Está en la página 1de 11

Fase 6 prueba nacional

Erika Yuliana Carvajal cód. 1,052,380,928

José Fernando Collazos

Tutor

Grupo 149

Acción psicosocial y Familia

Universidad nacional abierta y a distancia

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades

11 de Diciembre 2022
Introducción

Para el desarrollo de la presente actividad se hace una revisión de las actividades

realizadas en la fase 4 donde se elabora la propuesta de acción desarrollada con las

familias. Para tal fase se había desarrollado un aserie de acciones orientados a los

padres, los hijos y todo el sistema familiar fundamentado en el marco referencial

encaminado en el parámetro de mayor afectación dado por el perfil de vulnerabilidad y

generatividad.

Al retomar este trabajo después de la aplicación de las acciones se hace un

proceso de autoanálisis acerca de la acción realizada y las posibles mejoras a las mismas

a partir de la experiencia. Para tal caso las mejoras se realizan en un ejercicio de

apropiación de la temática. Posteriormente se diseña un cuestionario dirigido a los

padres para evaluar las acciones realizadas

En última instancia se resuelve un cuestionario al analizar escenarios concretos

con datos estadísticos acerca de las familias y la transformación de las mismas a lo largo

de los años.
Objetivos

Objetivo general

Realizar una autorreflexión y autocritica acerca de aquellas acciones

implementadas, y como se puede mejorarlas.

Objetivos específicos

 Plantear acciones de mejora para la dinámica de aplicación de las actividades

propuestas

 Resolver el cuestionario referente a las familias


ASPECTO A MEJORAR BREVE DESCRIPCION DEL ASPECTO A JUSTIFICACION DE LA ACCION DE MEJORA
MEJORAR
Marco Referencial El marco referencial de la propuesta está En este criterio es necesario hacer un abordaje de la
basado en el abordaje del parámetro de actuación desde la psicología donde a través del
filiación. En este se realiza la aproximación acompañamiento psicológico a las familias se genere
conceptual desde el marco referencial en el cual un impacto de cambio y trasformación en las mismas.
se establece algunas características del En la parte de Normativa y leyes vigentes considero
parámetro y los factores que promueven su que hizo falta profundizar en el rol de los padres y las
fracturación. leyes que se erigen en concordancia a la convivencia
familiar y las repercusiones que puede acarrear las
fracturas en este sistema.

Acción para los hijos Se realizó una actividad de dibujo con un El acercamiento a los niños es una terea que requiere
pequeño de 7años, hubiera sido más toda la creatividad y recursos posibles, en aras que
beneficioso para la actividad indagar a mayor recibir mayor información. Tengo que reconocer que
profundidad al pequeño en relación a su en la interacción con el menor me fue muy bien,
percepción de la dinámica familiar. tuvimos compatibilidad, no obstante se reconoce que
pudo haber mayor dinamismo en la indagación del
menor, esto permitirá mayor cantidad de información
de la fuente primaria, y posibilitaría una confrontación
de la información recolectada con las figuras
parentales.
Acción para los padres Vincular a la figura parental en la intervención. Al realizar el ecomapa, genograma y perfil de
vulnerabilidad, se encontraba que la principal
afectación en la familia repercutía en el parámetro de
filiación, pero con la característica que se grababa
entre el niño y el padre. Por lo tanto la actividad
hubiera sido más beneficiosa si se hubiera involucrado
a la figura paterna en el proceso, y contribuir a
reconstruir la fracturada relación entre padres y en
relación a el menor.
Por otro lado también la intervención con la madre fue
muy poca y algo nula de creatividad que permitiera
explorar más a fondo sus apreciaciones, se realizó un
conversatorio y tensión al momento de responder.
Acción para el sistema familiar Falencias en la planificación de tiempo La madre del pequeño tiene múltiples obligaciones la
dinámica del cofre de las emociones revelo gran
dinamismo y confianza en la familia constituida por
madre e hijo, no obstante por el tiempo destinado para
la actividad la madre tenía otro compromiso y no se
alcanzó a dinamizar de manera más profunda la
actividad. En futuras intervenciones dimensionar bien
el tiempo es fundamental.
Formatos de evaluación de las tres Formatos difíciles de entender para los La pertinencia de la actividad para el logro de los
acciones integrantes, en el caso de los niños se requiere objetivos en el caso de los niños podía desarrollarse de
mayor creatividad manera más dinámica, pues estos son muy visuales y
podrían calificar desde esta concepción , con caritas
felices si consideran la intervención positiva, y caritas
tristes si el objetivo no se cumple.
Los formatos privilegian la subjetividad de los Las preguntas fueron abiertas por tal razón la
participantes interpretación de los resultados es subjetiva, se
requiere mejorar estos formatos permitiendo análisis
cualitativo.
Formato de evaluación a la familia

Responda este formato de evaluación, a partir de su experiencia tras la intervención


realizada por la estudiante

# Preguntas Nunca Algunas Casi Siempre


veces Siempre
1 La actividad realizada con la familia,
¿ha servido para la integración de la
familia?
2 ¿Después de la intervención considera
que Tiene mejor comunicación con los
integrantes de la familia?
3 ¿En el núcleo realizan conversaciones
sobre los sentimientos, preocupaciones
y como necesiten tranquilizarse?
4 ¿Es fácil identificar los conflictos en el
grupo familiar?
5 ¿Cómo familia contribuyen a fomentar
espacios de participación?
6 ¿Trabajan el proceso emocional en
familia?
7 ¿Esta actividad ha contribuido a
repensar su rol dentro de la familia?
8 ¿Siente que esta intervención mejora
los lasos afectivos entre los integrantes
de la familia?
9 ¿Considera que podría seguir
participando en este tipo de
intervenciones a posteridad?
10 ¿Considera que se debe mejorar otros
aspectos de la familia? ¿Cuáles?
Cuestionario de realidad familiar

Caso de estudio
En un estudio para conocer la dinámica familiar de algunos jóvenes universitarios, donde su participación fue voluntaria, se encuestaron 566
alumnos de los cuales 345 eran mujeres y 221 hombres. Esto con el fin de identificar algunas características familiares e individuales de los
miembros de algunas familias.
Pregunta 1 a) Mujeres 43% y hombres 57%
Según las cifras dadas anteriormente y pasando los datos b) Mujeres 61% y hombres 39%
a porcentaje, ¿qué porcentaje de mujeres y hombres, c) Mujeres 72% y hombres 28%
participaron en la encuesta? d) Mujeres 55% y hombres 45%
Se aplica una regla de 3
221*100 = 39.045
566
Pregunta 2 a) Nuclear biparental 380 estudiantes, nuclear monoparental 186 estudiantes
Con el fin de conocer la tipología de la familia de los 566 b) Nuclear biparental 400 estudiantes, nuclear monoparental 166 estudiantes
estudiantes encuestados, se les preguntó ¿con quién c) Nuclear biparental 385 estudiantes, nuclear monoparental 181 estudiantes
vivían actualmente? El 68 % de los estudiantes d) Nuclear biparental 330 estudiantes, nuclear monoparental 236 estudiantes
manifestaron que vivían con su madre y padre, y el 32 % Se aplica una regla de 3
indicaron que sus padres se encuentran separados y que 68*566 = 384.88 por aproximación a 385
viven solo con uno de ellos 100
Pregunta 3
Cuando se realiza un acercamiento a una familia hay
varios instrumentos que nos permiten conocer diferentes
aspectos de esta. Para tal fin, se creó una propuesta en
donde cada estudiante debe aplicar a las familias varios
de estos instrumentos, para lo cual se les mencionó como a) Perfil de vulnerabilidad y generatividad – Genograma – Ecomapa

requisito que deben aplicar solo los instrumentos que b) Perfil de vulnerabilidad y generatividad – Genograma - Mapa de relaciones

estén por encima de la media del valor que se le adjudicó c) Genograma - Perfil de vulnerabilidad y generatividad, ecomapa

a cada uno de ellos y que se representan en la siguiente d) Genograma – Ecomapa

tabla., ¿cuáles son los instrumentos con los que se e) Perfil de vulnerabilidad y generatividad - Test de la familia - Apgar familiar

debería trabajar? Para encontrar el valor de la MEDIA se realiza la operación SUMA de todos los
elementos en cuestión, y posterior división del total de elementos.
5+7+6+2+4+3 27
___________ = ________ = 4.5
6 6

Pregunta 4 a) La tipología de hogares familiares sin núcleo ha sido constante en los


De acuerdo con la tipología de familia en Colombia, últimos años.
evolución 1993 – 2014, presentada por el observatorio de b) La tipología de hogar nuclear ha decrecido significativamente en número
políticas de Familia OPF documento trabajo # 2016 – 1, frente a la tipología de familia amplia.
se obtiene la siguiente tabla. c) La tipología familiar nuclear ha venido decreciendo en número, mientras
aumentan los hogares no familiares.
d) La tipología familiar amplio ha disminuido mientras la familiar sin núcleo ha
aumentado significativamente

Con base a lo presentado en la tabla, se puede afirmar:


Según el boletín 14 del observatorio de la familia, en a) El hogar de tipología extenso biparental tiene un bajo porcentaje de jefatura
cuanto a la jefatura del hogar nacional, tanto del hombre masculina
como de la mujer teniendo en cuenta la gráfica se podría b) En los hogares Nuclear biparental y el compuesto biparental el porcentaje de
enunciar que: la jefatura femenina es superior a la masculina.
c) En los hogares de tipología nuclear monoparental y el de tipología
compuesto monoparental tienen un porcentaje mayor al 60% de jefatura
femenina.
d) En los hogares múltiples, unipersonal y familiar sin núcleo no se ejerce
ningún tipo de jefatura.
Referentes bibliográficos

Aya Angarita, S. L., & Laverde Gallego, D. (2016). Understanding psychosocial


perspectives in Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(2), 201-216.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n2/v12n2a04.pdf

Diaz, A y Arboleda J (2015) Qué es lo psicosocial. Ocho pistas para reflexiones e


intervenciones psicosociales. 59-66. Recuperado
de https://www.academia.edu/38486295/Qu
%C3%A9_es_lo_psicosocial._Ocho_pistas_para_reflexiones_e_intervenciones_psicoso
ciales

Feixas i Viaplana, G., Muñoz Cano, D., Compañ, V., & Montesano del Campo, A.
(2012). El modelo sistémico en la intervención familiar. Recuperado
de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.
pdf

Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios
sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14, 21-34. Recuperado
de http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

También podría gustarte