Está en la página 1de 11

Fase 2 indagación

José Mario Villero Gonzales cód. 1065647518

Suly Patricia Castro Molinares


Directora de curso

Grupo 10

Antropología

Universidad nacional abierta ya distancia


Escuela de ciencias sociales artes y humanidades
Septiembre 2023
Introducción

Para el desarrollo de la presente actividad, se realiza un recorrido teórico por las

lecturas sugeridas en la unidad 1. En este ejercicio de apropiación, se comprende

conceptos relacionados con la antropología, y se comprende la transformación de la

disciplina en contraste con el mundo contemporáneo. Este ejercicio permite identificar

aquellas características propias de la cultura, y su relación con el campo antropológico,

las manifestaciones culturales de los pueblos y la comprensión de que no hay culturas

superiores, sino que todo en la actualidad es concebido desde la diversidad cultural.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Curso: Antropología
Código: 100007

Nombre del estudiante

José Mario Villero Gonzales

Código Tutor(a)

1065647518 Suly Patricia Castro Molinares

Título del texto

Comprender el Mundo Contemporáneo

Referencia

Auge, M. (2004). Comprender el Mundo Contemporáneo. En: Qué es la antropología.

Paidós Estudio. (9-28). https://pabloandueza.files.wordpress.com/2012/03/quc3a9-es-

la-antropologc3ada-marc-augc3a9.pdf

Ciudad y fecha de elaboración del resumen

Valledupar 19 de septiembre 2023

Palabras claves

Alteridad, Discursos identitarios, cultura, contemporaneidad, pluralidad cultural,

Palabras desconocidas:

Exotismo: actitud cultural de gusto por lo extranjero, lo de afuera.

Identidad hibrida: proceso ocurrido tras la mezcla de dos culturas distintas

Isolats culturales: isolats es sinónimo de los aislados, es una versión de la palabra

isolata que significa lo que esta incomunicado y alejado. Entonces el término

asemejaría a aquellas culturas que están alejadas unas de otras.

Aculturación: implica la perdida de la cultura propia, debido a la inmersión en otras

culturas y adaptación a la misma.

Resumen:
Las nuevas concepciones modernas, han quitado a la antropología, la etnografía, la

etnología el término de Primitivo, lo que implica una concepción transformada de los

términos, entendiéndolos como valiosos para el análisis del comportamiento y

sucesos sociales. La antropología había sido determinada como el análisis del

hombre primitivo, sin embargo en la actualidad la antropología se refiere al análisis

de las transformaciones de la humanidad a lo largo de los años, permitiendo la

concepción de una antropología moderna, que analiza el componente social y cultural.

El hombre es un ser social, y debe analizarse desde esta concepción, gracias a

rodearse de un entorno cultural es fácilmente adaptativo, y gracias a sus cualidades

físicas es capaz de establecerse en cualquier entorno, Por lo tanto pensar el hombre

desde la antropología implica también una inmersión en la sociología. La

antropología se centra en la cuestión del sentido, el cómo los seres humanos actúan en

torno al medio en el que se encuentren, y surge el termino de alteridad, no como un

término que entiende la diversidad, sino como un instrumento para su análisis. “hoy

en día ya no basta con familiarizarse con aquello que a primera vista nos parece

curioso, ni con descubrir las extrañeza agazapada en nuestros hábitos mejor anclados,

ya que una crisis de sentido afecta al planeta entero, y esa crisis se traduce por una

apasionada aceleración de las búsquedas identitarias “ (Augé, Colleyn, 2004 pag 21)

El mundo contemporáneo, es cada vez más consciente de las diferencias entre

culturas como un acto de interdependencia, lo que posibilita no la homogeneización

de las sociedades, sino la búsqueda de identidad entre las mismas. Los espacios

investidos y simbolizados por el hombre se analizan en función de un contexto

globalizado, sin embargo los nuevos territorios de la antropología son de naturaleza

histórica y cambian ante nuestro ojos., la antropología requiere el análisis de la


donación humana en constante redefinición. “se ha discutido la noción de alteridad,

en razón de los orígenes exóticos de la disciplina, podía parecer constitutiva del

enfoque antropológico, pero más bien consiste en una actitud mental propia del

investigador, quien practica el asombro sistemático para interrogar a los hechos

sociales” (Augé, Colleyn, 2004 pag 14)

Ante este hecho surge el interrogante sobre la labor del antropólogo, este se encarga

de elegir un tema ligado a una comunidad, se instala y realiza el trabajo etnográfico

donde destaca rasgos primordiales como edad, sexo, costumbres, creencias etc., pero

también se encarga de analizar la literatura existente en aras de comprender y

encontrar hallazgos culturales que caracterizan esa comunidad.

Breve análisis del texto:

En mi opinión personal, la contemporaneidad exige nuevas formas de pensamiento,

en todos los contextos y prácticas disciplinares. Los antiguos moldes que

encapsulaban una disciplina, ha quedado obsoletos, dándole paso a nuevas

concepciones y aplicaciones de las mismas, la contemporaneidad ha exigido una

visión más holística y sin estereotipos especialmente en el área de la antropología.

En términos académicos, la antropología es definida como la ciencia que estudia al

hombre, cuando este término se relaciona con etnografía o etnología, suele pensarse

en sociedades primitivas, y es eso precisamente lo que ataca la modernidad, el

entender al hombre como un ser complejo, en medio de un entono social y cultural

que indica ciertas prácticas y comportamientos, pero sobretodo reconocer que por esa

misma facultar, el hombre y la sociedad en la que se rodea es cambiante, y con


particularidades que conforman la identidad.

Hay un término que me llama mucho la atención, y es la alteridad. Una connotación

muy interesante, debido a que en la búsqueda de identidad de los pueblos,

históricamente se ha tenido especialmente en los pueblos latinoamericanos, la

concepción de que las practicas aceptadas son las impuestas en la colonización, esas

ideologías de que una raza es suprema y las demás deben trabajar para asimilarse a

esos comportamientos. El termino alteridad indica un hecho transformador en estas

concepciones, y es que de cierta manera se comprende las diferencias de el “otro” y

se aprende a convivir con ellas en un clima de respeto, manteniendo las creencias y

valores propios, y conservar las ideas propias sin desestimar las nociones que otro

tiene respecto al tema, es así como se consigue un aprendizaje.

El texto revela la forma en como la antropología ha ido buscando su lugar en el

análisis social, y comprender que necesita de otras disciplinas en su abordaje

investigativo, entender que la antropología nunca terminara de descubrir cosas por la

misma condición cambiante de la sociedad y de la humanidad, y entender desde la

dimensión cultural que no hay comunidades supremas, sino comunidades que se

adaptan a los nuevas formas de pensamiento construyendo su identidad.

Me parece igualmente interesante la labor del antropólogo, el cual construye un

objeto de estudio, hace la elección del tema ligado a una comunidad específica, y

desarrolla su plan de investigación. Esto implica comprender al antropólogo como un

profesional de suma importancia para rescatar valores de aceptación, respeto y

dignificación a las comunidades, independientemente de las practicas que sostengan,

y su importancia en el análisis de la multiculturalidad, especialmente en el contexto

latinoamericano, donde se presentan todas las características de etnicidad, y que


indican formas distintas de comportamiento y de prácticas, y que el antropólogo

puede trabajar para generar un clima de respeto, y de pertenencia por toda la riqueza

cultural que caracteriza los pueblos.

Conclusiones:

La contemporaneidad, exige nuevas visiones frente a la disciplina antropológica.

Especialmente en el tema de análisis de las comunidades, no desde la noción de

primitivo, sino como un sistema integrado y complejo con características sociales, y

culturales cambiantes y que no pueden ser miradas de forma lineal, sino que necesita

nutrirse de otras ramas como la etnología, la etnografía y la sociología.

La identidad de una cultura es cambiante, no puede establecerse identidades absolutas

debido al cambio constante al que está sometido la sociedad, por lo tanto su análisis

también es cambiante y la antropología debe analizar igualmente esos cambios en su

ejercicio investigativo.

Respuestas a las preguntas orientadoras.


1.Del texto de Marvin Harris titulado “La antropología y el estudio de la

cultura”: ¿Cómo define usted la cultura y qué papel cumple en una sociedad?

Explique a partir del documental visto en la fase 1.

Mi definición de la cultura a raíz del texto de referencia, está asociada a como el

ser humano se adapta a unas formas de vida, practicas, ideas y concepciones en un

contexto determinado. Aunque el termino cultura sea polisémico, implica un sistema

global de adaptación que las personas en su carácter social, están inmersas. Uno de los

elementos claves de la cultura es el lenguaje, debido a que este permite a los sujetos

sociales, establecer relaciones con el otro, esta comunicación crea formas de

comprender el mundo y de interpretarlo según los presupuestos propuestos por la

cultura.

En el texto de Marvin Harris, habla de un término muy interesante y es

precisamente la de- culturacion. Haciendo una analogía del término, la cultura vendría

siendo todas las concepciones, ideas, practicas, y comportamientos que un ser humano

adquiere a lo largo de su vida mediante la interacción social dada por el lenguaje, sin

embargo esta cultura no es absoluta, y puede verse inmersa en procesos de

transformación social, o incluso inmersión de otras culturas y adaptar esas prácticas a la

comunidad.

Es interesante ver como la cultura se modifica, se transforma y permea la

sociedad, este suceso descrito por el autor cuando sustenta los casos de de-culturacion

que han sufrido las personas, cuando se adaptan a otro medio. El claro ejemplo de los

bebes que nacen en un entorno contrario al de sus padres, sus prácticas son modificadas

por la cultura dominante, independientemente de la forma en que los padres le enseñe

sus raíces nativas. En este orden de ideas la cultura cumple su función adaptativa del
sujeto, haciéndolo sentir perteneciente al entorno y contribuyendo en el desarrollo de

sus habilidades sociales.

2. Del texto Beltrán Antolín titulado “Fundamentos de la Diversidad” ¿Qué

entiende por diversidad cultural? ¿Por qué se aduce que Colombia es uno de los

países con mayor diversidad cultural?

En el texto se describen la cultura como un todo universal, que permea las

comunidades y que instaura formas de pensar y comprender el mundo a través de

representaciones. También se comprende la cultura como una manera de organizar la

diversidad estableciendo modos de pensar, decir y hacer en los individuos y grupos. La

diversidad como lo describe el texto indica que los valores, normas, representaciones

etc., deben negociarse para lograr consensos dentro de un grupo determinado.

Uno de los hechos que recalca el texto, es que las culturas establecen formas de

poder, ya sea para instaurar prácticas, normas y representaciones, como para imponerse

ante otras o establecer su condición de identidad definida. Uno de los hechos que revela

la multiplicidad o diversidad cultural, es el hecho de que se establecen distintos

territorios en donde se conforman formas de poder para ejercer dominio sobre ese

territorio especifico. Esto deja demuestra el hecho de que cada pequeño espacio

territorial, con un grupo establecido en él tiene unas características particulares que la

diferencian de otro.

Es por esto que se podría comprender que Colombia es un país rico en

diversidad cultural, por el hecho de que pequeñas comunidades se han establecido a lo

largo del territorio nacional, han formado nuevas mezclas e intercultural, y han

potenciado prácticas, valores, actitudes y creencias. Colombia tiene variedad cultural,


porque ha establecido una mezcla de todas las razas, y cada una maneja una práctica y

concepción diferente, y diferentes formas de ser y comprender el mundo.

3. Explicar el papel de la antropología en la cultura, en la resolución de

conflictos, en el reconocimiento y la compresión del otro.

Hoy en día pensar que hay una sola cultura, y que hay culturas que se anteponen

a otras es un error. La antropología se ha encargado de hacer comprender la diversidad

cultural, y que las practicas establecidas en determinadas culturas, merecen respeto y un

reconocimiento de su importancia inminente para la conformación de la sociedad. Ese

es básicamente el papel de la antropología en la actualidad, comprender la cultura desde

la transformación social, y que no hay valores absolutos en su representación.

Todas las culturas manejan una identidad propia, basada en sus experiencias

sociales, valores, practicas, comportamientos, creencias etc. La antropología ha

contribuido en el reconocimiento de esa variedad, y al establecer que no hay culturas

que sobresalgan de otras, ayuda de manera inminente en la resolución de conflictos. Las

culturas manejan ciertos valores que hacen que las personas que se vinculan a ella, sean

capaces de comprenderla y defenderla, la antropología busca que en este ejercicio de

adaptación y de comprensión de la cultura propia, se desestime otras culturas. Esta

disciplina contribuye en la comprensión de la alteridad, y demuestra la flexibilidad

cultural, al respetar otras culturas.


Referentes bibliográficos

Kottak, C. (2011). ¿Qué es la antropología? En: Antropología cultural. Capitulo

1 (pp. 3-21). México. Edición. Mc Graw Hill. Universidad de

Michigan. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146344.pdf

Harris, M (2001). La Antropología y el Estudio de la Cultura. En Antropología

Cultural. Alianza Editoria. (pp 13 – 26)

https://teoriasantropologicasucr.files.wordpress.com/2011/04/harris-1983-

antropologia-cultural.pdf

Auge, M. (2004). Comprender el Mundo Contemporáneo. En: Qué es la

antropología. Paidos Estudio. (pp 9-28)

https://pabloandueza.files.wordpress.com/2012/03/quc3a9-es-la-

antropologc3ada-marc-augc3a9.pdf

Beltrán Antolín, J. (2014). Fundamentos de la Diversidad. En: La

interculturalidad. Editorial UOC. P. 10-19.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/113748?page=10

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31676

Boaventura de Sousa Santos. Ecología de saberes y emancipación

social. https://www.youtube.com/watch?v=RqGoK1bLYQw

También podría gustarte