Está en la página 1de 21

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


Facultad de Ciencias Médicas
Cátedra de Embriología
Nivelación A7-001

PROYECTO DE SEMINARIO
GRUPO: 9
TEMA: LACTANCIA
DOCENTE: Dr. Nelson Mosquera
INTEGRANTES:
 Acurio Mayerly
 Andrade Sebastián
 Bonilla Katherine
 Guanoluisa Pamela
 Herrera Belén
 Naranjo Mateo
 Pillapa Daniel
 Quiguantar Galo
2020-2021
2

Índice
Introducción ....................................................................................................... 3
Objetivo general................................................................................................. 3
Objetivos específicos ......................................................................................... 3
Marco teórico..................................................................................................... 4
¿Qué es la lactancia? ....................................................................................... 4
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria ................................................ 4
Cambios de las mamas durante el embarazo ................................................... 4
Ciclo de Lactancia .......................................................................................... 5
Tipos de lactancia ........................................................................................... 6
Componentes de la leche materna ................................................................... 6
Almacenamiento y conservación..................................................................... 7
Técnica de lactancia materna .......................................................................... 8
Posturas para amamantar ................................................................................ 8
Beneficios de la lactancia materna .................................................................. 8
Riesgos de no dar de lactar ........................................................................... 10
Dificultades frecuentes en la lactancia materna ............................................. 11
Introducción de la leche de Fórmula ............................................................. 12
Comparación Entre Leche Materna, En Formula Y De Vaca ........................ 13
Efectos adversos del uso de chupones o tetinas. ............................................ 14
Conclusiones ................................................................................................... 14
Recomendaciones ........................................................................................... 15
Glosario .......................................................................................................... 15
Referencias ..................................................................................................... 18
3

Introducción

Con el nacimiento de un nuevo ser, tras un periodo lleno de mecanismos complejos y


transformaciones dentro del vientre materno, comienza un largo camino de crecimiento,
desarrollo y maduración, tanto físico como mental. Existen varios procesos indispensables en
las primeras etapas de vida, que determinarán el desarrollo saludable de la persona.

La lactancia es sin duda uno de estos procesos, ya que la leche materna es el alimento ideal e
irremplazable para el ser humano en sus primeras etapas de vida. Aporta un sin número de
nutrientes de fácil digestión, que serán claves para el crecimiento y desarrollo cognitivo,
ayudando también a evitar la desnutrición y mortalidad infantil. Así mismo, aporta anticuerpos
que protegen al bebé de numerosas enfermedades o infecciones, a corto o largo plazo.

En muchas ocasiones, en las que el proceso de lactancia se ve alterado, ya sea por


complicaciones internas o externas a la madre, la leche en fórmula es una gran solución, aunque
no logre igualar el valor nutricional de la leche materna.

Los bebés amamantados crecen más sanos, más inteligentes y más estables emocionalmente.
La lactancia materna permite establecer un vínculo muy íntimo entre la madre y el hijo, en
donde ambos reciben beneficios, razón por la cual es importante promoverla.

Objetivo general
Analizar el concepto básico de lactancia materna, por medio de una investigación responsable
que muestre los beneficios que tiene la lactancia, los riesgos de no amamantar a un recién
nacido y las técnicas de amamantar que debe tener en cuenta una madre lactante.

Objetivos específicos
 Analizar de manera ética las estructuras y mecanismos que dan origen a la leche
materna.
 Identificar los componentes de la leche materna y los beneficios que brinda tanto al
lactante como a su madre desde un punto de vista imparcial.
 Exponer las diversas dificultades que pueden presentarse durante la lactancia materna,
evaluando con prudencia las condiciones de la madre y del lactante.
4

Marco teórico
¿Qué es la lactancia?
La lactancia materna es un proceso único en el cual se satisface las necesidades nutricionales
del lactante, y de forma exclusiva debe ser hasta los 6 meses de edad. Lo que contribuye en su
crecimiento y desarrollo saludable, además reduce la incidencia y gravedad de enfermedades
infecciosas, disminuye la morbilidad y mortalidad infantil y rara vez causa problemas
alérgicos1,2.

Anatomía y fisiología de la glándula mamaria


Los órganos que permiten el proceso de lactancia son las mamas, dos proyecciones
hemisféricas que se ubican en la parte anterior del tórax. A nivel superficial podemos observar
2 estructuras pigmentadas, el pezón y la areola. Las mamas se sostienen gracias a los
ligamentos suspensorios, que se extienden entre la piel y los músculos pectorales3. Estos
ligamentos se distienden con la edad o el estrés al que son sometidos, razón por la cual es
necesario el uso de un sostén adecuado para reducir este desgaste 4.

A nivel interno, en cada mama hay una glándula mamaria, que es una glándula sudorípara
capaz de producir leche5. Las glándulas están compuestas de 15 a 20 lóbulos separados por
tejido adiposo. Estos a su vez, están formados por lobulillos, en donde se encuentran los
alveolos, que son los encargados de secretar la leche 4.

Las contracciones de las células mioepiteliales que rodean los alveolos ayudan en la eyección
de la leche, la cual después pasará por los túbulos secundarios, continuando por los conductos
mamarios. Estos conductos a medida que se acercan al pezón se van ensanchando para formar
los senos lactíferos, donde se almacena la leche antes de salir al exterior, a través de los
conductos galactóforos, que se encuentran entre 12 y 18 en el pezón3.

Cambios de las mamas durante el embarazo


Los cambios más drásticos durante estas etapas, tienen lugar en los lobulillos, que
experimentan una importante expansión.

1. Al inicio de la gestación puede haber hipersensibilidad y hormigueos en las mamas. Se


incrementa la actividad de la melanina, razón por la cual, aumenta la pigmentación de
la areola y el pezón. Estos cambios y los siguientes son debidos al aumento de niveles
de estrógenos, progesterona y prolactina6.
2. En el segundo mes, los alveolos aumentan en tamaño y número, provocando el
agrandamiento de las mamas. A medida que aumentan de tamaño, podemos visualizar
5

la red venosa de Haller, que garantiza una correcta irrigación sanguínea para esta
estructura6.
3. Conforme progresa la gestación, los pezones se hacen más prominentes, hipersensibles
y eréctiles; a partir del cuarto mes se inicia a formar el calostro, sin embargo, no se
produce su secreción debido a los altos niveles de progesterona 7.
4. Durante el quinto mes, aproximadamente, aparece un área de pigmentación alrededor de
la areola, conocida como areola secundaria de Dubois6.
5. Hacia el sexto mes se pueden ver pequeñas elevaciones dispersas por toda la areola, las
llamadas glándulas de Montgomery, que secretan sustancias para lubricar la piel4.
6. Al final de la gestación, los alveolos producen en mayor grado el calostro. Mientras que
la producción de leche se inicia entre el segundo y el quinto día posparto, debido a la
disminución de progesterona asociado con la eliminación de la placenta7.

En muchas ocasiones, las madres deciden no dar de lactar a sus hijos ya que viven en la errónea
creencia que esto puede hacer que sus mamas se queden muy grandes y caídas para siempre.
Sin embargo, todos estos cambios lactacionales inician su regresión siete a diez días tras finalizar la
estimulación del pezón, aunque la mama adoptará sus características normales por completo después
de tres o cuatro meses6.

Ciclo de Lactancia
1. El ciclo comienza siempre con el estímulo sobre el pezón, el mismo que se consigue
cuando el bebé empieza a succionarlo.
2. La succión envía ese estímulo hacia el hipotálamo.
3. El hipotálamo actúa sobre las dos porciones de la hipófisis. Actúa sobre la
adenohipófisis para producir la hormona prolactina, y actúa sobre la neurohipófisis para
producir la oxitocina.
4. La oxitocina actúa sobre las células mioepiteliales de los alveolos, para estimular la
secreción de la leche materna hacia los diferentes conductos, y finalmente pueda salir
al exterior.
5. La prolactina permite mantener la producción de leche en los alveolos.
6. El bebé se alimenta y continúa mamando8.

La producción de leche siempre está en función del consumo o la demanda de la misma.


Mientras mayor sea el número de veces que la madre da de lactar, mayor es el volumen de
leche que se produce. Al contrario, si existe una baja demanda, se acumula una proteína
6

presente en la leche, el factor inhibidor de la lactancia (FIL). El FIL actúa sobre los receptores
de los alveolos para disminuir su sensibilidad a la prolactina y, por lo tanto, para disminuir la
producción de leche7.

Tipos de lactancia
 Exclusiva

Ocurre desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, es cuando el bebé no ha recibido ningún
alimento sólido ni líquido, ni otro tipo de leche que no fuera la materna9.

 Complementaria

Se inicia a partir de los 6 meses de edad, el niño está preparado a nivel psicomotor para
introducir alimentos triturados o líquidos que complementen a la leche materna y cubran sus
necesidades nutricionales9.

 Continuada

Se da después del año, en donde ya el lactante es capaz de incorporar los mismos tipos de
alimentos que los demás en la familia, teniendo en cuenta que precisan alimentos sólidos con
alta densidad nutricional pero la leche materna sigue siendo el líquido principal en el segundo
año o más10.

Componentes de la leche materna


La leche materna sufre cambios en su composición, por lo que la clasificamos en tres etapas.

 Calostro

Se secreta hasta 2 o 5 días después del parto, está compuesta por una secreción líquida con
anticuerpos, células alveolares, grandes cantidades de proteínas, vitaminas, factor de
crecimiento, IgA, agua, grasas, carbohidratos, hierro, sodio y zinc. El color amarillento se da
por la existencia de betacarotenos. Protege al recién nacido contra infecciones y alergias11,12.

La importancia del calostro o primera leche radica que al contener una alta densidad de sodio,
confiere a la leche un sabor salado muy semejante al del líquido amniótico, favoreciendo al
recién nacido que ya se acostumbró en su etapa fetal a ese sabor, también presentan factores de
crecimiento que contribuyen a la maduración del sistema digestivo e inmune que evita el
ingreso de sustancias y microorganismo que pueden poner en riesgo la salud del neonato,
además de brinda los nutrientes y líquidos que el recién nacido necesita en los primeros días
de vida13,14.
7

Las ventajas del calostro es la riqueza bacteriana determinante para un desarrollo de la flora
bacteriana del recién nacido protegiéndolo de múltiples enfermedades posteriores, que a
diferencia de alimentos en fórmula presentan una flora intestinal muy diferente 13.

Aunque una mujer decida no alimentar a su hijo mediante el pecho, es recomendable que reciba
el calostro su hijo, ya que le confiere la protección a nivel inmune y características nutricionales
que lo convierte insustituible para el mejor comienzo de la vida de un bebé 13.

 Leche de transición

Se produce después del calostro y dura entre 5 y 15 días después del parto. Compuesto por
lactosa, grasa, vitaminas hidrosolubles y calorías. En comparación al calostro disminuyen las
inmunoglobulinas y las proteínas. Su color es blanco y se debe a la emulsificación de grasas y
presencia de caseinato de calcio 11,12.

 Leche madura

Comienza después del día 15 y puede continuar por más de 15 meses. Contiene agua que cubre
el 87% de los componentes, lactosa, proteínas, vitaminas como la vitamina C, minerales como
el calcio, aporta una gran cantidad de grasas, calorías y oligoelementos como el zinc que son
los sistemas activadores de las enzimas11.

Almacenamiento y conservación
A medida que se acomoda el ritmo y la rutina diaria con su bebé, sin duda tendrá que reanudar
sus actividades laborales. En tales casos, extraer su leche para darle en un biberón es una
solución. La leche fresca extraída puede estar a temperatura ambiente (25°C) durante 4 horas
o hasta 6 a 8 horas si se extrajo con mucha limpieza, la leche materna se puede colocar en el
refrigerador 4°C 9. Tomando en cuenta las siguientes pautas:

 Almacenar en recipientes de boca ancha, limpios y estériles en pequeñas cantidades


(50-100 cm3), deben ser plástico duro, sin PVC, ni de vidrio y cerrar con una tapa dura
9
.
 Después de extraer la leche materna debes enfriarla bajo el grifo y meterla en la nevera
o en el congelador 9.
 Para calentar la leche, coloca el biberón de leche materna en un bol con agua tibia
durante unos minutos hasta que se caliente a temperatura corporal (37 °C). No dejes
que la temperatura supere los 40 °C y no utilices microondas 9.
8

Técnica de lactancia materna


La correcta colocación del lactante al pecho es muy importante para lograr una exitosa
lactancia. El agarre se facilita colocando al lactante girado hacia la madre, su cabeza y cuerpo
debe estar en línea recta; con la cara hacia el pecho y la nariz frente al pezón. La técnica de
acoplamiento boca-pecho dice que el mentón y la nariz del bebé debe estar cerca del pecho de
la madre, los labios evertidos, y que tenga un agarre de la mayor parte de la areola 1,2.

Otra técnica es la sujeción del pecho, lo cual es sujetar con una mano correctamente al bebé y
con la otra sujetar la mama en forma de “C” es decir con el pulgar por detrás de la areola y con
los cuatro dedos por debajo de este y así se debe presentar al lactante 1.

Posturas para amamantar


No existe una sola postura para dar de lactar, es posible utilizar cualquier postura siempre y
cuando el lactante este bien agarrado al pecho y la madre e hijo se encuentren cómodos2.

 Posición de cuna

Es la postura más común que recurre las madres y es utilizado en los primeros días después
del nacimiento2.

 Posición invertida o de pelota de rugby

En esta postura el cuerpo del lactante se encontrará debajo de la axila. Uno de sus beneficios
es que permite tener más control en la forma como el bebé agarra el pecho 1.

 Posición sentada o de caballito

El lactante es sentado sobre una de las piernas de su madre. Es muy útil esta posición cuando
el bebé tiene grietas, reflujo gastroesofágico o labio leporino; también es utilizado cuando
el lactante es mayor de seis meses2.

 Posición acostada

Esta postura es recomendable para las mujeres que pasaron por una cesárea puesto que el
peso del bebé no descansará en el abdomen de la madre y en los primeros días del neonato.
La madre utilizará un brazo para sostenerse la cabeza o el pecho y la otra en sujeta la espalda
del lactante1.

Beneficios de la lactancia materna


Beneficios para el lactante
9

La leche materna garantiza un mejor desarrollo psicológico, físico e intelectual de niños y niñas
proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad adecuada para el crecimiento y desarrollo
de sus órganos, especialmente el sistema nervioso 15.

 Desarrollo Psicológico

Se relaciona con el apego que existe al momento de la madre dar de lactar surgiendo una
primera relación afectiva que le permitirá al individuo crear vínculos en el futuro 16.

 Desarrollo Físico

La leche materna cuenta con un alto contenido de lactosa, de proteínas, vitaminas, minerales,
ácidos grasos que son indispensables en el crecimiento normal del bebé. Debido a sus
componentes ideales, la leche materna es fácil de digerir, mantiene hidratado al lactante y
reduce el riesgo de desnutrición15.

 Inmunoglobulinas

Son anticuerpos que protegen al bebé contra numerosas enfermedades o infecciones, ya que
fortalecen su sistema inmune y los adquiere a través de la lactancia 17.

La inmunoglobulina presente en mayor concentración en la leche materna es la IgA, ya que


constituye el 90% de todas las inmunoglobulinas. Se encuentra principalmente en el calostro,
donde alcanza niveles de 300 mg/mL, luego disminuye su concentración entre la segunda y
tercera semana, y permanece constante en la leche madura17.

La IgAs se caracteriza por su resistencia a los ácidos y por su capacidad de resistencia contra
la digestión enzimática. Se unen directamente a bacterias y virus y de este modo se inhibe la
colonización del tractus gastrointestinal por microorganismos causantes de enfermedad 17.

La leche materna contiene además de IgAs, las demás inmunoglobulinas IgM, IgG, IgD e IgE
pero en menores proporciones. Se ha observado que reducen la incidencia de ciertos tipos de
enfermedades a futuro, entre ellos el cáncer como la leucemia, enfermedades metabólicas y
autoinmunes17.

 Desarrollo Cognitivo

La leche Materna contiene sustancias bioactivas tales como los ácidos grasos poliinsaturados
(PUFAs), cruciales para el desarrollo cerebral especialmente el ácido araquidónico (AA) y
ácido docosahexaenoico (DHA) que son fundamentales en el crecimiento, desarrollo y
10

mantención apropiada del cerebro permitiendo el metabolismo del sistema nervioso central,
particularmente de la retina y de los centros auditivos, además de un mejor desarrollo de las
habilidades cognitivas del bebé18.

Beneficios para las madres

La lactancia materna no solo aporta beneficios para el bebé, también tiene efectos positivos en
la salud de las mujeres

1. Contribuye a la relación madre-hijo19.


2. Ayuda a la rápida recuperación después del parto19,20.
3. Reduce el riesgo de una hemorragia posparto, y por ende el riesgo de anemia, gracias
a la oxitocina liberada en la lactancia 19,20.
4. Se ha observado que ayuda a reducir el riesgo de cáncer de mama y ovarios 19,20.
5. Disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y Diabetes Mellitus
tipo 220.

Beneficios para la familia

1. Existe un ahorro por una disminución del gasto en fórmulas lácteas, biberones,
chupones y menores costos en el cuidado de la salud, ya que el niño es menos propenso
a enfermarse. Se encuentra disponible y al alcance de cualquier economía21.
2. Ahorra tiempo ya que no necesita preparación, ni almacenamiento21.

Riesgos de no dar de lactar


En el Ecuador, aproximadamente 1 de cada 3 niños y niñas reciben lactancia materna exclusiva
en sus primeros seis meses de vida y esta cifra es menor en aquellos que reciben lactancia
materna después del sexto mes lo que genera un mayor riesgo de contraer enfermedades
infecciosas, aumentar algunas alteraciones metabólicas o llegar a causar el síndrome de muerte
súbita del lactante22,23.

1. Mayor riesgo de contraer infecciones gastrointestinales, en las vías respiratorias y otitis


media23.
2. Más probabilidad de contraer enfermedades crónicas como sobrepeso, obesidad o
diabetes tipo II. En Ecuador la obesidad y sobrepeso llega al 62,8% en adultos (19 a 60
años)
3. Mayor riesgo de que el bebé desarrolle trastornos de déficit de atención e hiperactividad
(TDAH), que es un problema con aspecto conductual muy marcado que se han
11

relacionado con un déficit cognitivo que impide un correcto control inhibitorio sobre
las funciones ejecutivas18,23.

Dificultades frecuentes en la lactancia materna


Dificultades de la madre

 Pezón plano o invertido

Por lo general el pezón se proyecta hacia afuera, pero en algunos casos esa proyección es
anómala y va hacia adentro. Se debe tener claro que un “pezón plano o invertido” no impide la
lactancia materna 24. Existen algunos tipos:

1. Pezón retraído: Cuando el pezón está completamente hacia adentro, incluye también la
retracción de la areola, se protruye con la estimulación y la succión 24.
2. Pezón plano: Es aquel que no puede estirarse y que no se pone erecto cuando es
estimulado o siente frío. Generalmente se ve como si hubiera una hendidura en el pezón
24
.
 Dolor en los pezones

El malestar se presenta en la primera semana tras el parto. La causa más común es la mala
posición y el agarre utilizado en la lactancia. Por otra parte, una succión normal puede provocar
cambios en los pezones que la madre los percibe como sensación dolorosa 25,26.

Otras causas que lo producen:

1. Niño con el paladar alto o hendido 25.


2. Anquiloglosia (por el exceso de presión negativa para compensar la falta de sellado y
traumatismo con la encía inferior, ya que la lengua no acanala y protege completamente
el pezón) 26.
 Mastitis

Enfermedad inflamatoria de la mama relacionada con la lactancia, las posibles causas son la
obstrucción del conducto galactóforo o una bacteria que ingresa al seno 25.

 Ingurgitación mamaria

Se origina por el aumento de la leche al producirse el paso de calostro a leche de transición,


por lo que suele producirse al comienzo de la lactancia en los primeros días. Los pechos pueden
notarse duros, dolorosos, hinchados y sensibles 26.
12

 Hipogalactia

Es la escasa producción de leche, que resulta insuficiente para la correcta alimentación del
lactante. Puede ser primaria (escaso desarrollo glandular o puérperas nutridas deficientemente)
o secundaria (errores técnicos de amamantamiento, defecto o debilidad en la succión del
lactante, anomalías del pezón, etc.)26.

Introducción de la leche de Fórmula


La alimentación en niños menores de un año fue modificada a medida que se acercó el año
2000. El cambio en la alimentación de los lactantes se debe a diferentes factores como27:

1. La lactancia resulta muy dolorosa para la madre como Herpes en el pezón 27.
2. Cuando existen problemas de salud de la madre que requieren la administración de
medicamentos o tratamientos incompatibles con la lactancia 28.
3. Rechazo del Bebé28.
4. Reincorporación laboral28.
5. Escasez de leche materna28.

La suma de todos estos factores hace que, uno de los aspectos más importantes para la vida
neonatal como es la nutrición, sea muy difícil. El mantener una nutrición adecuada en estos
bebés será vital para su supervivencia, crecimiento y desarrollo 27.

 Presentaciones de la leche en Fórmula

Tipo 1: Propia para los primeros 6 meses de vida27.

Tipo 2 o de continuación: Usada en el segundo semestre. Se diferencian del tipo 1 porque


tienen una concentración mayor de proteínas y hierro. Su diferencia es poco apreciable y puede
compensarse muy bien con los alimentos sólidos que, a partir de los seis meses27.

 Preparación y dosificación

La cantidad del biberón del bebé varía según el peso del niño y su apetito. Su preparación se la
realiza de acuerdo a las indicaciones de cada tipo de fórmula, se debe agitar bien el biberón
para que el líquido quede homogéneo. Se recomienda calentar el agua para que, siguiendo el
modelo de la leche materna, esté tibia, alrededor de 37°C. En este caso, la leche infantil se
diluye mejor28.

Tabla 1
13

Comparación Entre Leche Materna, En Formula Y De Vaca


Leche Materna Leche en Formula Leche de Vaca
Es un fluido vivo idóneo Se elabora con leche de vaca Presenta sustancias
para la alimentación, se desnatada y procesada, con definidas como: agua
adapta a las circunstancias emulsionantes y grasa, proteína, lactosa,
cambiantes del bebé29. estabilizadores añadidos para vitaminas, minerales. Los
ayudar a mezclar los aceites y expertos en nutrición
el agua al preparar la toma27. infantil consideran que no
debe ser introducida en la
dieta de los niños menores
de un año de edad30.
La IgA es la No hay inmunoglobulinas Presenta la
inmunoglobulina (IgA, IgG, IgM, IgD e IgE), inmunoglobulina A en
predominante en la leche puesto que son componentes menores cantidades que la
materna, constituye el 90 % de la leche humana muy leche materna. Su
de todas las complicados de imitar29. contenido en la leche de
inmunoglobulinas presentes vaca es del 0,003 g/dl.
en el calostro y la leche31. Mientras que en la leche
humana es de 0,14 g/dl29.
Se adapta a las necesidades Aporta un nivel de proteínas Contiene altas
del bebé, proporcionándole fijo. Están adicionadas de concentraciones de
proteínas, hormonas, oligoelementos y las proteínas, puede causar
enzimas, una vitaminas necesarias para estrés en los riñones
biodisponibilidad aumentada cubrir los requerimientos, inmaduros y ocasionar
de nutrientes y propiedades aunque, las evidencias aún no enfermedades graves,
inmunitarias, acompañado son suficientes6. Tienen una contiene gran cantidad de
de un depósito de masa libre mayor ingesta de alimentos29. caseína, la cual formar
de grasa. Retrasa la ingesta grandes coágulos que la
de alimentos29. hace más difícil de
digerir17.
Presenta minerales en Presencia en mayor cantidad Presencia en mayor
niveles bajos que ayudan al de minerales absorbe solo un cantidad de minerales y
funcionamiento renal del 30%. Con relación a lípidos grasa saturada, conlleva el
14

lactante absorbe más del presentan una menor riesgo de enfermedades


70% , debido a la baja carga concentración de crónico degenerativas tales
de solutos29. lipoproteínas de baja densidad como la aterosclerosis
en el plasma29. (acumulación de grasas y
otras sustancias en las
arterias)17.
Disminuye la posibilidad de Susceptible a distintas Tiene menor contenido de
padecer de anemia durante enfermedades. Por ejemplo, ácidos grasos esenciales,
las primeras etapas de la se describen mayor cantidad necesarios para el
vida, y contribuye al de episodios de diarrea, neurodesarrollo y para la
adecuado desarrollo del alergias e infecciones función visual de lactante.
sistema nervioso central28. urinarias. Aumentando el uso Puede causar anemia y
de antibióticos27. alergia a la proteína de la
leche por exposición
temprana17.
Establece un vínculo entre Permite una mayor No se deben dar a lactantes
madre e hijo, que influye en flexibilidad y libertad de menores de un año porque
el crecimiento y el movimientos a la madre32. genera daños graves a
desarrollo de los bebés27. largo plazo32.

Efectos adversos del uso de chupones o tetinas.


En la actualidad es muy común el uso de chupones y tetinas en la alimentación de los primeros
meses del bebé, sin embargo, estos pueden producir varias consecuencias como son2:

1. Confusión tetina-chupón.
2. Desapego hacia la madre.
3. Infecciones en la boca del bebé.
4. Desarrollo de anomalías dentarias.
5. Otitis.

Conclusiones
 Podemos concluir que todo el proceso de producción de leche está regulado en gran
medida por las hormonas presentes en el embarazo, en coordinación con los
15

componentes de las glándulas mamarias. Este trabajo en conjunto es lo que permite


garantizar una correcta nutrición y desarrollo del lactante.
 Se identificó que entre los principales componentes de la leche materna se encuentran
inmunoglobulinas, proteínas, grasas y vitaminas. Dichos componentes brindan al
lactante varios beneficios como la protección contra infecciones y ayudan tanto al
crecimiento como al desarrollo cognitivo.
 Las diversas dificultades presentes durante la lactancia materna como una lactancia
dolorosa para la madre por la presencia de Herpes en el pezón, problemas de salud de
la madre que requieren la administración de medicamentos, mastitis, escasez de leche
materna, el rechazo del lactante, entre otras dificultades; conllevan al cambio de
alimentación por la leche en fórmula.

Recomendaciones
 Incentivar a las madres de una manera práctica y eficaz a una lactancia materna
exclusiva con el fin de mejor la salud del bebé y solamente recurrir a la leche en fórmula
si fuera necesario.
 Considerar el uso de cremas, ungüentos, ejercicios para fortalecer los pezones y otras
técnicas, con el fin de reducir su sensibilidad y prepararlos para la lactancia.
 Se sugiere tomar en cuenta los daños que pueden llegar a ocasionar la falta de la
lactancia en los dos primeros años de vida del bebé, así como también los beneficios
que esta trae para él y también para la madre.
 Crear zonas exclusivas para la lactancia en los diferentes lugares públicos y en sitios de
trabajo, donde la madre se sienta cómoda y segura para poder alimentar de forma
correcta a sus hijos, garantizando una adecuada nutrición.

Glosario
1. Anticuerpo: Proteína elaborada por las células plasmáticas (tipo de glóbulo blanco)
que identifican y neutralizan un antígeno.
2. Antígeno: Sustancia extraña que al ser reconocida por el sistema inmunitario
adaptativo es capaz de provocar la formación de anticuerpos y causar una respuesta
inmunitaria.
3. Areola: Área circular de pigmentación diferente, ubicada alrededor del pezón.
16

4. Betacaroteno: Es precursor de la vitamina A, que es fundamental para un crecimiento


y desarrollo normal, para el sistema inmunitario, la vista y otras funciones del cuerpo
humano.
5. Biberón: Recipiente cilíndrico transparente, que tiene al extremo un chupón y es
utilizado para la lactancia artificial.
6. Calostro: Leche materna secretada entre los 2 a 5 días después del parto, rico en
proteínas, calorías y anticuerpos.
7. Cáncer: Es el resultado de mutaciones, o cambios anómalos, en los genes que regulan
el crecimiento de las células y las mantienen sanas.
8. Caseína: Componente principal de la proteína de la leche en forma de un complejo
soluble de calcio y fósforo, necesaria para la absorción de calcio y fosfato en el
intestino.
9. Deglución: Paso del bolo alimenticio de la boca al esófago y al estómago.
10. Desnutrición: Pérdida de reservas o debilitación de un organismo por recibir poca o
mala alimentación.
11. Destete: Suspensión de leche materna y la sustitución por alimentos.
12. Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.
13. Eyección: Expulsión o evacuación de una sustancia del organismo.
14. Gastroenteritis: Inflamación del revestimiento interno (mucosa) del estómago y el
intestino delgado que puede estar causada por agentes infecciosos (virus, bacterias,
parásitos) pero también por toxinas químicas y fármacos.
15. Glándula: Órganos formados de tejido epitelial, capaces de secretar sustancias, como
las hormonas.
16. Glándulas de Montgomery: Glándulas sudoríparas modificadas, ubicadas por debajo
de la areola, producen secreciones que lubrican el pezón.
17. Hidrosoluble: Sustancia que se puede disolver en agua.
18. Hipersensibilidad: Reacción exagerada que se produce en una estructura debido a una
alteración en su medio o tras estar en contacto con otra sustancia.
19. Hipocalcemia: Nivel de calcio en la sangre inferior al normal.
20. Hipotálamo: Zona del cerebro capaz de producir ciertas hormonas o de actuar sobre la
hipófisis para producirlas. Regula también la temperatura corporal.
17

21. Infección: Proceso en el que un microorganismo patógeno invade a otro llamado


hospedador y se multiplica pudiendo provocar daño (produciendo enfermedad) o no
provocarlo.
22. Inmunocompetencia: Habilidad de las células linfoides de dar una repuesta humoral
o celular inmunitario al enfrentar un antígeno.
23. Inmunoglobulina: Anticuerpos que se encuentran en la leche materna, protege al
lactante contra exposiciones de bacterias y virus.
24. Lactante: Individuo que se alimenta exclusivamente de leche materna o artificial.
25. Lactoferrina: Es una glicoproteína que se encuentra en el calostro y en la leche. Tiene
la cualidad de unirse al hierro y se la considera una molécula con acción antimicrobiana,
antioxidante, antiinflamatoria, anticancerígena y con propiedades sobre la regulación
del sistema inmune.
26. Lactosa: Disacárido formado a partir de glucosa y galactosa, azúcar que se encuentra
en la leche y los productos lácteos.
27. Ligamento: Banda de tejido fibroso que permite conectar hueso con hueso, en los
puntos de articulación.
28. Lipoproteína: Estructura esférica cuya parte central es hidrofóbica y está rodeada por
una capa hidrofílica, está compuesto de un lípido y una proteína.
29. Mastitis: Infección del tejido mamario que ocasiona dolor, inflamación, calor y
enrojecimiento de la mama.
30. Meconio: Son las primeras deposiciones del recién nacido.
31. Metabolismo: Conjunto de reacciones bioquímicas que tienen lugar en un organismo
vivo.
32. Morbilidad: Cantidad de seres humanos que padecen una enfermedad en un espacio y
tiempo determinado.
33. Mortalidad: Número de defunciones de un grupo de personas en un determinado
período.
34. Necrosis: Muerte de células o tejido debido a una enfermedad o lesión.
35. Neonato: Se considera este término durante las primeras 4 semanas de la vida de un
bebé.
36. Neurotransmisor: Sustancia química que permite la transmisión de información de
una neurona a la siguiente a través de puntos de contacto llamados sinapsis.
18

37. Niacina: Es una vitamina B que el cuerpo crea y utiliza para convertir los alimentos en
energía, ayuda a mantener en condiciones adecuadas el sistema nervioso, el aparato
digestivo y la piel.
38. Patógeno: Microorganismo capaz de producir una enfermedad.
39. Pezón: Protuberancia cónica ubicada en el centro de la mama, contiene tejido eréctil y
está formado por conductos galactóforos.
40. Pigmentación: Coloración de una parte determinada del organismo de un ser vivo por
la presencia de pigmentos, lo que modifica su color normal.
41. Plasma: Parte líquida de la sangre en la cual están suspendidos los elementos celulares.
42. Posparto: Es el período de tiempo que engloba las primeras seis u ocho semanas
después del parto (aproximadamente, cuarenta días).
43. Progesterona: Hormona secretada por el cuerpo lúteo, por la placenta y la corteza
adrenal, necesario para el desarrollo del endometrio y mantener el embarazo.
44. Prolactina: Hormona que se produce en la hipófisis anterior, estimula la producción
de leche en las glándulas mamarias.
45. Proteína: Es una clase de molécula compuesta por cadenas de aminoácidos.
46. Proyección: Estructura que se extiende más allá del nivel de sus alrededores.
47. Psicomotricidad: Relación que se establece entre la actividad psíquica de la mente
humana y la capacidad de movimiento o función motriz del cuerpo.
48. Secreción: Proceso por el que una célula o estructura vierte sustancias al exterior, ya
que realizan su función fuera de la célula.
49. Tetina: Pieza de goma en forma de pezón, con un agujero en su extremo, que se adapta
a la boca de un biberón para que los lactantes puedan beber su contenido.
50. Tórax: Área del cuerpo que se encuentra entre el cuello y el abdomen, protege órganos
vitales como el corazón y los pulmones.

Referencias
1. Asociación Española de Pediatría A. Manual de Lactancia Materna. 1st ed. España:
Editorial Médica Panamericana; 2009.
2. Aguilar Cordero M. Lactancia materna. 1st ed. Madrid: Elsevier; 2005.
3. Tortora GJ, Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. 15th ed. Ciudad de
México: Editorial Médica Panamericana; 2018. pp.1083-1085.
4. Muñoz M. Los Senos. Anatomía, evolución y cuidados dermocosméticos. Offarm.
2007;26(11):65–8.
19

5. Cabrero Roura L, Marquez Ramlrez M, 0rdi Majá J. Histología de los órganos genitales
y de la mama. In: Editorial Médica Panamericana, editor. Tratado de Ginecología y
Obstetricia. 2nd ed. Madrid; 2013. p. 194–5.
6. Cabrero Roura L, Ramírez García O, Martín Martínez A, García Hernández J. Duración
del embarazo. Modificaciones de los órganos genitales y de las mamas. Molestias
comunes del embarazo normal. In: Editorial Médica Panamericana, editor. Tratado de
Ginecología y Obstetricia. 2nd ed. Madrid; 2013. p. 1003–4.
7. Gleason CA, Juul SE. Avery. Enfermedades del recién nacido. 10th ed. Elsevier
España, editor. Barcelona; 2019. 1001–1003 p.
8. Lancinoh. Ciclo de la lactancia materna [Internet]. 2019 [cited 9 February 2021].
Available from: https://lansinoh.es/como-producen-leche-las-madres/
9. Younger J. Nueva guía de lactancia materna. 1st. ed. Estados Unidos: AAP; 2005.pp.
162,177-181,187-188. ISBN-13:978-1-58110-126-3.
10. Hernández Aguilar MT. Alimentación complementaria. En: AEPap ed. Curso de
Actualización de Pediatría 2006. Madrid: Exlibris Ediciones; 2006. p. 251-256.
11. García-López, Roxnna, Composición e inmunología de la leche humana. Acta
Pediátrica de México [Internet]. 2011;32(4):223-230. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423640330006
12. Fernández-Tresguerres J, Cachofeiro V, Cardinali D, Escrich Escriche E, Gil-Loyzaga
P, Lahera Juliá V et al. Fisiología humana. 4th ed. México: McGraw-Hill
Interamericana;2014. Disponible: https://accessmedicina-mhmedical-
com.ezbiblio.usfq.edu.ec/content.aspx?bookid=1858&sectionid=134371181
13. García A, Quintana R, Ibargoyen N, Fuentes R. Guía de Práctica Clínica sobre
Lactancia Materna. 1st ed. España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad; Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2017. pp 248-249.
ISBN 680-16-068-2.
14. Meek J, Tippins S, González-de-Rivas M. Nueva guía de lactancia materna. 1st ed. [Elk
Grove Village, Ill.]: Academia Americana de Pediatría; 2004. pp 25-26. ISBN 978-1-
58110-126-3.
15. Juez G .Las Ventajas de la Lactancia Materna. Crecercontigo [Internet]. [citado 19 de
Febrero 2021].Disponible en:http://www.crececontigo.gob.cl/columna/las-ventajas-
de-la-lactancia-materna/
16. Marín J, Jiménez A, Villamarín E. La importancia de la lactancia en el desarrollo
20

físico,psíquico y relacional del niño.NESME[Internet]. 2015[citado 19 de Febrero


2021];12(1): 7-18. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-
24902015000100003
17. Riverón Corteguera Raúl. Valor inmunológico de la leche materna. Rev Cubana Pediatr
[Internet]. 1995 Ago [citado 2021 Feb 20] ; 67( 2 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000200006
18. Pérez JM, Iribar MC, Peinado JM, Miranda MT, Campoy C. Lactancia materna y
desarrollo cognitivo; valoración de la respuesta a la interferencia mediante el "test de
los 5 dígitos".Nutr Hosp[Internet]. 2014[citado 22 de Enero 2021]; 29:852-857.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v29n4/18originalpediatria05.pdf
19. Novillo-Luzuriaga N, Robles-Amaya J, Calderón-Cisneros J. Beneficios de la lactancia
materna y factores asociados a la interrupción de esta práctica [Internet]. Guayas,
Ecuador Universidad Estatal de Milagro: 2019. [citado 11 febrero. 2021]. Disponible
en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/729/664
20. Solano Pochet, M. Lactancia Materna: Iniciación, beneficios, problemas y apoyo
[Internet]. Revista Ciencia Y Salud: 2020. [citado 11 febrero. 2021]. Disponible en:
http://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/189/284
21. Salud.gob.ec [Internet]. Ecuador. Ministerio de Salud Pública. 2019. [citado 2021 Feb
20]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/beneficios-de-la-lactancia-materna/
22. Mondello F,Carranza C.Lactancia Materna.UNICEF[Internet].2013.[citado el 8 de
Febrero 2021].p.p.1-109 Disponible en:
https://www.unicef.org/ecuador/media/2611/file/Lactancia%20materna.pdf
23. Stuebe A. The Risks of not Breastfeeding for Mothers and Infants. Rev Obstet Gynecol
[Internet]. 2009[citado 22 de Enero 2021]; 2(4): 222–231.Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2812877/pdf/RIOG002004_0222.pdf
24. Chanprapaph P, Luttarapakul J, Siribariruck S, Boonyawanichkul S. Resultado de la
corrección del pezón no protráctil con copas para el pecho en mujeres embarazadas: un
ensayo controlado aleatorio. Amamantar Med. [Internet]. 2013; [citado el 11 de febrero
2021] 8(4): 408-12.
25. Fernández Medina IM. Lactancia materna: prevención de problemas tempranos en las
mamas mediante una técnica de amamantamiento eficaz. Enfermería Global. [Internet].
2013; [citado el 11 de febrero 2021] (31): 447-449. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n31/enfermeria2.pdf
21

26. Redondo Collado D, Fraile García P, Segura Del Arco R, Villena Coronado G,
Rodríguez Puente Z. Abordaje de las dificultades más frecuentes en lactancia materna.
Evidencia científica. FAME [Internet]. 2016; [citado el 11 de febrero 2021] 2(6): 21-
51. Disponible en: https://www.federacion-matronas.org/wp-
content/uploads/2016/06/lactancia-materna-2-6-16.pdf
27. Urquizo Aréstegui R. Lactancia materna exclusiva: ¿siempre?. Rev peru ginecol obstet
[Internet]. 2014 [citado 11 Feb 2021];60(2):171–176. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322014000200011
28. Alimentación infantil - Nestlé Baby & me. Preparar un biberón [Internet]. Alimentación
infantil - Nestlé Baby & me. 2016 [citado el 20 de febrero de 2021]. Disponible en:
https://www.nestlebebe.es/preparar-un-biberon
29. Martínez L, Hermosilla M. Razones de abandono de lactancia materna en madres con
hijos menores de 2 años. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud [Internet]. 2017 [citado 11
Feb 2021]; 15(2): 73-78. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/235518666.pdf
30. Mendoza Vicente I. Alimentación del recién nacido prematuro: Lactancia Materna vs
Leche de Fórmula. Bancos de Leche. [Internet]. Universidad de Valladolid: Facultad
de Enfermería; 2014 [citado 11 Feb 2021]. Disponible en:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/12131/TFG-
H331.pdf?sequence=1&isAllowed=y
31. Guillén S, Vela M. Desventajas de la introducción de la leche de vaca en el primer año
de vida. Acta Pediatr Mex [Internet]. 2010 [citado 11 Feb 2021]; 31(3):123-128.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-
2010/apm103g.pdf?fbclid=IwAR1ipEOoemJa6aEvic3GKmeIPuHlWM-
4yuHV7ZjtKSPbBnuUo8AFv-fd4s4
32. Vásquez E. Primer año de vida. Leche humana y sucedáneos de la leche humana.
Permanyer [Internet]. 2016 [citado 11 Feb 2021];152(1):13-21. Disponible en:
https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/s1/GMM_152_2016_S1_013-021.pdf
33. López B, Martínez L, Zapata N. Motivos del abandono temprano de la lactancia
materna exclusiva: un problema de salud pública no resuelto en la ciudad de Medellín.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 11 Feb 2021]; 31(1): 117-126.
Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/14127/13314

También podría gustarte