Está en la página 1de 10

Momento 1 Ética y periodismo

José Jovany Ariza cód. 1030618495

Rigoberto Solano Salinas

Tutor

Grupo 34

Géneros periodísticos

Universidad nacional Abierta y a distancia UNAD

Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades

Octubre 2023
Introducción

Para el desarrollo de la presente actividad, se hace un recorrido teórico por los

textos referenciados en la guía de actividades. Estos textos permiten clarificar en cuanto a

conceptos bastante utilizados en la actualidad en el mundo del periodismo, como lo son

Fake News, Pos verdad, y la ética del periodismo. En la actualidad es común escuchar que

el periodismo es amarillista, que se centra en el consumismo, y que está a merced de los

grupos de poder, en este orden de ideas la ética juega un papel primordial, debido a el

manejo de la objetividad y la veracidad en la información.

En el presente documento se hará un análisis de una noticia local que ha generado

bastante interés, y donde se expondrá las formas en cómo la prensa abordo el suceso, y las

formas en como transmite un mensaje a la población lectora.


Desarrollo de la actividad

1. Escrito sobre el texto Journalism, ethics and post-truth de Rodrigo-Alsina, M.

(1), & Cerqueira, L. (2).

Este texto revela aspectos importantes en el abordaje del mecanismo de la

posverdad, y pone de relieve la ética del periodismo, que no esté a merced de las fuerzas

políticas dominantes, sino que ejerza su función informativa de la verdad, a través de la

verificación de la información publicada. Esta afectación ética, ha sido visible pues se

manipula la información para que los consumidores de la misma creen sus propias

acepciones o creencias al respecto, y de cierta manera se justifiquen acciones cometidas por

los grupos de poder.

Los mecanismos de la posverdad son comprendidos en primera instancia como una

forma de señalar a la persona que protesta contra el gobierno, haciéndolo ver como un

enemigo que no deja gobernar, y que se interpone en el ejercicio democrático. Como

segundo mecanismo se contempla la idea de hacer ver al otro como salvaje e inculto, con

términos despectivos e discriminatorios, catalogando al otro opositor como un terrorista, y

extendiendo la idea que las acciones implementadas por el gobierno en contra de estos

grupos, son ejercidas en el derecho de seguridad. El tercer mecanismo consiste en la

creación de verdades alternas para tapar actuaciones que pueden ir en contra del ejercicio

pleno de los derechos humanos, pero que al ser acatadas y difundidas por los medios de

comunicación, son aceptadas en la sociedad.

La pos verdad, tiene una característica interesante, y es el hecho de que se impulsa

mediante la emoción que determinado discurso genera en los receptores de la información,


por lo tanto la posverdad es un mecanismo movilizador de masas, porque puede despertar

pasiones y orientar conductas a objetivos particulares.

2. ¿Cuál es la relación entre la post verdad, las fake news, las noticias falsas y la

ética periodística? ¿Qué idea principal expone el autor?

La pos verdad es mucho más amplia en su definición y ciertamente no habría una

definición específica para denominarla, sin embargo en esta intervienen distintas

intenciones, como interés de dominación, manipulación de la información, emocionalidad

del público receptor etc. Las fake news, son un mecanismo para producir pos verdad, es

mucho más específico y reducido, y está determinado en distintos contextos.

El autor define la pos verdad como un fantasma periodístico. En esta analogía, el

fantasma representa algo que no se puede percibir a simple vista, escuchar o sentir, pero

que está presente. Ante este hecho el autor señala que la pos verdad, es comprendida en

definiciones españolas como un mecanismo para creación de poder, que utiliza la

comunicación con fines de dominación y sometimiento a través de discursos emotivos, que

hagan creer verdades acomodadas al público.

En este orden de ideas el periodismo está relacionado con estas, por ser el medio

que promueve estos discursos. Lastimosamente hoy en día los medios de comunicación

están polarizados, y responden a centros de poder, generalmente el político y que utilizan

las redes de comunicación, para sus intereses particulares, para crear cortinas de humo ante

un hecho determinado, o que propaga información falsa, para deslegitimar otros actores

políticos o instituciones de poder.


El periodismo y la ética del periodismo, queda en entredicho. No puede hacerse

ética, a sabiendas de lo que se está publicando, no corresponde a la realidad de los hechos,

no puede hacerse buen periodismo recurriendo a la emoción, antes que a la verdad

imparcial de los hechos, el autor define este hecho como mal periodismo, y destaca que “Es

la responsabilidad ética la que permite la unión permanente entre los medios y su público y

hace del periodismo una forma de conocimiento (Park, 1940; Vizeu, 2014)”.

La ética es la base fundamental para todo buen periodismo, y requiere auto

reconocer el papel social del periodista, como un sujeto que influye en la sociedad, y que

necesita de un enfoque centrado e imparcial al momento de producir y reproducir

información en los medios.


3. Seleccione un acontecimiento o suceso ocurrido en su contexto cercano que fue noticioso y divulgado por diferentes medios
periodísticos: Caso Dilan Cruz

Nombre del medio de Nombre del medio de Nombre del medio de comunicación:
comunicación: comunicación: Tipo de medio de comunicación canal
Tipo de medio de Tipo de medio de digital “la Pulla”
comunicación periódico el comunicación radio Blue Fecha: 27/11/2019
tiempo Radio Enlace:
Fecha: 26/11/2019 Fecha: 01/12/2020 https://youtu.be/enEIv2qV9v0
Enlace: Enlace:
https://www.eltiempo.com/s https://www.bluradio.co
alud/murio-dilan-cruz- m/judicial/el-caso-de-
El tema y el hecho noticioso joven-herido-por-el-esmad- dilan-cruz-no-fue-un-
escogido: 437362 asesinato-ni-un-exceso-
de-fuerza-general-r-
hector-castro

Titular Muere Dilan Cruz, Joven El caso de Dilan Cruz no A Dilan Cruz lo asesino un policía
herido el sábado en marchas fue un asesinato ni un
en Bogotá. exceso de fuerza: general
Héctor Castro
Aspectos destacados El joven Dilan Cruz fallece El caso de Dilan cruz no Dilan cruz no murió, a Dilan Cruz lo
después de ser ingresado al puede hablarse de un mataron. Lo mato el ESMAD cuando
(Énfasis ) hospital universitario san asesinato ni de un exceso participaba en las protestas del paro
Ignacio. El joven habría de fuerza, el policía nacional.
llegado hacia las 5 de la disparó el arma como
tarde en un estado crítico, resultado de la
tras dos disparos manifestación, el arma se
cardiorrespiratorios y con dispara en movimiento
herida penetrante en la parabólico, no
cabeza, que limito de directamente al joven
manera grave sus funciones
y por lo que requiere
soporte ventilatorio y
medidas externas en la
unidad de cuidados
intensivos, donde se
mantuvo en estado crítico
pero estable.
Distribución en el manejo del Se brinda una información En una entrevista con el Sostiene que el asesinato del joven se
tema detallada de los general Hector Castro, los debe a un acto de irresponsabilidad y
procedimientos clínicos periodistas de Blu radio premeditación por parte del agente del
realizados, se denota solicitan su punto de vista ESMAD, sostiene que estos actos son
imparcialidad, no hacen frente a el caso de Dilan ilegítimos abusos de poder y consideran
juicios de valor. Una Cruz, ante lo que el un atentado a los derechos de
información específica del general sostiene que a su manifestación.
estado de salud del joven, consideración el policía
hasta su deceso. no obro
premeditadamente, y que
acusarlo como asesino no
tiene objeto en este caso.
Estructura del relato Encabezado, desarrollo del Preguntas abiertas, Afirmaciones introductorias, recalcan el
periodístico tema, síntesis del respuestas dadas por el asesinato del menor, se hace análisis de
procedimiento. general. la trayectoria de la bala, y porque no fue
un accidente, se dan juicios de valor,
discursos emotivos y populistas.
Conclusiones

El manejo de la objetividad es fundamental en el quehacer periodístico, se debe ser

neutral con el único ánimo de informar los sucesos que ocurren a un público determinado.

Esta neutralidad posibilita una comprensión de la noticia, sin dar pie a especulaciones o

malos entendidos. En este orden de ideas el periodismo tiene grandes retos, al promover la

reducción de las Fake News, y que las personas sean capaces de investigar de manera

autónoma sin dejarse permear por terceros que buscan la desinformación para generar caos.

La pos verdad o la creación de verdades en correspondencia a intereses particulares,

debe ser poco a poco destruida en el mundo periodístico. Muchas personas han perdido la

fe en los medios de comunicación, precisamente por el hecho de que se ha tergiversado la

información, para crear cortinas de humo que tapen otras realidades de importante

conocimiento, por lo tanto la ética es un requisito fundamental en los buenos periodistas,

para ser conscientes del rol informativo y transmisor de conocimiento que se maneja.
Referentes Bibliográficos

Rodrigo-Alsina, M. (1), & Cerqueira, L. (2). (2019). Journalism, ethics and post-

truth. Cuadernos. Info, 44, 225-239–

239. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.7764/cdi.44.1418

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edselc&AN=edselc.2-52.0-85073060948&lang=es&site=eds-

live&scope=site

También podría gustarte