Está en la página 1de 67

Programa de psicología

Acción Psicosocial y Educación


 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo.

Nombre de los estudiantes:

Angie Surley Carranza Camelo


James Danovver Carrillo Ricaurte
Luz Deicy Cuellar Artunduaga
Nancy Yesenia Herrera Barreto
Jessica Katerin Zarate Guevara

Número de grupo en el aula virtual:

318

Nombre del docente:

Alex Jhovanny Hinestroza

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

2023
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo.
Introducción

Para el desarrollo de la presente actividad, se realiza un diagnostico participativo el cual pretende comprender como se

están desarrollando los procesos psico afectivos en los procesos de aprendizaje. Este ejercicio pretende además, trabajar con

los actores educativos como pieza clave para develar aspectos que afecten o favorezcan escenarios de psicoafectividad en el

entorno escolar. Para tal fin se realiza de manera anticipada, un reconocimiento de la afectividad a partir de la revisión y

realización de ficha de lectura, identificando conceptos y temas claves para desarrollar el objetivo de trabajo.

En una segunda instancia, se realiza un acercamiento a distintas educaciones educativas, solicitando el debido permiso

para desarrollo del proceso diagnóstico, el cual se trabajara mediante colcha de retazos, en aras de comprender necesidades,

causas, consecuencias y posibles factores protectores frente a la problemática. El resultado de análisis se realiza de manera

colaborativa, permitiendo un aprendizaje significativo de los hallazgos encontrados, y que permitirán el planteamiento de

estrategias de solución a través de actividades no parametrales.


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo.
Actividad Individual

1. Comprensiones contextuales y disciplinares de la temática abordada. (Actividad Individual)

Estudiante 1: Angie Surley Carranza Camelo

Matriz de análisis
Nombre del artículo: La escuela, un espacio para con-vivir en paz en el disfrute del arte y del
juego
Autor Jaqueline Vega Martínez, Lizbeth León Guzmán Año: 2022
Objetivo General: Desarrollar estrategias para la resolución de conflictos y aumentar la
sana convivencia y la paz, mediante la psico afectividad y acciones
transformadoras
Resumen Problema Metodología Aportes relevantes de las
abordado lecturas seleccionadas
En este artículo se habla El problema Beneficiarios Postura ética
sobre la escuela que con abordado es la Los niños, de las tres Fortaleciendo los valores como
lleva a un espacio para convivencia instituciones educativas solidaridad, respecto, dialogo,
convivir en paz en el escolar entre Herramientas / o técnicas perdón, amor, paz y actividades
disfrute del arte y del juego, niños y niñas de Herramientas diagnostica como artísticas, que permitieron a los y
en la que se llevó acabó un las tres cartografía social, afecto grama, las estudiantes expresar de forma
proyecto de investigación instituciones entrevista semiestructurada a creativa sus emociones y
acerca de los factores educativas a padres de familia y docentes, sentimientos, permitiendo la
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
psicoafectivos en tres partir de la psico
educativo. test proyectivo “Metaplan formación de espacios de reflexión y
instituciones educativas que afectividad que docentes” herramienta de línea fortalecimiento de los derechos
con lleva a la convivencia incluye una base, medio metro y visitas humanos
escolar, lo cual se acción domiciliarias para identificar los La relación entre afectividad y
construyeron dinámicas transformadora tipos de conflictos de las tres proceso de enseñanza
para una estructura más y el instituciones educativas La motivación es como un
emocional, rígida, esto reconocimiento Fases o pasos desencadenante que impulsa el
permite que la escuela sea de diversos Llevar a cabo cada estrategia aprendizaje y establece las
un espacio de interacción y saberes sobre la para contribuir en el desarrollo condiciones en las que se produce.
expresión libre, donde no se paz y la de aprendizaje y convivencia de Las emociones juegan un papel
fomente la violencia y para convivencia los niños importante en el aprendizaje en
ello hay que tener en cuenta Estrategias cualquier etapa de la vida.
la relación que existe entre Se diseñó una estrategia que Según lo plantea Rogers (1987, p.
lo psico afectividad y recogiera posibilidades de 66), los niños desarrollan su
convivencia escolar ya que acercamiento entre docentes, aprendizaje cuando llegue a ser
los docentes o directivos familias, niños y niñas y les diera significativo y esto sucede cuando
tratan con amor y respecto valor a sus ideas para se involucra a la persona como
a sus estudiantes debido a encaminarlas en acciones totalidad, incluyendo sus procesos
que en sus hogares existe transformadoras. afectivos y cognitivos. Promover en
síndrome de violencia y es estrategias para fortalecer las el niño un desarrollo psicoafectivo
por ello que algunos relaciones a través del amor, la sano dará como resultado no
empiezan a reflejar todo ella comprensión, el respeto a la solamente impactos en la
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
en sus demás compañeros o educativo. diferencia, entre otra, La convivencia, sino también en el
hasta en sus propios estrategia diseñada de forma aprendizaje académico. “Una vez
docentes por eso es muy participativa permitió abrir estos que ellos sienten ese cariño sincero
importante acoger al niño espacios, que llamamos aulas que uno les brinda, uno con ellos
en un entorno amoroso y artísticas a través de diversas consigue todo, desde cualquier
muchos maestros se unen a prácticas como danza, música, punto de vista” (P. Rivera,
la causa trayendo alegrías literatura y las artes plásticas, comunicación personal, mayo de
con propuestas de clase convencidos que el arte es una 2019).
creativas, dinámicas, experiencia liberadora capaz de
lúdicas, artísticas, contribuir a crear nuevas formas
ecológicas, en el que se les de convivencia y cambio social.
ofrece un trato amable lo Estrategias psicosociales
cual es un acto Estrategia de intervención
transformador
Conclusiones generales Pertinencia del tema desde el rol del psicólogo en el campo educativo.
Se puede concluir que desde el rol psicológico siempre será proponer alternativas de
soluciones y actividades lúdicas para poder llevar una sana convivencia entre todos los
alumnos
Se puede decir que, desde el rol psicológico, buscan optimizar los aprendizajes y el
rendimiento de los niños y niñas en el ámbito escolar.
Es importante recordar la importancia de que los actores de una comunidad educativa
deben ser los protagonistas de su propia historia, para que exista una verdadera
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
transformación a través de la participación y el liderazgo.
educativo.

Estudiante 2: James Danovver Carrillo Ricaurte

Matriz de análisis
Nombre del artículo: la escuela, un espacio para con-vivir en paz en el disfrute del arte y del juego
Autor Jacqueline Vera Martínez, Lizbeth León Guzmán Año: 2022
Objetivo General: Comprender la relación entre la psico afectividad y convivencia escolar
Resumen Problema Metodología Aportes relevantes de las
abordado lecturas seleccionadas
Es un artículo Describirlo de A partir del artículo identificar y describir: Postura ética, la relación entre
que expone la manera breve. Esta propuesta brinda a los afectividad y proceso de
intervención Se aborda una Beneficiaros, de las 3 instituciones enseñanza aprendizaje, entre
desarrollada problemática de educativas, incluyendo actores, como otros.
en conflicto en las que maestros, maestras, familias de niños de La postura ética se plantea desde
instituciones se evaluaron 3 estas instituciones. lo colectivo a lo que se refiere
educativas del instituciones de la Las herramientas utilizadas que pude (Jacqueline Vera Martínez, 2022)
departamento capital del evidenciar fueron: cartografía social, familia, en comunidad, en el
del cauca, departamento del afecto grama, entrevista semiestructurada entorno cotidiano donde transcurre
donde nos cauca, sobre a padres de familia y docentes, test la vida, en los vínculos primarios
brinda la alternativas de proyectivo, Metaplan docentes, con los seres más cercanos, con
oportunidad construcción desde herramienta de línea base “Mediómetro”, quienes se comparte el día a día.
de conocer los espacios que y la implementación de visitas Es por ello, que la escuela para los
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
algunas de las tienen los niños y los domiciliarias. (Jacqueline Vera Martínez,
educativo. niños se constituye en el espacio,
problemáticas docentes en la 2022) después del hogar, en el que se
que afectan escuela, con vistas a Fases o pasos aprende a construir vínculos,
de manera las relaciones Este artículo se divide en tres pasos donde afectos y por ende la convivencia,
silenciosa al familiares en las que la primera se desarrolló por medio de la por tanto, la escuela se configura
desarrollo de se conviven los herramienta mediómetro donde se en uno de los principales
la educación alumnos. plasman de manera introspectiva los escenarios para construir la Paz.
en Colombia, estudiantes proponen estrategias, que El proceso de relación entre la
permitiendo al buscan el fortaleciendo los procesos de afectividad y el proceso de
psicólogo aprendizaje y desarrollo integral. aprendizaje se presenta desde una
mediar en una (Jacqueline Vera Martínez, 2022, pág. 79) crisis en la que las habilidades
contribución La segunda estuvo en caminada a la blandas de los principales actores
social recuperación de juegos, la cual generó son escazas, para identificar los
educativa, nuevas dinámicas y minimizó los conflictos diferentes contextos escolares que
logrando una de contacto brusco, fortaleciendo así los le permiten al maestro o maestra
alternativa a valores como solidaridad, respeto, intervenir, en un proceso dinámico
las dialogo, perdón, amor y paz. (Jacqueline que según (Jacqueline Vera
necesidades Vera Martínez, 2022, pág. 79) Martínez, 2022, pág. 72) citando a
psicoafectivas Y la tercera fue direccionada a las Rogers (1987, p. 66), los niños
que propone actividades artísticas, que permitieron a desarrollan su aprendizaje cuando
el autor entre los y las estudiantes expresar de forma llegue a ser significativo y esto
los principales creativa sus emociones y sentimientos, sucede cuando se involucra a la
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
actores de educativo. permitiendo la formación de espacios de persona como totalidad,
este conjunto reflexión y fortalecimiento de los derechos incluyendo sus procesos afectivos
de humanos. (Jacqueline Vera Martínez, y cognitivos. Lo cual hace que la
instituciones 2022, pág. 79) interrelación debe cohesionar entre
educativas. estos, para un progreso educativo.
Estrategias Otro aspecto que me parece
Se utilizan las relaciones psico afectivas y estigmatizado es el del valor que
convivencia para fortalecer las relaciones se le da al juego, considero que,
a través del amor, la comprensión, el como estudiante viví un proceso,
respeto a la diferencia, entre otras. en el cual esos espacio que
El convivir como vivir compartido, desde proporcionaban una actividad
la experiencia vital del encuentro, lo que lúdica me permitían interactuar de
según (Jacqueline Vera Martínez, 2022, una manera diferente con mi
pág. 73) la manera como las relaciones entorno escolar, pero tenía una
más primarias desde el advenimiento de profesora que decía que esos
la existencia se han configurado en la espacios eran para los vagos, a lo
psique del niño o de la niña. cual hace referencia este artículo
La paz como el ejercicio cotidiano de en la parte de discusiones en
compartir alegrías y amistad en el disfrute donde (Jacqueline Vera Martínez,
del arte y del juego, El arte y el juego son 2022, pág. 80)describe que El arte
prácticas de disfrute y de placer, y el juego vienen siendo una
incorporarlos a la escuela y darles el valor invitación para acceder al otro de
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo. pedagógico que merecen fue uno de los forma cuidadosa, el arte es una
retos de la investigación, ya que posibilidad de lograr un
convencionalmente han sido vistos como aprendizaje emocional… por lo que
pérdida de tiempo (Jacqueline Vera me parece, que hay reflexiones
Martínez, 2022) por hacer sobre este tipo de
doctrinas.
Conclusiones Pertinencia del tema desde el rol del psicólogo en el campo educativo.
generales Desde el rol del psicólogo educativo considero que nos muestra una de las maneras en las que, se
puede intervenir a una comunidad, permitiendo el desarrollo y la intervención de distintos puntos de
vista sobre los problemas que se pueden presentar, guiando un proceso de generación de alternativas
participativas en las que los actores que se ven condicionados a actuar de manera problemática, tenga
la oportunidad de identificar sus actitudes y puedan generar desde la reflexión psicoafectiva caminos
que permitan el fortalecimiento de valores y necesidades sociales.

Estudiante 3: Luz Deicy Cuellar Artunduaga

Matriz de análisis
Nombre del artículo: la escuela, un espacio para con-vivir en paz en el disfrute del arte y del juego
Autor Jaqueline Vega Martínez, Lizbeth León Guzmán Año: 2022
Objetivo General: Con el diseño participativo de las estrategias implementadas se logró involucrar
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo. a la comunidad educativa, se fortaleció en ellos procesos encaminados a la
participación, el liderazgo, la toma de decisiones y el empoderamiento, que
permitió desarrollar un diagnóstico contextualizado, crear alianzas y construir
una estrategia psicosocial.
Resumen Problema Metodología Aportes relevantes de las lecturas
abordado seleccionadas
Este artículo En este artículo La metodología que RELACIÓN PSICO AFECTIVIDAD Y CONVIVENCIA
describe los se indica como utilizaron en este artículo Hacer referencia a la creación de roles en cada
resultados problemática que fue con el enfoque uno de los actores e las instituciones educativa,
obtenidos en la escuela cualitativo y la investigación utilizando practicas reflexivas, desde la
Con el proyecto frecuentemente participativa, definida como cotidianidad, situando las problemáticas de
de investigación suceden un proceso educativo en el convivencia en las realidades de los contextos
"Factores episodios de que la comunidad se escolares a nivel nacional.
psicoemocionales agresión y involucró activamente en la En general, este es uno de los factores que más
Impacto en la violencia entre toma de decisiones y en la inciden en la convivencia del colegio. Esta
convivencia de pares; allí se ejecución de las fases del disfunción se codifica como múltiples formas de
tres colegios reproduce la proceso de investigación. violencia que determinan el desarrollo
institucionales violencia Al igual un diseño psicoemocional de niños y niñas, para quienes los
educación, estructural, la participativo y en busca de sentimientos y emociones controlan la conducta,
promoviendo violencia de las la recolección de la las relaciones, los gustos, el desempeño escolar,
una cultura de comunidades, de información se emplearon es decir, su existencia y forma de existencia en el
paz", obtuvo los hogares, las herramientas
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
Grupo de pues los educativo.
niños diagnosticas: mundo.
Investigación vienen con cartografía social, Desde el colegio hablaron de la importancia de
Cuchavira y heridas afectograma, entrevista acoger a los niños en un ambiente amoroso, por
yo2018-2019. profundas de semiestructurada a padres eso muchos docentes resisten la hostilidad del
Crear una desamor y de familia y docentes, test mundo y luchan cada día en las aulas con
reflexión maltrato, de proyectivo, Metaplan propuestas de aula creativas, lúdicas, artísticas,
colectiva hambre y de docentes, herramienta de ecológicas, especialmente brindadas Para Cuidar a
La paz en las pobreza, por ello, línea base “Medióme-tro”, y los niños con amabilidad y actitud genuina les
escuelas pone en la escuela debe la implementación de visitas otorga dignidad humana.
duda la dinámica ser un espacio domiciliarias; con el fin de EL CON-VIVIR COMO VIVIR COMPARTIDO: LA
La educación distinto, un recoger información que EXPERIENCIA VITAL DEL ENCUENTRO
tradicional se refugio seguro permitió identificar qué tipos Por lo tanto, vivir juntos consiste en recrear
basa en la donde el de conflictos existían en las lugares de reunión interactivos donde los niños
práctica docente aprendizaje y la tres instituciones edu- expresan sus sentimientos, emociones, quejas,
y exploración del cativas y comprender cómo confianzas y acciones. La naturaleza de esta vida
La misma mundo sean una la afectividad influía de compartida está determinada por los factores
estructura que tu experiencia de manera determinante en la psicoemocionales en los que viven en el mundo
educación. placer des-de la con-vivencia escolar. interior.
En rigidez y risa, el juego y el Se diseñó una estrategia La escuela es un lugar donde niños y niñas
silencio, orden y arte. La escuela que recogiera posibilidades comparten su vida cotidiana, donde se renueva la
distancia no puede seguir de acercamiento entre vida misma, la vitalidad del ser, y aquí surge el
emocional, reproduciendo docentes, familias, niños y interés por estudiar cómo los sentimientos
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
Esto hace de las las lógicas de la
educativo. niñas y les diera valor a sus psicológicos afectan la convivencia en las
escuelas un violencia ideas para encaminarlas en escuelas, donde la violencia es el contacto más
lugar donde estructural, los acciones transformadoras. natural ambiente, porque el desarrollo
ocurre la profesores y psicoemocional de niños y niñas determina el tipo
violencia, profesoras no de relación.
Naturalizado pueden seguir Específicamente en las escuelas que se viven
como forma de relacionándose actualmente, donde la convivencia se entrelaza
interactuar y con los niños con los conflictos, se puede decir que la educación
esconderse en el desde el des- está actualmente en crisis no sólo porque hoy
entorno. afecto, es mantiene una estructura bancaria que no es
En la escuela. necesario favorable para su labor de difusión y
Considerando lo cuestionar las comunicación. La copia de conocimientos suele
anterior, este formas estar fuera de contexto, sino porque el espacio
artículo presenta convencionales vital no es propicio para una relación armoniosa y
los resultados como se han amorosa de compañerismo, cooperación y
obtenidos. tratado los escucha; en cambio, sigue pensando en términos
Con el proyecto problemas de de competencia e individualismo, sin dejar de lado
de investigación convivencia en la el componente ético. La educación debe basarse
"Factores escuela a través en las emociones, porque las emociones son la
psicoemocionales del castigo, la base de una relación humana digna.
Impacto en la represión, la Con Sentido Transformador y vínculos que
convivencia de sanción y la establecen, no solo en la infancia, sino al crecer y
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
tres colegios exclusión. La
educativo. durante su vida adul-ta, y la calidad de dichas
institucionales propuesta de relaciones constituye la capacidad de convivir y
educación, abordar la construir el transcurrir del ser y del estar.
promoviendo convivencia Específicamente, en las escuelas donde se vivió la
una cultura de escolar a partir presente experiencia, el vivir compartido se
paz", obtuvo de la psico encuentra atravesado por el conflicto y desde allí
Grupo de afectividad es posible argumentar que la educación en la
Investigación propone una actualidad se encuentra en crisis, no solo porque
Cuchavira y yo revisión desde el aún hoy conserva una estructura bancaria frente a
2018-2019. ser, desde las su labor de transmitir y reproducir conocimientos
Crear una emociones de los tantas veces descontextualizados, sino porque,
reflexión niños, como espacio vital, no pro-picia relaciones
colectiva preguntarse ¿por armónicas, afectuosas de compañía, cooperación
La paz en las qué un niño y escucha, por el contrario, sigue proponiendo la
escuelas pone en agrede? competitividad y el individualismo, dejando de
duda la dinámica lado el componente ético de la educación, el cual
La educación debe basarse en la afectividad como aquello que
tradicional se dignifica las relaciones humanas. En el compartir
basa en la la vida hay una poética, la misma belleza de la
práctica docente vida que se transcurre en la infancia, para el niño
y y la niña es vital y fascinante sentirse amado,
Misma estructura acogido res-petado y en la medida en que lo
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
que tu educativo. siente, lo reproduce. Si bien es cierto que las
educación. familias no ofrecen esta posibilidad o la ofrecen de
En rigidez y manera limitada, es necesario y urgente
silencio, orden y repensarse la escuela como el lugar donde los
distancia niños puedan tener apertura a sus emociones, al
emocional, diálogo, al convivir en la alegría, en la risa, en el
Esto hace de las disfrute, en el acceso al arte, a la música, a la
escuelas un forma como va a relacionarse con su cuerpo, con
lugar donde la vida, con los demás y consigo mismo.
ocurre la LA PAZ COMO EL EJERCICIO COTIDIANO DE
violencia, COMPARTIR ALEGRÍAS Y AMISTAD EN EL
Naturalizado DISFRUTE DEL ARTE Y DEL JUEGO
como forma de
interactuar y Una de las formas más hermosas, y quizás la
esconderse en el única, de construir el espacio relacional de una
entorno. escuela es a través del diálogo que conduce a la
En la escuela. Se autorreflexión. Por ende, en tiempos de ansiedad
ha tenido en competencia e individualismo, hablar y construir
cuenta la colectivamente es una práctica que busca la
situación solidaridad, ayudándonos como humanos a
anterior construir juntos y escucharnos como uno solo.
Escuchar profundamente el tono de las palabras,
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo. pensamientos y sensaciones, hablar y dialogar no
sólo con las palabras, sino también con las
personas mismas, sobre las experiencias de vida y
la práctica diaria de conductas educadas
sexualmente. Como sabemos por nuestras propias
experiencias y las de los demás, enseñar con
amor es un acto de resistencia contra la
desesperación que el mundo presenta cada día.
Además durante el juego tomamos conciencia de
nosotros mismos, de los demás y del entorno. Por
lo tanto, se ha observado que abrir espacios
instruccionales no paramétricos permite que los
niños construyan aprendizajes e interacción
significativa, contribuyendo al fortalecimiento de
conexiones que permitan construir la reflexión. Así
es como los niños y las niñas reconocen sus
deberes y derechos hacia sí mismos, sus derechos
humanos hacia sí mismos y hacia los demás.
Conclusiones Desde el rol del psicólogo se puede evidenciar que las relaciones humanas son muy importantes,
generales partiendo del uno con el otro, ya que viene siendo el desafío humano más efectivo, pues es allí
donde es posible tanto el encuentro como el desencuentro, es allí donde se crea y recrea la
convivencia y lo que ella implica, placer o displacer. Por ende, el espacio del encuentro con el otro y
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
los otroseducativo.
es una construcción conjunta en la que cada uno aporta, entrega algo de sí, ese algo que
se entrega en la relación es lo que se ha construido subjetivamente a partir de la experiencia
personal de la vida, la cual se puede llamar la psico afectividad.
Desde el rol del psicólogo se manejan diversas metodologías, técnicas y herramientas para dar
soluciona a los problemas en este caso a la aceptación del otro, con sentido trasformador, por ende,
el arte y el juego son instrumentos que permiten acercarse a los demás con cuidado, en cuanto el
arte es la capacidad de captar emociones. Cada forma de expresión artística ofrece una
experiencia de aprendizaje diferente, en el arte ocurren encuentros espirituales que nos
impulsan a cuestionar el significado trascendente de la vida en nuestras relaciones con nosotros
mismos y con los demás.

Estudiante 4: Nancy Yesenia Herrera Barreto

Matriz de análisis
Nombre del artículo: La educación de la afectividad: un presupuesto para una cultura de la paz
Autor Lourdes Cabrera Año:2019
Objetivo General: Identificar aquellos elementos que permitirán una educación centrada en la
afectividad y que permita competir con aquellas características de violencia que
han sido aprendidas a través de la interacción del sujeto con el medio y en la
actualidad con la aparición de la tecnología que ha propiciado un incremento de
la violencia en otros espacios y con nuevas manifestaciones.
Resumen Problema Metodología Aportes relevantes de las lecturas
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
abordado
educativo. seleccionadas
El texto La afectividad como Beneficiarios: los actores El texto revela formas de aprendizaje
comprende la un instrumento que educativos centradas en la adquisición de valor
violencia contribuirá a la Herramientas y/o técnicas: la significativo de los sujetos. Esto pone
como un erradicación de todo enseñanza del ser de la persona, en evidencia que quizá una de las
aprendizaje tipo de violencia en basada en la pedagogía de la falencias del modelo educativo en la
dado por el cualquier contexto afectividad como elemento actualidad, y que ha permitido la
medio en el de interacción transformador de la violencia propagación de la violencia en los
que el sujeto humana. Centrado entornos educativos, sea precisamente
se desarrolla, en el análisis del Fases o pasos: enseñar lo bello, el hecho de que las instituciones
por lo tanto, sujeto desde su enseñar la condición amorosa, educativas se han enfocado en la
plantea una dimensión del ser, lo enseñar la condición moral, aprensión de conocimientos, antes que
visión cual comprende Estrategias: la aprensión de valores. El ser de las
antropológica conocimientos, Considerar la educación como un personas, ha quedado relegado
que indague prácticas y valores proceso de personalización, en donde primando los datos medibles y
todos los que se trabajen se ofrezca desde la antropología un cuantificables, como los resultados de
elementos desde la afectividad entendimiento más significativo de desempeño.
que para crear entornos los aprendizajes del sujeto. Estos Cuando se habla de educación de la
componen al más pacíficos. aprendizajes se desligan de afectividad, se debe recurrir a
sujeto, en la conocimientos deterministas y aprendizajes no frecuentemente
construcción cuantificables, sino que abordan la mencionados, como el aprendizaje
del ser. dimensión del ser como una desde el amor, de la belleza del
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo. dimensión que requiere aprendizaje entorno, de las condiciones amorosas y
desde el factor afectivo. Aprender a las condiciones morales, las cuales son
trabajar basados en el amor y el claves para generar procesos de re-
compromiso transformacional de las significación y que permitan la
comunidades educativas, es una reducción de problemáticas
necesidad en los contextos actuales, desarrolladas en el entorno escolar.
donde el aprendizaje cognitivo y los Frecuentemente en las instituciones se
conocimientos adquiridos pasan a un habla de campañas anti bullying, sin
segundo plano, si las prácticas de contemplar que estas son fenómenos
valores e ideas pacificas quedan que han sido trascendidos a través de la
relegadas. cultura, por lo tanto ese debe ser el eje
utilizado para propagar nuevas
prácticas de saberes, lo cual indique un
alcance significativo en la trasformación
positiva de la sociedad.
Conclusiones La psicología educativa, debe concentrarse en su función transformadora y propiciadora de escenarios
generales libres de conflicto, por lo tanto, pensar una educación personificada implica centrarse en la dimensión
de sujeto desde su ser y su esencia. La educación psicoeducativa, debe entender que el sujeto está en
constante transformación y construcción de su identidad y descubrimiento constante de lo que “el ser”
significa. En este orden de ideas la psicología educativa es una mediadora que le permitirá a los
sujetos expresarse y manifestarse socialmente, basados en la adquisición, fortalecimiento y práctica de
los valores propios de la persona, para generar resultados mucho más significativos en el campo
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo. educativo.

Estudiante 5: Jessica Katerin Zarate Guevara


Matriz de análisis
Nombre del artículo: Análisis comparativo sobre la afectividad como motivadora del
proceso enseñanza aprendizaje
Autor Godoy Zúñiga María Elena, Campoverde Rojas Bertha Janeth
Año:2016
Objetivo General: Describir el estado actual sobre la afectividad del docente dentro de
las aulas de clase en los países de Argentina, Ecuador y Colombia,
con la finalidad de motivar al profesorado a la creación de
ambientes cálidos dentro de la comunidad educativa.
Resumen Problema Metodología Aportes relevantes de las
abordado lecturas seleccionadas
En este artículo se Los contextos de Los beneficiarios de este Chaves (1995) citado en González,
aborda el aspecto de violencia que artículo son los estudiantes y M. & González, A.(2000)
la afectividad por sufren muchos profesores de las instituciones manifiesta que la afectividad es un
parte de la docencia estudiantes de educativas de algunos países conjunto de sentimientos
dentro del salón de diferentes países de Latinoamérica, dentro de expresados a través de acciones
clase en los países de de Latinoamérica este artículo se usó una entre personas en cualquier
Argentina, Colombia y dentro de las aulas estrategia con un enfoque contexto social en que estén
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
Ecuador. Esto es, con educativo.
de clase. Además, cualitativo acerca del grado de inmersos los individuos.
la finalidad de el desinterés tanto afectividad en la cátedra de la relación entre la afectividad y el
coadyuvar en la de los estudiantes argentina, Colombia y proceso de enseñanza-aprendizaje
definición conceptual como de los ecuador. es muy importante para el
del problema, desde docentes ante la Las técnicas utilizadas fueron desarrollo integral de los
una perspectiva poca afectividad hacer uso de bibliografía de estudiantes, ya que la afectividad
latinoamericana. manifestada en el literatura suramericana que es un requisito primordial en el
Durante las últimas aula de clases expusiera la importancia de la proceso educativo, que influye en
décadas, pedagogos, afectividad como un requisito la motivación, la inteligencia
educadores y primordial, que los estudiantes interpersonal y la autoestima de
psicólogos han sintetizaran la información los alumnos, esta debe ser
expuesto desde sus mediante un cuadro expresada por los docentes de
diferentes postulados, comparativo, la creación por manera sensible y respetuosa,
el valor de la parte de los estudiantes de teniendo en cuenta las diferentes
afectividad como un actividades de motivación que conceptualizaciones culturales de
requisito primordial a su vez sean efectivas para el familia y las composiciones
en el proceso aprendizaje de estos. familiares contra hegemónicas.
enseñanza-
aprendizaje y la
importancia que
conlleva tener
excelentes relaciones
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
interpersonales entre educativo.
docentes y
educandos.

Conclusiones Desde el rol del psicólogo en el campo educativo podemos afirmar que la afectividad es
generales un factor clave para mejorar la calidad de la educación y el bienestar de los estudiantes,
y esto crea mejores ambientes escolares, más actitud por parte de los estudiantes y más
confianza de ellos hacia los maestros. Es importante dentro de este campo conocer la
importancia de fomentar la afectividad dentro de las aulas de clase pues es donde los
jóvenes desde edades muy tempanas hasta la adolescencia pasan la mayor parte de su
tiempo y donde pueden buscar ayuda o un desahogo frente a sus vivencias más
personales.

2. Acercamiento y contextualización de una comunidad educativa (Actividad Individual)

Estudiante 1: Angie Surley Carranza Camelo


CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
Nombre y ubicación de la Joropo tradicional, grupo infantil Cubarral Sector al que pertenece
comunidad educativa: cubarro de oro Ciudad: Formal Informal
FACTORES
Social En la casa de la cultura, hay un grupo de niños el cual se llama Joropo tradicional, grupo
infantil cubarro de oro, se encuentra ubicado en Cubarral Meta al lado del parque
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo. principal, es un grupo de niños mixto, en el que se maneja un horario de ensayos (lunes,
miércoles, viernes de 6:00 Pm a 8:00 Pm)
Cuentan con todo tipo de instalaciones adecuadas para que los niños ensayen en un
ambiente sano, primordialmente esta comunidad educativa se centra en promover
espacios lúdicos que representa la tradición, la cultura popular y rítmica, construida por
las generaciones del pasado
Económico En general, lo que hace este grupo respecto al aspecto de lo económico es que entre
todos los padres de familia, incluyendo a la instructora y coordinadora hacen rifa, tapazos
para recolectar fondos y así obtener un presupuesto para los niños cuando salen a bailar
en los otros municipios, también cada padre de familia coloca una cuota de 10.000 pesos
que son para cuando tienen viajes para la gasolina del autobús y los trajes los compran
con un 1/4 del dinero que se ganan en los premios de los bailes, además todo el dinero de
los premios que se ganan cuentan con una administración adecuada en la repartición del
dinero.
Histórico La casa de la cultura ha llevado por generaciones distintas categorías como, “niños,
jóvenes “donde se han pisado escenarios en diferentes municipios del Meta, esta idea se
Conllevo en el año (2010) donde se le dio un impulso a esta gran comunidad joropera
fundada en Cubarral Meta por Oscar Iván Pachón Acuña, que se creó para poder tener un
espacio en el cual los niños puedan desarrollar diferentes habilidades y destrezas
motoras.
Cultural Esta comunidad joropo tradicional, grupo infantil cubarro de oro se ha caracterizado por
ser un género musical y danza tradicional de Colombia en el cual su diversidad se
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo. manifiesta en distintas tipologías subregionales, en el que se basan en la danza
tradicional, ya que estamos rodeados de creencias, costumbres y hábitos que se
conmemoran en cuanto a diferentes expresiones sociales y culturales que en ella se
recogen procesos que rememoran y reivindican los tránsitos que ha vivido el país y las
particularidades de cada una de sus regiones
Ambiental En esta comunidad se han implementado hábitos como la recolección de basura que se
deberán depositar en su caneca adecuada para tener un ambiente sano, saludable y
limpio en el que se puedan realizar los ensayos en un lugar armonioso, implementando
principios y valores en cada uno de ellos
Proyectos o programas educativos En la comunidad joropo tradicional, grupo infantil cubarro de oro, cuentan con un
vigentes proyecto y es llevar alegría y sonrisas a cada escenario que pisan, además próximamente
(Describa el proyecto o programa y los están nominados para participar en un concurso de categoría infantil en Villavicencio Meta
propósitos de cada uno de estos). y quieren lograr el primer puesto, para ello su propósito será confiar en sus habilidades y
en su pareja de baile para cumplir el objetivo.
Proyectos de psicoafectividad: En esta comunidad se han realizado actividades como de autoconfianza, respecto,
(identifique y describa qué actividades tolerancia, en la que a veces viene un instructor para darle estas actividades a los niños y
han realizado en la institución en torno una instructora para las niñas ya que se entienden mejor así, en la que se pueden
a la psicoafectividad y cuáles han sido observar que etas actividades lúdicas hacen que los niños se sientan con más confianza y
los resultados) motivación a la hora de bailar y salir al escenario a dar lo mejor de ellos, no solo se ve la
unión de los niños que bailan si no de los padres de familia que se las enseñan para
motivarlos y apoyarlos en cada presentación.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
Estudiante 2: James Danovver Carrillo Ricaurte
educativo.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
Nombre y ubicación de la Instituto técnico industrial Villavicencio Sector al que pertenece
comunidad educativa: Ciudad: Formal Informal
x
FACTORES
Social El “Instituto Técnico Industrial” es un establecimiento educativo de carácter público y
mixto; se encuentra ubicado en el barrio “La Florida” Calle 33 Nº 18-01 de la ciudad de
Villavicencio - Meta, pertenece a la comuna 6, zona sur-occidental. En su entorno
funcionan otros establecimientos educativos como: Bachillerato Femenino, Antonia Santos
(CASD), Escuela Normal Superior y Universidad Cooperativa. El Instituto en la actualidad
consta de 3 sedes para básica primaria, que fueron fusionadas mediante decretos: Camilo
Torres Restrepo y Fidel Augusto Rivera según la resolución 1934 de noviembre 25 de
2002, San Luís de Boyacá según decreto 0376 de junio 18 de 2002, y la sede principal de
básica secundaria y media vocacional técnica según la resolución 1114 de 1991 y 1202 de
octubre de 1996. Ofrece las especialidades en Diseño, Diseño y Modas, Ebanistería,
Electromecánica, Electricidad, Mecánica Automotriz, Mecánica Industrial y Soldadura,
Metalmecánica, Soldadura, Electrónica, en las que reciben formación alrededor de 4810
estudiantes en los grados de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media
Vocacional en las jornadas mañana y tarde. En la nocturna funciona primaria y
bachillerato semestralizado. (wikimapia, s.f.)
Económico La economía del municipio de Villavicencio en el que nos encontramos ubicados se basa
en:
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo. Nueve categorías principales para el valor agregado
municipal se dan siete, dentro de las que extracción de petróleo crudo y de
gas natural cerca del 19%, seguido por Construcción de obras de ingeniería
civil con un 11,6%, luego la administración pública y defensa con un 10,2%,
las actividades de servicios a las empresas con cerca de un 3,8% ocupa el
último lugar en aportes al valor agregado municipal, y el sector de servicios
de intermediación financiera con el 3,9% de aporte, todo el año 2015
La agricultura que se explota en el municipio es de tipo tradicional; El principal
cultivo en producción es cítricos (se incrementó en un 22% de 2014 a 2015),
piña (aunque disminuyo su producción en un 11%), arroz secano mecanizado
y maíz tecnificado, los demás cultivos importantes son arroz riego, soya,
plátano y papaya, en menor proporción: palma de aceite y yuca.
Nuestro colegio precisamente nació como respuesta a la demanda de técnicos en áreas
específicas de estas industrias, nuestros alumnos pertenecen a los estratos
socioeconómicos 1,2 y 3 entre los que se puede evidenciar que los acudientes
generalmente tienen un trabajo formal o estable y perteneciente a clase media. (Portela,
2023)
Histórico Esta institución educativa tiene 72 años de servicio a la comunidad, toma vida legal con el
decreto 007 del 13 de marzo de 1951, como Escuela de Artes y Oficios en los terrenos de
la entonces compañía petrolera Troco (Tropical Company) un Centro de Capacitación
Laboral, con el objeto de minimizar la pobreza, capacitando hombres con destrezas y
habilidades en oficios propios para la vocación de estas tierras cómo es la ganadería y la
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo. agricultura, utilizando la tecnología y la técnica, como el tractor y el arado mecánico, es
así que en el plan de estudio se incluye ebanistería, mecánica en maquinaria agrícola,
motores, forja y soldadura. (Portela, 2023)
Cultural Gracias a una resolución de la alcaldía de Villavicencio en la que se exige a todo empleado
público del departamento del Meta, resaltar el arte, las danzas, los trajes, la gastronomía,
la literatura y la música llanera el último viernes de cada mes.
En nuestro colegio existe el proyecto trasversal llamado LLANERIDAD esta es una
celebración en la que toda la comunidad “Itiista” participa enalteciendo los valores y
cultura llanera. (Portela, 2023)
Ambiental Es una institución que abarca una amplia zona de terreno lo cual permite, un gran
aprovechamiento de las zonas en las que los estudiantes pueden desarrollar una actividad
física, ayudando al incremento del bienestar, pero algo también a tener en cuenta con
este amplio escenario educativo es el tratamiento que se le da a las zonas verdes, las
cuales son propensas a generar riesgos de insectos o animales que perjudicarían la
comunidad educativa.
Proyectos o programas educativos Proyecto pedagógico de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía.
vigentes Este proyecto pedagógico de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía
(Describa el proyecto o programa y los PESCC, es uno de los proyectos trasversales, dentro de los cuales se articula las llamadas
propósitos de cada uno de estos). competencias ciudadanas y se fundamentan en los derechos humanos sexuales y
reproductivos.
Este proyecto trabaja desde la teoría de la sexualidad vista desde tres funciones que son:
comunicativa relacional, erótica y afectiva-reproductiva. Así mismo se establecen tres
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo. componentes que son identidad de género, comportamientos culturales de género y
orientación sexual, todo lo anterior integrado a los contextos: individual, de pareja,
familiar y social de la sexualidad.
El objetivo general de este proyecto educativo se basa en Construir una propuesta
participativa e incluyente de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía
para generar en los y las estudiantes de la Institución Educativa Instituto Técnico
Industrial, una actitud autónoma y responsable frente al manejo de su
sexualidad, proceso académico y convivencial, que les permita proyectarse como seres
Biológicos, culturales, éticos y afectivamente equilibrados.
Proyectos de psicoafectividad: Hasta el momento no hay proyectos de psicoafectivad realizado en esta institución.

Estudiante 3: Luz Deicy Cuellar Artunduaga


CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
Nombre y ubicación de la Institución Educativa El Progreso Ciudad Fuente de Oro- Sector al que pertenece
comunidad educativa: (INEPRO) : Meta Formal X Informal
FACTORES
Social El Colegio El Progreso es una institución educativa ubicada en el municipio de Fuente de Oro-
meta en Colombia.
Dirección: CLL 9ª # 6 21 Barrio: el progreso
Calendario: A (lo que indica que sigue un calendario escolar estándar)
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
Sector: OFICIAL (esto significa que es una institución pública)
educativo.
Zona EE: URBANA (ubicada en una zona urbana)
Jornada: Ofrece múltiples jornadas, incluyendo MAÑANA, NOCTURNA, TARDE y FIN DE
SEMANA, lo que proporciona flexibilidad en los horarios de clases para los estudiantes.
Género: MIXTO (admite tanto a estudiantes de género masculino como femenino)
Carácter: Ofrece una educación de carácter ACADÉMICO y TÉCNICO, lo que significa que brinda
tanto formación académica estándar como opciones de formación técnica.
Matrícula Contratada: SI (puede haber un proceso de matrícula contratada, lo que indica que
es posible que se acepten estudiantes a través de un proceso de inscripción especial)
Niveles y Grados: Ofrece una amplia gama de niveles y grados educativos, que incluyen
Preescolar, Primaria, Secundaria, Educación Media y programas para Adultos. Aquí están los
detalles:
Preescolares: Transición
Primarias: 1Er Grado a 5To Grado
Secundarias: 6To Grado a 9No Grado
Educación Media: 10Mo Normal y 11Vo Normal
Primarias para Adultos: Grado 21 y Grado 22
Secundarias para Adultos: Grado 23 y Grado 24
Educación Media para Adultos: Grado 25 y Grado 26
Modelos: El colegio ofrece varios modelos educativos, incluyendo Educación Post Primaria,
Escuela Nueva y Educación Tradicional.
Económico Fuente de Oro es un municipio que cuenta con aproximadamente 14.000 habitantes tanto en el
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
área urbana como rural. Es bañado por numerosas fuentes de agua como lo son: el Río Ariari,
educativo.
Caño Iraca, Caño Guadualito, Caño Cural, y muchos otros más.
Su mayor atracción para visitar es el Museo de Guayape, que se ubica en el centro poblado
Puerto Santander, en el que se encuentran piezas de la cultura Guayape. Su economía se basa
principalmente en la agricultura y el ganado, siendo uno de los mayores municipios
productores a nivel nacional de plátano
Histórico La institución educativa el Progreso nace en sentido al incremento de la población flotante del
Municipio de Fuentedeoro, debido a la pavimentación de la vía nacional que conduce a San José
del Guaviare. Este hecho produjo hinamiento en las únicas instituciones Educativas, que para
el momento existían en la localidad.
Para 1996 bajo la administración Municipal de GILBERTO SANTOS, con la orientación del
Director de Núcleo Educativo Lic. EDILBERTO BUITRAGO R. y el Secretario de Gobierno
Municipal Sr. GUILLERMO SUAREZ, se gesta el proyecto de creación y construcción del sueño
de estas comunidades, de tener su propio colegio.
El 20 de enero de 1997, la alcaldía Municipal, emana la resolución No. 157 A. autorizando la
apertura e iniciación de labores.
Cultural La institución lidera el rescate de la cultura llanera propiciando espacio para que el estudiante
aprenda y se desenvuelva en los diferentes ámbitos sociales y culturales del folklor llanero.
Aprovechando el tiempo libre del educando para que genere en él un aprendizaje y desempeño
en un futuro.
Ambiental La institución educativa impulsa al estudiante al respeto por el medio ambiente, creando
escenarios de reducción de material que no son biodegradables, manejo de basuras, utilización
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
del material reciclable en las actividades programadas y el embellecimiento de las zonas verdes
educativo.
de la institución. Llevando al educando a que tome una conciencia ambiental en nuestro
entorno y contribuya a cuidar el planeta.
Proyectos o programas La institución educativa el Progreso tiene como proyecto promover y desarrollar en todos los
educativos vigentes integrantes de la comunidad educativa el Progreso, los principios y elementos que promuevan
una sana convivencia escolar, pacífica y armónica, con especial énfasis en una formación en
(Describa el proyecto o programa
valores que contribuya a construir ciudadanía.
y los propósitos de cada uno de
Así mismo establece protocolos de actuación para los casos de maltrato escolar, los que
estos).
deberán estimular el acercamiento y entendimiento de las partes en conflicto e implementar
acciones correctivas para los afectados.
Proyectos de psicoafectividad: -Desarrollar en sus estudiantes competencias afectivas, disuasivas, conciliadoras, correctivas,
restauradoras y reparadoras, impulsando a la autonomía en toma de decisiones frente a sus
proyectos de vida.
- Talleres de Educación Emocional: Impartir talleres donde los estudiantes aprenden a
identificar y gestionar sus emociones. Esto puede incluir ejercicios de autoconocimiento
emocional y estrategias para lidiar con el estrés y la ansiedad.
-Programas de Habilidades Sociales: Enseñar a los estudiantes habilidades para establecer
relaciones positivas, resolver conflictos de manera constructiva y comunicarse de manera
efectiva.
-Grupos de Apoyo y Escucha Activa: Ofrecer espacios donde los estudiantes puedan hablar
sobre sus preocupaciones y emociones con un adulto de confianza o con otros compañeros,
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
fomentando la escucha activa y el apoyo emocional mutuo.
educativo.
-Charlas y Conferencias sobre Salud Mental: Invitar a profesionales de la salud mental para
hablar sobre temas relacionados con la salud mental, la autoestima y la prevención del acoso
escolar.
-Actividades Artísticas y Creativas: Fomentar la expresión emocional a través del arte, la
música, el teatro u otras actividades creativas que permitan a los estudiantes canalizar sus
sentimientos de manera positiva.
-Círculos de Discusión y Reflexión: Organizar sesiones donde los estudiantes puedan discutir
temas importantes relacionados con sus emociones, la empatía y la resolución de conflictos.
-Promoción de la Autoestima y la Auto aceptación: Desarrollar campañas y actividades que
fomenten la autoestima, la auto aceptación y la resiliencia entre los estudiantes.
-Difusión de Recursos de Salud Mental: Informar a los estudiantes sobre los recursos
disponibles dentro y fuera de la institución, como consejeros escolares, psicólogos y líneas de
ayuda.
-Evaluación del Bienestar Estudiantil: Realizar encuestas o evaluaciones periódicas para medir
el nivel de bienestar emocional de los estudiantes y ajustar las actividades en consecuencia.
-Es importante evaluar continuamente la efectividad de estas actividades y ajustarlas según
las necesidades cambiantes de los estudiantes y la comunidad escolar. El objetivo final es
promover un entorno educativo donde los estudiantes se sientan emocionalmente seguros y
apoyados en su crecimiento personal y académico.

Estudiante 4: Nancy Yesenia Herrera Barreto


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
educativo.
Nombre y ubicación de la Institución educativa Abraham Villavicencio Sector al que pertenece
comunidad educativa: Lincoln Ciudad: Formal Informal
FACTORES
Social La institución educativa Abraham Lincon en Villavicencio se encuentra ubicado en la calle
25#24-52. Esta institución educativa es de carácter mixto y trabaja el calendario A, lo
componen cerca de 761 en su mayoría de área urbana del municipio de Villavicencio. La
institución educativa se ha centrado en la inserción educativa en las nuevas tecnologías,
en la pro actividad y la calidad humana y académica de los jóvenes para contribuir en el
desarrollo de la región y del país. Además esta institución pretende que a través del
desarrollo de pedagogías y didácticas centradas en las tecnologías, se puede promover la
innovación por parte de sus estudiantes, sin dejar de lado la formación en el componente
ético y competencias ciudadanas, calves para los procesos de desarrollo nacional en todos
los contextos.

Económico En el aspecto económico la institución educativa Abraham Lincoln es financiada por


recursos públicos estatales, realizados a través de ministerio de educación nacional MEN y
la Unidad de Gestión del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (UG
FFIE), además de la inversión en educación que se realice a nivel municipal en los planes
de desarrollo. La destinación de recursos para mejoramiento de infraestructura de la
institución ha avanzado a pasos lentos, no obstante se ha logrado el mejoramiento en
este sentido, y garantizado el acceso de población estudiantil en condición de
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo. discapacidad física.
En cuanto al estrato socioeconómico que compone el cuerpo educativo de la institución, la
mayoría de los acudientes de estudiantes, se concentran en el trabajo informal dedicado
al área comercial y de construcción. Estas familias pertenecen a los estratos
socioeconómico 1, 2 y 3.
Histórico El colegio Abraham Lincoln, es fundado en julio del año 1955 en Villavicencio, su
fundadora Eleanor France de Alum y sus cofundadores son la señora Carlotte Alum de
Samper y su esposo Rafael Samper. La institución pretendía que su nombre fuera de
alcance internacional, primando el crecimiento intelectual los valores, que los estudiantes
alcancen los logros propuestos, que sean símbolo de persistencia, constancia, honestidad
y sean honorables en todos los sentidos, posesionándose como uno de los colegios más
respetables de la ciudad.
Cultural La institución educativa Abraham Lincoln, se ha caracterizado por una amplia
participación en las tradiciones culturales de la región, promoviendo la identidad cultural
en sus estudiantes, participando activamente en las fiestas populares y religiosas de la
región, y siendo garantes de herencia cultural. La institución ha involucrado los procesos
formativos de la institución con la propagación de identidad cultural característica de la
región, se promueve las prácticas y creencias autóctonas propias de la cultura, además ha
sido enfática en la participación deportiva de la institución en los distintos eventos
convocados por las autoridades municipales.
Ambiental La institución se ha preocupado por el fomento de la conciencia ambiental, y en
articulación con instituciones dedicadas a promover prácticas de conservación del medio
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo. ambiente, se ha involucrado a los actores educativos en jornadas pedagógicas de
recolección de basuras en zonas verdes, y prácticas de reciclaje, estas actividades son
programadas de forma periódica de manera tal que cada grupo de estudiantes cumpla
con por lo menos tres jornadas ecológicas durante el año escolar.
Proyectos o programas educativos Dentro de las metas institucionales del colegio Abraham Lincoln se propone el desarrollo
vigentes intelectual y socio-afectivo en el grado academico que hallen sus estudiantes, fomentar el
cultivo de las inteligencias múltiples, mantener un ambiente de participación e
investigación científico cultural. , se plantea la formación de los estudiantes en el manejo
de las tecnologías para la información y la comunicación TIC´s como un aporte para el
desarrollo e implementación de la tecnología en la región. Para tal fin actualmente se
llevan a cabo programas y proyectos enfocados en la mejora de la calidad educativa,
cuenta con el programa “todos a aprender” con la cual se fortalece el proceso de
aprendizaje y trabajo en el aula que permite el acceso a los recursos formativos dados en
el aula de clases, no solamente a los usuarios sino a los padres de familia para que se
involucren el proceso formativo de sus hijos.
En este programa se aborda los distintos componentes educativos, donde se trabaja el
área de las ciencias exactas, ciencias humanas, componente tecnológico y el componente
físico y de convivencia escolar, basados en tres estrategias el ser, el hacer y el saber
hacer.
Un programa de “acompañamiento” que ha sido muy beneficioso para la institución en la
medida en que no solamente es dado para estudiantes sino también para los diferentes
actores educativos como docentes y cuerpo administrativo, tiene un componente
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo. pedagógico donde en cada visita se aborda una temática diferente, para tal fin se
trabajan visitas que permiten el abordaje de temáticas tan importantes como el plan
estratégico de mejoramiento y conceptualización y alistamiento, la planeación que
integren en el uso pedagógico los materiales y recursos educativos, reflexión en la
comunidad de aprendizaje, diferentes estrategias pedagógicas orientadas a mejorar la
calidad y la forma en que se aprende, haciendo que la institución en el campo
metodológico sea una de las más destacadas de la región.
También presenta programas de responsabilidad ambiental, a través del diseño y
aplicación de distintas campañas enfocadas a la protección de los recursos ambientales,
ahorro del agua, uso eficiente de la energía preocupada por los factores climáticos que
afectan el entorno ambiental que les rodea.
Proyectos de psicoafectividad: Desde el área de ética y valores, ciencias sociales, y religión se han desarrollado las
actividades de enfoque psicoafectivo, entendiendo como el fomento de la empatía en el
entorno académico, no obstante, se exige a distintas áreas independientemente de que
corresponda a las ciencias exactas o a las ciencias humanas, para que promuevan la
aplicación de valores y actitudes empáticas en el aula.
Como proyecto pedagógico no se ha desarrollado actividades enfocadas en este
componente

Estudiante 5: Jessica Katerin Zarate Guevara


CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
Nombre y ubicación de la Escuela Vereda La Isla Ciudad El Dorado - Meta Sector al que pertenece
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
comunidad educativa: educativo. :
x Informal
Formal
FACTORES
Social Esta escuela es una sede rural de la institución educativa de El Dorado – Meta la escuela se
encuentra ubicada en la vereda la isla, es una vereda que pertenece al municipio de El
Dorado se encuentra un poco alejada de la cabecera municipal es una escuela donde se
enseña básica primaria por un solo docente la demanda de estudiantes es un poco elevada,
es una institución que no cuenta con herramientas tecnológicas pero es una escuela muy
querida por su comunidad.
Económico En el aspecto económico la institución educativa se ve financiada por la comunidad, la
alcaldía y los recursos públicos, la comunidad que rodea esta escuela y a la cual pertenecen
todos sus estudiantes se dedica principalmente a la agricultura a los alrededores de la
escuela se pueden observar fincas en donde su cultivan diferentes alimentos, además se
dedican a la crianza de animales.
Histórico Esta escuela lleva muchos años en funcionamiento de forma intermitente debido a la
demanda de estudiantes y al profesorado disponible para enseñar en esta institución rural,
esta es una de las 10 sedes con las que cuenta la institución principal ubicada en la cabecera
municipal.
Cultural Esta es una escuela que se interesa por que sus estudiantes conozcan de su cultura y sean
partícipes de la misma por eso se realizan actividades con el fin de dar a conocer desde las
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
edades más pequeñas el origen de su cultura y de cada una de sus tradiciones.
educativo.
Ambiental Toda la institución educativa caracteriza por promover la cultura turística a partir de una
perspectiva ambiental y productiva esta Institución Educativa El Dorado hace parte del
programa Colegios Amigos del Turismo, impulsado por el Ministerio de Comercio Industria y
Turismo, cuyo propósito es generar cultura turística en la sociedad. En la IE El Dorado
desarrollamos y aplicamos esta estrategia gubernamental de manera transversal a través
del proyecto pedagógico “El Dorado: Tesoro Productivo Por Naturaleza”
Proyectos o programas Crear pedagógicas de sensibilización y concientización que garanticen la articulación de los
educativos vigentes sistemas productivos y la naturaleza con la comunidad del Municipio El Dorado, a partir de
un enfoque humanístico, participativo y sostenible.
Proyectos de psicoafectividad: Establecen mecanismos de participación en donde se toma en cuenta la voz de los
estudiantes y se enseña la importancia de la participación a los estudiantes más pequeños.
Se crean espacios de dialogo en donde se conozca la opinión de todos los miembros de la
institución educativa con el fin de compartir pensamientos y emociones frente a como se
desarrollan los procesos educativos en la institución

3. Identificación de la herramienta diagnóstica y elaboración del Guion para su aplicación (Colaborativa)


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
FORMATO PARA ELABORACIÓN DEL GUION DE APLICACIÓN HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA
educativo.
Sector al que
Grupo colaborativo No. 318
pertenece (X)
Nombre de la comunidad educativa
Nombre de los estudiantes Ciudad
seleccionada
Formal Informal

James Danover Carrillo Ricaurte Instituto Técnico Industrial Villavicencio X


Angie Surley Carranza Camelo Joropo tradicional, grupo infantil cubarro de oro Cubarral X
Jessica Katerin zarate Guevara Escuela Vereda la Isla El Dorado Meta X
Nancy Yessenia Herrera Barreto Institución educativa Abraham Lincoln Villavicencio X
Luz Deicy Cuellar Artunduaga Institución Educativa El Progreso Fuente de Oro X
Identificar la influencia que tiene la psico-afectividad en los procesos de enseñanza -
Objetivo
aprendizaje en las comunidades educativas del meta- Villavicencio
Procedimiento Qué herramienta diagnóstica se va a implementar?

La herramienta diagnostica que se ha determinado utilizar, es la colcha de retazos. Esta herramienta


diagnostica es una técnica interactiva que permite la expresión de sentimientos y vivencias de los sujetos
respecto a sus prácticas y formas de interactuar con la realidad social. Las colchas son “registros” de una
realidad, que dentro de una metodología cualitativa, se constituye en la posibilidad de obtener datos sobre
“imaginarios” y el mundo simbólico de un grupo social”(Cadavid.2007 pág. 23). según (Fuentes, 2021) en
un Instrumento de recolección de información, que busca que las personas reconozcan, representen y
exterioricen sus sensaciones, experiencias, sentimientos, intenciones y expectativas frente a su vida,
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
permitiendo descubrir expectativas y realidades. Estas herramientas adquieren importancia ya que
educativo.
permiten la construcción de significado de vida.
Las ventajas que nos brinda esta herramienta es lograr identificar, vincular y mejorar situaciones en las
que se verán evaluadas, expectativas sentimientos y experiencias de cada integrante, logrando reflexiones
conjuntas de una situación que aqueja y que necesita atención (Fuentes, 2021).
Este se realiza según (Fuentes, 2021) en 4 momentos que son:
Descripción: Para iniciar la actividad cada participante debe utilizar su imaginación e ingenio para
plasmar en un trozo de papel lo que piensa o siente al escuchar una palabra sobre el tema a analizar.
Importante que el facilitador ponga a disposición diversos materiales que les permita a los niños y niñas
desplegar toda su imaginación. Cuando todos hayan finalizado su elaboración individual (el retazo) es hora
de pegar cada producción en un pedazo de papel grande formando una colcha gigante, donde todos
puedan visualizar sus producciones y las de sus compañeros.
Expresión: Cada participante expresa al resto de los participantes lo que piensan o sienten sobre lo
observado en la colcha de retazos. Es tarea del facilitador generar un ambiente de confianza para que
participantes no sienta temor de expresar o exponer su sentir ante sus compañeros.
Interpretación: En este momento el facilitador debe lanzar preguntas que permitan la reflexión del tema
abordado. ejemplo:¿Qué relación encuentras entre tu representación y la de tus compañeros? ¿Cómo te
sentiste realizando la actividad? ¿Qué fue lo más importante de la actividad?
Reflexión: El facilitador debe de dar un espacio para que de manera voluntaria los participantes cuentan
una anécdota donde hayan sufrido situaciones en algún momento de sus vidas relacionadas con el tema
que se está analizando. En este momento es necesario que el facilitador intervenga organizando los
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
aportes educativo.
y sacando conclusiones que permitan reflexionar sobre el tema.
Teniendo como objetivo base el análisis de la psicoafectividad en los procesos de enseñanza en los
actores educativos, se posibilita la colcha de retazos como una herramienta propicia que genera gran
cantidad de información que a través de la interpretación puede aportar grandes avances para la
interpretación. Esta técnica tiene tres elementos claves, un retazo conformado por un dibujo y un relato,
estos se colocan sobre un papel o tablero pegados uno a otro formando la colcha de retazos, esta es
susceptible de un análisis realizado en conjunto por parte del grupo, lo que permite un ejercicio colectivo
en la construcción de conocimiento a partir de las vivencias personales.
¿Cómo lo va a realizar?
Para el desarrollo de la actividad de manera efectiva se procede a la realización de la actividad por fases,
en aras de adquirir la mayor cantidad de información posible que permita identificar las causas,
consecuencias, y posibles alternativas de solución frente a la problemática de la psicoafectividad en los
procesos de aprendizaje en el contexto educativo. En una primera instancia e realiza los actos
protocolarios con la institución, solicitudes de permiso y convocar a los participantes al encuentro
programado.
En una segunda instancia, se realiza el encuentro con los actores educativos entre los que se solicita 5
estudiantes niños o adolescentes, 1 padre de familia, 1 profesor, 1 psicólogo o administrador, se procede a
la forma del consentimiento informado en el caso de los adultos, y en los menores de edad se realiza el
asentimiento informado donde dan la aprobación los padres o cuidadores y el menor, se procede a explicar
que el ejercicio es netamente académico.
El día del encuentro se procede a explicar la herramienta diagnostica y el propósito de la misma, se
procede a realizar la entrega de materiales, entre los cuales se encuentra hojas de block, hojas de papel
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
iris, colbón, tijeras, lápices, colores etc. El moderador será el estudiante de psicología, y en voz alta leerá
educativo.
a los participantes las preguntas orientadoras, cada participante tendrá un tiempo de 1o minutos para
plasmar en la hoja entregada sus concepciones frente a la pregunta, para un total de 50 minutos en el
desarrollo de la actividad, los dibujos serán compilados en un pliego de cartulina que tendrá como titulo la
pregunta orientadora. Al final en un ejercicio significativo se realiza el análisis grupal de las respuestas
aportadas. La actividad tendrá una duración de 1 hora y media aproximadamente.

¿Para qué?
La herramienta diagnostica se aplicara con el objetivo de investigar el desarrollo de la psicoafectividad en
los procesos de aprendizaje en el contexto educativo. Indagando a partir de la experiencia de los actores
educativos, y buscando alternativas de solución que desde la acción psicosocial posibiliten el mejoramiento
de estos escenarios de formación.
¿Cuándo se va a realizar?

Actividad Fecha Inicial


Acercamiento y presentación de carta a la institución educativa 27 septiembre
seleccionada, contextualización del escenario educativo.
Elección y descripción de herramienta de impresión diagnostica y 04 de octubre
elaboración del guion de manera grupal.
Esperar la corrección del guion por parte del docente (Por el foro) 6 de octubre
Aplicación de la herramienta de impresión diagnóstica (en la institución 07- 12 octubre
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativa) -Individual.
educativo.
Sistematización y/ o sintetizar la información obtenida en la matriz de 13 de octubre
análisis y construcción alternativas de solución con la comunidad educativa-
Individual.
Elaboración del árbol de problemas, factores de riesgo, factores protectores 14 de octubre
y alternativas de solución y conclusiones)-Colaborativa
Consolidar Información en el Anexo 3-Impresión diagnóstica en el campo 14-15 de
octubre
educativo

¿Con qué se va a realizar?

Para el desarrollo del ejercicio diagnostico se debe considerar recursos materiales, los cuales son dados
por los elementos que cada participante recibirá para el desarrollo del ejercicio, estos se encuentran
descritos en la parte del procedimiento, transporte, y la búsqueda del espacio óptimo para el desarrollo de
la actividad. Dentro de los materiales tecnológicos, se requiere cámaras para la captura de las evidencias,
y grabadoras de voz para recopilar la información del conversatorio de análisis de la colcha de retazos.
En cuanto a los recursos humanos, la actividad se desarrollara en diferentes instituciones educativas que
en total comprenden la participación de 20 estudiantes niños o adolescentes, 4 psicólogos o
coordinadores, 4 padres de familia y 4 profesores respecto a los actores educativos de diferentes
instituciones, en cuanto a personal externo a la institución se necesitará 5 estudiantes de psicología
quienes llevarán a cabo la planeación, desarrollo, aplicación y análisis de la herramienta diagnostica; así
como la guía de tutores y directores de curso para un proceso de impresión diagnóstico idóneo.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
Preguntas orientadoras: Redacte en forma clara y coherente una pregunta por cada una de las
educativo.
siguientes categorías:
Pregunta 1- Necesidades
¿Qué considera, es necesario para implementar la enseñanza afectiva en las instituciones educativas
Pregunta 2. Causas
¿Cuáles creen que son las problemáticas que afectan el desarrollo de la afectividad dentro de la comunidad
educativa?
Preguntas Pregunta 3- Consecuencias
Orientadoras ¿Qué falencias se ha generado en la comunidad educativa, respecto los procesos afectivos en los procesos
de aprendizaje?
Pregunta 4- Factores protectores
¿Qué aspectos considera positivos en cuanto a los procesos de aprendizaje dentro de la comunidad
educativa?
Pregunta 5- Alternativa de solución
¿Cómo considera que se podría promover escenarios afectivos en los procesos de aprendizaje dentro de la
comunidad educativa?

4. Aplicación herramienta diagnóstica, sistematización de datos y análisis de resultados (individual)

Estudiante 1: Angie Surley Carranza Camelo


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo. MATRIZ DE ANÁLISIS (Individual)
Nombre de la Cubarral Sector al que pertenece
comunidad Ciudad: Formal Informal X
educativa: Joropo tradicional, grupo infantil cubarro de oro
Problemática Falta de escenarios y espacios para aprender sobre todo lo de la afectividad ya que solo a los alrededores
: se escucha mera música y ruido
Objetivo: Identificar la influencia que tiene la psico-afectividad en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las
comunidades educativas
Líderes
Necesidades Causas Consecuencias Factores Protectores

Líder No. 1 Mediante actividades Falta de recursos y Fracaso escolar ya que a La educación inclusiva,
(Alejandro lúdicas se puede materiales didácticos veces uno se estresa con que incluye la
Marín) enseñar y aprender para llevar a cabo un lo que tiene que cumplir participación de todos, la
sobre lo afectivo, como l buen aprendizaje en el colegio y ahora en el eliminación de barreras
tolerancia, el respecto grupo
Líder No. 2 Enseñando a su hijo a Mas formación en los Faltas en las calificaciones Un ambiente donde le
(Santiago jugar, implementa instructores para que cunado nos presentamos y otorgue al estudiante un
Serrano) diferentes enseñanzas implementen y enseñen eso hace que se nos baje ambiente que le genere
en lo afectivo esos aspectos y no solo la autoestima confianza, estabilidad,
baile seguridad y respecto
Líder No. 3 Plantear un desarrollo Falta de espacios donde Falta de motivación y el Establecer metas claras
(Daniela integral de cada niño de solo se enseñe y se estrés genera muchas permitiendo obtener un
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
Camelo) su personalidad
educativo. pueda interactuar todo lo ansias buen aprendizaje sobre
aprendido la importancia de la
influencia en la psico
afectividad
Líder No. 4 Que haya más dinámica Programas de apoyos Cuando las cosas no salen Es muy necesario
(Johan Medina) que teórico para uno con otras sedes bien como queríamos sale implementar la
aprender bien y no le dé comunitarias la frustración y quedamos motivación como el
pereza en show sentido de pertenencia y
de confianza para que se
generen ambientes
agradables
Líder No. 5 Considero que tanto los Falta de espacios para Las presentaciones son Los procesos de
(alexander padres como los aprender sobre todo lo sábados y domingos y a aprendizaje en cuanto a
Camelo) instructores deberían de de la afectividad ya que veces no nos queda lo afectivo es muy bueno
cada día implementar solo a los alrededores se tiempo para hacer tareas aprender y saber
mas el aspecto de escucha mera música y y hay que trasnocharnos manejarlos ya que se
afectividad en nosotros ruido disminuye el exceso de
las problemáticas
Líder No. 6 Haciendo diferentes Falta de escenarios para Falta de tiempo y La educación transforma
(Cenaida tipos de actividades protagonizar mucho organización ya que los al ser humano a través
Gonzales, donde se implemente lo mejor a los estudiantes niños llegan a ensayar y de la educación de
instructora) psico-afectivo de los muy poco a relacionarse conocimientos y
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
niños educativo. con ellos mismos habilidades a un estado
de ánimo distinto y
futuro
Líder No. 7 Se debería ser más Inseguridad que se Prolongar cronogramas en Promover la calidad en
(Angie Vianey charlas lúdicas, genera en ellos para la organización de ensayos el uso de las TIC en el
coordinadora) incluyendo videos poder expresarse y de enseñanza afectiva cambio educativo el cual
didácticos para libremente en ellos favorezca los procesos
implementar no solo en de aprendizaje en
los niños si no en los cuanto a la influencia de
padres de familia y lo psico-afectivo
hasta uno mismo sobre
la importante que es la
afectividad
Líder No. 8 Existe varias veces la Temen a no cumplir con Que se establecieran
(Rosa Perdomo Cada papito y mamita pena ya que por ello no las calificaciones programas para que
padre de desde que nace él bebe se relacionan muy bien académicas por estar nuestros hijos y tanto
familia). se debe buscar las en cuanto a la enseñanza haciendo algo que les los directivos aprendan y
estrategias pertinentes a veces es aparte niños a apasiona sean más humanos
para inculcar en ellos un lado y niñas a otro
todos los afectos por falta de confianza e
inseguridades
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo.
Posible ¿Qué hacer? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Con quiénes?
Alternativa Desarrollar en el Se va a realizar En la fase 4 se Se va a realizar con Con el grupo
de solución grupo comunitario mediante una llevará a cabo la diferentes comunitario joropo
(Desde las procesos de actividad lúdica el realización de la materiales como tradicional, grupo
didácticas no articulación, para cual se trata de actividad lúdica vestuario, gestión infantil cubarro de
paraméntales). la construcción de representar un del vocalismo para oro
nuevos teatro de emociones dar una
conocimientos que con llevando así a dramatización más
se fomente cada niño poder real y así obtener
procesos de sentir y nuevos
transformación de experimentar y ver aprendizajes
aprendizaje a a través de los respecto a la psico-
través de la demás el reflejo que afectividad
promoción de hacen todas las
emociones emociones a través
afectivas y el de nosotros
deseo de saber y
expresar
Se puede observar desde los hallazgos encontrados en cuanto a la actividad realizada en el grupo
Análisis de comunitario educativo partiendo del autor Piaget (1981) “al referirse a la afectividad "El término afectividad
los incluye los propiamente llamados sentimientos, así como impulsos y tendencias, incluyendo tendencias
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
resultados superiores”. Pg,3, con siguiendo con el autor se puede decir que este grupo ejercen muchos patrones a la
educativo.
desde la hora de expresar sus emociones ya que por diferentes contextos se ejerce un sinónimo de influencias en el
psicología desarrollo de los niños, dando así a diferentes perspectivas ya que su entorno en el que se encuentra
rodeado día a día influye mucho en cuanto a la psico-afectividad del niño, por ende razón se llevó a cabo la
realización de la colcha de retazos, en que cada participante respondía la pregunta de acuerdo a lo que
primero se le viniera el pensamiento, así, plasmarla bien sea en un dibujo.
Por otra parte, el autor Wallon (apud GALV-O, 1995)” también afirma que la afectividad aparece cuando
surgen elementos simbólicos, es decir, se manifiesta desde el contacto con el otro, deja
claro que la afectividad implica un conjunto de manifestaciones que abarca sentimientos y emociones.
pg56, consiguiendo con lo anterior y llevándolo al contexto situado en el campo de acción se puede decir
que los participantes se encuentran con un sinfín en sus emociones ya que al momento de cada situación
que ocurre en su vida así mismo expresan o se esconde a través de sus emociones.
IMPORTANTE:
Recuerde que, para presentar las evidencias del ejercicio individual, al final del formato de elaboración del guion está el
espacio para insertar el enlace la carpeta Drive grupal con subcarpetas con las evidencias de cada uno de los
integrantes del grupo.

Estudiante 2: James Danovver Carrillo Ricaurte

Estudiante 3: Luz Deicy Cuellar Artunduaga


Estudiante 4: Nancy Yesenia Herrera Barreto
MATRIZ DE ANÁLISIS (Individual)
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo.
Nombre de la Ciudad: Villavicencio Sector al que pertenece
comunidad Formal X Informal
educativa: Institución educativa Abraham Lincoln
Problemática: Falencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje basados en la psico afectividad en los procesos
educativos.
Objetivo: Identificar la influencia que tiene la psico-afectividad en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las
comunidades educativas
Factores
Necesidades Causas Consecuencias
Líderes Protectores
Líder No. 1 Yo creo que enseñanza Creo que en mi colegio Muchas veces me da Mi profe de
Sharit Carrillo afectiva es que nos traten no hay expresiones de miedo preguntar cuando artística es
bien, sin regaños y gritos. Eso afecto, hay mucha no entiendo, me da miedo muy bueno,
creo que les falta a los profes. violencia. que me regañen nos está
enseñando a
pintar y eso
me gusta.
Líder No. 2 Los profesores son muy Los docentes llevan las Las clases me dan sueño, Las clases de
Sara Valencia bravos, solo quieren dictar y clases teóricas, y dan me va mal en el boletín educación
no explican bien aburrimiento física son
buenas
Líder No. 3 No sé bien que es la Los profesores dan Hay unas materias que Tenemos el
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
Camila Castillo enseñanza afectiva, pero me
educativo. miedo, uno no tiene me parecen difíciles, casi apoyo de
gustaría que los profes nos confianza con ellos no entiendo nuestro
traten mejor dentro del aula profesor de
futbol
Líder No. 4 Podría ser que nos enseñen Las clases generan Me da miedo preguntar, Me gusta que
Andrés Otero cosas fuera del aula aburrimiento, dan sueño soy muy tímido mis papás me
hayan
matriculado a
la escuela de
futbol
Líder No. 5 Me gustaría que haya más No comprendo muchos No me siento cómodo, me Tengo muchos
Sebastián castaño actividades prácticas. temas cuesta relacionarme con compañeros
mis compañeros dentro en mi clase de
del aula. futbol.
Líder No. 6 Dentro de la necesidades para Creo que una de las Las clases se han vuelto Las
(docente o el cuerpo pedagógico, causas de que no se monótonas, rutinarias y capacitaciones
instructor) necesitamos mayor apoye la psico poco afectivas. Se que organiza
intervención por parte del afectividad en las mantienen relaciones el ministerio
estado en capacitación instituciones, está dada tensas con los de educación.
referente a temas psicoactivos por la poca reciprocidad estudiantes.
por parte de los
estudiantes, cuando uno
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo. es cariñoso, los
estudiantes se
aprovechan.
Líder No. 7 Desde el apoyo psicosocial se Las causas están dadas Las clases se vuelven Actividades
(directivo o considera que las necesidades porque las instituciones aburridas, y los modelos lúdico
coordinador o más apremiantes, son educativas solo se han aplicados son obsoletos. pedagógicas
psicólogo) actualmente mayor enfocado en los Se requiere una educación programadas
acompañamiento e resultados, antes que en flexible pero que apunte a por la
involucramiento de el apoyo las necesidades de los el desarrollo de diferentes institución, por
psicosocial en el plan estudiantes. Solo se componentes como el ser lo menos una
curricular, que comprenda los revisa el dato y el saber, que vez al mes.
procesos afectivos como cuantitativo de contribuyan a la
importantes para el desarrollo desempeño, no la forma formación integral de los
integral de los estudiantes. como se ha llegado al estudiantes.
mismo.
Líder No. 8 Es necesario temas que Los estudiantes no quiere La poca motivación causa Hay presencia
(padre de familia motiven a los niños a asistir a ir a estudiar, prefieren deserción escolar de entidades
o acudiente los colegios quedarse en la casa del estado que
encargado). hacen
seguimiento a
los procesos
educativos de
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo. los
estudiantes.

Posible ¿Con
¿Qué hacer? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con qué?
Alternativa de quiénes?
solución Talleres lúdicos, Puede dejarse Cuando el tema lo Materiales básicos Con los
actividades que actividades requiera. como pinturas, estudiante
requieran el desarrollo extracurriculares, papel, lápiz, s, y
artístico de los actores donde se solicite a los colores, también se
educativos estudiantes procesos marcadores etc puede
creativos en el involucrar
desarrollo de la a los
actividad. padres de
familia.

Análisis de los Es importante reconocer que la educación afectiva, va más allá del proceso de adquisición de
resultados conocimientos. Este requiere una práctica de los mismos en diferentes entornos, el conocimiento sin
desde la aplicabilidad es nulo, por lo tanto se requiere la formación de valores, y criterios éticos y morales que
psicología posibiliten un acierto de los individuos al tomar decisiones. Esto es importante en la formación de
sujetos sociales pacíficos y con capacidad afectiva.
Es importante señalar que los participantes comprenden las necesidades educativas enfocadas en la
psicoafectividad, y que además identifican las causas, y consecuencias ligadas en esta falencia. Por lo
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
tanto seeducativo.
requiere una educación más humanizada, donde se cubran los vacíos que expresan los actores
educativos, entender que los modelos han cambiado y las nuevas generaciones tienen otro tipo de
necesidades y formas de aprender.
Dentro de los aspectos centrales de la acción psicosocial se plantea, la comprensión de cuatro niveles
subjetivo, interpersonal, sociopolítico e histórico cultural (villa Gomez 2012 pag 135). En este orden de
ideas a raíz de este ejercicio práctico se logra identificar aquellos elementos que han imposibilitado el
desarrollo de programas de psico afectividad en las aulas, y la necesidad de transformar estos modelos
a unos más adecuados a la sociedad actual como lo es la parte afectiva. Enseñar a personas conceptos
y gran cantidad de conocimientos es inútil si no se aprende valores como el respeto y la empatía, estos
son necesarios para formar personas valiosas en todo el sentido de la palabra.
Evidencias: https://unadvirtualedu-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/nyherrerab_unadvirtual_edu_co/
EorKF4RwWKNDh1p65346NIgBtv1_Wjf6uwgpAxfE2C7I7A?e=iURhT2

Estudiante 5: Jessica Katerin Zarate Guevara


MATRIZ DE ANÁLISIS (Individual)
Nombre de El Dorado – Meta Sector al que pertenece
la Formal X Informal
comunidad Ciudad:

educativa: Escuela Vereda La Isla

Problemátic Falta de conocimiento del concepto de afectividad por parte de algunos integrantes de la comunidad educativa
a:
Objetivo: Conocer cómo se establece la afectividad dentro de esta comunidad educativa y mejorar las falencias que se
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
establezcan al finalizar la actividad
educativo.
Líderes Necesidades Causas Consecuencias Factores Protectores
Líder No. Falta de herramientas El bullying dentro de la La pérdida de optimismo y La unión que se genera
1 (niño o didácticas y espacios para institución de interés hacia los por parte de la comunidad
pre- realizar actividades como el procesos educativos dentro educativa
adolescente) deporte de la institución educativa
Líder No. Una buena comunicación Los malos tratos dentro La desconcentración por La mejora de las
2 (niño o entre los estudiantes y del aula de clases parte de los estudiantes calificaciones y los
pre- docentes donde prime el procesos educativos
adolescente) respeto
Líder No. Capacitar al personal Problemas a nivel Bajas calificaciones Juegos de mesa como el
3 (niño o estudiantil para una buena estudiantil como peleas, ajedrez y el parques
pre- orientación discusiones, bullying etc
adolescente)
Líder No. Comunicación en la No querer interactuar con Faltar al respeto a los La mejora de la
4 (niño o institución los docentes y compañeros maestros y compañeros enseñanza
pre-
adolescente)
Líder No. generar clases dinámicas en Gritos y malos tratos Peles entre estudiantes Juegos interactivos entre
5 (niño o donde se fomente la buena los docentes y estudiantes
pre- relación de los estudiantes y
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
adolescente) docente educativo.
Líder No. Lo primordial para Dificultades en el manejo Bajo rendimiento Acceso a club de lectura
6 (docente o implementar la enseñanza de los grupos. académico. Articulación con
instructor) afectiva en la institución Intolerancia. Problemas de interacción programas culturales
educativa es la capacitación Bullying social como música, danza,
del personal docente y Poca capacitación en el Dificultades de expresar canto
administrativo, seguido de la manejo de conflictos emociones Deporte
socialización a padres de Aislamiento
familia y la sensibilización de
los estudiantes
Líder No. Crear un ambiente escolar La falta de formación y La carencia o deficiencia de La participación
7 (directivo o positivo, basado en el sensibilización del vínculos afectivos entre el democrática, al involucrar
coordinador o respeto, la confianza, el profesorado sobre la profesorado y el alumnado, a todos los actores de la
psicólogo) apoyo y el reconocimiento importancia de la y entre los propios comunidad educativa en
mutuo entre todos los educación socioafectiva y estudiantes, lo que puede los procesos de toma de
miembros de la comunidad ética, y la escasez de afectar al desarrollo de la decisiones, evaluación y
educativa, y que favorezca el recursos y herramientas autoestima, la empatía, la mejora continua de la
bienestar emocional, la pedagógicas confianza y el sentido de calidad educativa
motivación y el compromiso pertenencia
de los estudiantes con su
aprendizaje
Líder No. Es necesario implementar Falta de información hacia Perdida de motivación para El dialogo dentro de la
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
8 (padre de una buena comunicación
educativo.y los docentes y la poca asistir a la institución comunidad educativa y la
familia o expresión de los docentes socialización de estos educativa comprensión de estos
acudiente hacia los estudiantes, temas con los padres de conceptos por todos y
encargado). además recalcar el respeto y familia cada uno de los miembros
la autoridad en la comunidad de la institución
educativa.
Posible ¿Qué hacer? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Con quienes?
Alternativa de Dentro de esta Realizando charlas y De acuerdo con los Mediante Con toda la
solución (Desd comunidad se puede orientación a los horarios que se herramientas comunidad educativa
e las didácticas evidenciar que hace docentes los cuales establezcan en la visuales proyección ya que es una red de
no falta más se encargarán de institución educativa de videos de apoyo en donde cada
parametrales). comunicación y transmitir esta didácticos y uno cumple un rol
conocimiento frente información a los dinámicas que importante en la
al concepto de padres de familia y a ayuden a una mejor institución educativa.
afectividad y la los estudiantes comprensión del
socialización no solo teniendo en cuenta concepto.
con los maestros si que a estos se debe
no con toda la enseñar este
comunidad concepto de una
educativa. forma dinámica.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
Según lo observado en la investigación podemos afirmar que según Robert Sternberg (1985, 1999en López &
educativo.
Salovey, 2004), teórico e investigador de la inteligencia, ha señalado que “la educación formal se focaliza
Análisis de los
excesivamente en habilidades analíticas ligadas al pensamiento lógico y abstracto, excluyendo el tipo de
resultados
habilidades prácticas y creativas que permiten a las personas lidiar con problemas de la vida real y
desde la
dificultades no previstas”. Por ello es importante implementar el proceso de afectividad dentro de la
psicología
comunidad educativa y las herramientas para enseñar este concepto a los estudiantes, de una manera lúdica,
con el fin de que la afectividad mejore y para los estudiantes su institución educativa aparte de enseñar sea
un apoyo emocional.
Recuerde que, para presentar las evidencias del ejercicio individual, al final del formato de elaboración del guion está el
espacio para insertar el enlace la carpeta Drive grupal con subcarpetas con las evidencias de cada uno de los
integrantes del grupo.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
5. Informe de resultados (Actividad Colaborativa)
educativo.

a. Objetivo de la impresión diagnóstica: Identificar la influencia que tiene la psico-afectividad en los procesos
de enseñanza - aprendizaje en las comunidades educativas del meta- Villavicencio

b. Descripción del proceso:


 Primer momento: Esta actividad se realizó en distintas comunidades educativas del municipio de Meta,
departamento Villavicencio. Dentro de ellas se encuentra, Instituto técnico industrial, escuela de la vereda Isla, la
institución educativa Abraham Lincoln, la institución educativa el progreso las cuales están bajo el régimen de
educación formal, también se trabaja con una institución informal llamada Joropo tradicional, grupo infantil
Cubarro de Oro. La actividad como se ha descrito anteriormente, tiene el objetivo de identificar la influencia de la
psico afectividad dentro de los procesos de aprendizaje, para tal fin se trabaja con un total de 20 niños en edades
de 8 a 11 años, con 4 docentes, 4 padres de familia y 4 directivos.
La herramienta utilizada para trabajar la problemática es la colcha de retazos, esta permite una expresión más
didáctica acerca de las concepciones que los participantes tienen frente al tema trabajado. Estos se desarrollaron
de forma presencial, y uno de estos por mayor facilidad se desarrolla mediante virtualidad. Este se llevó a cabo en
una duración aproximada de una hora y media. En primer lugar se desarrolla una conceptualización de la
afectividad, el objetivó de la actividad, y orientar un poco a los participantes acerca de la colcha de retazos, para
esto se utiliza un aproximado de 10 minutos. En total son 5 preguntas, que pretenden indagar en las necesidades,
causas, consecuencias, factores protectores, y alternativas de solución, cada pregunta tuvo un intervalo de tiempo
de 8 minutos, para un total de 45 minutos, se utilizaron cerca de 20 minutos para realizar el conversatorio de los
resultados. Hubo cierto desconocimiento de las estrategias no parametrales, por lo que fue necesario explicar a los
participantes lo que este concepto significa.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
 Segundo momento: Como bien se sabe la colcha de retazos es una estrategia que permite a los participantes
educativo.
responder de forma ilustrativa, por lo tanto es importante que los participantes expliquen un poco de que se trata
el dibujo que presentaron, para que haya una mayor comprensión y facilidad para el moderador, a la hora de
sistematizar los resultados. En un pliego de cartulina se coloca las preguntas orientadoras, y se recopilan las
respuestas de los participantes, después del conversatorio realizado por estos, brindan elementos para la
recopilación de la información y el análisis posterior a la luz de los postulados de la acción psicosocial en el
contexto educativo.
Es importante destacar que los participantes tienen nociones respecto a la forma en la que la afectividad puede
beneficiar los procesos de aprendizaje, sin embargo hay afectaciones respecto a la forma en que estos se aplican,
incluso se reconoce que hay una forma anticuada de impartir los conocimientos, esto genera cansancio,
monotonía, aburrimiento y poca motivación en los estudiantes. Para comprender mejor estos hechos a
continuación se presenta el análisis de resultados a partir de la realización de un árbol de problemas.

c. Descripción de resultados:
Link del recurso: https://www.canva.com/design/DAFxLOBXPrA/hUTEBqHcrXc1aUG0REIrzQ/edit?
utm_content=DAFxLOBXPrA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
En el Árbol de problemas expuesto, se comprende que la problemática principal de afectaciones en las formas como se
educativo.
imparte conocimiento relacionado con la afectividad, tiene como base problemas estructurales, que como se había
mencionado están dados por el resultado cuantificable. Generalmente en las entregas de libretas escolares, se entrega
una calificación a un estudiante, colocándole un número que define su resultado académico, sin embargo este se ha
desligado un poco de los procesos de aprehensión de conocimientos, o las formas en cómo estos conocimientos son
aplicados en otros entornos, por lo que es necesario involucrar la afectividad como una herramienta que aporte
motivación a la educación, y que comprenda además la formación del ser.
También se evalúa dentro de las causas del problema, la poca formación pedagógica en temas de afectividad, lo cual
genera un continuismo en modelos anticuados en la educación, excesiva disciplina y orden que genera una educación
inflexible, arbitraria y poco significativa. Como se menciona las consecuencias están ligadas a la desmotivación escolar,
problema de deserción, poca comprensión de lo estudiado, y un conocimiento limitado o que puede tener poca duración.
Este hecho pone en evidencia ciertas fracturas generadas en el entorno educativo, porque generalmente se habla de una
educación con valores y en la actualidad Colombiana, una educación para la paz. Pero la dimensión del ser del sujeto en
formación no es fortalecida, lo cual genera una inconsistencia en lo que se desea y en los procesos de cómo conseguirlo.
Si bien es cierto que el aspecto cognitivo es sumamente importante en la educación, también se debe comprender la
dimensión afectiva, y las representaciones del ser en el ejercicio práctico, de manera que a través dela educación ya sea
formal o informal contribuya a la formación de seres de bien y al servicio de la sociedad.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
d. Análisis de resultados:
educativo.
Dentro de los hallazgos encontrados en la aplicación de la herramienta diagnostica, se ha encontrado importantes
elementos que permiten comprender las afectaciones generadas en el entorno educativo y que han incidido en la poca
aplicación de la afectividad en los procesos de aprendizaje. En primer lugar cabe estimarse un problema estructural
generado por el modelo económico capitalista de la actualidad, este ha privilegiado los resultados y ha medido a los
individuos por su desempeño en el sector productivo, por lo que los modelos educativos se han enfocado en este
aspecto, dejando a un lado el aspecto emocional y afectivo, y un aspecto de suma importancia que es la educación
humanizadora que privilegie los valores en los sujetos.
En este orden de ideas se destaca la labor de la psicología en el abordaje de programas, talleres, y actividades
encaminadas a minimizar el impacto de estas situaciones adversas buscando el mejoramiento de las necesidades
educativas y por ende mejora de la calidad de vida. Este ejercicio no solo es realizado por el psicólogo educativo, sino
que requiere la intervención tanto del cuerpo docentes y administrativo como de los padres de familia que son la primera
institución formadora de valores, actitudes y comportamientos que son replicados en el entorno escolar, es así como se
evidencia la necesidad desde la perspectiva psicosocial crear contextos que “permitan promover una educación integral
desde el mejoramiento de la calidad de vida de los actores involucrados en los entornos escolares y sus
interrelaciones”(Vera, 2018. Pag 4)
“la escuela deriva en lo psicosocial en tanto facilita acceder a las condiciones de bienestar social que se consideran
básicas para el desarrollo. Esto se ha hecho por mucho tiempo y aditivamente, por lo que progresivamente la escuela ha
ido cargando una mayor cantidad y complejidad de funciones psicosociales más allá de lo educativo”(leal, 2003 pág. 57),
sin embargo y aunque la capacidad de la acción psicosocial es muy positiva para el desarrollo del bienestar educativo,
este debe estar acompañado por actores internos y externos a la comunidad.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
e. Conclusiones: educativo.
La educación afectiva, más que un modelo opcional es un modelo necesario en la sociedad colombiana. Es por eso que se
debe fomentar espacios que permitan su aplicación en los entornos escolares, formando relaciones y vínculos en los
estudiantes que faciliten la aprehensión de conocimientos, y el fortalecimiento de valores que permitan aplicar lo
aprendido en otros contextos.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo.
6. Alternativa de solución (Actividad colaborativa):
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
educativo.
ALTERNATIVA DE SOLUCION DESDE LAS DIDÁCTICAS NO PARAMETRALES (Teatro, música, cuentos, murales,
caricaturas, juegos, pintura, manualidades entre otros...)

¿Qué ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Con


hacer? quiénes?
Inventémonos un Cada participante se Según lo disponga la Se entregara hojas Con los estudiantes de las
cuento feliz. Esta inventara un cuento, agenda de planteada por blancas, cada diferentes instituciones
es una en el que relate la el curso de acción participante tendrá la trabajadas.
herramienta no forma en como psicosocial, lo cual estaría libertad para decorarlo,
parametral que quisiera que se desarrollándose entre y hacer las ilustraciones
permite la libertad implemente la finales del mes de que les parezca. Por lo
y posibilita la afectividad, ya sea octubre y principios del que se necesitara
creatividad del en contextos mes de noviembre. Colores, marcadores,
sujeto, en un familiares, o resaltadores, etc.
relato que genere educativos. Se contara con el apoyo del
motivación y estudiante en
potenciación de formación, como el
aspectos lecto moderador de la
escritores, calves actividad.
en el proceso
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
formativo. educativo.

Referentes bibliográficos

Arenas, D. (2018). La convivencia pacífica: El reto de la psicología educativa para la transformación social. Aibi revista de
investigación, administración e ingeniería. Volumen 6, Número 2, Julio – Diciembre de 2018, ISSN 2346-030X PP 50-54.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/download/1699/1889/
&ved=2ahUKEwjVpfDhipb-AhVITDABHYcWBjsQFnoECC8QAQ&usg=AOvVaw3NI2rT8D1XajAOGBaXVNkv
Cabrera, L. (2019). La educación de la afectividad: un presupuesto para una cultura de la paz. Revista de Filosofía
Personalista. 9, 119–136. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.6987969ART&lang=es&site=eds-live&scope=site
Cañas Betancur, D. C., & Gámez Murcia, M. (2018). Competencia prosocial en estudiantes: diagnóstico y propuesta
psicoeducativa. (Spanish). Rastros Rostros, 21(37), 1.
García et al. (2017). Aprendizaje social de Albert Bandura: Marco teórico. Universidad Nacional Autónoma de México.
https://campus.autismodiario.com/wp-content/uploads/2017/07/Vicario2.pdf
Gifre, M. & Guitart, M. ( 2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner.
Universidad de Girona. http://www2.udg.edu/Portals/92/ecis/conextoseducativos2012.pdf
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.7530198ART&lang=es&site=eds-live&scope=site
Francisco Del Pozo Serrano (Compilador). (2020). Intervención educativa en contextos sociales. Fundamentos e
investigación, estrategias y educación social en el ciclo vital. Universidad del Norte. Universidad del Norte.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
 Anexo 3- Diagnóstico participativo y contextualizado en el campo
direct=true&db=nlebk&AN=2711012&lang=es&site=eds-live&scope=site
educativo.
Fuentes, E. (2021). Metodología participativa en el contexto educativo. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/43308
Godoy Zúñiga, M. E., & Campoverde Rojas, B. J. (2016). Análisis comparativo sobre la afectividad como motivadora del
proceso enseñanza-aprendizaje – casos: Argentina, Colombia y Ecuador. Revista Sophia, 12(2), 217–231.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=asn&AN=117054233&lang=es&site=eds-live&scope=site
Vera, J. y León, L. (2022). La escuela, un espacio para con-vivir en paz en el disfrute del arte y del juego. En Con
Sentido Transformador. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 64 – 82.
https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/193/184/2594

También podría gustarte