

Hoy en día marcar una frontera entre la sociología jurídica y otras disciplinas
sociales resulta inocuo, también sabemos que es necesario establecer alguna
identidad epistémica entre las diferentes disciplinas. Lo ciertos es que la
sociología jurídica posee una vocación interdisciplinaria y transdiciplinaria.
Situación positiva ya que a través de ella se promueve un abordaje del
conocimiento integral que da cabida a un espacio más abierto para la creación
del conocimiento.

Cuando una persona le han sido violentados sus derechos, sea por los
particulares o por el mismo Estado, tiene derecho de acudir a los tribunales, a
fin de que se le proteja de una situación jurídica violada, desconocida o
contradicha, sea para su restablecimiento o mantenimiento o con la finalidad de
crear una situación jurídica nueva o suprimir otra. Es lo que se conoce como el
derecho al juez o el derecho al derecho.

No importa si el derecho del peticionario es infundado o no, porque una


cosa es la acción y otra cosa es el derecho pretendido o desconocido. La
acción es la facultad o el poder que tiene el ciudadano de acudir a los órganos
jurisdiccionales para que lo escuchen en el reclamo de sus pretensiones, no
importa lo infundado de su derecho, por eso se dice que la acción y el derecho
lOMoARcPSD|26969153

no es lo mismo, con un solo derecho se pueden tener varias acciones para


obtener la reparación.

Al Estado garantizar el acceso a la justicia, confía la administración de


justicia al Poder Judicial, para que dirima los conflictos que las partes no
puedan resolver amigablemente, o aquéllos en que el Estado interviene de
manera directa, especialmente cuando se trata de hechos graves que
traspasan el daño que sufre la víctima y trasciende a la sociedad.

Con el acceso a la justicia, los miembros de la sociedad renuncian a recurrir


a la justicia privada. Para ello se establecen reglas claras contenidas en los
Códigos y leyes especiales, y se establece el derecho que tiene el individuo a
un juez independiente e imparcial cuando siente que sus derechos les han sido
conculcados o desconocidos por el Estado o los particulares.

Cuando se consagra el derecho que tiene toda persona de ser oída


públicamente con las debidas garantías de un tribunal competente,
independiente e imparcial, se está reconociendo el derecho de accionar como
un derecho independiente del derecho protegido, toda vez que el tribunal no
puede impedirle a una persona que accione en justicia bajo el alegato de que el
derecho que reclama es infundado o no existe. Con ello se quebrantarían
principios elementales de la constitución dominicana y algunas Convenciones
Internacionales de Derechos Humanos.

El artículo 10 de La Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10


de diciembre de 1948, de manera clara establece que toda persona tiene
derecho a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e
imparcial para la determinación de sus derechos y obligaciones, o para el
examen de cualquier acusación contra ella. Eso es lo que se conoce como el
derecho al juez.

La Constitución dominicana también consagra en su artículo 69-7 que


Ninguna persona podrá ser juzgada sino conforme a leyes preexistentes al acto
que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la
plenitud de las formalidades propias de cada juicio.

 Acceso a la justicia
lOMoARcPSD|26969153

El tema del acceso a la justicia, desde el punto de vista sociológico, está de


algún modo vinculado con la confrontación entre las expectativas que surgen
de la ley, para la cual todos los ciudadanos puedan acudir a los tribunales en
defensa de los derechos, y de igual manera se encuentra garantizada la
defensa en juicio, y las condiciones reales que tienen acceso y de la supuesta
defensa. El derecho de acceder a la justicia se entendió tradicionalmente como
un derecho natural, que tenían las personas afectadas para litigar o
defenderse. Las posibilidades desiguales para litigar constituyen un tema que
interesa a toda la

Sociología Jurídica, en cuanto muestra una ruptura entre la declaración


formal de un derecho y su alcance real. Puedo litigar y puede hacerlo la
persona que tiene, entre otras cosas, recursos, los cuales dependen de su
posición socioeconómica y educacional. Los costos del proceso, imposibilita la
interposición de las demandas de menor cuantía; el promedio de duración de
los procesos, que requiere del que intenta un pleito la capacidad económica
para esperar su resultado; las ventajas particulares de algunos litigantes, que
permiten una mejor defensa letrada; mayor disponibilidad para gastos
procesales conocimiento Jurídica y de los modos de defenderlo.

En República Dominicana, por mandato del artículo 149 de la Constitución


es gratuita, en lo que respecta a la administración de justicia. Esto significa que
las partes que acuden a los órganos jurisdiccionales en busca de justicia no
tienen que pagar a los jueces para ejercer el derecho de acceso a la justicia
(derecho al juez o derecho al derecho). Esto a veces trae ciertas confusiones
entre abogados y clientes. La justicia es gratuita por qué pagar tanto impuestos
para acceder a la justicia.

Los autores críticos estudian el tema del acceso a la justicia vinculado con
los grupos marginales y sus luchas sociales, así como las luchas obreras para
el reconocimiento de derechos formalmente declarados. Las groseras
diferencias en cuanto al acceso y a los resultados, de acuerdo con las
categorías sociales a las que pertenecen los peticionantes, y la posibilidad
misma de ser peticionante.

El tema, conocido y estudiado, como se ha dicho, toma en la Sociología


Jurídica crítica una dimensión específica: se refiere al estudio de las causas por
las cuales las cuestiones procesales no pueden ser resueltas, tales como:
lOMoARcPSD|26969153

cuestiones técnicas, y deben observarse, según se entiende las funciones


sociales que desempeñan. La idea apunta al modo como las opciones técnicas
se convierten en agentes de opciones en favor o en contra de intereses
sociales divergentes o antagónicos, (patrones contra obreros, propietarios
contra inquilinos, terratenientes contra arrendatarios rurales, productores contra
consumidores, hombres contra mujeres, etc.). En este campo, la contribución
de la Sociología Jurídica, consiste en investigar sistemática y empíricamente
los obstáculos al acceso creativo a la justicia por parte de las clases populares
con vista a proponer las soluciones que las pudiesen superar, aceptado que los
obstáculos son económicos, sociales y culturales.

 Los derechos humanos y el uso alternativo del derecho.

Qiroga (1995) p. 1, refiere que Roudolf Smend, logró imponer en Alemania


la tesis de que la función primordial de los derechos fundamentales del ser
humano no era afirmar su posición frente al Estado, sino lograr integrar al
hombre con el Estado y con la sociedad haciendo de ésta un verdadero tejido
de solidaridad. De ahí que la función de los derechos del hombre no puede
limitarse a emancipar parcialmente al individuo frente al Estado y a
proporcionarle protección frente al mismo, sino que debe concebirse como
relaciones vinculantes entre el individuo, el Estado y la sociedad, o sea como el
fundamento de la unidad política.

Los Derechos Humanos son universales, absolutos en substancia,


inalienables, e imprescriptibles. El carácter universal de los derechos
fundamentales es una cualidad percibida en relación con los titulares de los
derechos, pero esta universalidad no podrá ser absoluta, ya que dependerá de
la circunstancia de hecho y del reconocimiento normativo por el imperio de la
ley. Por eso se aduce que un niño concebido en el seno de una madre que
corre peligro de muerte, si el embarazo continúa, pierde el derecho a la vida
frente a la preferencia legal Jurídica a la vida de la madre.

Los derechos son absolutos en substancia, porque las reglamentaciones a


su ejercicio no pueden suprimir la substancia del derecho, incluso para poder
determinar el límite debajo del cual carece de significación un derecho, se debe
estar en condiciones de probar, en cada caso concreto, si la finalidad del
lOMoARcPSD|26969153

derecho, después de la limitación si puede o no lograrse. Se dice que una


limitación afecta el contenido esencial de un derecho cuando su titular queda
convertido en mero objeto de la actividad Estatal. Por ejemplo: cuando el
ejercicio jurídico del cumplimiento de presupuestos no pueden realizarse a
pesar de poner en ello el máximo esfuerzo.

La inalienabilidad de los derechos del hombre, está vinculada a quien ejerce


su titularidad. Esto implica, que los derechos no pueden perderse ni aún por la
renuncia de sus titulares. No obstante, este principio es relativo, porque sólo es
válido para los derechos personales que no tengan contenido económico, y aun
así ciertos derechos personales vinculados a la reparación de un derecho
afectado como es el caso del honor y de la responsabilidad.

Se afirma que una persona cuyo derecho es inalienable, no disfruta de


mayores prerrogativas que una persona cuyo derecho es alienable, muy al
contrario, disfruta de menores prerrogativas, ya que no puede negociar con lo
que tiene. Los derechos inalienables se pueden ejercer de varios modos, sea
como demandante, según lo reconoce el derecho, o pedir el reconocimiento
como víctima en caso de que el derecho le haya sido desconocido, o gozar de
los beneficios del status como titular del mismo, o simplemente, ejercer el
derecho de hacerlo valer.

Se argumenta, para justificar la irrenunciabilidad de los derechos, el tamaño


del daño que se inferiría a su titular como consecuencia de su renuncia: Un
hombre sin vida, sin dignidad, sin intimidad, sin salud, sin creencias, y sin
capacidad para adquirir derechos sería un muerto civil, un hombre vacío de
condición de tal. La imprescriptibilidad de los derechos fundamentales, implica
que estos no caducan por haber transcurrido el tiempo.

La expresión derechos humanos fue creada como parte de una concepción


preocupada por defender a las personas de los abusos del poder político y
económico, entre las cuales se presume siempre un desequilibrio estructural de
fuerzas. Los derechos humanos también significan, en un sentido más llano,
derechos de los pobres y representan una idea de justicia diversa de la
instrumentada en las sociedades (capitalistas) ligada a un futuro mejor, para la
que también se realiza como instrumento político uso alternativo del derecho. El
uso alternativo puede significar tanto el empleo jurídico por parte de los que no
pueden utilizarlo por marginación social (y se conecta entonces con el tema del
lOMoARcPSD|26969153

acceso a la justicia), como una aplicación jurídica en contra de las estructuras


socio jurídicas. Este es el caso, por ejemplo, de las técnicas de los abogados
de los ocupantes ilegales de tierras frente a las demandas de desalojo. Ellos
plantean reiteradamente peticiones y recursos improcedentes, pero que poseen
en su interposición efectos políticos, porque todos unidos contra la ley hacen el
procedimiento común un imposible fáctico.

CONCLUSIÓN

La sociología jurídica posee unos rasgos distintivos que la diferencia de


otras disciplinas sociales y del derecho, alrededor del significado de la
sociología jurídica se ha desarrollado importantes debates, que tienen como
finalidad delimitar el sentido y el concepto de esta disciplina. El punto central
gira en torno al reconocimiento de la sociología del derecho como una
disciplina autónoma, perteneciente al campo de la sociología general, que
aporta importantes elementos para la comprensión del fenómeno del derecho y
su relación con los fenómenos sociales.

Sin embargo, a pesar de la construcción de su frontera disciplinar, la


sociología jurídica se caracteriza por poseer un fuerte contenido
interdisciplinario, el hecho de que tenga que trabajar la norma jurídica y la
sociología es evidencia de esto. Adicionalmente, los temas de análisis de la
sociología del derecho como el análisis de diversos ordenamientos jurídicos, el
control social o la relación con la globalización, hace necesaria una
aproximación de otras disciplinas.

REFERENCIAS BIOGRAFÍA

Carbonier, Jean, 1982. Sociología Jurídica, 2da. Ed., versión española de Luis
Diez-Picazo, Edit. Tecnos, S. A., (Ciencias Sociales), Paris.

Constitución de la República Dominicana, reforma 2015. González Anleo, Juan,


1996. Para comprender la Sociología, 4ta ed. Edit. Verbo Divino.

Hernández Ramos, Pedro Pablo, 2012. Tratado de Sociología del Derecho, 3ra.
Edición, Editora Neslon Soto, Santo Domingo, D. N.

Rehbinder, Manfred, 1981. Sociología del Derecho, traducción, Gregorio


Robles Morchón, Ediciones Pirámide, S. A., Madrid.

ARDILA, É. (2002). “Pluralismo jurídico apuntes para el debate”. En: El Otro


Derecho, # 26- 27, ILSA, Bogotá, Colombia.
lOMoARcPSD|26969153

BOURDIEU, P. (2000), “Elementos para una sociología del campo jurídico”, en


la fuerza del derecho, Colección Nuevo Pensamiento Jurídico Temas,
Ediciones Uniandes, Bogotá, Colombia.

CAMPBELL, C.M. and Wiles, Paul (1980). The Study of Law in Society. In
Evan, W.M. Ed. The Sociology of Law, University of Pennsylvania, New York.

También podría gustarte