Está en la página 1de 15

ABB México PGGI-060

Tipo: Título: Fecha de Publicación: Revisión:

Instructivo CIMENTACIONES 20/07/2016 0


Emite: Revisa: Aprueba: Vigencia: Páginas:
José Manuel Cortés Javier Flores Luis Miguel Ortiz Hasta remplazo 1 de 15

0. CONTROL DE CAMBIOS

Sección Revisión
Fecha Afectada
Observaciones Aprobado por
No.
20-Jul-16 Todas 0 Emisión del documento. Luis Miguel Ortiz

1. OBJETIVO.
Regular la construcción de todo tipo de cimentaciones para los distintos proyectos. Es aplicable en
cimentaciones de estructuras mayores y menores, ya sean profundas, superficiales y/o especiales.

2. ALCANCE/EXCLUSIONES.
Es aplicable en la construcción de Cimentaciones, de la unidad de negocios de Subestaciones,
Compensadores Estáticos y Líneas de Transmisión. Para la unidad de PGGI.

2.1 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD.

DEL LÍDER DE PROYECTO.


Elaborar reportes ejecutivos a la gerencia y archivo de todos los reportes, planos, instructivos e
información general relacionada con la obra.

GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN.
Revisar planos aprobados para construcción.
Ejecutar las actividades de acuerdo al alcance contractual e ingeniería del proyecto.
Realiza seguimiento con los Residentes de obra para los avances de proyecto con respecto al
programa acordado con el Líder del proyecto.
Atender juntas de avance de construcción con clientes y contratistas de ABB.
Dar seguimiento a las condiciones establecidas en los contratos con clientes y contratistas de ABB.
Reportar al Líder de Proyecto, los avances del mismo, de la construcción (Civil, Electromecánica
y puesta en servicio).
Revisar y autorizar estimaciones de avance de proyecto en construcción con clientes y contratistas
de ABB.
DEL CONTRATISTA DE ABB.

Ejecutar los trabajos indicados en los contratos y órdenes de compra, cumpliendo con los
requisitos de calidad, Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente, tiempos de entrega,
especificaciones e ingeniería aprobada.
Elaboración de estimaciones de avance de obra para su cobro.
Cumplir con el cierre de las acciones correctivas, preventivas y no conformidades asignadas.
Cumplir con el presente instructivo de trabajo.
Mantener actualizadas las fianzas, pagos sindicales, cuotas del Seguro Social, Infonavit y las que
apliquen.
Cumplir y hacer cumplir los requerimientos legales (Municipales, estatales y federales) aplicables
al proyecto dependiendo a la zona de trabajo.
Suministrar materiales e insumos para la correcta ejecución del proyecto; que cumplan con la
calidad, normativa aplicable y/o aprobación por el cliente.

Documento controlado propiedad de ABB, prohibido reproducirlo parcial o totalmente. Esta copia perderá su validez dentro de l as próximas 24 horas a partir de
su impresión, si no cuenta con la firma electrónica del personal de Calidad de ABB México Fecha
27.09.2016
ABB México PGGI-060
Tipo: Título: Fecha de Publicación: Revisión:

Instructivo CIMENTACIONES 20/07/2016 0


Emite: Revisa: Aprueba: Vigencia: Páginas:
José Manuel Cortés Javier Flores Luis Miguel Ortiz Hasta remplazo 2 de 15

RESIDENTE DE OBRA.
Supervisar las actividades de construcción en sitio de acuerdo al programa de construcción,
ingeniería aprobada y especificaciones del proyecto.
Supervisar del avance de contratistas.
Actualiza programa y avances de obra.
Aplicar y cumplir con el presente instructivo, así como el cierre de reportes de no conformidad
(RNC´s) asociadas.
Apoyar en la elaboración de estimaciones para cobro al cliente.
Revisar y aprobar las estimaciones de los contratistas.
Asegurar el cumplimiento de los requisitos de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente, por los contratistas.
Supervisar y solicitar al contratista los recursos humanos, materiales y de equipo para la correcta
ejecución de las actividades.
Revisar con el área electromecánica la actualización de los instructivos de montaje de equipo
menor con planos actualizados; tamaño de las bases de equipos y el capitel proyectado para estos.
Elaborar, supervisar, actualizar y tomar acciones y decisiones para cumplir con el programa de
Obra Civil propuesto, verificando la terminación de las diferentes etapas.

DEL RESPONSABLE DEL SISTEMA DE CALIDAD.

Leer los requisitos de calidad, que están contenidos en el contrato firmado con el cliente y sus
documentos de soporte anexos al contrato. Asegurarse de la aplicación de los procedimientos
identificados en el Plan de Calidad y los que llegase a requerir el cliente.
Reportar No conformidades, Acciones Preventivas y/ Correctivas, detectadas durante la ejecución
de los trabajos.
Capacitar en sitio al personal de la contratista de acuerdo a los requisitos del Sistema de Calidad
de ABB.
Mantener la correcta actualización y resguardo de registros. Llevando el control de documentos
de acuerdo al procedimiento y su registro de copias controladas; así como la recopilación de los
certificados de calidad de materiales y equipos que se suministren y/o se utilicen durante el
desarrollo del proyecto.
COORDINADOR DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE.

Asegurar que todo el personal involucrado en la ejecución de este instructivo cumpla con los
requerimientos de seguridad industrial, salud y medio ambiente establecidos en el Plan de
Seguridad del Proyecto.
Dar a conocer al equipo de trabajo los peligros asociados a la ejecución de la actividad a
desarrollar.
Asesorar y apoyar al personal en sitio con respecto los requerimientos de seguridad industrial,
salud y medio ambiente.
Reportar todos los actos y condiciones inseguras detectadas durante la ejecución de los trabajos
aplicables en este instructivo.

SUPERVISORES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE DEL CONTRATISTAS.

Documento controlado propiedad de ABB, prohibido reproducirlo parcial o totalmente. Esta copia perderá su validez dentro de l as próximas 24 horas a partir de
su impresión, si no cuenta con la firma electrónica del personal de Calidad de ABB México Fecha
27.09.2016
ABB México PGGI-060
Tipo: Título: Fecha de Publicación: Revisión:

Instructivo CIMENTACIONES 20/07/2016 0


Emite: Revisa: Aprueba: Vigencia: Páginas:
José Manuel Cortés Javier Flores Luis Miguel Ortiz Hasta remplazo 3 de 15

Asegurar que todo el personal involucrado en la ejecución de este instructivo cumpla con los
requerimientos de seguridad industrial, salud y medio ambiente establecidos en el Plan de
Seguridad del Proyecto.
Dar a conocer al equipo de trabajo los peligros asociados a la ejecución de la actividad a
desarrollar.
Obtener todos los permisos necesarios para la ejecución de la actividad según aplique.
Asesorar y apoyar al personal en sitio, con respecto los requerimientos de seguridad industrial,
salud y medio ambiente.
Reportar todos los actos y condiciones inseguras detectadas durante la ejecución del instructivo.
Asegurar que su personal cuenta con todo el EPP, requerido para la ejecución de la actividad.
Asegurara que su personal utilice herramienta en buen estado, para la ejecución de la actividad.
2.2 DEFINICIONES.

Perfil.- Levantamiento Plani-altimétrico de ejes.

Eje.- Línea recta que ubica posiciones de estructuras.

Banco de Nivel.- Punto de referencia cuya elevación es conocida y puede estar referida o no al nivel
medio del mar.

Poligonal.- Conjunto de vértices que cambian de dirección formando ángulos y configura la traza de un
conjunto en líneas y curvas del área de construcción.

N.P.T.- Abreviatura de Nivel de piso terminado.

Mojoneras.- Señalizaciones cilíndrica o cuadrada de concreto sobre una superficie que nos sirve para
delimitar áreas de trabajo , debe contener al centro un elemento de acero (varilla o clavo) que indica con
precisión la altura s.n.m. y las coordenadas de localización correspondiente a un punto determinado.

Desmonte.- Corte de arbustos y maleza.

Despalme.- Retiro de la capa vegetal.

Estructuras Mayores.- Elementos que sustentan torres metálicas.

Estructuras Menores.- Elementos que sustentan equipo como: Aisladores soporte,

Talud.- Superficie inclinada del terreno natural, de una excavación o de un relleno.

Apuntalamiento.- Elementos de una estructura cuya función es sostener las paredes de una excavación.

.- Resistencia especificada a la compresión del concreto en Kg / cm2.

Escantillón.- Regla o plantilla para trazar líneas y/o fijar las dimensiones requeridas de espesor.

Plantilla.- Es la colocación de mezcla de concreto pobre en la superficie de desplante de las mismas con
especificación variable de 5 a 10 cm.

Documento controlado propiedad de ABB, prohibido reproducirlo parcial o totalmente. Esta copia perderá su validez dentro de l as próximas 24 horas a partir de
su impresión, si no cuenta con la firma electrónica del personal de Calidad de ABB México Fecha
27.09.2016
ABB México PGGI-060
Tipo: Título: Fecha de Publicación: Revisión:

Instructivo CIMENTACIONES 20/07/2016 0


Emite: Revisa: Aprueba: Vigencia: Páginas:
José Manuel Cortés Javier Flores Luis Miguel Ortiz Hasta remplazo 4 de 15

Habilitado.- Forjado o forma que se le da al acero de refuerzo con las dimensiones especificas requeridas
de acuerdo al diseño del o de los elementos estructurales.

Lote.- Una cantidad de materiales o componentes, recibidos del proveedor de obra.

Cimbra.- Armazón o molde en que se vacía el concreto para su confinamiento hasta que alcance su
fraguado final y/o resistencia requerida.

Obra falsa.- Lo que se realiza para asegurar la rigidez, posición y alineamiento de las partes componentes
de los moldes, antes de la colocación del concreto.

Galvanizar.- Recubrir con una capa de zinc cualquier producto de hierro o acero, para protegerlo contra
la corrosión.

Galvanizar por inmersión en caliente.- Recubrir con zinc fundido, los productos de hierro o acero,
después de que han sido sometidos a un proceso de preparación para lograr que se adhiera en ellos una
capa de este metal.

Concreto.- Mezcla de cemento Portland o cualquier otro cemento hidráulico, agregado fino, agregado
grueso y agua con o sin aditivos.

Junta fría.- Es la superficie expuesta de concreto recientemente colocado, el cual ha alcanzado un


fraguado inicial, de tal manera que un vibrador no puede fácilmente ser insertado en una longitud de 15
cm. y además el orificio permanece cuando el vibrador es retirado.

Curado.- Es cualquier método mediante el cual se evita la pérdida de agua del concreto durante un período
razonable de tiempo, manteniéndolo a una temperatura apropiada y propiciando la hidratación del cemento
incrementando su resistencia y durabilidad.

Relleno.- Son operaciones que comprenden descargas y compactación de los materiales seleccionados
provenientes de la propia excavación, o de préstamos para estabilizar los cimientos o complementar su
volumen previsto en el proyecto.

Grout.- Expansivo de consistencia seca autonivelante para anclajes, rellenos y nivelación. Sirve como
relleno de expansión controlada y de alta adherencia en áreas confinadas, anclaje de pernos en maquinaria
con vibración moderada, nivelación de platinas y apoyos de máquinas, columnas, vigas o cualquier otro
elemento estructural y como reparación estructural de concreto.

NMX.- Normatividad Mexicana.

ONNCCE.- Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación.

S.C.T.- Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

ACI.- Instituto Americano del Concreto (American Concrete Institute).

3.0 REFERENCIAS.

Para las presentes referencias normativas regirán las versiones que, a la fecha de la
propuesta, estén vigentes.
Documento controlado propiedad de ABB, prohibido reproducirlo parcial o totalmente. Esta copia perderá su validez dentro de l as próximas 24 horas a partir de
su impresión, si no cuenta con la firma electrónica del personal de Calidad de ABB México Fecha
27.09.2016
ABB México PGGI-060
Tipo: Título: Fecha de Publicación: Revisión:

Instructivo CIMENTACIONES 20/07/2016 0


Emite: Revisa: Aprueba: Vigencia: Páginas:
José Manuel Cortés Javier Flores Luis Miguel Ortiz Hasta remplazo 5 de 15

Norma de construcción ACI 318


Libro 3.01.02 S.C.T.
NMX-C-155-ONNCCE.
NMX-C-414-ONNCCE
NMX-C-111-ONNCCE
NMX-C-122-ONNCCE
NMX-C-255-ONNCCE
NMX-C-161-ONNCCE
Plan del Sistema de Gestión aplicable a la Obra Civil del Proyecto.

4.0 DESARROLLO.

4.1 Equipo.

Teodolito y/o Estación Total


Nivel óptico.
Equipo auxiliar: Estadal, plomada, cinta, pintura, estacas, clavos de acero y trompos.
Motosierra.
Motoconformadora.
Cargador frontal.
Retroexcavadora.
Camiones de volteo.
Herramienta menor.
Tractor.
Pico y pala.
Barretas.
Marro.
Cuñas y rompederas.
Perforadoras.
Excavadoras
Revolvedora.
Carretillas.
Cortadora para los distintos diámetros utilizados, de varillas de acero.
Dobladora mecánica y/o mesa de trabajo, para los dobleces de varillas.
Equipo manual o mecánico (sierra eléctrica), banco o mesa de trabajo para habilitado de
cimbra.
Vibradores para concreto de inmersión o contacto de acuerdo a los requerimientos de los
elementos.
Vibro-compactadores.
Bailarinas.
Plantas de premezclado.
Camión Mezclador.
Bombas.
Grúas.
Vibrohincadores o martillos de hincado.

4.2. Requerimientos de Calidad, Seguridad Industrial, Medio Ambiente y Salud Ocupacional.

Documento controlado propiedad de ABB, prohibido reproducirlo parcial o totalmente. Esta copia perderá su validez dentro de l as próximas 24 horas a partir de
su impresión, si no cuenta con la firma electrónica del personal de Calidad de ABB México Fecha
27.09.2016
ABB México PGGI-060
Tipo: Título: Fecha de Publicación: Revisión:

Instructivo CIMENTACIONES 20/07/2016 0


Emite: Revisa: Aprueba: Vigencia: Páginas:
José Manuel Cortés Javier Flores Luis Miguel Ortiz Hasta remplazo 6 de 15

Los Requerimientos de Calidad, Seguridad Industrial, Medio Ambiente y Salud Ocupacional, serán los
contemplados en los planes correspondientes de Calidad y de Seguridad, Salud y Medio Ambiente,
específicos del proyecto. Todo trabajo se ejecutara de acuerdo a la ingeniería aprobada para el proyecto.

4.3. Etapas de la construcción.

4.3.1. Trazo y Nivelación

Localización de bancos de nivel y/o referencias en obra. Éstos deben ser conservados durante el desarrollo
de la Obra y después de la terminación de la misma, para realizar nivelaciones de control a futuro.

Revisión y cierre de poligonal en campo y efectuando su registro en el formato PGGI-059-F1. Para poder
realizar los trazos y nivelaciones correspondientes a las excavaciones para la adecuada localización y
realización de las mismas, con respecto a los planos aprobados para su construcción.

4.3.2 Excavación

La excavación se efectuará de acuerdo con las dimensiones y niveles establecidos en el proyecto o


aprobados por el cliente. El material producto de la excavación será transportado al sitio o banco de
desperdicios que indique el proyecto o apruebe el cliente, a menos que esté autorizado para su utilización
en el relleno.

Con el fin de proteger la excavación, si la estructura para la cual se ejecute no se inicia de manera
inmediata y el fondo de dicha excavación está formado por materiales altamente erosionables o que
puedan ser afectados rápidamente por el intemperismo, se suspenderá la excavación arriba del nivel de
desplante hasta que esté por iniciarse la construcción de la estructura.

Durante la ejecución de la excavación ésta se protegerá de inundaciones y se asegurará su estabilidad,


para evitar derrumbes, drenando toda el agua que afecte a la excavación.

Cuando se autorice el uso de explosivos, se evitará aflojar el material más allá de los límites establecidos
en el proyecto o aprobados por el cliente.

El material suelto o inestable, así como toda la materia vegetal, se removerá para asegurar la estabilidad
de la excavación.

Cuando el proyecto indique o el cliente apruebe, que las paredes de la excavación sirvan de molde a un
colado, sus dimensiones no excederán en más de diez (10) centímetros respecto a las fijadas en el
proyecto. Si se excede dicho límite, se pondrán moldes.

Posterior a la excavación, se definen los niveles del desplante de la plantilla de acuerdo al Proyecto, se
efectúa limpieza y compactación a fin de la plantilla quede en una capa de material firme, se verifica los
niveles y se programa el concreto para dicha plantilla. Las características de la excavación se registrarán
en el formato PGGI-060-F1.

Para el caso específico de cimentación con pilas y pilotes, independientemente de las características del
concreto, acero trazo y nivelación, la excavación o perforación para realizar estas cimentaciones, se
deberá de tomar en cuenta las características del subsuelo, evaluadas de la mecánica de suelos y
geotecnia del sitio, para elegir el método y el equipo más adecuados de acuerdo a las necesidades, de
ejecución de los trabajos y medidas específicas requeridas por el cliente. Para ello se realizara un
procedimiento de los trabajos, que contemple las medidas necesarias para la correcta ejecución de los
Documento controlado propiedad de ABB, prohibido reproducirlo parcial o totalmente. Esta copia perderá su validez dentro de l as próximas 24 horas a partir de
su impresión, si no cuenta con la firma electrónica del personal de Calidad de ABB México Fecha
27.09.2016
ABB México PGGI-060
Tipo: Título: Fecha de Publicación: Revisión:

Instructivo CIMENTACIONES 20/07/2016 0


Emite: Revisa: Aprueba: Vigencia: Páginas:
José Manuel Cortés Javier Flores Luis Miguel Ortiz Hasta remplazo 7 de 15

mismos. Lo recomendable es que el contratista que realizara el trabajo presente su procedimiento, ya que
ellos son los que a ciencia cierta conocen las características de los equipos y materiales a utilizar para la
realización de las actividades que se llevarán a cabo. Este procedimiento deberá ser entregado antes de
la ejecución de los trabajos para su evaluación y complemento con los requerimientos específicos del
cliente, si los hubiera.

4.3.3. Plantilla

La plantilla es un firme de concreto que se coloca en la zona donde se va a desplantar una estructura, con
la finalidad de que se cuente con una superficie limpia y firme, para la ejecución de los trabajos posteriores.
Se humedece la superficie y se vacía la mezcla en la sección de desplante, acomodando adecuadamente
el concreto. Para logra el espesor se debe utilizar un escantillón, para poder ir revisando los espesores en
distintos puntos cuando se está acomodando el concreto, para cumplir los espesores indicados en planos
y/o especificaciones, y se registrara en el formato PGGI-060-F2.

La plantilla debe ser de concreto pobre con una resistencia especificada en planos como mínimo de F´c=
100 Kg/cm2, elaborada en sitio o de concreto premezclado.

4.3.4. Acero de refuerzo

El acero debe estar libre de oxidación, exento de escamas, quiebre o deformaciones en su sección.
El acero debe almacenarse por diámetros y grados en áreas libres cubriéndolo o bajo cobertizos, sobre
plataformas con polines u otros soportes para eliminar el contacto directo con el suelo.
En caso que el período de almacenamiento se prolongue, se tiene que considerar una limpieza con cepillo
de alambre previa al colado.

De acuerdo como fije el proyecto, para dar la forma del acero en las distintas secciones de cimentación,
estructuras, etc. este se debe doblar lentamente en frío, ya sea manual o mecánicamente. En cuanto a
dobleces, ganchos, anclajes y traslapes se sujetan a las especificaciones y/o indicaciones en los dibujos
de la última revisión de planos siempre considerando que se cumplan con los recubrimientos de los
espesores de concreto, así como también todo lo relacionado a posiciones, formas, longitudes y anexos
que fijen planos y sus respectivas tolerancias. (ACI 318, libro 3.01.02 SCT)

En una misma sección no se permite más del 33% de traslape del acero, salvo indicación en planos de
proyecto, observando los requisitos siguientes:

Los traslapes deben tener una longitud no menor de 30 y 40 diámetros en varilla corrugada para una
resistencia de 3000 y 4200 Kg/cm2 respectivamente. Para varillas lisas se debe tener el doble de diámetro
como longitud mínima.

Se debe permitir una separación mínima libre de una y media pulgada (1 ximo del
agregado grueso entre empalme y la varilla más próxima, con el objeto de que pueda pasar éste y el
vibrador a través de ella.

Los empalmes pueden ser traslapado o soldados a tope, pero no deben usarse en la misma sección sino
alternados, a fin de no debilitar esta parte.
Las varillas de refuerzo deben colocarse en posición que fije el proyecto y mantenerlas firmemente
considerando lo siguiente:

Documento controlado propiedad de ABB, prohibido reproducirlo parcial o totalmente. Esta copia perderá su validez dentro de l as próximas 24 horas a partir de
su impresión, si no cuenta con la firma electrónica del personal de Calidad de ABB México Fecha
27.09.2016
ABB México PGGI-060
Tipo: Título: Fecha de Publicación: Revisión:

Instructivo CIMENTACIONES 20/07/2016 0


Emite: Revisa: Aprueba: Vigencia: Páginas:
José Manuel Cortés Javier Flores Luis Miguel Ortiz Hasta remplazo 8 de 15

Los estribos deben rodear varillas longitudinales y estar unidas firmemente a estas.
El refuerzo próximo a la cimbra o molde debe ser separado por dados de mortero o separadores para el
recubrimiento requerido en proyecto.
Para dar terminado el armado y colocación se debe verificar: dimensiones, separación sujeción, forma,
posición y las tolerancias que indica el proyecto.
Para todo el refuerzo debe utilizarse varilla corrugada, con excepción de la del número 2, verificar que
cada lote cuente con el Certificado de calidad expedidos por el fabricantes que correspondiente de cada
uno de los lotes. Adicionalmente se debe verificar mediante un ensaye, en un Laboratorio acreditado, la
calidad de las barras de acero en un muestreo aleatorio de los lotes suministrados, la revisión del acero
colocado para el elemento en construcción, se hará en el formato PGGI-060-F3. Para poder liberar y
continuar con el cimbrado del elemento.

Las cimbras deben diseñarse, construirse e instalarse de forma rápida y con rigidez suficiente para
proporcionar seguridad, cuando son sometidas a cargas previsibles (cargas viva, muerta, lateral e
impacto), durante el proceso constructivo. Además deben garantizar las dimensiones, formas,
alineamiento, recubrimiento, elevación y posición respecto al acero de refuerzo y deformaciones debidas
al efecto de vibrado y operaciones correlativas durante el proceso de colado.

4.3.5. Cimbrado y Descimbrado

Para el uso de la cimbra debe ser previamente tratada aplicando una capa de impermeabilizante o de
cualquier otro material desmoldante a la cara de los moldes que están en contacto con el concreto fresco,
con el fin de evitar que se unan y de este modo facilitar su remoción.

La cimbra debe estar exenta de toda partícula extraña adherida al molde y debe presentar estanquidad
y/o hermeticidad, para evitar fugas de la lechada y de los agregados finos durante el vaciado y vibrado del
concreto.

Cuando el proceso de colocación de concreto fresco lo requiera, ya sea por saturación de acero, así como
problemas para la colocación de concreto, se previene cualquiera de estas situaciones, practicando
ventanas a la cimbra, para mayor facilidad de vibrado y garantizar un mejor acomodo del concreto (evitando
así su segregación).

En lo que se refiere al acabado, la cimbra para concreto no aparente debe presentar una superficie
razonablemente plana y hermética; para cimbra de concreto aparente excepto en espacios que no son
utilizados, se habilita con madera contrachapada de 16mm. de espesor mínimo, presentando una
superficie lisa y tersa.

En el habilitado de la cimbra debe considerarse la colocación de chaflanes de 2.5 cm. de lado o 45º con el
objeto de no tener aristas vivas en donde lo considere el proyecto de diseño.

Se debe tomar en consideración la preparación de una oquedad en la cimbra, para poder instalar el cable
de cobre del sistema de tierras (Obra electromecánica).

El molde y/o moldes pueden usarse 5 ( veces ) como máximo y/o más cuando los Supervisores ABB lo
autoricen, siempre y cuando el contratista tenga los cuidados previos de mantenimiento y la
responsabilidad de proporcionar el tratamiento adecuado para obtener el mismo acabado que señale el
proyecto.

Documento controlado propiedad de ABB, prohibido reproducirlo parcial o totalmente. Esta copia perderá su validez dentro de l as próximas 24 horas a partir de
su impresión, si no cuenta con la firma electrónica del personal de Calidad de ABB México Fecha
27.09.2016
ABB México PGGI-060
Tipo: Título: Fecha de Publicación: Revisión:

Instructivo CIMENTACIONES 20/07/2016 0


Emite: Revisa: Aprueba: Vigencia: Páginas:
José Manuel Cortés Javier Flores Luis Miguel Ortiz Hasta remplazo 9 de 15

Cuando el tiempo de exposición de las cimbras a la intemperie, debido a retraso prolongado de colado del
elemento, debe ser verificada su colocación, troquelado, alineamiento, plomeo y elevación por los
Supervisores de ABB para Obra Civil, antes de permitir la colocación del concreto.
Todo elemento embebido como son: anclas, placas, camisas, tubería, marcos metálicos o cualquier otro,
deben estar apoyados y firmemente sujetos de tal manera que se garantice su posición, su localización y
elevación de acuerdo a lo marcado en los planos de proyecto.

Descimbrado (Retiro de moldes y/o Cajones).

Las cimbras deben permanecer en su lugar, cuando menos, el tiempo necesario para que el concreto
confinado adquiera la suficiente resistencia capaz de soportar el peso propio y las cargas normales de
consolidación.

El contratista no debe emplear barretas de uña, herramienta de metal contra el concreto para la remoción
de cimbras. Si es necesario se debe emplear madera para hacer palancas. El descimbrado debe
empezarse en los puntos en donde la deflexión del elemento de concreto es mínima, y progresar hacia los
puntos de deflexión máxima; cuidando en apuntalar, aun después del descimbrado, los centros de claros
importantes.

Si después del retiro de la cimbra se observa concreto segregado (mal vibrado), se procede a realizar el
resane, siempre y cuando ésta anomalía no se considere riesgosa.
Se procede a retirar el concreto mal colocado, hasta dejar una superficie bien definida del concreto sano y
se procede a resanar según se considere. Para el registro de esta actividad se utilizara el formato PGGI-
060-F4.

4.3.6. Localización y colocación de pernos de anclaje en cimentaciones

Para la colocación de pernos de anclaje en las estructuras mayores, menores y para la estructura de
equipos, se debe considerar para su colocación y alineamientos, la utilización de camisas como medida
flexible de ajuste de las anclas a los barrenos de las patas de las torres metálicas.

La tolerancia en ambos ejes de 2mm. para la localización y colocación de pernos de anclaje en equipo
menor: interruptores, apartarrayos, cuchillas, autotransformadores, transformadores de corriente y
potencial, trampas de onda, aisladores, buses del terciario, postes para puntas pararrayos, etc.

Para lograr la ubicación óptima de los pernos de anclaje, se sugiere utilizar escantillones metálicos y/o de
madera (barrenadas) para todos los casos.

Se necesita que las anclas queden fijas en su sitio para soportar el proceso de colado de concreto en su
consolidación a través del vibrador.

Terminado el proceso de colado sin fraguar totalmente al concreto, se verifica una vez más la posición
correcta de las anclas, topográficamente.

4.3.7. Concreto hidráulico.

Cemento: Este debe de cumplir con lo marcado en la norma NMX-C-414-ONNCCE.


Si está disponible en sacos de papel, éste debe almacenarse en un local de preferencia cerrado evitando
su hidratación por la humedad ambiente y también evitar el contacto con el suelo usando tarimas de
madera elevadas por lo menos 10 cm. del suelo, además de no permitirse estibas de más de 14 sacos.
Documento controlado propiedad de ABB, prohibido reproducirlo parcial o totalmente. Esta copia perderá su validez dentro de l as próximas 24 horas a partir de
su impresión, si no cuenta con la firma electrónica del personal de Calidad de ABB México Fecha
27.09.2016
ABB México PGGI-060
Tipo: Título: Fecha de Publicación: Revisión:

Instructivo CIMENTACIONES 20/07/2016 0


Emite: Revisa: Aprueba: Vigencia: Páginas:
José Manuel Cortés Javier Flores Luis Miguel Ortiz Hasta remplazo 10 de 15

Agregados: Debe cumplir con la NMX-C-111-ONNCCE


El tamaño máximo nominal no debe ser mayor de 1/5 de la menor distancia horizontal entre caras de los
moldes, ni de un tercio del espesor de las losas, ni 2/3 de la separación horizontal libre mínima entre barras,
paquete de barras o tendones de pre-esfuerzo.

Agua: Debe cumplir con los requerimientos marcados en la NMX-C-122-ONNCCE


Se debe almacenar en contenedores limpios, para evitar su contaminación con agentes químicos o físicos
en cantidades que puedan ocasionar, que no pueda utilizarse para la realización de concreto.

Aditivos: Para la selección y uso de los aditivos para concreto se debe consultar la norma mexicana NMX-
C-255-ONNCCE.Se permite su utilización para satisfacer los requisitos especificados para concreto fresco
y endurecido. Cuando se requiera transportar el concreto, se permite la inclusión de aditivos reductores de
agua y retardantes de fraguado que permitan la entrega del producto en las condiciones acordadas.

Requisitos del concreto en estado fresco

Revenimiento: El contenido máximo de agua debe limitarse de manera que el revenimiento nominal del
concreto no exceda de 100 mm. Si se requiere aumentar el revenimiento, este incremento se debe obtener
mediante el uso de los aditivos.

Valor nominal de revenimiento y tolerancias


Revenimiento nominal (mm) Tolerancia (mm)
menor de 50 ± 15
de 50 a 100 ± 25
mayor de 100 ± 35

Cuando se especifique en la obra un revenimiento con valor máximo, como es el caso de obras con
cimbra deslizante, la tolerancia para su aceptación es de acuerdo entre productor y consumidor.

Colocación del Concreto.

El Supervisor de Obra Civil de ABB para realizar un colado, debe informar a la Residencia del Cliente en
caso de obras con particulares y/o C.F.E. de acuerdo al tipo de proyecto que se trate; con un lapso de 12
a 24 horas de anticipación utilizando el formato PGGI-060-F5, con el fin de permitir revisar los preparativos
y condiciones del elemento por colar, para tal efecto, se debe cumplir una serie de requisitos
indispensables para satisfacer la calidad indicada en proyecto.

Los puntos a revisar, más significativos, para la autorización del colado son los siguientes:
Limpieza del área por colar.
Liberación de los armados de acero.
Liberación de Cimbrado del elemento.
Suficiente cantidad de material para garantizar la terminación del colado.
Equipo de dosificado, mezclado, transporte y vaciado.
Equipo de compactación/vibrado del concreto.
Personal suficiente.
Acceso, iluminación y protección contra la lluvia (Cuando así aplique).

El contratista se encarga de transportar el concreto al sitio de colado, garantizando la no segregación,


manejabilidad en volúmenes requeridos en el menor tiempo posible. El lapso de tiempo transcurrido entre

Documento controlado propiedad de ABB, prohibido reproducirlo parcial o totalmente. Esta copia perderá su validez dentro de l as próximas 24 horas a partir de
su impresión, si no cuenta con la firma electrónica del personal de Calidad de ABB México Fecha
27.09.2016
ABB México PGGI-060
Tipo: Título: Fecha de Publicación: Revisión:

Instructivo CIMENTACIONES 20/07/2016 0


Emite: Revisa: Aprueba: Vigencia: Páginas:
José Manuel Cortés Javier Flores Luis Miguel Ortiz Hasta remplazo 11 de 15

el mezclado y su colocación en la estructura, no debe exceder de 30 min. para concreto hecho en obra.

Cuando se ha solicitado concreto premezclado, el camión revolvedora debe traer consigo la hoja de
remisión indicando todas las características del concreto y la hora de salida de planta. Se debe tomar en
cuenta cuando llegue al sitio de colado, la descarga de concreto debe terminarse en 1 ½ hr. o antes de
que el tambor haya dado 300 revoluciones; lo primero que ocurra, para el caso que las unidades tengan
un tacómetro/medidor de revolución de mezclado.
Cuando el concreto sea de fraguado rápido el tiempo máximo será de 1hr después de su elaboración hasta
la colocación en el sitio definitivo.

El Supervisor de obra civil de ABB debe considerar la supervisión del cliente, debiendo vigilar las
siguientes indicaciones para el vaciado de concreto y realizar el registro en el formato PGGI-060-F6.

El concreto debe vaciarse lo más cercano posible de la posición definitiva en caída libre no debe exceder
de 1 metro de altura, utilizando canalones metálicos o de plástico, mangas de lona, embudos. etc.

Para los colados en columnas, se recomienda habilitar ventanas en las cimbras a cada 1.20 cm de altura
de 35 cm. por lado para el vaciado y compactación del concreto.

No debe permitirse la acumulación excesiva en un mismo lugar permitiendo el traspaleo como forma de
extender el concreto.

Se debe vaciar en capas sensiblemente horizontales y de espesor uniforme entre 20 y 30 cm, consolidando
cada capa antes de colocar otra.

La colocación debe realizarse con prontitud, de tal forma que el concreto se deslice y penetre en todos los
espacios del armado y entre éste y la cimbra (recubrimiento). La descarga del concreto debe efectuarse
con velocidad moderada para evitar la segregación de la mezcla.

Cuando se vacía concreto fresco sobre concreto endurecido (Junta fría) se precisa una adherencia
adecuada y una junta hermética para lo cual deben llevarse a cabo las siguientes indicaciones:

Se trata toda la superficie escarificándola y picándola para remover la lechada o quitar capa superficial o
mal adherida, para tener una superficie de concreto inalterado.

Para adherencia se recomienda crear un espejo de agua sobre el área manteniéndola estancada durante
4 horas mínimo antes de vaciar el concreto, y/o de fabricar un mortero con características del concreto
especificado el cual se extiende en la superficie a través de una capa para recibir el concreto fresco,
considerando que la penetración mínima a la capa inferior es de 10 cm.

Cuando se establezca por especificación y/o plano o recomendaciones del cliente, se debe utilizar un
aditivo de características adhesivas epóxicas de marca reconocida (FESTER o similar), para aplicarse
antes de recibir el concreto fresco.

Control De Calidad.

Se deberá de cuidar la aplicación de los procedimientos constructivos o requerimientos especiales del


cliente. Los materiales suministrados para los trabajos deben cumplir con la calidad requerida.
Cuando se fabrique el concreto en obra o premezclado, se deben tomar muestras de concreto por el
personal de laboratorio acreditado por EMA, de acuerdo a criterio e intensidades establecidas por el

Documento controlado propiedad de ABB, prohibido reproducirlo parcial o totalmente. Esta copia perderá su validez dentro de l as próximas 24 horas a partir de
su impresión, si no cuenta con la firma electrónica del personal de Calidad de ABB México Fecha
27.09.2016
ABB México PGGI-060
Tipo: Título: Fecha de Publicación: Revisión:

Instructivo CIMENTACIONES 20/07/2016 0


Emite: Revisa: Aprueba: Vigencia: Páginas:
José Manuel Cortés Javier Flores Luis Miguel Ortiz Hasta remplazo 12 de 15

Supervisión de Obra y otras recomendaciones indicadas por la norma. Al concreto en estado fresco,
antes de su colocación en las cimbras de una obra específica, se le deben hacer pruebas para verificar
que cumple con los requisitos especificados para su aceptación. Se le deben hacer las pruebas de
revenimiento y temperatura. Las muestras se toman de acuerdo con la norma NMX-C-161-ONNCCE.

Reparación Del Concreto.

Posterior al descimbrado el Supervisor de Obra Civil verifica si el elemento presenta algunas de las
siguientes fallas:
Cacarizos.
Fugas de lechada o mortero.
Botaduras.
Desalineamientos.
Agrietamientos.
Desperfectos ocasionados al retirar las cimbras.

El procedimiento de reparación de concreto, depende del tipo de daño. Y se clasifican de la siguiente


forma:

Tipo I.- Es el que quedará comprendido, cuando la profundidad sea menor o igual al recubrimiento del
acero de refuerzo.

Tipo II.- Es aquel que se observe y que llegue más allá del recubrimiento del acero de refuerzo.

Tipo III.-Son aquellos defectos en profundidades que vayan más allá del tercio del espesor mínimo de la
estructura de concreto.

Para su corrección se recomienda lo siguiente:

Mortero seco compactado.- Consiste en una mezcla de arena de granulometría media (eliminando los
tamaños mayores de la malla No. 16) y cemento en proporción 3.1. Este mortero se caracteriza
especialmente por presentar una consistencia media para oquedades cuya profundidad no excede de 3
cms. La consistencia del mortero seco compactado, se logra cuando al presionar una masilla del mortero
entre las manos, el mortero no desprende hilo de agua y cuando al retirar la presión, el mortero no se
desgrana.

Antes de su aplicación la superficie de concreto previamente trabajada, se debe eliminar polvo, partes
sueltas, dejando el agregado expuesto por lo menos 6cm. de proyección superficialmente seca, debe
cubrirse con una delgada capa de mortero semilíquido (en proporción cemento, arena = 1:1) de
consistencia suave que le permita aplicarse con una brocha o cepillo.

El mortero relleno debe comenzar a aplicarse cuando la capa de liga todavía es suave al tacto, colocándolo
por capas de 1 a 2 cm. de espesor, perfectamente compactadas con un pisón ranurando la superficie de
cada capa antes de colocar la siguiente con objeto de producir buena adherencia entre ambas.

Al término de su colocación la superficie debe enrrasarse y dársele el acabado más parecido posible al
concreto circundantemente. La superficie reparada debe curarse manteniéndose húmeda por lo menos
durante 48 horas.

Reposición con mortero. Cuando la cavidad resulte muy extendida, después del retiro del concreto
defectuoso, debe considerarse la necesidad de hacerlo con el método de reposición con mortero, el cual
Documento controlado propiedad de ABB, prohibido reproducirlo parcial o totalmente. Esta copia perderá su validez dentro de l as próximas 24 horas a partir de
su impresión, si no cuenta con la firma electrónica del personal de Calidad de ABB México Fecha
27.09.2016
ABB México PGGI-060
Tipo: Título: Fecha de Publicación: Revisión:

Instructivo CIMENTACIONES 20/07/2016 0


Emite: Revisa: Aprueba: Vigencia: Páginas:
José Manuel Cortés Javier Flores Luis Miguel Ortiz Hasta remplazo 13 de 15

consiste en la aplicación de un mortero de consistencia plástica colocado a mano. Este mortero debe
prepararse con las mismas características del concreto empleado en el colado, eliminando la grava y
efectuando el mezclado de los materiales dando tiempo de reposo para la deshidratación de la mezcla y
una vez seca, volver a mezclarlo para que recupere parte de su consistencia original y aplicarlo sobre la
superficie de concreto, previamente trabajada y puesta en condición húmeda y superficialmente seca.
Dicha superficie debe impregnarse con una delgada capa de mortero de liga antes de aplicar el mortero.
Una vez que la cavidad se ha llenado del mortero, debe dejarse un ligero exceso hasta que el cemento
este próximo a su fraguado inicial, siendo entonces cuando conviene retirarlo emparejando el área
resanada con la superficie adyacente con llana de madera en movimientos del centro al perímetro de área.
El curado debe aplicarse de igual forma que para el mortero seco compactado.

Todas las estructuras que presenten áreas dañadas u oquedades que no sea posible reparar de acuerdo
a la norma ACI, deben ser demolidas, debiendo ser repuestas por cuenta y cargo del Contratista.

De manera inexcusable, los daños o defectos que se detecten al momento del descimbrado, deben ser
reparados inmediatamente y será responsabilidad del Supervisor de obra civil de ABB verificar que esto
se cumpla.

4.3.8. Curado

El curado debe aplicarse para evitar perdida de agua en el concreto. Durante el período de lluvias y
exposición al sol debe proteger el concreto con material necesario al pie de obra, una vez que se esté
removiendo la cimbra, el tipo de curado y detalles se registrara en el formato PGGI-060-F7.

Generalmente el curado de los concretos se hace aplicando una membrana de curado color blanco base
agua. El curado es a través de una membrana que se aplica como lo indique el fabricante, en una o dos
capas con rendimientos especificados.

Para superficies verticales y/o inclinadas el curado debe aplicarse por medio de membranas, siguiendo las
recomendaciones del fabricante.

4.3.9. Rellenos

El área a rellenar debe estar limpia, libre de cualquier material saturado, vegetación y escombros y se
registrara en el formato PGGI-060-F8.

No debe ser ejecutado ningún relleno en días de lluvia, con la excepción de que se proteja con techumbres
y/o lonas y se tenga drenaje superficial para que no escurra agua al interior de la cepa donde se está
llevando a cabo el relleno.

De acuerdo con los estudios de calidad por parte del laboratorio, se determina la utilización del material
producto de excavación o material de banco de préstamo, siempre y cuando se cumplan con las
especificaciones del Proyecto.

El material ya humedecido se extiende a lo largo de toda la cepa de manera uniforme, en capas


sensiblemente horizontales, de espesores que al ser compactados se obtenga lo solicitado en el proyecto.
Se recomienda contar el número de pasadas en la primera capa, una vez que el laboratorio aprueba con
la verificación del % de compactación, para que se tomen como referencia en las subsecuentes capas.
Se repite el paso anterior, las veces que sea necesario, hasta que se alcance el nivel de relleno requerido.

La compactación manual con apisonadora de hierro fundido o de madera es permitido donde no es posible
Documento controlado propiedad de ABB, prohibido reproducirlo parcial o totalmente. Esta copia perderá su validez dentro de l as próximas 24 horas a partir de
su impresión, si no cuenta con la firma electrónica del personal de Calidad de ABB México Fecha
27.09.2016
ABB México PGGI-060
Tipo: Título: Fecha de Publicación: Revisión:

Instructivo CIMENTACIONES 20/07/2016 0


Emite: Revisa: Aprueba: Vigencia: Páginas:
José Manuel Cortés Javier Flores Luis Miguel Ortiz Hasta remplazo 14 de 15

el uso del equipo mecánico vibratorio (placa) bailarina; así como también es permitido acostillar con arena
cuando se trate de tubería y esta esté sensible de fractura o daño.

4.3.10. Grout

Las cimbras y moldes deben quedar armados firmemente cuidando que las uniones estén lo más cerradas
posibles para cuidar escurrimientos del material. Se debe mezclar únicamente la cantidad de Grout que
pueda aplicarse en 30 minutos se registrara en el formato PGGI-060-F9.

Concreto: Se humedece el material de la sección a rellenar. La cimentación se debe encontrar limpia,


estructuralmente sana, removiendo previamente la parte floja o mal adherida además de retirar el exceso
de polvo.

Acero: Las bases de estructuras metálicas, pernos, placas, anillos, etc. deben estar exento de grasa,
aceite, pinturas o cualquier otro tipo de suciedad y quedar totalmente nivelados y plomeados antes de
vaciar el Grout. La preparación de la mezcla deberá de realizarse de acuerdo a las recomendaciones del
proveedor de Grout.

5. CONTROL DE REGISTROS

Tiempo de Lugar de Tipo de


Código del Formato Nombre del Formato
Retención Almacenamiento Disposición
PGGI-059-F1 Levantamiento Topográfico Duración del Destrucción
Sitio
proyecto
PGGI-060-F1 Verificación Durante el Destrucción
Duración del
Desarrollo de la Sitio
proyecto
Excavación
PGGI-060-F2 Verificación de la Duración del Destrucción
Sitio
Colocación de Plantillas proyecto
PGGI-060-F3 Verificación de la Destrucción
Duración del
Colocación de Acero de Sitio
proyecto
Refuerzo
PGGI-060-F4 Verificación de la Destrucción
Duración del
Colocación de Cimbras y Sitio
proyecto
Descimbrado
PGGI-060-F5 Aviso de Actividades Duración del Destrucción
Sitio
proyecto
PGGI-060-F6 Verificación de las Destrucción
Duración del
Actividades Durante el Sitio
proyecto
Colado
PGGI-060-F7 Verificación Durante el Duración del Destrucción
Sitio
Curado del Concreto proyecto
PGGI-060-F8 Verificación e Inspección Duración del Destrucción
Sitio
de Rellenos proyecto
PGGI-060-F9 Verificación de la Duración del Destrucción
Sitio
Aplicación del Grout proyecto
Documento controlado propiedad de ABB, prohibido reproducirlo parcial o totalmente. Esta copia perderá su validez dentro de l as próximas 24 horas a partir de
su impresión, si no cuenta con la firma electrónica del personal de Calidad de ABB México Fecha
27.09.2016
ABB México PGGI-060
Tipo: Título: Fecha de Publicación: Revisión:

Instructivo CIMENTACIONES 20/07/2016 0


Emite: Revisa: Aprueba: Vigencia: Páginas:
José Manuel Cortés Javier Flores Luis Miguel Ortiz Hasta remplazo 15 de 15

Documento controlado propiedad de ABB, prohibido reproducirlo parcial o totalmente. Esta copia perderá su validez dentro de l as próximas 24 horas a partir de
su impresión, si no cuenta con la firma electrónica del personal de Calidad de ABB México Fecha
27.09.2016

También podría gustarte