Está en la página 1de 8

Carpio, Adolfo P.: Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática.

Editorial Glauco. Buenos Aires. 2004.

3. La filosofía cristiana

El cristianismo es religión; no filosofía. Pero encierra una concepción del hombre, de


su vida y su destino, del mundo y de la divinidad, susceptible, por lo menos en parte, de
integrar un sistema de pensamiento. Tal sistema, tal "racionalización" o conceptualización,
tenía que darse en la medida en que el creyente no se limitase sólo a asumir en la fe las
verdades que la religión le comunicaba, sino intentase además penetrar intelectualmente
en su sentido, aunque sólo fuese para comprobar la imposibilidad de traducirlas en
fórmulas conceptuales; es decir, en la medida en que no renunciase por completo a su

8
Deliberadamente se formula la cuestión señalando cómo en el espíritu religioso se da un desarrollo, que lo
llevará a Hegel al descubrimiento de la dialéctica: religión griega -inmediatez, unidad, afirmación-, judaísmo
-ruptura, separación, negación-, y cristianismo -mediación, reconciliación, negación de la negación. Cf. Cap.
XI.
capacidad de pensar. Ello ocurrió en circunstancias muy concretas, a lo largo del proceso
por el cual el cristianismo tuvo que enfrentarse, por una parte -hacia afuera, por así
decirlo-, con el paganismo; y por otra, dentro del propio cristianismo, con los herejes. En
efecto, los paganos, cuya religiosidad era tan diversa, asumen una doble actitud frente a
la nueva creencia: en parte de desconfianza respecto de quienes, como los cristianos, no
se sometían a las obligaciones rituales y militares del Estado romano, y que además no
se encerraban en sus propios círculos (como los judíos), sino practicaban un vigoroso
proselitismo que parecía amenazar los puntales de la organización social y política
existente; en parte, sobre todo en los círculos de mayor cultura, los paganos despreciaban
o se burlaban de una doctrina que sostenía creencias tan "absurdas" como la de la
9
resurrección de los cuerpos. Consecuentemente, en la medida en que los paganos se
adjudicaban la razón a sí mismos, debía nacer entre los cristianos un cierto sentimiento
de desconfianza frente a ella -que por lo demás es una constante de toda la historia de la
cristiandad (cf. § 4 a)-, y a la vez la necesidad de defenderse racionalmente. Si se agrega
todavía que también dentro del cristianismo surge un peligro, el de las herejías, esto es,
las desviaciones respecto de la ortodoxia o recta doctrina, se comprenderá que pronto se
haya visto forzado a formular de la manera más explícita y determinada posible las
doctrinas (dogmas) que constituían la base de su vida religiosa, buscando fijarlas con
precisión, aclararlas, ordenarlas, sistematizarlas y fundamentarlas, en la medida de lo
posible. Tal doble proceso de enfrentamiento dio origen a lo que suele denominarse
10
"filosofía cristiana".
Para tal empresa, los cristianos no podían recurrir sino a la filosofía griega, porque
sólo en ésta podían encontrar los conceptos, la terminología, los procedimientos
intelectuales de que necesitaban. Pero la tarea no era nada fácil, porque si la religiosidad
cristiana era muy diferente de la helénica, parecía ser más extraña aun con respecto a los
supuestos y concepciones del pensamiento filosófico griego. En efecto, la filosofía griega
expresa un ideal puramente teorético, según el cual la vida humana más perfecta, y por
tanto más feliz, es aquella que se dedica a la pura contemplación de la verdad por la
verdad misma, y para la cual el mundo se ofrece como puro espectáculo (cf. Cap. VI, §§ 7
y 9). En relación con esto puede decirse que el pensamiento griego expresa una
metafísica de las cosas, impersonalista, porque dentro de su horizonte el hombre no es en
definitiva sino una cosa entre las otras, por más prerrogativas que se le atribuyan. El
cristianismo, en cambio, es esencialmente personalista, porque en su doctrina el hombre
asume una jerarquía y un carácter que lo separan radicalmente de todas las demás
criaturas. En efecto, el mundo, la vida humana, no es un espectáculo más o menos
ocioso, sino un drama del que el hombre es el protagonista y donde lo que se dirime es su
propio y definitivo destino: el supremo interés estriba en su salvación o, respectivamente,
en su condena eterna. Por ello el saber sólo puede tener valor para el cristiano en función
de la salvación; según lo cual a las virtudes dianoéticas antepone las virtudes teologales
(fe, esperanza y caridad). La historia comienza con la caída, con el pecado original, y gira
toda ella en su torno: el pecado, el mal, que es entonces para el cristiano una realidad,
una terrible realidad, producto del querer humano. Para la filosofía griega, en cambio, el
mal era en definitiva apariencia, el no-ser (como extremo opuesto al Bien, cf. Cap. V, § 6),

9
Hechos 17:32, 26:24; cf. Corint. I 19-27.
10
"La historia de la filosofía cristiana es, en gran medida, la de una religión que progresivamente toma
conciencia de nociones filosóficas de las que, como religión, puede en rigor abstenerse, pero que reconoce
cada vez más claramente como definiendo la filosofía de aquellos de sus fieles que quieren tener una." É.
5
GILSON, Le thomisme. Introduction à la philosophie de Saint Tihomas d'Aquin,Paris, Vrin, 1948, p. 124).-La
expresión "filosofía cristiana" ha sido muy discutida; hay autores que la rechazan por completo (Harnack,
Bréhier, Brunschvicg, Heidegger, para quien el pensamiento cristiano sería teología); la defienden, en
cambio, Maritain y Gilson, entre otros. Por razones de brevedad, y de manera puramente terminológica,
aquí nos atenemos a aquella expresión.
o bien equivalente al error: Sócrates había enseñado que sólo puede obrarse mal por
ignorancia (cf. Cap. IV, § 6). El pensamiento helénico había alcanzado la expresión más
alta de su concepto de divinidad en el Dios aristotélico: un Dios que se define por el
pensamiento. Dios-filósofo que no consiste sino en pensarse a sí mismo (cf. Cap. VI, § 7).

En cambio el Dios que el cristianismo anuncia es ante todo, según se dijo, Amor,
infinita misericordia, que ha enviado a Su propio Hijo para salvar a los hombres. Su infinita
sabiduría gobierna el mundo y la historia de los hombres de acuerdo con un plan divino
(Providencia); no a la manera de intervenciones más o menos circunstanciales,
determinadas generalmente por sus luchas y celos recíprocos, según ocurría con los
dioses griegos (cf. Homero). En contra del principio racional que sostiene que de la nada
nada resulta (ex nihilo nihil fit, que es una formulación del principio de razón suficiente), la
Biblia afirma que Dios creó el mundo, es decir, lo extrajo, no de un material preexistente, o
de Sí mismo, sino de la nada.

4. La razón y la fe

En vista de tal heterogeneidad y discrepancias, no es difícil entrever cuál haya sido


el problema que hubo de planteársele al pensamiento cristiano en cuanto pensamiento: su
problema fundamental consiste en preguntarse si es posible incorporar a su mundo
espiritual la filosofía griega y, en general, la racionalidad, y, en caso de contestarse
afirmativamente, cómo ello sea posible. ¿Se trata de concepciones a pesar de todo
conciliables, o no? ¿Qué clase de relación o relaciones puede haber entre la razón y la fe;
entre la revelación y el conocimiento natural, entre lo sobrenatural y la naturaleza; entre la
religión y la teología, por una parte, y la filosofía, por la otra?
Pues bien, frente a este problema de las relaciones entre razón y fe cabe pensar
cinco soluciones posibles, que de hecho son a la vez otras tantas actitudes permanentes
del hombre frente a la cuestión, atestiguadas históricamente: a) eliminar la razón; b)
eliminar la fe; c) separar radical y antitéticamente la fe de la razón, como dos dominios por
completo heterogéneos e incomunicables; d) considerar la fe como supuesto de la razón;
y e) distinguirlas y armonizarlas. Nos referimos brevemente a las cuatro primeras tesis,
para ocuparnos luego con más detalle de la última, representada por Santo Tomás.
a) Lo primero que el cristiano podía hacer, y lo que en efecto se hizo ante todo, era
rechazar la razón, declararla totalmente inadecuada para captar los contenidos de la fe;
ésta representa entonces la antirrazón, aunque por el motivo inverso del que aducirá la
segunda tesis. La razón humana no puede penetrar en el sentido de la Revelación; y en
su fondo es la razón algo demoníaco, que lo llena al hombre de soberbia, de presunción,
y no de la humildad con que debe rendirse a la fe. Si la razón se opone a la revelación,
ello se debe a la debilidad de la razón. Tertuliano (alrededor de 160-220), violento
11
enemigo de los filósofos, los consideraba los "patriarcas de los herejes". Nada tiene que
12
ver Atenas con Jerusalén, ni la Academia con la Iglesia, ni los herejes con los cristianos.
Cedat curiositas fidei, que la curiosidad deje el lugar a la fe, con la cual le basta al
cristiano, que no necesita buscar nada fuera de ella. La "antifilosofía" de Tertuliano se
condensa en la famosa fórmula credo quia absurdum, "creo porque es absurdo",
expresión que, si bien no se encuentra en sus obras, manifiesta perfectamente su punto
de vista. En efecto, escribió: "Fue crucificado el hijo de Dios; no nos avergüenza, porque
11
De anima 3 (cit. por F. UEBERWEG, Grundriss der Geschichte der Philosophie [Tatado de historia de la
filosofía] II parte: Die patristische itnd scholastische Philosophie [La filosofía patrística y escolástica], Basel,
12
Schwabe. 1951.p. 51).
12
Cf. De praescriptione haereticorum 7 (cit. por UEBERWEG. op. cit., p. 50).
es vergonzoso. Murió el hijo de Dios; es plenamente creíble, porque es insensato. Y
13
habiendo sido sepultado, resucitó; es seguro, porque es imposible". -No debe
imaginarse que esta posición sea exclusiva de los primeros tiempos cristianos; más bien
es una constante, que reaparece, bajo formas distintas, por ejemplo en Lutero (1483-
1546) -de quien es la expresión "prostituta razón"-; en Kierkegaard (1813-1846) -
14
"justamente lo absurdo es el objeto de la fe y lo único en que puede tenerse fe"- , quien
de modo explícito se refiere a Tertuliano; y también, en cierto sentido al menos, en Miguel
de Unamuno (1 864-1936). 15

b) Si aquellos autores ponían de relieve o en primer plano el misterio, este elemento


desaparece por completo según la segunda posibilidad, que invierte a la primera al
eliminar la fe y no dejar subsistir más que la razón; si la Revelación se opone a la razón,
no puede ser verdadera. Lo cual significaba, concretamente, rechazar el cristianismo, o, al
menos, no aceptar de él sino lo que pudiera demostrarse racionalmente o interpretarse
como símbolo de verdades racionales. Que la revelación ofrece de manera alegórica,
figurada, verdades que sólo de ese modo son accesibles al vulgo, pero que el filósofo
reconoce racionalmente, lo sostuvieron Filón el Judío (nac. alrededor del 25 a.C, muerto
después del 50 d.C), dentro de la teología judía, y Orígenes (185/6-254) en la cristiana.
En el siglo XI, Berengario de Tours (i000-1088) negó la transformación del pan y del vino
en la carne y la sangre de Cristo, aduc'endo que era imposible un cambio sustancial sin
que a la vez cambiasen los accidentes; es decir, lo negó apoyándose en tesis filosóficas.
Pero, en lo fundamental, esta teoría será característica de los tiempos modernos: los
deístas (J Toland, M. Tindal, Voltaire), hacia fines del siglo XVII y en el XVIII, sostienen
la posibilidad de una religión natural, es decir, fundada solamente en la razón. También
podría incluirse en este apartado a Hegel, en la medida en que para él la religión no es
más que un estadio en el desarrollo del espíritu absoluto, estadio que queda superado en
la filosofía, momento conceptual o racional del espíritu (cf. Cap. XI, § 13).

c) La tercera posibilidad consiste en separar por completo fe y razón y considerar


que se trata de dos zonas incomunicables entre sí y heterogéneas, hasta el punto de que
algo puede ser verdadero en materia religiosa y falso para la filosofía, o viceversa; que se
puede entonces ser cristiano en tanto creyente, y no serlo en tanto filósofo. Es la doctrina
de la doble verdad, muy difundida en la Edad Media, a partir del siglo XIII, por obra del
16
averroísmo, y que expresa muy bien la situación espiritual de la época, vacilante entre
dos autoridades, el pensamiento griego de un lado, la tradición cristiana del otro.

d) La cuarta posibilidad se la encuentra en uno de los personajes más interesantes y


apasionantes de la Iglesia, en San Agustín (cf. Cap. III, § 8). Para San Agustín la fe es el
presupuesto de la razón, la ayuda o base firme con cuyo concurso tan sólo, y a partir de la
cual únicamente, puede llegarse a alguna comprensión de las verdades últimas, si bien
dentro de los límites de la finitud humana. Credo ut intelligam, "creo para comprender"
dice su célebre fórmula.- Hacia fines del siglo XI, San Anselmo (1035-1109), que va a
exponer el llamado "argumento ontológico" (cf. Cap. VIII, § 11, y Cap. X, § 20), nos dice
que escribe desde el "punto de vista de alguien que se esfuerza por elevar su mente a la

13
De carne Christi 5 (cit. por UEBERWEG, op. cit., p. 51).
14
Werke [Obras] 16/1 [1957], p. 200 (cit. en J. RITTER, Historisches Wörterbuch der Philosophie
[Diccionario histórico de la filosofía], Darmstadt, Wisscnscharliche Buchgesellschaft, 1971, tomo I, p. 66).
15
Cf. Del sentimiento trágico de la vida, espec. Cap. IV.
16
AVERROES (cf. arriba, p. 128), filósofo árabe, comentador de Aristóteles, ejerció gran influencia en
Occidente durante la Edad Media y el Renacimiento.
17
contemplación de Dios y que trata de entender lo que cree", el punto de vista de la fides
quaerens intellectum, "la fe en busca del entendimiento":

deseo entender algo de su verdad [la de Dios], en que cree mi corazón y que
ama. Por tanto, no trato de entender para creer, sino que creo para entender. Pues creo
18
que no puedo entender sin haber creído antes.

Ahora debemos ocuparnos de Santo Tomás, cuya posición es quizá -dentro, se


entiende, de la religión- la que mejor hace justicia a ambas facultades, a la razón y a la fe.

5. Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino (1225-1274), llamado "doctor angelicus" y "doctor


communis", en quien la filosofía escolástica, y en general la cristiana, llega a su forma
más perfecta, es un caso curioso como pensador. Porque aunque no pueda decirse que
19
carezca de originalidad, no es el filósofo audaz de los descubrimientos revolucionarios;
por el contrario, su extraordinario genio reside más bien en su notabilísima capacidad
constructiva, sistemática -se ha comparado sus Sumas con las catedrales góticas-, para
lograr una síntesis cabal sirviéndose de todo el saber precedente por él conocido. A ello
se agrega la perfecta claridad y concisión con que expone, la objetividad y respeto con
que procede. La estructura de sus obras es en este sentido ejemplar: comienza por
plantear claramente el problema que le preocupa, pone de relieve las dificultades,
presenta con objetividad las opiniones divergentes, y por último formula su propia teoría,
convenientemente demostrada. "El genio del orden", se lo ha llamado,
Aquí no puede trazarse ni siquiera un rápido esquema de la totalidad de su
pensamiento. Y ello no sólo por razones de espacio, sino porque ante todo Santo Tomás
fue, según su propia intención, teólogo y no filósofo; o, por mejor decir, fue filósofo tan
sólo "en vista de los servicios" que la fe "aporta a la sabiduría cristiana". 20 En segundo
lugar, porque, en lo que a su filosofía toca, exponerla en conjunto significaría en buena
parte repetir conceptos y teorías que ya se han visto en Aristóteles -puesto que, en efecto,
y por más esquemático que ello sea, puede caracterizarse a la filosofía tomista diciendo
21
que se trata de un aristotelismo cristiano. Aun a riesgo, sin duda, de omitir doctrinas,
cuya importancia filosófica esté fuera de duda, aquí se deja de lado, entonces, la riqueza
del pensamiento de Santo Tomás, la amplitud y profundidad del mismo, para limitarnos a
sólo tres cuestiones: a) Su solución al problema de las relaciones entre razón y fe,
solución que representa un "modelo" de equilibrio y es la actitud dominante en la filosofía
cristiana, y, en general, en toda filosofía que pretenda marchar de la mano con las
preocupaciones religiosas, b) Las demostraciones o vías merced a las cuales puede

17
SAN ANSELMO. Proslogion (La razón y la fe), trad., intr. y notas de R.P. Labrousse, La Plata-Buenos
Aires, Yerba Buena, 1945, p. 1 I (subrayado nuestro).
18
op. cit.. Cap. I. (ed. cit., p. 17)
19 6
M. de WULF. Histoire de la philosophie médiévale, Louvain-Paris, Vrin, 1936, tomo II, p. 179, señala
como teorías introducidas por el Angélico: "unidad del principio substancial; doctrina de las formas
subsistentes y noción peripatética de la materia; evolución pasiva de la materia; distinción de la substancia y
de sus facultades; distinción real entre la existencia y la esencia; poder de la inteligencia dentro de sus
límites naturales sin iluminación especial; carácter accidental de toda cualidad y toda acción, incluida la luz;
concepción intelectualista de la vida psíquica."
20
É. GILSON, Le thomisme, p. 14. Cf. M. BAUMGARTNER, loc. cit. en nota 3.
21
J. Marías, escribe que "el interno de Santo Tomás es no hacer filosofía. No hacerla porque ya está hecha:
la ha hecho Aristóteles"; por tanto, en todo caso, "Santo Tomás hace filosofía en los intersticios del
aristotelismo" ("La doble verdad", en ¿a Nación, 14 de noviembre de 1971).
llegarse, mediante la razón, a conocer la existencia de Dios, y que son dechado de rigor
en la argumentación filosófica, c) Y en tercer lugar, la naturaleza o los atributos de Dios y
su modo de conocerlos -cosa que ya en parte, al menos, se descubre en la "vías". El
primer problema se enlaza con los otros dos, o, por mejor decir, de su solución resulta el
modo de encararlos, de manera que éstos pueden considerarse como "muestras" de esta
teoría acerca de la razón y la fe. Por tanto, el primer problema es el más importante de
todo su pensamiento; en él reside "el valor propiamente filosófico del sistema tomista y lo
22
que hace de él un momento decisivo en la historia del pensamiento humano".

6. La armonía entre la razón y la fe

En efecto, "todo el secreto del tomismo reposa en este inmenso esfuerzo de


honestidad intelectual por reconstruir la filosofía sobre un plano tal que su acuerdo de
hecho con la teología aparezca como la consecuencia necesaria de las exigencias de la
23
razón misma y no como el resultado accidental de un simple deseo de conciliación."
El planteo de Santo Tomás está determinado históricamente por la introducción en
su época de la doctrina de la doble verdad (cf. § 4, c). Pero si bien Tomás reconoce que la
fe y el conocimiento racional son diferentes, no admite que sean opuestos, sino
perfectamente armónicos. Es imposible que razón y revelación se contradigan porque
ambas proceden de Dios, que es la Verdad misma. Filosofía y teología tienen un mismo
objeto: Dios; allá considerado como causa primera de todo ente y estudiado mediante la
luz natural (la razón); acá como fin hacia el que se orienta la salvación del hombre y
conocido mediante la luz sobrenatural de la revelación. O, dicho de otra manera, allá se
trata de verdades naturales, aquí de las sobrenaturales. Y la prueba de que se trata de
dos dominios armoniosamente relacionados entre sí la encuentra Santo Tomás en el
hecho de que la filosofía -Aristóteles, un filósofo pagano, a quien Santo Tomás llama
siempre "el" filósofo, por antonomasia- haya podido alcanzar verdades coincidentes con
las de la fe, como, por ejemplo, la existencia de Dios; ello es muestra evidente del
indiscutible poder de la razón sin ayuda de la fe (contra la tesis agustiniana, cf. § 4, d).
Razón y fe, pues, contra lo que sostenían los averroístas, no son dos campos
incomunicados ni opuestos. La metafísica y la física aristotélicas proporcionan los
principios racionales con cuya ayuda puede construirse una explicación de la realidad
coherente y, a la vez, abierta a la fe.
Aquellas verdades que la fe enseña y que pueden alcanzarse también mediante la
sola razón, las llama Santo Tomás praeambula fidei, "preámbulos o pórticos de la fe": que
24
Dios existe, que es uno, incorpóreo, etc. Y si Dios nos las ha revelado, en lugar de dejar
que la razón las descubriera por sí sola, ello se debe a que son precisas para nuestra
salvación, y a que con el conocimiento intelectual sólo difícilmente se logran; si bien en
principio todos pueden conocerlas, de hecho las conocen racionalmente sólo muy pocos,
y para los demás son prima credibilia, "las primeras cosas creíbles":

fue necesario que el hombre fuese instruido por revelación divina sobre las
mismas verdades que la razón humana puede descubrir acerca de Dios, porque las
verdades acerca de Dios investigadas por la razón humana llegarían a los hombres por
intermedio de pocos, tras de mucho tiempo y mezcladas con muchos errores, y, sin
embargo, de su conocimiento depende que el hombre se salve, y su salvación está en

22
E. GILSON, op. cit., p. 39.
23
loc. cit.
24
Summa theologiae 1 q.2 a.2 ad 1.
Dios. Luego para que con más prontitud y seguridad llegase la salvación a los hombres
25
fue necesario que acerca de lo divino se les instruyese por revelación divina.

Pero la razón no puede alcanzar totalmente a Dios, ni mucho menos. Y sin embargo
para la salvación son precisas también verdades que superan todo el poder de la razón y
sólo pueden conocerse mediante la revelación; se trata de los misterios o verdades
sobrenaturales, como la Trinidad, la Encarnación, la resurrección de la carne, que no son
demostrables en modo alguno, y se llaman articuli fidei, "artículos de la fe":

el hombre está ordenado a Dios como a un fin que excede la capacidad de


comprensión de nuestro entendimiento [...]. Ahora bien, los hombres que han de ordenar
sus actos e intenciones a un fin deben conocerlo. Por tanto, para salvarse necesitó el
hombre que se le diesen a conocer por revelación divina algunas verdades que exceden
26
la capacidad de la razón humana.

Sin duda, el conocimiento racional es más claro que el de la fe, y por ello, hasta
donde aquél llegue, ha de preferírselo. Pero si por su modo de conocimiento la razón es
superior, la fe la excede por su objeto: la infinitud de Dios supera cuanto la razón pueda
alcanzar, porque lo finito no puede comprender adecuadamente lo infinito. Mas ello no
quiere decir que los misterios sean antirracionales, sino suprarracionales, esto es, no
opuestos a la razón, sino que son superiores a ella y la sobrepasan. Por tanto, la filosofía
-la razón- no debe negar la revelación; al contrario, puede cumplir respecto de los
misterios una función propia, haciendo ver justamente que lo suprarracional no es
antirracional. En efecto, por una parte defiende los contenidos de la fe, rechazando las
objeciones que le dirijan sus adversarios, mostrando que esos contenidos no son
27
contradictorios, sino posibles; y de otra parte, busca analogías entre lo natural y lo
sobrenatural, y así esclarece la fe (por ejemplo, a la manera como la diversidad de
operaciones de nuestra alma no impide que ésta sea una, puede vislumbrarse por
analogía que Dios es a la vez uno y trino). Las supuestas contradicciones entre razón y fe
no son más que aparentes, y así como para el ojo vulgar la tierra parece mayor que el sol,
pero no al astrónomo, de nodo análogo en la Sabiduría infinita desaparecen las
incompatibilidades entre razón y fe: "las cosas que la fe conoce por revelación divina,
28
pues, no pueden ser contrarias al conocimiento natural".
Sin embargo, si a pesar de todo se produjese un verdadero conflicto entre el saber
natural y el sobrenatural, ello no podría significar sino una sola cosa: que la razón es
víctima del error, que ha sido mal empleada y debe por tanto corregirse: "en efecto, sea lo
que fuere lo que se encontrase en las otras ciencias de contrario a la verdad de esta
29
ciencia [la teología], todo ello se lo condena como falso". Pues ya se ha dicho que la
verdad es una, y una verdadera contradicción significaría una contradicción en Dios
mismo. En tal caso, por tanto, la razón debe subordinarse a la fe, la filosofía y la ciencia a
la teología: "Como, pues, la gracia no elimina a la naturaleza, sino que la perfecciona, es
30
necesario que la razón natural obedezca a [o sea esclava de] la fe". La filosofía se
convierte pues, según la usual fórmula escolástica, en sirvienta de la fe (philosophia
ancilla theologiae). En consecuencia, así como la razón ayuda a la fe, también ésta debe
ayudar a la primera, cuidando de que no caiga en el error y señalándole la meta hacia

25
S. theol. I q.1 a. I resp. (trad. R. Suárez, en la ed. citada en nota 2, pp. 260-261).
26
loc. cit. (trad. cit., p. 260).
27
S.theol. I q.32 a.l resp. ad sec.
28
De tirinitate q.2 a.3 (cit. por J. M. VERWEYEN. Historia de la filosofía medieval, trad. esp., Buenos Aires.
Nova, 1957, p. 119, n. 164).
29
S. theol. I q. 1 a.6 ad secundum.
30
op. cit. I q. I a.8 utitur tamen.
donde debe dirigirse. Santo Tomás puede entonces establecer, a modo de principio
general, las relaciones entre razón y fe de la siguiente manera:

Los dones de la gracia se añaden a la naturaleza de modo lal que no la suprimen,


sino que más bien la perfeccionan; de donde resulta que la luz de la fe, que nos es
infundida por gracia, no destruye la luz del conocimiento natural, que nos es puesto por
31
naturaleza.

Véase entonces cómo procede la razón cuando se ocupa de Dios.

31
ln Boethium de Trininate q.2 a.2 c.

También podría gustarte