Está en la página 1de 24

Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 1

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

ESCUELA DE VETERINARIA

INDUCCIÓN DE LA LACTANCIA EN YEGUA NO GESTANTE Y


ADOPCIÓN DEL POTRILLO

Alumna: Isabel Alegre Hernando

Profesor: Pablo Genoud

Pilar, febrero 2022

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 2

Índice

INDUCCIÓN DE LA LACTANCIA EN YEGUA NO GESTANTE Y ADOPCIÓN DEL POTRILLO ..3


RESUMEN .......................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................3
OBJETIVO .......................................................................................................................5
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................5
ESTUDIO DE CASO ........................................................................................................ 16
MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................... 16
CASO CLÍNICO ....................................................................................................... 16
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 21
DISCUSIÓN ................................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 23

Tabla de figuras

Fig. 1 – Conformación de la glándula. Fuente: Chezzi et al. ............................................... 6

Fig. 2 – Glándula mamaria de yegua. Fuente: Pérez y Pérez. .............................................. 6

Fig. 3 – Células de secreción de leche. Fuente: Hill y col. ................................................. 7

Fig. 4 – Concentraciones de las inmunoglobulinas en el calostro ...................................... 10

Fig. 5 – Composición de la leche de la yegua durante el postparto .................................... 11

Fig. 6 – Ubre el 12/10 al día 5 de tratamiento. ............................................................... 18

Fig. 7 – Ubre el 18/10 al día 11 de tratamiento. ............................................................. 19

Fig. 8 – Inicio del proceso de presentación. Noche del 6/10, llegada de la yegua al
establecimiento. Fuente: imagen propia. .................................................................................. 20

Fig. 9 – Desde el 21/10 yegua y potranca en el piquete. Fuente: imagen propia.................... 21

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 3

INDUCCIÓN DE LA LACTANCIA EN YEGUA NO GESTANTE Y ADOPCIÓN

DEL POTRILLO

RESUMEN

En el presente trabajo se ponen en consideración las formas en que pueden ser

alimentados y criados los potrillos que han quedado huérfanos. A partir de la descripción

de las alternativas propuestas en la bibliografía, se ha observado un caso clínico exitoso en

cuanto a la inducción de la lactancia en una yegua no gestante y la adopción de la potranca

huérfana. El mismo caso puso en evidencia que los métodos de alimentación artificial

suelen presentar complicaciones digestivas. Por otra parte, se observó que la inducción de

la lactancia depende de la administración de un protocolo adecuado, mientras que el

establecimiento de la relación madre-cría depende fundamentalmente de la dedicación del

personal veterinario durante la etapa de presentación y estimulación de la candidata a

madre, así como de la selección eficiente de la yegua respecto de la cual se van a realizar

los esfuerzos de inducción y adopción. Todo ello, orientado a que la participación de una

yegua nodriza (en lugar de la alimentación artificial) repercute favorablemente en la

habilidad del potrillo para interactuar con otros caballos e incluso en el despliegue de su

potencial deportivo futuro.

INTRODUCCIÓN

Dentro de la producción equina se pueden presentar distintos problemas que

llevan a buscar alternativas para lograr la adecuada alimentación y crianza de potrillos.

Tales problemas pueden consistir en la muerte de yeguas madres que derivan en potros

huérfanos u otras dificultades como la escasa producción láctea, enfermedades en la

yegua o hasta deficiencias en el comportamiento maternal.

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 4

Una de las primeras opciones en las que se piensa es la crianza artificial del

potrillo, utilizando fórmulas comerciales lácteas o leche maternizada que pueden ser

administradas por cuidadores mediante el uso de mamadera o balde. Este método -

llevado a cabo de manera correcta- podría asegurar una adecuada nutrición y

crecimiento del animal, pero se han observado fallas. Por ejemplo, como consecuencia

inmediata, es frecuente que el potrillo desarrolle problemas a nivel digestivo,

principalmente diarrea, debido a comidas de excesivo volumen y menor frecuencia que

las que recibiría alimentándose de su madre. Por otra parte, la ausencia del calostrado

expondrá al potro a una mayor vulnerabilidad frente a distintas enfermedades, ya que

no tendrá niveles de anticuerpos maternos en sangre como protección.

También es importante destacar que hay evidencias que demuestran que los

potrillos criados en forma artificial son difíciles de manejar a medida que crecen. Al ser

el hombre su único contacto, se pierde la posibilidad de que ese animal desarrolle y

aprenda el comportamiento normal de la especie equina. Esto podría repercutir no sólo

en su habilidad para interactuar con otros caballos, sino en poder desplegar todo su

potencial deportivo en un futuro.

En atención a lo anterior, a lo largo de los años, se han buscado alternativas para

evitar que la crianza dependa del ser humano. Una de las técnicas que se ha

desarrollado es el uso de yeguas nodrizas, que han transitado una gestación y que por

algún motivo han perdido a su cría o se las ha separado. Lo cierto es que no todos los

establecimientos cuentan con la cantidad suficiente de equinos entre los cuales se

podrían hallar este tipo de madres, y el alquiler de las mismas no se encuentra

fácilmente ni es económicamente accesible.

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 5

Teniendo en cuenta las falencias de los dos métodos antes nombrados, se

comenzó a trabajar en una tercera opción: la inducción de la lactancia mediante el uso

de hormonas en una yegua no gestante. Si bien con el paso de los años y el desarrollo

de numerosas investigaciones se han alcanzado resultados satisfactorios, es importante

advertir que -además de elegir el tratamiento adecuado-, es necesario seleccionar a la

yegua correcta.

OBJETIVO

El objetivo de este ensayo es demostrar que no solo se puede inducir

exitosamente la lactancia en una yegua no gestante, sino que estas hembras son también

capaces de adoptar un potro y desarrollar un comportamiento materno similar al de

cualquier yegua que cría su propio potrillo.

MARCO TEÓRICO

1. Anatomía de la glándula mamaria

Las glándulas mamarias son una de las principales características de los

mamíferos. Están presentes en ambos sexos, pero alcanzan un desarrollo total solo en

hembras (Sisson y Grossman, 1982). Se trata de glándulas exócrinas, consideradas

como un tipo de glándula sudorípara modificada, encargada de la producción láctea.

Están funcionalmente asociadas al aparato genital y se consideran glándulas accesorias

de los mismos. El mayor desarrollo de la glándula mamaria se alcanza en la pubertad y

la máxima actividad luego del parto (Chezzi et al., 2011).

La yegua tiene dos glándulas mamarias ubicadas en la región inguinal, las

cuales están completamente separadas e independientes, por lo que no hay pasaje de

leche de una glándula a la otra. Contiene dos porciones: el cuerpo de la mama que aloja

la masa glandular o glándula mamaria, y la papila mamaria o pezón que es una

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 6

eminencia cilindro-cónica, generalmente pigmentada, que sobresale de la superficie del

cuerpo de la mama. Además, contiene un surco intermamario que separa la glándula

mamaria derecha de la izquierda (Fig. 1) (Chezzi et al., 2011).

Fig. 1 – Conformación de la glándula.

En las yeguas, el pezón presenta la particularidad de tener su cisterna

completamente divida en toda su longitud en dos partes, cada una de las cuales

desemboca al exterior por un orificio circular independiente que se abre en el mismo.

En la Fig. 2 se puede observar la doble disposición cisternal y de conductos

galactóforos del pezón (Pérez y Pérez, 1970).

Fig. 2 – Glándula mamaria de yegua. Fuente: Pérez y Pérez.

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 7

La ubre se encuentra sujeta por dos ligamentos suspensorios: (i) el lateral, que

es el principal sostén; y (ii) el medial que -además de brindar soporte- separa una mama

de la otra.

El parénquima está formado por lobulillos, que son un conjunto de alveolos que

drenan hacia un conducto lactífero. Los alveolos están compuestos por células

secretoras especializadas y células mioepiteliales, rodeadas por capilares que se

encargan de la llegada de los componentes necesarios para la producción de leche y de

las hormonas responsables de su regulación (Hill y col., 2006 citado en Chierichetti

2019) (Fig. 3).

Fig. 3 – Células de secreción de leche. Fuente: Chierichetti 2019.

Los conductos lactíferos de cada lobulillo se juntan en conductos de mayor

diámetro hasta desembocar en el seno lactífero. Las yeguas presentan dos senos

lactíferos independientes por pezón, los cuales desembocan en los respectivos orificios

(Ghezzi y col., 2011).

El sistema ganglionar mamario de los équidos es muy distinto del de los

rumiantes. En este caso, está integrado por pequeñas formaciones ganglionares que

hacen de este sistema un conjunto más difuso y al parecer de mayores posibilidades

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 8

funcionales, fenómeno que explicaría la particular resistencia de la yegua a la mastitis y

procesos infecciosos de la glándula mamaria (Pérez y Pérez, 1970).

La irrigación está dada por la arteria Pudenda Externa y la arteria Epigástrica

Superficial Caudal y la vena Epigástrica Superficial Caudal, mientras que la inervación

está dada por el nervio iliohipogástrico, nervio ilioinguinal y el nervio genitofemoral

(Ghezzi y col., 2011).

2. Lactación y Calostrado

El establecimiento de la lactación después del parto es esencial para la

supervivencia del neonato en todas las especies de mamíferos inferiores. En el caballo,

el grado de transferencia pasiva de la yegua al potro depende de la producción y

secreción de calostro de buena calidad en el momento del parto. Posteriormente se debe

producir buena cantidad de leche para asegurar el crecimiento del potro. Dicha cantidad

será aquella que satisfaga los requerimientos del potro, que son aproximadamente entre

el 10% y el 25% de su peso vivo en la primer semana de vida (García Pasquel y Masri

Daba, 2011).

2.a. Control hormonal de la lactancia

El desarrollo óptimo de la glándula mamaria requiere la acción coordinada de

muchas hormonas como prolactina, estrógenos, progestágenos, esteroides adrenales,

insulina, hormonas tiroideas y del crecimiento (García Pasquel y Masri Daba, 2011).

La prolactina actúa sinérgicamente con los estrógenos, estimulando el

desarrollo de los ductos mamarios, y con la progesterona, estimulando el crecimiento

lóbulo-alveolar. También controla la producción y secreción láctea, influyendo en la

formación de las caseínas y alfa-lactoalbuúminas. Los receptores se encuentran en el

tejido mamario, siendo esta hormona producida en las células lactotróficas de la

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 9

hipófisis anterior y regulada por la dopamina y el factor inhibidor de prolactina

hipotalámica (Chavatte-Palmer, P., 2002). Sus niveles en la yegua aumentan durante la

última semana de gestación. En las primeras semanas post-parto, los niveles de

prolactina son altos y aumentan (8 a 10 veces) en intervalos de aproximadamente 40-50

minutos. Una vez que el sistema enzimático de la glándula está establecido (alrededor

del segundo mes postparto) ésta continúa en niveles basales (García Pasquel y Masri

Daba, 2011).

Los estrógenos estimulan la proliferación del parénquima mamario con la

formación y ramificación de los conductos. También estarían involucrados en el

aumento del número de células mioepiteliales (Hafez, 1996).

La progesterona favorece la dilatación de los conductos y la diferenciación de

las células alveolares (Valdés y Pérez, 2015).

Es importante destacar que altas concentraciones de estas dos últimas hormonas,

estrógenos y progesterona, en ausencia de prolactina, provocan la inhibición de la

lactación.

La prostaglandina es un agente luteolítico endógeno que, al finalizar el diestro,

provoca la regresión del cuerpo lúteo, ocasionando un marcado descenso de los niveles

sanguíneos de progesterona. Además, se presume que la prostaglandina podría

desencadenar la liberación de oxitocina a nivel del encéfalo, estimulando la aparición

del comportamiento maternal.

La oxitocina estimula la expulsión de leche mediante la contracción de las

células mioepiteliales que rodean el alveolo y los conductos de la glándula. Es

sintetizada por el hipotálamo y almacenada en la hipófisis posterior. Su secreción

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 10

puede ser estimulada solamente por factores psicológicos, como la anticipación de la

lactancia, y por estimulación de la glándula por parte del potro al buscarla y mamar.

2.b. Calostro

El calostro incluye las secreciones acumuladas de la glándula mamaria durante

las últimas semanas de preñez, junto con las proteínas que se transfieren de manera

activa por la corriente sanguínea, bajo la influencia del estrógeno y la progesterona

(García Pasquel y Masri Daba, 2011). Su composición está dada por lípidos,

carbohidratos (principalmente lactosa), factores de crecimiento, factores laxantes,

factores promotores de la absorción intestinal de proteínas, y lo más importante,

contiene altos niveles de anticuerpos, principalmente inmunoglobulina clase IgG

(Hines, 2003; William, 2005) (Fig. 4).

Fig. 4 – Concentraciones de las inmunoglobulinas en el calostro. Fuente:


García Pasquel y Masri Daba.

La absorción de la IgG a partir del calostro es más eficiente cuando éste es

ingerido dentro de las 12 horas del nacimiento (absorción del 51% de

inmunoglobulinas contenidas en el calostro) y continúa hasta 6 horas después

(absorción del 28%), de ahí la importancia del calostrado inmediato para asegurar una

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 11

correcta inmunidad en el neonato ya que no existe un paso de anticuerpos entre la

madre y el feto durante la gestación.

2.c. Leche

La leche de la yegua es baja en proteínas, grasa y energía, pero rica en lactosa.

La energía bruta y las concentraciones de sólidos totales, proteínas, cenizas y minerales

declinan lentamente durante toda la lactación, pero la concentración de lactosa aumenta

(Fig. 5).

Fig. 5 – Composición de la leche de la yegua durante el postparto. Fuente:


García Pasquel y Masri Daba.

La producción de leche en la yegua tiene un pico en el primer o segundo mes

post-parto, con un volumen diario de 2,5 a 3 kg por cada 100 kg de peso corporal (12 a

13 litros por día en un animal de 500 kg).

La frecuencia normal de amamantamiento de un potrillo de una semana ronda

en las 5 - 8 veces por hora y cada toma representa 150 a 250 gr de leche, lo que

dificulta imitar este patrón sin una madre sustituta.

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 12

3. Inducción de la lactancia

La inducción de la lactancia consiste en estimular la producción y bajada de la

leche en una hembra que no ha tenido una gestación y posterior parto, mediante el uso

de hormonas exógenas. Existen diferentes protocolos en la actualidad; la mayoría

utilizan progesterona, prostaglandina, estrógeno, oxitocina y antagonistas D2 de

dopamina (Rojas, 2015).

En yeguas cíclicas la suplementación con progesterona y estógeno puede no ser

absolutamente necesaria, siendo éstas capaces de producir leche únicamente con la

administración de antagonistas D2 (Domperidona o Sulpiride), los cuales dan freno a la

inhibición de la liberación de la prolactina dada por la dopamina. En cambio, en yeguas

en anestro, la progesterona y el estrógeno se tornan indispensables. De todas formas,

parte de la bibliografía recomienda realizar la inducción en estro o diestro y

suplementar con progesterona y estrógeno siempre que sea posible (Daels y col., 2006).

El uso de hormonas suele acompañarse con el ordeñe de la hembra una vez que

inicia la producción láctea, para generar el reflejo neuroendocrino dado naturalmente

por la succión del potrillo. Las yeguas tienen capacidad limitada de almacenamiento de

leche por lo que se deben ordeñaar la mayor cantidad de veces diarias posibles (lo ideal

sería 4 a 7 veces por día y como mínimo 2 o 3 veces por día) (Vita, 2013). Está

demostrado que administrar oxitocina (5 UI, IM) dos minutos antes de ordeñar

optimiza una buena bajada de leche (Daels, 2009).

Los protocolos suelen durar aproximadamente dos semanas, pero la producción

de leche puede comenzar incluso al segundo día de tratamiento. La leche obtenida

debería ser de calidad y cantidad normal (Rojas, 2015).

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 13

Otro punto vital para el éxito del tratamiento es la correcta selección de la yegua

a inducir. La candidata ideal para esta alternativa es una yegua multípara, de buena

condición corporal y de carácter apacible, que haya demostrado un buen

comportamiento maternal y no haya tenido dificultades en la producción de leche

(Daels, 2002).

Es importante destacar que, si bien los valores nutricionales de la leche lograda

utilizando la inducción hormonal no presentan diferencias con la obtenida por una

lactancia natural, no se ha logrado la producción de calostro, por lo que la

inmunización del neonato debería llevarse acabo con un método complementario.

Si bien el objetivo es lograr que el potro pueda alimentarse a partir de la madre

sustituta, no hay que olvidar que durante los primeros 5 a 6 días será necesario optar

por una alimentación complementaria hasta lograr el desarrollo mamario y la

producción láctea adecuada. Se puede optar por el uso de leche de yegua, de cabra,

fórmulas caseras o comerciales, administradas mediante el uso de mamadera, balde o

sondaje en caso de potrillos débiles.

3.a. Protocolos hormonales

A continuación se presentan distintos protocolos hormonales utilizados para la

inducción de la lactancia.

Protocolo 1 – (Korosue y col. 2012)

DIA FARMACOS UTILIZADOS


1-14 Altrenogest (72mg/día PO) + Benzoato de estradiol (7,1mg/día IM)
8 Benzoato de estradiol (50mg IM) + Prostaglandina (5mg IM)
8-22 Sulpride (1mg/kg IM mañana y tarde)
14 Introducir al potrillo húerfano

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 14

Protocolo 2 – (Daels 2006)

DIA FARMACOS UTILIZADOS


1-7 Esponja vaginal: 500mg Altrenogest + 50mg Benzoato de estradiol
8 Benzoato de estradiol (50mg IM) + Prostaglandina (5mg IM) + Sulpride
(1mg/kg IM mañana y tarde) + Oxitocina (5UI IM) + Ordeñar 5 veces por
día
8-14 Esponja vaginal: 500mg Altrenogest + 50mg Benzoato de estradiol

Protocolo 3 – (Losinnol, comunicación personal a Rojas, 2014)

DIA FARMACOS UTILIZADOS


1 Prostaglandina (5mg IM) + Progesterona P4LA (1500mg)
1-6 Cipionato de estradiol 4mg o Benzoato de estradiol 10mg
1-10 Sulpride (500mg mañana y tarde) o Domperidona (2,2mg/kg 1 vez al día)
7 Prostaglandina (5mg) + Oxitocina (5UI 2min previo al ordeñe) + 4-5
ordeñes al día + Estimulación manual del cervix

4. Métodos de adopción

Una vez alcanzada la producción de leche adecuada en la yegua, se debe

proceder a la presentación del potrillo. Los potros hambrientos no suelen ser selectivos

en cuanto a quién o qué los alimenta, pero las yeguas pueden mostrarse reacias y

agresivas al momento de aceptar una cría ajena. Hay distintos métodos que pueden

llevarse acabo, juntos o separados, para lograr esta aceptación sin poner en peligro la

integridad del potro. Para esto, se debe tener en cuenta que todos los procedimientos

deben ocurrir en un lugar cerrado, sin la presencia de otros caballos, y que al menos se

necesitarán dos personas, una que controle a la yegua desde la cabeza y otra que se

encargue de guiar al potrillo.

Una de las opciones se basa en mantener el control sobre la yegua mientras se

incentiva al potrillo a llegar a la ubre. Se puede colocar a la madre sustituta dentro de

una manga con apertura a nivel del flanco o entre barras acolchonadas a nivel del

encuentro que no permitan movimientos laterales. En el caso de no contar con estas

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 15

instalaciones, se puede optar por el uso de mordazas o maneas que faciliten el manejo

del animal. De ser necesario, se podría complementar con una sedación (Xilacina o

Acepromazina). La presentación se inicia desde la cabeza, permitiendo que la yegua

olfatee a la cría, y se avanza ayudando al potro hasta lograr la succión de la glándula

mamaria. Aunque la agresión por parte de la nodriza hacia el potrillo debe ser

disciplinada, es importante tratar de contar con un ambiente en principio tranquilo.

Otro procedimiento utilizado es la estimulación cervical y vaginal. Este método

consiste en masajear vigorosamente el cervix y vagina de la yegua adoptante mientras

se le permite olfatear y lamer la parte trasera del potrillo. Con esto se busca dilatar el

cuello uterino, estimulando el reflejo neuroendocrino normal en un parto, que lleva a la

liberación de oxitocina desde la neurohipófisis. Se recomienda generar esta

estimulación durante dos minutos, dos veces en un intervalo de diez minutos. Los

animales sometidos a este proceso han demostrado un menor tiempo en la aparición del

instinto materno en comparación con situaciones en las que no se realizó el masaje.

Incluso, puede aparecer de inmediato.

Se describe también el uso de una dosis alta de prostaglandina (cloprostenol,

IM, 2 a 3 ml Estrumate) en lugar del masaje cervical. Se presume que la prostaglandina

(PGF2α) también podría generar la liberación de oxitocina en el encéfalo. Una vez lista

para la presentación, se aplica la inyección. Al cabo de unos minutos, cuando la yegua

comienza a sudar y a mostrar otros efectos secundarios inducidos por PGF2α, como

inquietud y síntomas de cólicos, el potro se mueve al lugar donde se encuentra la yegua

y se lo ayuda a mamar. Se debe alentar al potrillo a mamar durante la fase de efectos

secundarios inducidos por PGF2α. Al hacerlo, la yegua por lo general comienza a

lamer y acariciar al potro (Daels, 2009).

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 16

En todos los casos, el personal tiene que estar con la yegua y el potrillo para

observar la aceptación por parte de la yegua, antes de liberarlos de forma segura

(Paradis, 2012). El comportamiento materno se considera activo cuando la yegua sigue

al potro alrededor del puesto, vocaliza para comunicarse con el potro, lame al potro y

muestra ansiedad al ser separada visualmente del mismo.

ESTUDIO DE CASO

MATERIALES Y MÉTODOS

Para alcanzar el objetivo propuesto y partiendo del marco teórico descripto, se

han dispuesto los siguientes materiales y métodos. La observación del caso clínico tuvo

lugar en la temporada 2021 de un haras de cría de caballos pura sangre de carrera, que

consta de 121 hectáreas ubicadas sobre la Ruta 9 km 230, entre las ciudades de

Ramallo y San Nicolás de los Arroyos, en la provincia de Buenos Aires. Allí se lleva a

cabo la cría, recría y entrenamiento de caballos de carrera. El número total de animales

del establecimiento es de aproximadamente 65 equinos, de los cuales 21 son yeguas

madre, 15 potrillos lactantes, 15 potrillos de un año y 14 potrillos en doma y/o

entrenamiento. La temporada se extendió desde principios de julio hasta fines de

octubre de 2021, con un total de 16 partos, de los cuales se obtuvieron 15 potrillos

sanos.

CASO CLÍNICO

Yegua de pelaje zaino llamada ¨Foggy Stripes¨ dio a luz a su potranca el día

22/09/2021 a las 23 horas. Fue un parto normal, asistido de rutina, dentro de un box

con cama de paja. Después del Nacimiento, se controló la frecuencia cardíaca y

respiratoria en la potranca, se curó el ombligo con iodo doble, se realizó un enema para

evitar la retención de meconio y se verificó el correcto calostrado.

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 17

A las 12 horas de vida se extrajo sangre de la potranca para realizar un Inmuno

– G test. El tiempo de reacción fue de 2 minutos 30 segundos, corroborando una

correcta transferencia de IgG dada por el calostrado. En la madre se realizó el lavaje

uterino con solución salina de rutina para prevenir la retención de alguna porción de

placenta.

El día 27/09 la yegua apareció muerta en el campo. La necropsia no arrojó datos

contundentes, pero se sospecha que la causa de muerte fue infarto cardíaco debido al

historial de anormalidades en el corazón de este animal, causa por la que fue retirada de

las carreras.

La potranca quedó huérfana a los 5 días de vida.

Se mantuvo a la cría en un box y se inició inmediatamente la alimentación con

un sustituto lácteo comercial, el cual se le ofreció en balde, en tomas de 1 litro cada

hora, día y noche. Parecía aceptarlo bien, pero el 30/09, a la madrugada, inició con

signología de cólico y diarrea. Se logró calmar el dolor utilizando una dosis de Flunixin

1mg/kg EV, se controló la diarrea con Biosponge oral cada 4 horas y se redujo la

cantidad de leche a 500 ml por toma cada hora. Para el 04/10 cesó la diarrea y se volvió

a aumentar la cantidad de leche por toma sin ocasionar problemas.

Entre tanto, se buscó una yegua sustituta en los alrededores, dado que el

establecimiento no contaba con una yegua candidata para realizar la inducción de la

lactancia y adopción de la potranca. Tras una intensa búsqueda, se decidió que la mejor

dentro de las pocas opciones disponibles era una yegua mestiza de aproximadamente 10

años que se encontraba en uno de los pueblos cercanos. Si bien el tamaño de la yegua

generaba algunas dudas (tenía prácticamente el tamaño de un potrillo), se resolvió

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 18

avanzar con ella dado su buen temperamento, docilidad, historial de exitosa aptitud

materna y resultados negativos para anemia infecciosa equina y piroplasmosis.

La tarde del 06/10 se trasladó a la yegua candidata al campo y se la acomodó en

un box vecino al que se encontraba la potranca. A la mañana siguiente, se inició la

inducción de la lactancia utilizando el siguiente protocolo:

Día Farmacos utilizados


1 Benzoato de estradiol 50mg IM + Altrenogest 44mg PO + Domperidona
1mg/kg PO cada 12hs + Oxitocina 5UI EV cada 12hs.
2-8 Benzoato de estradiol 10mg IM cada 24hs + Altrenogest 44mg PO cada
24hs + Domperidona 1mg/kg PO cada 12hs + Oxitocina 5UI EV cada 12hs
(1 minuto antes del ordeñe).
5 Prostaglandina 2ml IM
9-30 Domperidona 1mg/kg PO cada 12 hs

A partir del día 2 del protocolo, se inició la estimulación de la ubre mediante el

ordeñe, que se llevó a cabo entre 3 y 8 veces al día. El día 11/10, cinco días después de

haber iniciado el tratamiento, se obtuvo verdadera leche. Iniciando con una cantidad de

300 ml por ordeñe, la cantidad fue aumentando progresivamente hasta llegar al doble el

día 16/10. Las fotografías siguientes muestran el distinto tamaño de la ubre entre los días

5 y 11 de tratamiento.

Fig. 6 – Ubre el 12/10 al día 5 de tratamiento. Fuente: imagen propia.

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 19

Fig. 7 – Ubre el 18/10 al día 11 de tratamiento. Fuente: imagen propia.

Una vez que se llegó a una cantidad suficiente de leche como para considerar

que el protocolo fue exitoso, se inició el proceso de presentación de la madre sustituta y

la potranca. Como primera medida, se ingresó a la yegua en la manga y se le realizó la

estimulación manual del cervix por alrededor de 3 minutos. Una vez terminado este

proceso, se acercó a la potranca para permitir que la hembra la olfateara. No se obtuvo

la respuesta que se esperaba. La yegua no reaccionó de forma agresiva, pero tampoco

presento interés en la cría.

Durante los tres días siguientes se optó por juntar a ambas en un piquete. Una

persona cuidaba a la potranca y otras dos se ocuparon de la yegua, que fue mantenida

primero con trabones u mordaza, luego con sedación con 1mg/kg de Xilacina y

finalmente solo sujeción desde el bozal.

Cabe destacar que la aceptación por parte de la potranca fue inmediata: a los

pocos minutos ya se encontraba mamando de la ubre de la yegua sustituta como si fuera

su madre. Por otro lado, a la yegua le tomó mas tiempo. Al principio se mostró

indiferente, pero finalmente se logró la correcta adopción. Considero que fue clave en

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 20

este proceso todo el tiempo en que se las mantuvo juntas y sueltas en el piquete, aunque

siempre con supervisión veterinaria.

Para el día 30/10 se consideró que la relación madre-cría había sido establecida

satisfactoriamente, por lo que se las movió a un corral más grande con pasto, sin

supervisión. A la potranca se la continuó suplementando con sustituto lácteo comercial,

a razón de 3 tomas diarias de 2 litros cada una, debido a que la producción de leche de

la yegua no llegó a cubrir los requerimientos de la potranca, que justo se encontraba en

el pico de lactancia.

Fig. 8 – Inicio del proceso de presentación. Noche del 6/10, llegada de la


yegua al establecimiento. Fuente: imagen propia.

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 21

Fig. 9 – Desde el 21/10 yegua y potranca en el piquete. Fuente: imagen


propia.

CONCLUSIONES

Como conclusión del caso clínico, se observa que el proceso de inducción de la

lactancia y adopción de la potranca por parte de la yegua ha sido exitoso. Respecto de la

inducción de la lactancia, el protocolo aplicado permitió obtener una cantidad adecuada de

leche. Sin perjuicio de ello, encontrándose la potranca en su pico de lactancia, hubo que

recurrir a suplementos.

En cuanto al establecimiento de la relación madre-cría, la aceptación de la madre

sustituta por parte de la potranca fue inmediata, mientras que la adopción de la cría por

parte de la yegua requirió un período de adaptación y estímulo, que se cursó exitosamente,

siempre bajo supervisión veterinaria.

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 22

DISCUSIÓN

A la luz de las observaciones del caso clínico descripto y dentro de las alternativas

presentadas por la bibliografía citada en el marco teórico, cabe afirmar que no existe una

única receta o procedimiento para la inducción de la lactancia en una yegua no gestante

y su adopción del potrillo.

Los resultados del caso clínico confirman los antecedentes consultados en cuanto

a que los elementos claves del proceso son: la elección del protocolo adecuado para la

inducción de la leche; la calidad de la dedicación del personal veterinario durante la etapa

de presentación y estimulación de la candidata a madre; y fundamentalmente la selección

eficiente de la yegua sobre la cual se van a poner los esfuerzos de inducción y adopción.

El caso clínico observado pone en evidencia que no son solo las condiciones físicas (la

yegua era casi del tamaño del potrillo) las que cuentan, sino sobre todo los antecedentes

de maternidad de la candidata. A su vez, no hay que ignorar que la selección está acotada

por las posibilidades geográficas y económicas del establecimiento.

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 23

BIBLIOGRAFÍA

1. Chavatte-Palmer P, Arnaud G, Duvaux-Ponter C, et al.(2002), Quantitative and

qualitative assessment of milk production after pharmaceutical induction of lactation

in the mare. J Vet Inter Med. 16: 472- 477.

2. Chezzi, M.; Castro, A.; Dominguez, M.; Islas, S.; Illia, M., (2011), Anatomía

regional y veterinaria de los animales domésticos.

http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/AnatomiaII/images/Docu

mentos/2015/gl%C3%A1ndula%20mamaria.pdf

3. Chierichetti, S. (2019), Crianza de un potrillo huérfano a partir de una yegua

sustituta, UNCPBA, Tandil.

https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/2074/CHIERIC

HETTI%2C%20SOFIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20yegua%20p

osee%20dos%20gl%C3%A1ndulas,et%20al.%2C%202011

4. Daels, P.F., (2009), Induction of lactation and adoption of an orphan foal.

http://www.ivis.org/proceedings/beps/2009/daels_en.pdf

5. Daels, P.F. y Bowers Lepore, J., (2007), How to Induce Lactation in a Mare and

Make Her Adopt an Orphan Foal: What 5 Years of Experience Have Taught us.

http://www.ivis.org/proceedings/aaep/2007/daels/chapter.asp

6. García Pasquel, S. y Masri Daba, M. (2011), Neonatología equina, Editorial

Intermédica.

7. Hafez (1996), Reproducción e inseminación artificial en animales, Editorial McGraw-

Hill Interamericana, México.

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria


Inducción de la lactancia en yegua no gestante y adopción del potrillo 24

8. Hill, R.; Wyse, G.; Anderson, M. (2006), Fisiología Animal, Madrid, España, Editorial

Médica Panamericana.

9. Mateauda Espinosa, R. y Morales Trujillo, C. (2019), Inducción de la lactancia en una

yegua no gestante. Universidad de la República, Facultad de Veterinaria, Montevideo.

https://bibliotecadigital.fvet.edu.uy/bitstream/handle/123456789/2720/FV-

34085.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10. Paradis, M.R. (2012), Feeding the Orphan Foal,

http://www.ivis.org/proceedings/aaep/2012/Paradis2.pdf

11. Pérez y Pérez, F. (1970), Fisiopatología y clínica de la glándula mamaria, Editorial

Científico – Médica, Barcelona, España.

12. Rojas, C. 2015, Inducción de la lactancia en una yegua no gestante. Actualización en

reproducción equina. Editorial Solara, Buenos Aires.

13. Sisson, S. y Grossman, J.D. (1982), Anatomía de los animales domésticos, Tomo 1, 5ta

Edición, Editorial Elsevier Masson.

14. Valdés, V. y Pérez, A., 2015, Fisiología de la glándula mamaria y lactancia. UNICEF,

Chile

Universidad del Salvador – Escuela de Veterinaria

También podría gustarte