Está en la página 1de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA EMPRESARIAL EL

JARDÍN –IBAGUÉ TOLIMA

DOCENTE : LENGUA
ASIGNATURA:
CASTELLANA

GRADO: ACTIVIDADES DE PERIODO UNO

NIVELACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: SEXTO

CONTENIDOS ABORDADOS EN PRIMER PERIODO:


1. Los géneros literarios- El lenguaje literario- Recursos del Lenguaje literario- El cuento- Características de la
Narración- El narrador y los personajes-El mito- Recursos literarios en la poesía

CONSULTE Y ESCRIBA EN SU CUADERNO:

1. Qué es el género narrativo, cuáles son las características del género narrativo.
2. Consulte la definición y escriba o pegue un ejemplo de los siguientes textos
narrativos:

-Mito
-Fábula
-Leyenda
- Cuento
- Crónicas

3.-Elabora una ilustración de cada uno de los textos narrativos leídos.

4. Selecciona mínimo diez palabras desconocidas de los textos anteriores. Organízalas

alfabéticamente y consulta el significado en el diccionario.


5. Escribe un texto narrativo real, de algo que te haya pasado a ti o a alguien de tu familia.
6. Crea un texto narrativo producto de tu imaginación y escríbelo, teniendo en cuenta una buena letra, buena
ortografía y signos de puntuación.
7. Escribe el resumen de un cuento que te haya llamado mucho la atención. Coloca el título delcuento y
dentro del resumen debe tener inicio, nudo y desenlace.
¿SABES QUÉ ES EL MITO?
El mito es un relato que explica el origen del mundo, las realidades que lo componen o los seres que lo habitan.

TIPOS DE MITO
Existen diversos tipos de mito, algunos de ellos son:

• Antropogónicos: Dan cuenta del origen del ser humano.


• Teogonicos: Se refiere al origen de los dioses
• Cosmogónicos: Explica el origen del mundo y los fenómenos de la naturaleza: el fuego, la luna, el sol, el
viento, etc.

ACTIVIDAD 1: Lee el siguiente mito:

CÓMO NACIERON EL SOL Y LA LUNA

En medio de la oscuridad una hermosa india arhuaca tuvo dos niños que desprendían luz por todo el cuerpo y,
temerosa de que al verlos se los robaran, los escondió en una cueva: sin embargo, el resplandor que producían
era tanto, que se filtraba por las hendijas de la puerta y fácilmente fue visto por los demás indios que, curiosos,
quisieron saber que había dentro. Con flautas, caracoles y tambores llegaron hasta las cercanías de la cueva y
empezaron a tocar una música hermosísima; las suaves notas llegaron a los oídos de los niños indios y Yuí, el
varón, salió para escucharla mejor.

No fue sino verlo los indios y trataron de cogerlo, pero Yuí voló y subió hasta el cielo en donde se convirtió en
sol; los indígenas que miraron para verlo, quedaron convertidos en piedra.

Empero, la luminosidad que había en la cueva continuaba y tenues rayos se asomaban por las hendiduras; los
indígenas decidieron tocar más hermoso y Tima, la hermana de Yuí también salió para escucharla mejor; los
indios, temerosos de que se les escapara, le arrojaron cenizas a los ojos para así cegarla, pero ella voló en la
misma dirección de su hermano y se situó muy cerca.

Como la cara le había sido encenizada, no tuvo el mismo resplandor de Yuí, pero en las noches vigila los prados
de los Cijas; Tima se convirtió en luna.

1. COMPRENSIÓN LECTORA

A. Escribe cuáles son los personajes del mito anterior y la importancia de cada uno.

B. Selecciona diez palabras y busca su significado en el diccionario.


C. Escribe cinco hechos principales del mito.

D. Elabora un dibujo representativo del mito anterior.

E. Escribe porque es un texto narrativo y por que es un mitoun mito


.

ACTIVIDAD 2: A continuación leerás un mito antropogónico, de la cultura maya-quiché.


Capítulo I

He aquí, pues, el principio de cuando se dispuso hacer al hombre, y cuando se buscó lo que debía entrar en la
carne del hombre.

Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llaman Tepeu y Gucumatz: “Ha llegado el
tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir, los
hijos esclarecidos, los vasallos civilizados; que aparezca el hombre, la humanidad, sobre la superficie de la
tierra.” Así dijeron.

Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; luego buscaron y discutieron, y aquí
reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a la luz claramente sus decisiones y encontraron y
descubrieron lo que debía entrar en la carne del hombre.

Poco faltaba para que el sol, la luna y las estrellas aparecieran sobre los Creadores y Formadores.

De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas.

Éstos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac [el gato de monte], Utiú [el
coyote], Quel [una cotorra vulgarmente llamada chocoyo] y Hoh [el cuervo]. Estos cuatro animales les dieron
la noticia de las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, le dijeron que fueran a Paxil y les enseñaron el
camino de Paxil.

Y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado; ésta
fue su sangre, de ésta se hizo la sangre del hombre. Así entró el maíz [en la formación del hombre] por obra
de los Progenitores.

Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de deleites,
abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundante también en pataxte y cacao, y en
innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel. […]

A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra primera madre y padre.
De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del
hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron
creados.

Éstos son los nombres de los primeros hombres que fueron creados y formados: el primer hombre fue Balam-
Quitzé, el segundo Balam-Acab, el tercero Mahucutah y el cuarto Iqui-Balam.

Éstos son los nombres de nuestras primeras madres y padres.

(Fragmento del Popol Vuh)


1. Explica por qué es un mito antropogónico:

2. El nombre de los progenitores y formadores de la cultura maya quiché


son:

3. Consulta los tres tipos de mito y escriba un ejemplo de cada tipo de mito
4. Elabora una secuencia ilustrada, con cinco hechos principales de la cultura maya-quiché. Lectura
anterior.

5. De acuerdo a las palabras subrayadas en el texto, busca en el diccionario busca el sinónimo de


cada una.

Que es un sinónimo: Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen significados iguales o muy
parecidos y que pertenecen a la misma categoría gramatical. Por lo tanto, se pueden sustituir o intercambiar en
un texto sin que este sufra modificación en su sentido.

Ejemplo:

• abundante – mucho
• anteojos – gafas
• cabello – pelo

Fuente: https://www.ejemplos.co/sinonimos/#ixzz6Wip0ynxM

ACTIVIDAD #3. Lee el siguiente mito cosmogónico sobre el nacimiento de Hermes, dios de la mitología
griega:

Hermes llegó al mundo en Arcadia, donde Zeus visitó a su madre en la cueva del monte Cilene.
Inmediatamente después de su nacimiento, el joven precoz inventó un instrumento musical, la lira, tensando
cuerdas sobre el caparazón de una tortuga. Esa misma noche, en Macedonia, robó quince de las vacas
de Apolo y las llevó al Peloponeso borrando sus huellas. Sacrificó dos de ellas a los dioses y luego regresó a
la cueva a descansar en su cuna.
Apolo le buscó y le encontró gracias a Bato, el pastor locuaz que traicionó a Hermes y fue convertido en
basalto por los dioses. El pequeño Hermes afirmó no haber robado nada, pero después de acudir a Zeus se
llegó al acuerdo de hacer un intercambio. Hermes se podría quedar con el ganado si le regalaba la lira a Apolo.
En adelante los dioses serían amigos y Hermes hizo de protector de pastores, rebaños y manadas.
Como patrón de los viajeros, Hermes viajaba también a menudo, pues era responsable del correo.
ACTIVIDAD 4: Inventa un mito, usando tu creatividad! Recuerda que el mito relata la creación de
algopuede ser el mundo, la luna, las estrellas, el sol…..Ilustra el mito que escriba

El anterior plan de nivelación lo debe hacer el estudiante, con su propia


letra, excelente presentación, debe estar completo y además debe ser
sustentado ante el docente y será evaluado mediante una evaluación que
puede ser oral o escrito. El presente taller de nivelación es individual, es
decir no es para presentarlo en grupo.

Para recibir la nivelación el estudiante debe anexar el acta de nivelación


con la firma de el estudiante y el acudiente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA EMPRESARIAL EL
JARDÍN –IBAGUÉ TOLIMA

DOCENTE : LENGUA
ASIGNATURA:
CASTELLANA

GRADO: ACTIVIDADES DE PERIODO DOS

NIVELACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: SEXTO

SEGUNDO PERIODO

1. Consultar los significados de género narrativo, género dramático y género lírico. Escríbelos en tu
cuaderno. (en casa)

2. Consultar el concepto de las siguientes figuras literarias: personificación, hipérbole, símil, metáfora,
anáfora, onomatopeya. epíteto copiar el concepto en el cuaderno. (en casa)

3. Consulta y escribe diez ejemplos de las siguientes figuras literarias: personificación, hipérbole, símil,
metáfora y onomatopeya. copiarlas en el cuaderno.(en casa) .

4. Pega tres poemas y en cada uno identifica las figuras literarias que consultó en los puntos
anteriores, escriba cuantas estrofas y versos tiene cada uno.

5. Consulte la biografía de tres poetas. En cuatro viñetas dibuje los principales datos de cada
biografía.

6. Lee los siguientes poemas:


Poema 1:
A VECES QUIERO PREGUNTARTE COSAS… POEMA 2:
A veces quiero preguntarte cosas, Pero yo no adivino lo que invento,
y me intimidas tú con la mirada, y nunca inventaré lo que adivino
y retorno al silencio contagiada del nombre esclavo de mi pensamiento.
del tímido perfume de tus rosas.
Adivino que no soy tu contento,
A veces quise no soñar contigo, que a veces me recuerdas, imagino,
y cuanto más quería más soñaba, y al írtelo a decir mi voz no siento.
por tus versos que yo saboreaba,
tú el rico de poemas, yo el mendigo.
La noche tiene sueños
hechos con luna en zapatillas.
y una ilusión larguidulce
que te acuna. Junto a tu asombro
LA NOCHE TE ACUNA recién nacido
la noche se hace niño
La noche tiene juegos en nuestro nido.
para acunarte
mientras mamá te mira Y brillan las luces
acurrucarte. del mundo entero
cuando mamá repite,
La noche está repleta hijo, ¡te quiero!
de maravillas
que siembran los silencios

7. Señala en el poema las palabras que riman.

8. ¿qué tipo de rima se presenta en cada uno? Consonante o asonante ¿por qué?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________

9. Escribe cuantas estrofas y versos tiene cada poema

Poema 1 tiene ____________ estrofas y _____________ versos


Poema 2 tiene_____________ estrofas y ______________ versos

10. ¿De que se trata cada poema?

11. Escribe cinco ejemplos de figuras literarias , puedes escoger entre simil, hipérbole o la figura que hayamos
visto.

El anterior plan de nivelación lo debe hacer el estudiante, con su propia letra, excelente
presentación, debe estar completo y además debe ser sustentado ante el docente y
será evaluado mediante una evaluación que puede ser oral o escrito. El presente taller
de nivelación es individual, es decir no es para presentarlo en grupo.

Para recibir la nivelación el estudiante debe anexar el acta de nivelación con la firma
de el estudiante y el acudiente
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA EMPRESARIAL EL
JARDÍN –IBAGUÉ TOLIMA

DOCENTE : LENGUA
ASIGNATURA:
CASTELLANA

GRADO: ACTIVIDADES DE PERIODO TRES

NIVELACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: SEXTO

TERCER PERIODO

1. Consulte ¿Qué es un Texto Expositivo? Escriba su consulta2.


2. Consulte cuales son lostipos de texto expositivo
3. Consulte cuál es la Estructura de los textos expositivos.
4. Cuáles son las características de los textos expositivos

ORGANIZADORES GRÁFICOS: TIPOS, CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLOS

Los organizadores gráficos son herramientas que permiten organizar la información de una forma visual,
facilitando el aprendizaje, dado que permiten plasmar el contenido educativo o instructivo de una forma
más dinámica, contribuyendo a que sea el estudiante quien organice la información.

Son fáciles y rápidos de consultar, además de ayudar a una mejor comprensión del contenido explicado.
Su elaboración permite poner en práctica diferentes habilidades: comparar datos, ordenar
acontecimientos y estructurar la información.

A continuación, se presentan algunos tipos de organizadores gráficos más comunes, sus características
y qué tipo de contenido suelen contener.

Hay múltiples tipos de organizadores gráficos, dependiendo de la temática a estudiar o del problema a
resolver. Estos son algunos de los más utilizados:

1. Mapas conceptuales

Permiten mostrar relaciones entre diferentes conceptos.


Los datos son expuestos de forma sintética, pero
relacionándola con otras ideas de forma clara.

Un buen mapa conceptual es aquel en el que se parte de


información más amplia y progresivamente se va hacia
los detalles más concretos.

Este tipo de organizadores gráficos requieren el uso de


conectores y preposiciones que relacionen sus ideas,
dado que facilitan una lectura ágil al repasar el contenido.
2. Organigramas

Este tipo de organizadores gráficos


muestran cómo está organizada de forma
jerárquica una entidad, como por ejemplo una
empresa, el personal de un hospital o el
profesorado de un instituto.

También sirven para planificar las tareas


que realizarán los miembros de un grupo.

3. Cuadros comparativos

Consisten en tablas en donde se pretende averiguar las principales diferencias y semejanzas entre
dos o varios elementos.

En los cuadros comparativos hay columnas, donde se suelen poner los temas, y filas, en donde se
indican los aspectos a evaluar.

Son muy útiles a la hora de indicar las ventajas y desventajas de dos o más ideas, o aquellos
aspectos que tienen en común y en qué difieren.

4.Cuadros sinópticos

Se utilizan para ordenar la información de alguna


temática siguiendo una jerarquía. La forma en que se
pueden elaborar es variada, ya sea en forma de
llaves, matrices o diagramas. Se parecen a los
organigramas, pero no describen la organización de
un grupo de personas sino cómo se organiza el tema
tratado, además de facilitar ver qué ideas son las
principales.

5. consulte textos expositivos referentes a los siguientes temas:

- Un texto expositivo del medio ambiente, imprimirlo y realizar un mapa conceptual de acuerdo a su
contenido.
- Un texto expositivo sobre el agua imprimirlo y realizar un organigrama de acuerdo a su contenido.
- Un texto expositivo sobre una planta y realizar un cuadro comparativo
- Un texto expositivo sobre un animal y realizar un cuadro sinóptico .

El anterior plan de nivelación lo debe hacer el estudiante, con su propia letra, excelente
presentación, debe estar completo y además debe ser sustentado ante el docente y
será evaluado mediante una evaluación que puede ser oral o escrito. El presente taller
de nivelación es individual, es decir no es para presentarlo en grupo.

Para recibir la nivelación el estudiante debe anexar el acta de nivelación con la firma de
el estudiante y el acudiente

También podría gustarte