Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN MEDICINA
“ESTRUCTURA Y FUNCIÓN A NIVEL TISULAR”
Dra. Yesenia de los Ángeles Moreno Guerrero.
“CAMBIOS ANATOMICOS Y FUNCIONALES EN EL ADULTO
MAYOR”
INTEGRANTES:
Bello Mateo Luz E.
Castro Lopez Jimena P.
Lopez García Alejandra
Méndez Arias Darina Gpe.
Perez Ramos Vanessa
Ruz Gutierrez Raquel N.
Solorzano Vicencio Jorge A.
Tiquet Martínez Danna S.
3er SEMESTRE GRUPO B
CAMBIOS
ANATÓMICOS Y
FUNCIONALES
EN EL ADULTO
MAYOR
TEMPERATURA

vanessa pérez ramos


TEMPERATURA
La temperatura corporal es la medida del calor del cuerpo
humano. Esta varía según la persona, la edad, la actividad y el
momento del día.
La temperatura adecuada para el cuerpo humano oscila entre
los 36.5º y los 37.2º. Sin embargo, es habitual que en la tercera
edad la temperatura corporal oscila entre 33.5º y 35º.

vanessa pérez ramo


TEMPERATURA
Menor capacidad de termorregulación:
Cambios en el sistema nervioso: Con el envejecimiento, la
capacidad del hipotálamo para regular la temperatura corporal
puede disminuir. El hipotálamo es esencial para coordinar las
respuestas del cuerpo a las variaciones de temperatura, y su
eficacia puede verse afectada por cambios en la función
neuronal y en la sensibilidad de los receptores térmicos.

vanessa pérez ramo


TEMPERATURA
Disminución de la respuesta sudorípara:
Reducción en la cantidad de glándulas sudoríparas: A
medida que envejecemos, la densidad y eficacia de las
glándulas sudoríparas disminuyen, lo que afecta la
capacidad del cuerpo para producir sudor. El sudor es
crucial para la evaporación y, por lo tanto, para la disipación
del calor.

vanessa pérez ramo


TEMPERATURA
Menor capacidad de respuesta vascular:
Cambios en la elasticidad de los vasos sanguíneos: La
elastina y el colágeno en las paredes de los vasos
sanguíneos pueden experimentar cambios relacionados con
la edad, lo que reduce la capacidad de los vasos para
expandirse y contraerse.

vanessa pérez ramo


ejercicio en el
adulto mayor

vanessa pérez ramo


beneficios
El ejercicio practicado con regularidad fortalece el corazón y la capacidad pulmonar; permite al
sistema cardiovascular suministrar más oxígeno al organismo con cada latido y al sistema
pulmonar aumentar la cantidad máxima de oxígeno que los pulmones pueden almacenar.

Disminuye la presión arterial


De algún modo disminuye los niveles de colesterol total y
de lipoproteínas de baja densidad (LDL) (el "colesterol
malo")
Aumenta los niveles de colesterol de lipoproteínas de alta
densidad (HDL) (el "colesterol bueno").
Mayor supervivencia
Mejoría de la calidad de vida (por ejemplo, la resistencia, la
fuerza, el estado de ánimo, la flexibilidad, la calidad del
sueño, la funcionalidad mental)

vanessa pérez ramo


ejercicios recomendables
Ejercicios de
caminata equilibrio

Caminar es una excelente forma de Incluir ejercicios que mejoren el equilibrio


ejercicio cardiovascular de bajo puede ayudar a prevenir caídas. Ejemplos
impacto. Puede realizarse al aire libre incluyen pararse en un solo pie, caminar en
o en una cinta caminadora. línea recta y movimientos de transferencia
de peso.

Ejercicios de
natación
fuerza:
La resistencia del agua reduce el Utilizar pesas ligeras, bandas de resistencia
impacto en las articulaciones. La o incluso el peso corporal para fortalecer los
natación o los aeróbicos acuáticos músculos. Esto es beneficioso para
son opciones excelentes. mantener la fuerza y la masa muscular.
vanessa pérez ramo
ESTRÉS
Danna Sofía Tiquet Martínez. 190175
¿qué es el estrés?
Respuesta por la interacción de una
persona con su entorno, proceso
dinámico y cambiante por medio de la
relación que se da entre los estímulos
del medio y los recursos personales
que se utilizan para manejar o reducir
las demandas internas o externas que
son vistas como desbordantes para la
persona.
Danna Sofía Tiquet Martinez 190175
Liberan hormonas,

RESPUESTA FISIOLÓGICA DEL ESTRÉS sustancias elaboradas


en las glándulas que,
transportadas a través
Ante una situación de estrés, el organismo tiene de la sangre, excitan,
inhiben o regulan la
una serie de reacciones fisiológicas que suponen actividad de los órganos.

la activación del eje hipofisisuprarrenal y del


sistema nervioso autónomo.
Eje
hipófisisuprarrenal
p o tá la m o
Hi
Hipófisis
Gl á n d ula s
rr e n ales
supra

Danna Sofía Tiquet Martínez. 190175


Fases DEL ESTRÉS
Conjunto de reacciones fisiológicas desencadenadas por
cualquier exigencia ejercida sobre el organismo, por la incidencia
de cualquier agente nocivo llamado estresor.
Agresores físicos y psicológicos

Fase de alarma
Fase de resistencia o adaptación
Fase de agotamiento

Danna Sofía Tiquet Martínez. 190175


fase de alarma
Se produce una movilización de las defensas
del organismo.
Aumenta la frecuencia cardiaca.
Se contrae el bazo, liberando gran cantidad
de glóbulos rojos.
Se produce una redistribución de la sangre.
Aumenta la capacidad respiratoria.
Se produce una dilatación de las pupilas.
Aumenta la coagulación de la sangre.
Aumenta el número de linfocitos.
Danna Sofía Tiquet Martínez. 190175
fase de resistencia o adaptación
En ella el organismo intenta superar, adaptarse o afrontar la presencia de
los factores que percibe como una amenaza o del agente nocivo y se
producen las siguientes reacciones:

Los niveles de corticoesteroides se normalizan.


Tiene lugar una desaparición de la sintomatología.

Danna Sofía Tiquet Martinez 190175


fase de agotamiento
Ocurre cuando la agresión se repite con
frecuencia o es de larga duración, y cuando los
recursos de la persona para conseguir un nivel de
adaptación no son suficientes; se entra en la fase
de agotamiento que conlleva lo siguiente:

Se produce una alteración tisular.


Aparece la patología psicosomática.

Danna Sofía Tiquet Martinez 190175


ESTRÉS EN EL ADULTO MAYOR
El adulto mayor experimenta altos
niveles de estrés, causados por la
jubilación, pérdida de las funciones
físicas, enfermedad, dependencia,
aislamiento familiar, de este modo se
reduce la vida social y al mismo tiempo
se observa como disminuyen sus
capacidades tanto motoras como
mentales.
Danna Tiquet Martinez 190175
ESTRÉS EN EL ADULTO MAYOR
Comúnmente el estrés en la vejez se ve aumentado por diferentes razones personales,
tales como:

Alteraciones de la rutina o cambios bruscos en


el estilo de vida.
Deterioro de las capacidades.
Pérdida de autonomía.
Problemas de salud.
Aislamiento social.
Falta de apoyo familiar.
Dificultades económicas.
Percepción del paso del tiempo.
Danna Tiquet Martinez 190175
HAMBRE

Danna Tiquet Martinez 190175


hambre
Sensación incómoda o de dolor causada por un consumo
insuficiente de energía alimentaria. Privación de alimentos.

alimentación
Consumo habitual de diversos productos
comestibles (vegetales y animales), y de
acuerdo con las preferencias de los
individuos, de sus hábitos culturales e
incluso posibilidades económicas.
Danna Tiquet Martinez 190175
METABOLISMO, FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN
CAMBIOS EN:
La masa magra (músculos), incluido el contenido mineral óseo,
disminuye; hay aumento de los depósitos de grasa, y una
modificación en su distribución en el organismo.

Aumenta el tejido adiposo visceral y se


reduce el porcentaje de agua corporal total.

Danna Tiquet Martinez 190175


METABOLISMO, FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN
La energía que requiere el organismo disminuye en ambos
sexos.
Los niveles de actividad también se
modifican.
La suma de estos cambios se asocia a una
menor ingestión de calorías.
Disminuye el consumo de grasa, más que
de carbohidratos.
Déficit de micronutrientes.
Danna Tiquet Martinez 190175
Danna Tiquet Martinez 190175
CAUSAS QUE FAVORECEN LA DESNUTRICIÓN
EN EL ADULTO MAYOR
Existen una serie de factores y causas que contribuyen a la
malnutrición, que van desde aspectos estructurales, fisiológicos y
psicológicos hasta sociales:

Dificultades para comer.


Trastornos que provocan la pérdida de
apetito.
Pérdida de peso con buen apetito.
Factores sociales.
Danna Tiquet Martinez 190175
sed
Raquel Ruz Gutiérrez 190705
sED
La sed, que se define como un deseo consciente de agua.

Tipos de sed

Solemos hablar de la sed en general pero podemos


distinguir entre dos tipos de sed según cual sea la causa:

Sed osmótica: Cuando aumenta la tonicidad del líquido


intersticial -- expulsa el agua de las células
Sed hipovolémica: Cuando disminuye el volumen del
plasma sanguíneo
Raquel Ruz Gutiérrez 190705
Importancia de la sed en el control de la osmolaridad y
la concentración de sodio en el líquido extracelular
Los riñones minimizan la pérdida de líquido durante las
deficiencias de agua mediante el sistema de
retroalimentación osmorreceptor-ADH.

La ingestión de líquido está regulada por el mecanismo


de la sed que, junto al mecanismo osmorreceptor-ADH,
mantiene un control preciso de la osmolaridad y de la
concentración de sodio en el líquido extracelular.

Raquel Ruz Gutiérrez 190705


Centros de la sed en el sistema nervioso central
En una zona a lo largo de la pared anteroventral del tercer ventrículo que favorece la
liberación de ADH. A nivel anterolateral en el núcleo preóptico hay otra pequeña
zona que incita a beber.

Estas zonas se denominan en conjunto centro


de la sed.

La lámina terminal es la parte del cerebro


donde se integran las señales osmóticas y
volémicas para regular la sed.

Raquel Ruz Gutiérrez 190705


Estímulos de la sed

Raquel Ruz Gutiérrez 190705


Sed en las personas adultas mayores

Las personas adultas mayores empiezan a


presentar cambios que son debidos al paso
del tiempo.

En la boca suele haber un adelgazamiento de


las encías, de la resistencia del esmalte
dentario; además hay una disminución del
número de papilas gustativas y de la
producción de saliva.

Raquel Ruz Gutiérrez 190705


Sed en las personas adultas mayores

Debido a la disminución de numerosas


células en el centro de la sed y la
disminución del sistema renina-
angiotensina, la persona anciana se
encuentre en un estado de
deshidratación latente.

Al producirse una reducción normal de


la cantidad de agua corporal con el
envejecimiento, el volumen de sangre
también se reduce.
Raquel Ruz Gutiérrez 190705
Recomendaciones para el adulto mayor
No hay que esperar a que el usuario pida de beber
Se debe controlar la ingesta regular de líquido, ofreciéndole cada cierto tiempo
Hay que incrementar la atención cuando hace calor, cuando se ha hecho ejercicio
físico (paseos, gimnasia, etc.) o cuando se presenta algún trastorno, como fiebre o
vómitos.

Raquel Ruz Gutiérrez 190705


SACIEDAD
Luz Bello Mateo 190669
SACIEDAD
El hambre es la motivación que nos induce a ingerir alimentos.
El proceso de la ingestión de alimento o alimentación, se puede dividir en las siguientes
fases:
INICIO (alimento por consumir).

CONSUMO (acto de ingerir los alimentos).

TÉRMINO (acción de las señales de llenado gástrico y de


saciedad).

El hambre, la saciedad y el balance energético, se regulan por un sistema neuroendocrino


redundante, integrado en el hipotálamo.

Luz Bello Mateo 190669


SACIEDAD
El núcleo hipotalámico ventromedial es el centro
de la saciedad, en tanto que el hipotálamo lateral
es considerado el centro del hambre.

Señales moleculares
Pueden tener efecto

Orexígeno Anorexígeno

(hambre) (saciedad)
que activan vías que activan vías
anabólicas catabólicas.

Luz Bello Mateo 190669


SACIEDAD y sistema catabólico
Es el encargado del mantenimiento o de la pérdida de peso, a través de mecanismos que aumentan el
gasto energético y disminuyen la ingesta alimenticia activando señales de llenado gastrointestinal y
de saciedad.
Fase de
REGULACIÓN A CORTO PLAZO DEL SISTEMA CATABÓLICO
TÉRMINO
a) Factores gastrointestinales post absortivos:

Corto plazo Largo plazo Receptores mecánicos.


bolo alimenticio -->al estómago y
por las señales por la leptina. al intestino delgado.
de llenado y
Se activan los receptores de
saciedad distensión que genera un
potencial de acción en el receptor.

luego se transmite a través del


nervio vago hacia el núcleo del
tracto solitario (NTS)

Hace relevos hacia el núcleo


ventromedial (NVM) para generar
Luz Bello Mateo 190669 la respuesta de saciedad
SACIEDAD y sistema catabólico
Receptores químicos.
Presentes en el tracto gastrointestinal (TGI).
Responden a sustancias químicas que contactan la mucosa y
genera un potencial de acción en el receptor.
Se conduce a través de las aferencias del nervio vago para
integrarse en el NTS y sus relevos hipotalámicos para producir
el efecto de saciedad.

Señales moleculares periféricas .

Al conjunto de moléculas señal


que se producen en el TGI se les ha
denominado colectivamente
señales periféricas de saciedad
(tabla 2).

Luz Bello Mateo 190669


SACIEDAD y sistema catabólico
Colecistocinina (CCK).

Péptido inductor de saciedad mejor estudiado.

Se activa por la degradación de grasas, péptidos y aminoácidos.

Se inhibe por la concentración intestinal de proteasas


pancreáticas y bilis después de un alimento.

La CCK produce contracción del píloro, ocasionando distensión


gástrica que activa el nervio vago (X) y hacen relevo en el NTS
para finalmente estimular al centro de la saciedad (NVM).

Luz Bello Mateo 190669


SACIEDAD y sistema catabólico
Enterotastina Péptido liberador de gastrina (GRP)

Es un péptido producido por células endocrinas en


. Es un pentapéptido producido en la luz intestinal. la mucosa gástrica GRP en humanos aumenta la
Sus efectos más conocidos son: inhibición selectiva liberación de gastrina y disminuye el vaciamiento
de la ingesta de grasas. gástrico. A nivel central disminuye el apetito y la
ingesta.

Péptidos similares al glucagón (GLP) Amilina

Hormona peptídica cosecretada con insulina en


Se sintetizan por las células “L” del íleon, tanto el las células β pancreáticas, ejerce una acción
GLP-1 y el GLP-2 son liberados mediante la actividad complementaria a los efectos de la insulina sobre
de la enzima proconvertasa 1 (PC1). el nivel de glucosa

Luz Bello Mateo 190669


REGULACIÓN A LARGO PLAZO DEL BALANCE ENERGÉTICO.
Leptina

su secreción máxima es durante la noche y la mínima durante la mañana.

Efectos principales: inhibiciones de la ingesta alimentaria e incremento


del gasto energético mediados por la reducción en la expresión de
neuropéptidos orexigénicos como el NPY y el incremento de la expresión
de los péptidos anorexigénicos, tales como la αMSHy la CRH.

Insulina

Los niveles de insulina se relacionan con la cantidad de tejido adiposo.

La insulina ayuda a la formación de tejido graso y aumenta la producción


de leptina, tiene efecto anorexígeno al disminuir la expresión de NPY en el
NAr. Estimula la actividad de señales de saciedad con efectos catabólicos,
como son la CCK y la CRH.

La regulación del apetito y del metabolismo energético es a largo plazo.

Luz Bello Mateo 190669


REGULACIÓN A LARGO PLAZO DEL BALANCE ENERGÉTICO.

Péptido PYY3-36.

Péptido de la saciedad que se libera en el tracto


gastrointestinal en cantidad proporcional al contenido
calórico de los alimentos.

Actúa como señal periférica de la vía de señalización


intestinohipotálamo

Sus efectos fisiológicos en el humano son suprimir el apetito,


inhibir la ingesta alimenticia y reducir la ganancia de peso.

Luz Bello Mateo 190669


DARINA MENDEZ. 170744
Los ritmos circadianos son
cambios físicos, mentales y
conductuales que siguen un
ciclo de 24 horas. Estos
procesos naturales
responden, principalmente, a
la luz y la oscuridad.
FASE I: FASE II: SUEÑO FASE III:
ADORMECIMIENTO LIGERO. TRANSICIÓN.
Es como una etapa Dura la mitad del
de transición entre ciclo, y el cuerpo se Duración de 2-3
la vigilia y el sueño va desconectando minutos y es cuando
en sí. lentamente y el cuerpo esta
nuestra FR Y FC se profundamente
van relentizando. relajado.

DARINA MENDEZ. 170744


FASE REM. SUEÑO
FASE IV: SUEÑO
PARADOJICO.
PROFUNDO.
Es la etapa más Ocupa el 25% del
importante porque es ciclo y dura entre 15 y
la que determina la 30 minutos y durante
calidad de nuestro la misma se produce
sueño. La FR y PA son una alta actividad
muy bajas. cerebral, pero
nuestros musculos
están bloqueados.

DARINA MENDEZ. 170744


EN EL ADULTO MAYOR...
Los ancianos muestran numerosas
alteraciones del ciclo sueño/vigilia, que
en ellos se caracterizan por
despertares más frecuentes y tiempos
de sueño más cortos

DARINA MENDEZ. 170744


HORMONA DEL SUEÑO
Cada veinticuatro horas nuestro reloj biológico envía a la glándula pineal una señal
para que ésta empiece a producir melatonina. Hay un pico de producción por la
noche que alcanza su máximo nivel entre las dos y las cuatro de la madrugada. Al
amanecer la glándula pineal cesa su producción de melatonina y eso marca el
momento de despertar.

DARINA MENDEZ. 170744


FISIOLOGIA
SEXUAL
ALEJANDRA LÓPEZ gARCÍA.213513
FISIOLOGÍA SEXUAL EN EL
ADULTO MAYOR
Existen cambios fisiológicos que ocurren con la
edad.
La sexualidad no se pierde, es inherente a los seres
vivos y se lleva toda la vida.

Los cambios que se tienen son anatómicos y


funcionales, tanto en el:
HOMBRE
MUJER
ALEJANDRA LÓPEZ gARCÍA.213513
EN EL HOMBRE
80-90 AÑOS DESDE 40 AÑOS

Los hombres saludables conservan Los espermatozoides disminuyen su


cierta capacidad reproductiva capacidad de movimiento dentro del semen,
que también disminuye en número y calidad

55 años 60-80 años

Disminución de testosterona conduce


Espermatozoides disminuyen en un 50-70%,
a la reducción de la fuerza muscular,
pueden encontrarse abundantes cantidades
la cantidad de espermatozoides
de espermatozoides en personas de mayor
viables y el deseo sexual.
edad.
ALEJANDRA LÓPEZ gARCÍA.213513
En el aparato genital, los
cambios más significativos
son:
Agrandamiento de la próstata entre 2-4 veces
su tamaño normal en la mayoría de los hombres
mayores de 60 años.

A los 70 años de edad, los testículos mantienen


su tamaño normal, existen cambios
degenerativos en los tubos seminíferos,
aplanamiento del epitelio germinales, interrupción
de las células germinales. ALEJANDRA LÓPEZ gARCÍA.213513
Cambios en el comportamiento y en la respuesta sexual:
Disfunción Erección más Elevación de
eréctil. lenta. los testículos.
Disminuye, se pierde o recupera en Demora hasta 10 minutos. Es menos firme, Disminuye la elevación de los
una o múltiple ocasiones durante el los vasos sanguíneos no son tan elásticos testículos dentro del escroto antes de
acto sexual prolongado como antes, y los músculos son menos la eyaculación, por la acción de los
potentes. músculos crémate ríanos.

Disminución de prolongación de la se pierde la fase de


la producción fase de meseta y inevitabilidad
refractaria. eyaculatoria
de esperma.

Disminuye el eyaculado, su volumen Pérdida de la erección después de la Sensación de la llegada de forma


y la fuerza de expulsión, debido a eyaculación, se produce con rapidez, y el inminente e inevitable de la
una menor potencia de los músculos período refractario y la meseta se prolonga. eyaculación.
eyaculadores.
ALEJANDRA LÓPEZ gARCÍA.213513
cambios según la fase de respuesta sexual del varón.

ALEJANDRA LÓPEZ gARCÍA.213513


EN LA MUJER
MENOPAUSIA

Entre los 40 y 50 años de edad, la reserva de folículos ováricos se agota y


disminuyen los niveles de progesterona y estrógenos.

Dentro de los cambios anatómicos y funcionales en la mujer tenemos:

Cambios en la distribución de la
figura corporal grasa

Disminución de la fuerza muscular, la En las mamas, tejido glandular sustituido por


modificación en la distribución del tejido graso, piel pierde elasticidad, en grado
vello púbico y axilar, y los cambios suficiente como para deformar de manera
osteoarticulares. importante su posición en el tórax.
ALEJANDRA LÓPEZ gARCÍA.213513
En el aparato genital, los cambios más
significativos son:
Los labios mayores y menores pierden elasticidad y muestran
atrofias progresivas de su capas dérmicas y epidérmicas, lo
mismo el resto de la vulva.

El clítoris tiene mayor dificultad para la erección.

Dificultades en la excitación y la lubricación: La vagina, tiene


menos capacidad para su fluidificación, facilita infecciones
locales. Su mucosa se hace más fina y seca, pierde longitud, se
hace más estrecha y menos elástica, y reduce su capacidad de
distensión.

ALEJANDRA LÓPEZ gARCÍA.213513


MENOPAUSIA
Cambios más importantes ocurren durante la menopausia, por el cese de producción de estrógeno,
que provoca una serie de cambios fisiológicos:

Menos intenso el aumento de tamaño de la mama, y se vuelven menos firmes y más planas.

No se observa al principio del coito los cambios tópicos en los labios mayores, y es menor la
vasodilatación de los labios menores.

Disminución del tamaño de útero y vagina: Debilitamiento de las musculatura vaginal y de la


zona perineal, menor contracción de la vagina durante la fase de plataforma orgásmica. Menor la
elevación uterina.

Descenso de las contracciones en el orgasmo: Se hacen más débiles, dolorosas por ser más
espásticas que rítmicas.
ALEJANDRA LÓPEZ gARCÍA.213513
Cambios según la fase de Respuesta Sexual en la mujer:
F. EXCITACIÓN: Disminuye la vaso congestión de tejidos genitales. La lubricación vaginal puede tardar de
5-15 minutos más.
F. MESETA:Disminuyen las contracciones uterinas. Los labios mayores no se elevan y la respuesta del
clítoris no se modifica.
F. ORGASMO: Menor duración de las contracciones uterinas, siendo más espásticas que rítmicas.
F. RESOLUCIÓN: Más rápido, los labios menores palidecen antes.

ALEJANDRA LÓPEZ gARCÍA.213513


CUADRO
COMPARATIVO DE LA
FISIOLOGÍA SEXUAL DE
LA MUJER Y EL
HOMBRE ANCIANO.

ALEJANDRA LÓPEZ gARCÍA.213513


fisiología del
envejecimiento
¿Qué es?
Es el proceso heterogéneo
irreversible que transforma al
individuo sano a uno fragil, cursa
con disminución progresiva de la
reserva fisiológica y por último la
“homeostenosis” , aumenta la
vulnerabilidad a las enfermedades y
muerte
JIMENA PAOLA CASTRO LÓPEZ 190352
Caracteristicas
Universal: Propio de todos los seres vivos.
Irreversible: A diferencia de las enfermedades, no puede
detenerse ni revertirse.
Heterogéneo e individual: Cada especie tiene una
velocidad característica de envejecimiento, pero la
velocidad de declinación funcional varía enormemente
de persona a persona, y de órgano a órgano dentro de la
misma persona.
Deletéreo: lleva a una progresiva pérdida de función. Se
diferencia del proceso de crecimiento y desarrollo en que
la finalidad de este es alcanzar una madurez en la
función.

JIMENA PAOLA CASTRO LÓPEZ 190352


OÍDOS
APARATO DIGESTIVO
Presbiacusia, cambios
degenerativos de las células de
Xerostomía, hipogeusia, anosmia,
corti, alteración de la endolinfa
sube el Ph gástrico, bajan las
y acumulo de cerumen,
secreciones pancreáticas.
engrosamiento de la
membrana timpánica.

SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA MUSCULO-ESQUELÉTICO
Disminuye el PO2 basal, baja
capacidad ventilatoria, sube el Cifosis dorsal, colapso vertebral,
volumen residual, disminución de la pérdida de masa muscular, pies
distensión del tórax, baja el tornan valgos, disminuye el tejido
movimiento de las costillas, subcutáneo y aumenta la grasa a nivel
pulmones más rígidos, disminución visceral.
del número de alvéolos y
bronquiolos, disminuye la red.

JIMENA PAOLA CASTRO LÓPEZ


190352

Cambios fisiologicos durante el envejecimiento


OJOS SISTEMA CIRCULATORIO
Presbicia o presbiopía, opacificación del Disminuye en volumen sistólico (bradicardia),
cristalino, arco senil o gerontoxon, aumento baja el gasto cardiaco, aumento de resistencia
de la presión intraorbital, xentalasmas,
venosa y disminuye la velocidad de circulación,
acumulo de lípidos en parpados piosis
atrofia del corazón , esclerosis de vasos,
palpebral, epífora, entropion y ectropion.
hipertrofia ventricular izquierda HTA y baja el
volumen sistólico , disminución del flujo
sanguíneo, arritmias (bloqueos); HTA
ortostática, distensión

SISTEMA URINARIO PIEL


Baja el flujo plasmático y filtrado glomerular , baja
Regeneración lenta, rigidez de los
secreción de K y reabsorción de Na y H20, baa la
haces de colágeno, menor numero
vasopresina por la noche, disminuye aclaramiento
renal, pero no hay aumento de creatinina y NH3 en
de melanocitos, lentigo, aumento de
sangre, sube la orina residual, baja tono muscular y la permeabilidad cutánea, uñas más
filtración glomerular disminuye considerablemente duras pero más frágiles.
flujo plasmático que aumenta la fracción de filtración.

Cambios fisiologicos durante el envejecimiento


JIMENA PAOLA CASTRO LÓPEZ
190352
TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO

JIMENA PAOLA CASTRO LÓPEZ 190352


envejecimiento
cerebral
Pérdida de la capacidad de adaptación a
¿que es? cualquiera cambio, capacidad que es necesaria
para lo que podría considerar como una vida
normal.

Cambios mas comúnes


Disminución de peso y volúmenes cerebrales
Atrofia cortical
Aumento de gránulos de lipofuscina en
neurona y glía
Cambios hipertróficos en la glía astrocitaria
Peso cerebral ventriculos
promedio en un hombre = 1350 Sobre todo en el tercero
mujer = 1250 g; 15 a 60 ml
100 g después de los 60 años en
ambos sexos
2 a 3 g al año
¿pérdida de
neuronas?
neurotransmisores
Catecolaminas
aceltilcolina
GABA
reserva cognitiva
Acervo mental para hacer
frente al envejecimiento.
Gracias

También podría gustarte