Está en la página 1de 11

Jueves 16 de Noviembre, 2023 (Clase 10)

“Sex and repression in Savage Society”, Malinowski

Modulo 3: Enfoques particularistas de la cultura

¿El complejo de edipo es universal o es un hecho cultural, es decir, que emerge en un conjunto de condiciones
sociohistóricas concretas?

Dos posturas

1) Psicoanálisis: el complejo de edipo es un universal del comportamiento humano, que se presenta, con
ciertos matices en todas las culturas
2) Antropología social: Es el producto de un tipo de organización social específico. esto supone
investigar que tipo de complejos se producen a la luz de otras estructuras sociales

Sexo y represión en una sociedad salvaje (1927)

● Es el texto publicado en 1927 contiene observaciones que Malinowski realizó con los trobriandeses
(Nueva Guinea)
● El texto aporta información para discutir la universalidad del complejo de Edipo en tanto que
estructura que modela el comportamiento y afectos del individuo
● Malinowski encontró que distinto tibios de organización familiar
● Si el psicoanálisis es una teoría de la influencia que la familia tiene sobre la psique individual
● El tipo de familia (patriarcal, matrilineal) puede tener un impacto en la manera en que se desarrolla
el complejo de edipo
● ¿Los conflictos, pasiones y vínculos varían en función del tipo de familia?
● Una antropología psicoanalítica debería estudiar esas variaciones
● “el drama freudiano se desarrolla dentro de un tipo
La familia en Europa y en las islas Trobriand”

Europa Trobriand

● Características de la familia: ● Características de la familia:


● Patrilineal ● Matrilineal
● Padre como pariente y autoridad ● Posición del tío materno→ ejerce
● Derecho romano y moral cristiana autoridad sobre el niño
● Matrimonio monógamo/Patrilocal
● Padre biológicos no es pariente
● Tabúes que separan a los hermanos

El complejo de edipo en Europa


Padre→ Hijo→ Madre

El complejo nuclear trobriandes


Padre→Madre→ Tío materno
hijo/a

Conclusiones
● Diferencias en el dispositivo de observación e interpretación de los datos
● EL complejo de edipo europea depende de condiciones sociales muy específicas, principalmente, de una
familia centrada en la autoridad paterna
● No es una estructura universal
● En las sociedades matrilineales el padre no desempeña la función de mediación del deseo del hijo.
Por otra parte, el objeto de deseo no es la madre sino la hermana
● EL tío materno desempeña funciones centrales en la vida dle niño- el mediatiza el deseo
● Aunque complejo de edipo no es universal sí se puede identificar una estructura de orden más general
que permite organizar los afectos del niño
Jueves 23 de Noviembre, 2023 (Clase 11)

Mead, Margaret (2006). "Introducción" y "La tipificación del temperamento sexual" en Sexo y temperamento
en tres sociedades primitivas. España: Paidós, pp. 11-19 y 259-267.

Clase-Margaret Mead y la escuela de cultura y personalidad

Escuela de cultura y personalidad


● Periodo de actividad: década de los veinte (S. XX)
● Reacción norteamericana a la antropología social inglesa y los modelos universalistas de cultura
● Articula los aportes de la psicología, etnología y sociología
● Biología y cultura → personalidad: Roles, inteligencia, pensamiento, lenguaje
● Dialoga con los escritos sociológicos de Freud
● En general, se analiza el papel de la cultura con el desarrollo de la personalidad
● En ese sentido, es una respuesta al psicologismo (conductismo ortodoxo)y el sociologismos
(marxismo)

Margaret Mead
● Antropóloga cultural estadounidense
● Alumna de Franz Boas
● Principales obras → Adolescencia, sexo y cultura en Samoa (1928), Sexo y temperamento en tres
sociedades primitivas
● Para la primera obra realizó una estancia de 6 semanas, en 1925, en Samoa
● Para esta segunda realizó una estroncio de campo en 1930
El problema centra de sexo y temperamento

● Personalidad→ condicionamiento cultural, condicionamiento biológico

EL problema central de sexo y temperamento


● ¿En qué medida la personalidad es resultado de variables culturales o variables biológicas?
● ¿Existe una relación de causalidad entre el temperamento y el sexo, es decir, el sexo predispone al
individuo a exhibir determinadas pautas de comportamiento?
● ¿Son las mujeres maternales, dóciles y recatadas sexualmente por naturaleza?
● Para realizar el estudio Mead condujo una investigación etnográfica en tres pueblos salvajes de Nueva
guinea
★ Arapesh
★ Mundugumor
★ Tchambuli

Estructura social de los pueblos


● Arapesh:
Sociedad que se basa en la cooperación
Ausencia de unidades políticas
igualdad entre los sexos
No propiedad privada
Agricultura y cacería

● Mundugumor:
Hostilidad entre miembros del mismo sexo
organización en torno a unidades sociales llamadas rope
Poliginia
Superabundancia de tierras
antropófogas

● Tchambuli:
Tribu de 500 personas
pesca y tejido (mujeres)
Ocupaciones ceremoniales: práctica de la caza de cabezas ceremonial (criminales y huérfanos)
Las mujeres eran independientes, alegres con gran sentido del humor→ elegía a su pareja
Lo hombres se dedicaban sus energías a ocupaciones artísticas

El temperamento

Femenino Masculino

Pasivo Activo
Maternal agresivo
Subordinado dominador
Sexualemnte pasivo Sexualmente activo

¿A qué obedecen las diferencia en las rels.Sexo-temperaemnto


● Definiciones sociales de rasgos que corresponden a determinado sexo: ej. el niño externa la
agresividad y la niña no
● Ausencia de asignación social de rasgos a determinados sexos
ALgunas conclusiones
● Plasticidad de la naturaleza humana
● La cultura asigna rasgos de personalidad en función del sexo. no la biología
● Mecanismo de condicionamiento cultural
● La sociedad demanda la construcción de una personalidad social
● Las diferencias étnicas y de género se deben a la educación del individuo

Jueves 29 de Noviembre, 2023 (Clase 12)

Benedict, Ruth (1934). ''The integration of culture" y "The individual and the pattern of culture" en Patterns
of culture, Houghton Mifflin Company, EUA, pp. 32-40 у 251-278.

● El texto destaca la diversidad de las culturas y cómo los comportamientos humanos pueden variar
significativamente entre diferentes sociedades.
● Se señala que los estándares culturales, ya sea en aspectos positivos o negativos de comportamiento,
varían entre culturas.
● Se mencionan ejemplos de prácticas como el homicidio, el suicidio y otras costumbres, destacando que
la significancia de un comportamiento no se agota al comprender que es local y creado por el
hombre.
● Se argumenta que las culturas son patrones más o menos consistentes de pensamiento y acción, con
propósitos característicos que pueden no ser compartidos por otras sociedades.
● Estos propósitos impulsan a cada pueblo a consolidar su experiencia, dando forma coherente a su
comportamiento.
● La integración cultural es un proceso que transforma comportamientos heterogéneos en patrones
congruentes.
● Se compara este proceso con la formación de estilos en el arte, como la arquitectura gótica, que
evolucionó a través de cambios en la técnica y el gusto.
● Se subraya la importancia de estudiar culturas en su totalidad en lugar de analizar sólo sus rasgos
individuales.
● Se menciona la necesidad de estudios funcionales de la cultura, enfocándose en comprender la
cultura viva y sus hábitos de pensamiento.
● La importancia de la integración y configuración cultural se compara con la psicología Gestalt, que
enfatiza la totalidad en la percepción y la importancia de comprender el conjunto en lugar de
analizar partes aisladas.
● Se menciona el cambio en la antropología de estudiar culturas primitivas a estudiar configuraciones
culturales primitivas.
● Se discute el trabajo de filósofos como Wilhelm Stern y Wilhelm Dilthey, quienes abogaron por el
enfoque en la totalidad en filosofía y psicología.
● Se menciona la obra de Oswald Spengler, que distingue entre las ideas de destino apolíneas y
faustianas en la civilización occidental.
● Se destaca la relatividad de los sistemas filosóficos y se argumenta que la interpretación de la
civilización occidental en términos de un solo rasgo seleccionado resulta confusa.
● Finalmente, se concluye que el estudio de culturas más simples puede proporcionar claridad sobre los
patrones culturales fundamentales y su influencia en la formación de hábitos individuales.

Clase-Cultura y personalidad II: Los patrones de la cultura de Ruth Benedict

Antecedentes Biográfico

● Antropóloga estadunidense (1887-1948)


● Referente teóricas: particularismo histórico de Boas, Hermenéutica de Dilthey
● Realizó trabajo de campo durante la década de los veinte con nativos americanos
● mantuvo las dos premisas básicas de Boas:
Determinismo cultural del individuo
Relativismo cultural: las costumbres son formas distintas de resolver problemas

Cultura
● Conjunto consistente de patrones de pensamiento y conducta:
● dentro de cada cultura hay un conjunto de propósitos o metas dominantes alrededor de las cuales se
consolida la experiencia individual y grupal (selección)
● Cuando hay integración los comportamientos integración los comportamientos individuales se
convierten en expresión de las metas culturales (integración)
● la cultura es más que la suma de rasgos culturales (Gestalt)
● constituye un todo coherente. posee una forma, constituye modelos
● Debe ser estudiada como una totalidad
● la totalidad es el punto de partida para el suido antropológico
● Marco para la construcción de la experiencia individual
● las actitudes y valores culturales dan uniformidad al comportamiento
Dos configuraciones culturales
● Apolineo (Apolo, deidad solar)--> capitalismo de los siglos XVI y XVII
● Dionisíaco→ Dioniso, dios del vino→ Hipercapitalismo o modernidad líquida

Individuo y patrones culturales


● Premisa: la sociedad y el individuo se refuerzan mutuamente
● Los patrones culturales modelan la experiencia individual. Por ejemplo: nuestras experiencias y
culturas artísticas dependen de ciertos materiales y orientaciones estéticas disponibles en la cultura
● En términos generales los individuos asumen las pautas culturales de un grupo (plasticidad de la
psique humana)

Jueves 7 de diciembre, 2023 (Clase 13)

Geertz, Clifford (2003). "La descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura" en La
interpretación de las culturas. España: Gedisa, pp. 19-40.

Clifford Geertz (1926-2006)


● Antropólogo estadounidense
● Trabajo de campo en Asia (indonesia) y África (Marruecos) (década de los 50)
● Enfoque: antropología simbólica, antropología interpretativa
● Enfoque semiótico de la cultura

Alguna obras de Geertz


La religión en Java (1960)
La interpretación de las culturas
Trabajos y vidas: el antropólogo como autor
El islam observado: desarrollo religiosso en Marruecos e Indonesia

Una definición de la cultura


“La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio es ese todo complejo que incluye el conocimiento,
las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y otros hábitos y capacidades adquiridos por el
hombre
Enfoque semiótico de la cultura

● El hombre es un animal inserto en tramas de significación (M. Weber)


● Antropología: ciencia interpretativa en busca de significaciones:
Es una disciplina más cercana a las humanidades que a la ciencia natural
la antropología es un fenómeno interpretativo
● La antropología busca captar los detalles (perspectiva nativa) y estructuras globales
● Cultura: contexto dentro del cual se describen los fenómenos de manera densa

Descripción superficial vs. descripción densa

Descripción densa
● Descripción de los significados de la acción
● Acceder a la estructura de significados en las cuales se producen los comportamientos
● interpretar, más observar
● lectura de un manuscrito borroso
● La descripción antropológica es de segundo orden (interpretaciones de interpretaciones)
● Estudio antropológico = objeto de estudio
Discurso vs. texto (P. Ricoeur “EL modelo del texto”)

Discurso (hablado) Texto (escrito)

a) Instancia temporal y presente. a) Se fija lo dicho del habla


acontecimiento fugaz b) Separación de la intención del autor y la
b) Remite al sujeto. la intención subjetiva y del texto
la significación se superponen c) Se libera de la referencia al mundo, de la
c) Refiere a un mundo. Situación común de situación dialogal
los interlocutores d) Se dirige a cualquiera que sepa leer
d) Dirigido a alguien: interlocutor

Acción y cultura como textos

Texto Acción

a) Se fija lo dicho del habla a) Fijación de la acción: procesos de


b) Separación de la intención del autor y la inscripción de la acción (Registro escrito o
del texto fotográfico)
c) Se libera de la referencia al mundo, de la b) Autonamización de la acción: historia com
situación diagonal entidad autónoma
d) Se dirige a cualquiera que sepa leer c) Importancia que va más allá de las
situación inicial
d) Abre nuevas referencias. genera múltiples
interpretaciones

Etnógrafo y la escritura
● A través de la etnografía el antropólogo realiza una tarea de inscripción
● Discursos→ textos
● Por medio de la escritura, el antropólogo fija lo dicho
● conjeturar significaciones
Antropología como tarea inconclusa
● Ampliar el universo del discurso humano
● Miniaturas etnográficas→ reflexiones teóricas cercanas al terreno observado
● análisis cultural discontinuo
● no generalizar a partir de datos particulares, generalizar dentro de los casos particulares
● antropología como acto interpretativo

También podría gustarte