Está en la página 1de 7

Universidad Nororiental Privada

“Gran Mariscal De Ayacucho”

Facultad De Derecho

Escuela De Derecho

Centro Cívico – Ciudad Guayana

Ética y Deontología

Sección: 3D2P

SÍNTESIS

Facilitador:

Marcano, Francisco C.I V- 3.826.865

Elaborado Por:

Siso, Laura C.I V- 30.656.867

Mariño, Jose C.I V- 30.656.324

Rodriguez, Johan C.I V- 30.989.095

Loreto, Nathalia C.I V- 30.110.029

Ciudad Guayana, Octubre de 2023.


● Noción General del Derecho.

Las nociones generales son aquellas que un hablante puede necesitar cualquiera
que sea el contexto en el que se dé el acto de comunicación, por lo que están
referidas en gran medida a conceptos abstractos, mientras que las nociones
específicas son las que tienen que ver con detalles más concretos del aquí y ahora
de la comunicación y se relacionan con interacciones, transacciones o temas
determinados. En la mayoría de las situaciones de comunicación necesitamos
referirnos a nociones generales como espacio, ubicación, cantidad, cualidad,
relaciones entre entidades, etc.
El Derecho se constituye de normas jurídicas cuyas características son la
heteronomía, exterioridad, bilateralidad y coercibilidad. Las normas regulan la
conducta del hombre y permiten organizar la vida social, previniendo desacuerdos y
solucionando los puntos controvertidos de las personas dentro de la sociedad.
El origen del derecho, así, se remonta necesariamente a los primeros intentos por
conducir las sociedades agrícolas de la humanidad antigua hacia un objetivo común,
garantizando la paz social y algún tipo de orden productivo.
Gustavo Radbruchlo define así: “El derecho sólo puede comprenderse en el círculo
de la conducta impregnada de valor. El derecho es un fenómeno cultural, un hecho
relacionado a un valor”

● Relación entre derecho y moral.

Hay una conexión necesaria entre derecho y moralidad: ambos están vinculados por
ser modos de ejercicio de la razón práctica, y al mismo tiempo difieren por ser
modos diferentes de ella, teniendo diferentes criterios de validez para las normas o
reglas que aplican.
La moral impone al sujeto una elección entre acciones que este puede cumplir; se
refiere al sujeto por sí, y, en consecuencia, contrapone unos actos frente a otros del
mismo sujeto. El Derecho, en cambio, contrapone acciones de unos sujetos a
acciones de otros sujetos, opera siempre con diversos sujetos.
Podemos decir que la Moral es el orden de la persona, mientras que el Derecho es
el orden de la sociedad

● La ética

Es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de los principios morales que
guían el
comportamiento humano. Se refiere a la reflexión sobre lo que es considerado
correcto o incorrecto, bueno o malo, y cómo debemos actuar en diferentes
situaciones. La ética busca establecer normas y valores que orienten nuestras
acciones y decisiones, teniendo en cuenta el impacto que estas pueden tener en
nosotros mismos y en los demás. La ética se basa en diferentes enfoques y teorías,
como el utilitarismo, el deontologismo, el relativismo ético, entre otros. Estos
enfoques ofrecen diferentes perspectivas sobre cómo determinar lo que es
moralmente correcto. En resumen, la ética se ocupa de examinar y evaluar los
fundamentos de la moralidad y proporciona un marco para tomar decisiones éticas
en la vida cotidiana

● Ética Pública

La ética pública son las relaciones que se producen entre personas, colectivos e
instituciones, en la esfera pública, que se basan en criterios de justicia y de respeto
por las normas convenidas socialmente, que permiten un mejor desarrollo de la
convivencia y una mayor expansión de la autonomía y libertad del ser humano.
La ética pública es por tanto un instrumento fundamental para evitar la corrupción al
elegir a los representantes más idóneos para gobernar. Los cargos públicos deben
ser ocupados por las personas más capaces, por aquellas que son leales a la
constitución política y que tengan un gran sentido de justicia. Lamentablemente,
existe un marcado interés por ocupar un cargo público sin tener la debida
preparación, sin contar con la formación necesaria para ello. La conducta de
aquellos que quieren sobresalir sin asumir la importancia y la responsabilidad que
conlleva el ejercicio de la función pública afecta a los resultados de la misma. La
ética permite establecer la justicia o injusticia de las acciones humanas, elevando
así la cultura política de un pueblo o Estado. Cuando un servidor público adopta
estos elementos como principios de vida se ubica más allá del poder y no se deja
llevar por los apasionamientos, realizando buenas obras para con su comunidad.

● Historia de la Abogacía

El hombre moderno está acostumbrado a ver en todo proceso judicial la presencia


de un defensor llamado abogado. Sin embargo, la institución de la defensa ha
sufrido una evolución interesante en la historia.
Se pueden dar muchos ejemplos. Así, al remontarnos hasta Egipto, descubrimos
que en el sistema legal de esta antiquísima cultura no existió la defensa con
abogado. Durante el proceso, las partes se dirigían por escrito al tribunal, explicando
su caso, el que luego de hacer el estudio pertinente, emitía la sentencia.
El hecho que no existiera un defensor en el sistema legal se debió a la idea que
tenían los
egipcios respecto a los juicios orales, en donde un intermediario podía asumir la
defensa;
y es que la jurisprudencia de la época, encontrada en un antiguo papiro, decía que
la presencia de un orador hábil podría influir sobre las decisiones de los jueces y
hacerles perder objetividad. La última instancia consistía en apelar al Faraón, quien
no representaba a la justicia, sino que era la justicia.

El inicio de los estudios de Derecho en Venezuela se remonta al 16 de agosto de


1716, cuando bajo los auspicios del Obispo Fray Francisco del Rincón, el licenciado
Antonio Álvarez de Abreu inauguró una Cátedra de Instituta o Leyes en el Seminario
de Santa Rosa de Lima, con el fin de instruir a los jóvenes del país en el
conocimiento jurídico. Estos estudios no facultaba para el ejercicio profesional,
debiendo dirigir los interesados a otros países para culminar su preparación.
Posteriormente, al ser elevado al Seminario de Santa Rosa a la categoría del Real y
Pontificia Universidad de Caracas, la de Leyes fue una de las nueve Cátedras con
las cuales la Universidad creada en 1721 - comenzó a funcionar el 9 de agosto de
1725.
El programa de enseñanza comprendía en aquel entonces el estudio del Derecho
Romano, la enseñanza del Derecho Español e Indiano, a la vez que ordenó que la
cátedra de Instituta debía instruir a los estudiantes en la práctica forense y el orden
de enjuiciar. Una vez consumada la independencia, el gobierno republicano
incrementó los programas con el estudio de Derecho Público y de Gentes, así como
también en la Constitución Nacional.
Posteriormente, los Estatutos Republicanos del Libertador de 1827 unificaron los
estudios de Cánones y Civil en la Facultad de Jurisprudencia, a la vez que incluían
un nuevo plan de estudios para la misma.
La antigua Facultad de Jurisprudencia, que luego se denominó Facultad de Ciencias
Políticas, Facultad de Derecho y, a partir del año 1976, Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas, está constituida por dos Escuelas: La Escuela de Derecho y la
Escuela de Estudios Políticos y Administrativos; por cuatro Institutos de
Investigación: Instituto de Estudios Políticos, Instituto de Ciencias Penales y
Criminología, Instituto de Derecho Privado e Instituto de Derecho Público, además
de un Centro de Estudios para Graduados.

Aparte de ser la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas una de las más antiguas
del país, ha tenido gran significación en su vida política y cultural por los hombres
que han regentado cátedras en ella. Basta recordar los nombres de Miguel José
Sanz, Juan German Roscio, José de los Reyes Piñal, Francisco Javier Yánez,
Andrés Narvarte, Francisco Aranda, Julián Viso, Luis Sanojo, Aníbal Domínici,
Carlos F. Grisanti, Felix Montes, José Gil Fortoul, Arminio Borjas, Celestino Farrera,
y tantos otros, fallecidos o en plena actividad, que han honrado las aulas de nuestra
Facultad y que son recordados por su saber y por su testimonio de vida acorde con
sus enseñanzas.

● La moral
Es el conjunto de costumbres y normas que se consideran «buenas» para dirigir o
juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad. También es la
diferenciación de intenciones, decisiones y acciones entre las que se distinguen
como propias y las impropias.

● La deontología jurídica

Trata sobre la moral del abogado y la forma de actuar con su cliente, el profesional
del derecho tiene que defender los intereses de su patrocinado siempre actuando
con la verdad y siempre teniendo en cuenta su ética profesional. El abogado que es
honesto tiene como deber ético el guardar reserva de los asuntos vinculados con la
vida privada de sus clientes. Ello, porque se debe proteger el bien jurídico
correspondiente a la intimidad de la vida privada de las personas, protegidas por la
normatividad jurídica.
Son ejemplos de aplicación de la deontología en la vida cotidiana:
➔ Las denuncias y sanciones por violación al secreto profesional
➔ Negocios sin consentimiento del cliente.
➔ Firma de documentos sin autorización para ello.

● La potestad reglamentaria

La potestad reglamentaria ha de ser ejercida para desarrollar las leyes y decretos


con rango de ley. Dicho en otras palabras, el reglamento es un acto subordinado a
la ley; un acto que se dicta para asegurar la ejecución de las leyes; un acto llamado
a desempeñar un rol subalterno; un papel secundario y subsidiario

● El Código de Ética del Abogado Venezolano

Es un conjunto de normas y principios que establecen los deberes y


responsabilidades éticas que deben seguir los abogados en Venezuela Este código
tiene como objetivo garantizar la integridad, la honestidad y el respeto en el ejercicio
de la profesión legal.
Algunos aspectos relevantes del Código de Ética del Abogado Venezolano incluyen:
1. Servicio a la justicia: El abogado tiene la responsabilidad de servir a la justicia
y asegurar la libertad y el ministerio del Derecho en sus acciones y
decisiones.
2. Honor y moral: El abogado debe actuar con honor y mantener una conducta
moral ejemplar. Se espera que respete y promueva los valores éticos de la
profesión.
3. Independencia: El abogado debe ser independiente de los poderes públicos
y no debe recibir presiones o injerencias que comprometan su imparcialidad y
objetividad.
4. Probidad y lealtad: El abogado debe actuar con probidad, lealtad y discreción
en el ejercicio de su profesión. Debe evitar cualquier conflicto de intereses y
proteger la confidencialidad de la información de sus clientes.
5. Diligencia y responsabilidad: El abogado debe ser diligente en el ejercicio de
sus funciones y cumplir con los plazos y requisitos legales. También debe ser
responsable en la defensa de los derechos de sus representados.
Es importante destacar que el Código de Ética del Abogado Venezolano es de
obligatorio cumplimiento para todos los abogados que ejercen en Venezuela. Su
objetivo es promover la ética profesional y garantizar la confianza y el respeto en el
sistema legal del país.
Referencias Bibliográficas

● https://www.deusto.es/es/inicio/somos-deusto/centros-universitarios/
institutos/centro-etica-aplicada/etica-por-areas/etica-publica

● https://www.congreso.gob.pe/Docs/OCI/files/mecanismos_anticorrupcion.pdf

● http://www.ucv.ve/organizacion/facultades/facultad-de-ciencias-juridicas-y-
politicas/acerca-de-la-facultad/resena-historica.html

● https://abogacia.pe/historia-de-la-abogacia/

También podría gustarte