Está en la página 1de 1

¿De qué manera la Socialización política construye la Subjetividad política y tiene la

capacidad de determinar al Sujeto político?

Para abordar esta pregunta se trabajara 3 conceptos claves:

Socialización política: la socialización está muy ligada a concepciones antropológicas de


transmisión de costumbres, creencias y prácticas de las sociedades tradicionales, estas pasan
de generación en generación y aplicarle el término asociación política, implica el hecho de que
las tradiciones políticas de los pueblos serán transmitidas a otras generaciones futuras.

Subjetivad política: implica los aprendizajes obtenidos por el sujeto basado en su experiencia
en interacción a los grupos, lo cual hace que se forme concepciones en base a esa experiencia
y cultura.

Sujeto político: Kriger (2010) se refiere a que somos sujetos políticos cuando nos percibimos a
nosotros mismos, reflexivamente, como agentes sociales con conciencia de nuestra identidad
histórica, que apostamos a tomar decisiones a futuro y nos sentimos responsables de la
dimensión política de nuestras acciones

En este orden de ideas se puede responder la pregunta, encontrando una especie de relación
de aprendizaje escalonado, sin socialización política generalmente no habrá subjetividad
política y en consecuencia el sujeto político no estaría bien fundamentado en los temas
comunitarios.

Así, pensar en política se entiende como un proceso complejo, que requiere mucha capacidad
comunicativa en sus primeras faces de socialización construcción de subjetividades, a partir de
ese análisis podrá lograrse el objetivo de crecimiento del sujeto político, y es quizá este la
parte que falta en las sociedades actuales, ser más conscientes de lo que se sabe y lo que se
desconoce de temas políticos, nutrirse conceptualmente y hablar a otros a partir del
conocimiento. Esto es fundamental para que el sujeto político este bien enfocado en su
propósito comunitario ciudadano y de participación.

También podría gustarte