Está en la página 1de 15

Acción psicosocial y salud

Colaborativo

Paso 3 Identificación de necesidades en salud contextualizadas

Erika Yuliana Carvajal Sanabria código: 1052380928

Nydia del Pilar García Lemus: 1052384738

Laura Ximena Sissa González código: 1052416354

Katherine Flores Mendoza código: 1052404422

María Trinidad Daza Porto

Tutora

Grupo 161

Universidad nacional abierta y a distancia

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades

Cead Duitama

Octubre 2023

1
Introducción

Para el desarrollo de esta actividad de identificación de necesidades, se realiza un

recorrido teórico por las lecturas sugeridas en la unidad 2, en la que se abordan los

objetivos de desarrollo sostenible, y los determinantes sociales que inciden en la salud tanto

individual como colectiva. A partir de un ejercicio de indagación lo políticas locales, se

realiza una contextualización de las principales problemáticas presentes en el entorno

comunitario propio del estudiante. A partir de estas se conoce los programas, actividades y

campañas realizadas por las instituciones locales, en aras de reducir las problemáticas de

morbilidad presentes en los entornos locales.

En segunda instancia se analiza los objetivos de desarrollo sostenible, los cuales

están planteados como proyectos que contribuyen a el mejoramiento de la calidad de vida

de las comunidades y que plantean para el 2030 una serie de objetivos a nivel mundial que

mejoraran con eficacia la calidad de vida de la población mundial.

2
Contenido Mapas conceptuales

Estudiante Erika Juliana Carvajal.

Link del recurso: https://lucid.app/lucidchart/1b382110-630c-41b6-8752-2fe99eac7e09/

edit?invitationId=inv_a9ac64ec-9c88-4058-9a7a-3693b17ef2e8

Link del recurso: https://lucid.app/lucidchart/93fafe74-522f-49ea-8b28-4dc2d3d1d516/


edit?invitationId=inv_adbd5985-4380-45f3-aa52-77bbe09c7515

3
Estudiante Katherine Flores Mendoza

Enlace:
https://www.canva.com/design/DAFxnpqk0u4/MygNI6bR46Fy57eLVY0Opg/edit?
utm_content=DAFxnpqk0u4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_sou
rce=sharebutton

4
Laura Ximena Sissa González

Enlace: Enlace:
https://www.canva.com/design/DAFx34h3Tdw/85Oqai8IZf17fI5L6cMepA/edit?
utm_content=DAFx34h3Tdw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_so
urce=sharebutton

5
Nydia del Pilar García Lemus.

Link del recurso:

https://www.canva.com/design/DAFx1pMNBjc/sdInCh3L53Ge0ECba5ty6Q/edit?

utm_content=DAFx1pMNBjc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_so

urce=sharebutton

6
El rol del psicólogo en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

Entender los objetivos de desarrollo sostenible, implica comprender las grandes

problemáticas que existen a nivel mundial, en las diferentes dimensiones que se abordan.

En este contexto se debe comprender que no basta con campañas pedagógicas, sino con la

inserción desde la psicología para generar procesos críticos y reflexivos y de

empoderamiento comunitario, que además favorezcan las dimensiones de salud, que son

claves para mantener el equilibrio individual y colectivo.

Desde la dimensión en salud, se debe determinar un hecho irrefutable, y es que la

salud no es un hecho aislado e individualizado, sino que depende en gran medida de

factores externos, los cuales son conocidos como determinantes sociales de salud. Aspectos

como la pobreza, desempleo, la desigualdad, la falta de acceso educativo, las falencias en el

acceso a servicios públicos, el hambre, son fenómenos que no solo se trabajan desde el

ámbito social, sino que corresponden a agentes que pueden predisponer en aspectos de

salud, y que afectan la calidad de vida tanto a nivel individual como colectivo.

El estilo de vida en que viven las personas, es un garante de la salud que posee. Una

persona que tenga un trabajo estable, con prestaciones sociales, y afiliado a ARL, podrá

acceder a servicios de salud privada y atender sus afectaciones desde la comodidad del

pago particular del servicio. Por el contrario, una persona que se encuentra bajo el régimen

de salud subsidiado, deberá esperar las debidas papeleos y autorizaciones para recibir el

servicio de salud, el cual suele ser caracterizado por mala atención, o de poca calidad

debido las limitaciones de la salud pública. Estos aspectos juegan en contra en una sociedad

como la colombiana, la cual se caracteriza por índices de desigualdad que sobrepasan los

7
umbrales históricos, lo cual deja en evidencia las deficiencias sociales. “Las circunstancias

sociales y económicas deficientes afectan la salud durante la vida. Las personas que están

en los estratos sociales más bajos por lo general tienen el doble de riesgo de sufrir

enfermedades graves y muerte prematura que quienes están en los estratos altos”

( Wilkinson & Marmot, 2016 pág. 29)

Los objetivos de desarrollo sostenible se han establecido precisamente para eliminar

estos determinantes sociales que afectan a las comunidades. Como se mencionaba

anteriormente la psicología en salud debe analizar estos determinantes para generar rutas te

atención, programas de intervención, y diferentes programas creados para apoyo

comunitario en aras de reducir los aspectos encontrados en el entorno y aportar al

mejoramiento de las comunidades. Es importante desde la acción psicosocial en salud,

formar a las comunidades en hábitos y estilos de vida saludables, en el manejo de

imaginarios formados alrededor de la economía y que pueden ocasionar prácticas

inadecuadas que deterioran la salud física y mental.

El rol del psicólogo en la salud mental es muy importante ya que el apoyo a

igualdad, sustancias psicoactivas y trastornos mentales debe ser abordada desde los

dispositivos comunitarios, ya que estos apoyan psicológicamente todas estas problemáticas

tanto a nivel del bienestar como a nivel emocional es allí desde donde parte que el

psicólogo debe enfatizar en todo el bienestar ya que tanto el nivel físico como el mental son

importantes.

A lo largo del desarrollo de la actividad se logró identificar la gran brecha social ya

que el trabajo psicológico se ve grandemente afectado debido a la vulnerabilidad y

8
precariedad en apoyo de entidades así como el poco acceso que tienen personas de bajos

recursos a servicios de salud mental, el cual ha tomado gran importancia través de los años

y así como la verificación general de salud se debe realizar para que los pacientes tengan

mayor control de emociones, adaptabilidad frente al cambio socio cultural y resiliencia en

gestión de emociones.

Desde el área de acción psicosocial y salud, se trabaja en la atención primaria de las

necesidades en salud, buscando alternativas que le permitan a los sujetos y las comunidades

una concientización de las realidades locales, y la búsqueda de recursos comunitarios para

enfrentar las problemáticas presentes en el contexto. Los determinantes sociales en este

caso son un referente, que le permite a la psicología en salud involucrarse activamente en

los entornos y trabajar colectivamente para establecer conductas colectivas que mejoren el

entorno. En este sentido la acción psicosocial en salud adquiere un valor sumamente

importante, ya que identifica, analiza y crea acciones para minimizar las problemáticas

presentes.

A manera de conclusión, entender los procesos de salud y enfermedad son aspectos

determinantes de la psicología en la educación, no obstante es necesario comprender las

realidades sociales, sus determinantes, y aspectos que puedan permitir la inserción positiva

del psicólogo en el entorno. Que se potencien habilidades para trabajar desde la carencia de

recursos, y que se estime los determinantes sociales como una oportunidad de mejora de las

policías contextuales y se las oriente al bienestar social.

9
Conclusiones.

El psicólogo es un promotor del desarrollo humano y de la salud mental, que la

psicología no debe preocuparse solamente de la parte negativa del comportamiento

humano. La psicología existe para apoyar al ser humano en su desarrollo, en su adaptación

dentro de la sociedad a la que pertenece, a vivir en equilibrio, a aprender a convivir

sanamente con solidaridad con el hermano. Que el estudio del comportamiento humano

individual y social, genera en el psicólogo/a responsabilidades éticas para consigo mismo y

con la sociedad.

En cuanto al desarrollo sostenible sólo podrá lograrse cuando alcance a todos, en

todas partes. Para lograr los ODS tendremos que aprovechar plenamente el potencial de

todos los agentes de desarrollo, así como mejorar la calidad, la eficacia y el impacto de su

cooperación.

10
Referentes Bibliográficos

Carmona, Z., & Parra, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: Un análisis

desde el contexto colombiano. Salud Uninorte, 31 (3), 608-620.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81745378017

OMS, Editado por: Wilkinson, R y Marmot, M. (2016). Determinantes sociales de

la salud: Los hechos irrefutables. Repositorio Institucional UNAD.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6968

Pérez. R. (2019). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Barcelona. Ed. Bosh

Editor. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/130477?page=71

Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. (2013). Colombia: UNAD.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6970

Política Pública Departamental de Salud Mental (s.f). Gov.co. de

https://www.boyaca.gov.co/secretariasalud/wp-content/uploads/sites/67/2020/08/

politica_salud_mental_boyaca_2020_2030_compressed.pdf

Anexos

11
12
13
14
15

También podría gustarte