Está en la página 1de 11

Tejido muscular

SEGUNDA PARTE

• Habíamos dicho que nuestra sarcomera tenia esta estructura (imagen de al lado ),
habíamos dicho que se anclaba a la membrana que es el sarcolema ( en las células
musculares el citoplasma se llama sarcoplasma y la membrana sarcolema), entonces
nuestra sarcomera se ancla a la membrana a través de la anquirina , y este complejo
que está asociado a distropina, pero habíamos dicho que aqui en esta zona
necesitábamos calcio ( rotulado en la imagen ) y habíamos mencionado que este calcio
lo libera el retículo sarcoplasmatico, y ahí uno puede ver ( en la imagen) las cisternas
de retículo sarcoplasmtaico y ahi esta nuestro tubo T, justo en el límite entre la banda A
y la banda I ( en toda esta parte el profe hace referencia mas que nada a lo que
podemos ver en la imagen )
• esta es otra imagen en donde se aprecia muy bien el sistema de membrana y
podemos ver el tubo T y las cisternas del retículo sarcoplasmatico , esta es una
vista 3D de como seria nuestra sarcomera y de porque necesitamos tener un
TrboT
tubo T, recuerden que lo explicamos, dijimos que esta celula tiene 200 micras,
.

tiene un diámetro de 200 micras, entonces para que se contraiga el único


estimulo es la liberación de acetilcolina que induce a una despolarizacion de
esta membrana, que con suerte será una micra de la membrana que difundirá
Janillos .

esta despolarización pero a señal hacia el interior solo se puede llevar si


nosotros metemos a la membrana hacia el interior y es es la idea del tubo T, si
canal De voltaje ustedes se fijan acá , ahi esta el tubo T lleva la membrana y abraza esta
membrana y forma anillos al rededor de cada miofibrilla, en la imagen se ve una

una fibra y una miofiibrilla, se acuerdan ustedes cada miofibrilla era un fascículo de elementos contráctiles que esta constituido por
miofilamentos que son estas actinias y miosinas, entonces aqui en la imagen de arriba podemos ver estos anillos estos fascículos de
mofibrillas en donde nosotros podemos ver acá el tubo T rodeando cada uno de ellos y nuestro retículo sarcoplasmatico, de todas maneras
que si se despolariza la membrana de la célula por un estimulo nervioso va a llevar la señal de despolarización hacia el interior de la célula y
esta señal va a influir en la liberación de calcio a partir de estos sistemas de retículo endoplasmático rugoso, también dijimos que las cisternas
tiene canales sensibles de voltaje el tipo de canal o nombre del canal lo veremos en fisio.

• Aqui esta algo que ya habíamos comentado ya , que es lo de la unidad motriz esa
que utilizamos el día del certamen , esta unidad motriz tiene de 5 a 10 fibras
músculares , esta unidad motriz hace referencia a la cantidad de células
musculares que son inervadas por un misma neurona , solo para reflejar que son
distintas veremos dos tipos de ejemplos sobre esto,y eso va a depender de la
importancia del músculo por ejemplo el músculo abdominal que no tiene ninguna
relevancia una sola neurona inversa a 10.000 fibras en cambio los músculos de los
dedos están muchos mas inervados como también la de los ojos en donde 1
neurona inverva de 1 a 10 fibras en donde podemos ver que la unidad motriz es
mucho más precisa, existe personas que son mas hábiles con sus manos porque
sus unidades motrices manuales son mucho más reducidas.

• aqui en la imagen de al lado de nuevo podemos ver nuestro esquema donde tenemos nuestro
tubo T, se despolariza la membrana, tenemos a la acetilcolina, receptores de acetilcolina ,
despolarízanos la membrana y esta despolarización libera el calcio que esta secestrado en
nuestras cisternas, y ahí actúa para devolverse calcio hacia el interior de la cisterna gracias a la
calsecuestrina

• hasta el momento tenemos nuestra célula muscular que es un


es
cilindro largo,pero debemos saber como esta se ancla al hueso,
ZonaDePegre debemos saber que el hueso tenia una estructura por fuera de tejido
<filamentos colageno
conjuntivo que era el periostio, y el periostio es tejido conectivo denso.
De .

Ya acá en la imagen de al lado tenemos los tendones que se anclan al


periostio del hueso y ahora pensamos en como se va a anclar una
célula muscular al tendón, ya que si se anclara de formar roma, no
podría transmitir la fuerza , se ancla entonces por un indentado, la
célula termina en una zona con pequeñas prolongaciones y forma una
especie de indentado y asi aumenta la unión y veremos que, aqui
termina la sarcomera (rotulado en la imágen) pero los filamentos
delgados de actina se proyectan hasta el final de esta prolongación y
se sellan
-

>.
- unió en e e

TIPO IDENTADO
Tipo
.

roma .

con estas prolongaciones y eso se une a los filamentos de colágeno y con eso conseguimos que se ancle la célula muscular fuertemente con el
tendón , entonces si fijan acá (), aqui esta la última línea z, ahi esta la última sarcomera y luego son los filamentos de actina los que se proyectan
hasta el final de la prolongación en donde nuestra célula presenta prolongaciones que forman un dentando se se acopla con el tejido conjuntivo
denso regularmente dispuesto del tendón , entonces no es una terminación roma si no indentado.

Tejido muscular liso


• la principal características de este tejido como dice su nombre es liso y no cuenta con estriaciones transversales, su citoplasma se ve
homogéneamente teñido, y acá en la imagen de al lado lo tenemos asi se vería, una célula con forma fusiforme o con forma de
jabalina tiene dos extremos delgados y un extremo más ancho en el centro ,y las zonas mas anchas del centro es la zona que
contiene el nucleo, en los polos del nucleo de esta celulita se acumulan organelos y ustedes se fijan el nucleo es aplanado, ovoideo y
heucromatinico y esta en el centro de la celula, lo que se ve en la imagen es un corte longitudinal y un corte transversal y con este
corte transversal podemos verificar que el nuleo se encuentra en el centro de la celulita

Goelula
~sinnúcleo .

fusiforme .

Corte longitudinal Corte transversal

.
• Dentro de esta imagen , lo que se ve sin color son células sin nucleo ¿, esto de aqui si serían células sin nucelo,
células musculares sin nucleo, no , esto confirma que las células musculares tienen esta forma ( rotulado al lado ) se
fijan yo tengo el núcleo aquí y aqui y el otro nucleo esta y el otro acá , por lo tanto si yo corto aqui , voy a ver una
celula , otra celula y otra celula , dos células que tienen un nucleo y otra que tiene un diámetro menor que no tiene
noveo en
nucleo , pero esto me confirma solo la forma de la célula, osea que tiene los extremos mas delgados y la zona media
núcleo
mas gruesa, porque justo en la zona media, cuando yo veo cortes mas gruesos de mayor diámetro veo el nucleo, y si
.

veo cortes transversales de menor diámetro no veo el nucleo

entonces son células musculares lisas , no presenta estriaciones transversales, poseen un único nucleo de localización central , las fibras o células
( son sinónimos) , son largas ausadas, presentan extremos afilados , como una jabalina, el tamaño de esta celula es variable , las mas largas se
encuentran en utero gravido miden de 10 a 500 micras osea 0.5 milímetros , el utero grávido se refiere durante el embarazo encontremos estas
células de este tamaño , y las células más pequeñas se encuentran en las anterioras dos por 15 micras , comparadas con las otras que eran 200
micras por 30 centímetros son más bastantes pequeñas

Clasificacion
Se pueden clasificar en dos tipos una es el músculo liso multiunitario
• se compone de fibras multiunitarias y que funciona con independencia entre ellas , si
ustedes miran con cuidado la imagen de al lado pueden ver que estas celulitas tiene
tejido conjuntivo al rededor, aqui están cortadas longitudinalmente y en la imagen de
abajo transversalmente, aqui podemos ver un tejido de color verde entre las células ,
al rededor de ellas hay tejido verde este es multiunitario en cambio en la imagen de
abajo ven las células pero no hay tejido conectivo entre ellas aqui están las células
muy unidas, muy juntas una con la otra ósea este es unitario

el multiunitario generalmente están inervados por una única terminación nerviosa , la contracción de este es rápida y seguida de una relajación
completa y algo súper importante es que sus fibras nunca muestran contracción espontánea y eso es importante ya que se encuentra en el iris del
ojo , entonces no podría presentar contracción espontánea, nos complicaría la visión , están en el conducto deferente también y en los vasos
sanguíneos de mayor calibre por ejemplo una arteria aorta o una vena cava no pueden contraerse involuntariamente por esto son de tipo
multiunitario

Músculo liso unitario


donde está , esta en el estomago, en el intestino lo que debemos saber es que en ninguna de
los órganos mencionados anteriormente ( lo que esta en el texto de arriba como por ejemplo el
iris) es de tipo unitario porque no pueden si se contrae independientemente la arteria aorta tipo
por espasmos generaría problemas en la circulación sanguínea , en cambio si pueden los que
están en el viceral y aqui esta viceral o unitario , es este de la imagen de al lado , esta
compuesto por densos haces o capaz musculares unidas por nexos , acá no hay tejido
conectivo separando una célula de la otra , presenta contracción espontánea, cuando este
músculo se dilata un poco empieza a contraerse de forma espontánea , esta presente en las
paredes de la mayor parte de los órganos , tubo digestivo, vías biliarias , vías urinarias y
también en el utero .
Recapitulacion
Entonces las diferencias con el otro, el tamaño es más o menos similar, la diferencia es que el multiunitario las células
están separadas de tejido conjuntivo y el unitario o visceral no hay tejido conjuntivo separando las células, el multiunitario
no presenta contracción espontánea y el unitario o visceral si presenta está contracción espontánea y luego están las
diferencias de las localizaciones pertinentes de cada una

Ultra estructura
Veamos un poco la ultra estructura, primero dijimos que estos elementos se contraen, y si se contraen y no tienen sarcomera , como lo hacen ?,
habíamos dicho que la unidad morfofuncional del músculo esquelético era la sarcomera y cuando , se movilizaban los filamentos de la
sarcomera se contraía la célula , y s este es un tejido liso osea que no tiene sarcomeras, entonces debemos averiguar que es lo que tiene que
le permite contraerse

1º existen zonas en el sarcoplasma libres de filamentos en los polos nucleares, recuerden que el
sarcoplasma es el citoplasma, y aqui en la imagen de al lado podemos ver el nucleo y los polos del
nucleo, en los polos del nucleo hay organelas y hay muchas veces depósitos de glucógeno por eso
es que no esta muy teñido, el retículo endoplasmático liso forma elementos tubulares que se
denomina reticulosarcoplasmatico pero, no llegan a tener la estructura del retículo del músculo
esquelético

2º En el plasmalema existen numerosas carriolas tipo vesículas de pinocitosis en el citoplasma ,


esas carriolas no son necesariamente pinocitosis si no que se dice que son especializaciones que
contiene calcio porque esta celula para la contracción también usa calcio , mete calcio desde el
intersticio desde el extracelular , pero también tiene calcio almacenado, pero no tiene calcio
almacenado como lo tiene la celula muscular esquelética que tiene retículo endoplasmático liso
formando estos sacos o cisternas en este retículo no, pero tiene calcio almacenado y el resto del
calcio lo mete desde el extracelular

3º Las células establecen contacto mediante nexos porque razon , porque en estas células no hay
una inervación celula a celula si no que la inervación es hacia un grupo de células, y en el
músculo liso no hay placa motora , la placa motora era la unión de la neurona motora al citoplasma
de la célula muscular esquelética de ahi nosotros teníamos unidades motrices, en este caso no, no
hay unidades motrices porque la neurona motora que contrae este músculo que es parte
generalmente del sistema autónomo el parasimpático no hace contacto con la celula si no que
libera los neurotransmisores a nivel del tejido intersticial, a nivel del tejido conjuntivo entonces
en qué músculo va a ser más importantes los nexos, en el unitario o multiunitario, en el unitario que no tenia tejido conjuntivo entre las células, en
cambio en el multiunitario en donde hay tejido conjuntivo entre las células ahi puede difundir el neurotransmisor , igual recuerden que los
neurotransmisores no difunden mucho por lo tanto son necesarias las uniones de tipo comunicante entre las células

4º Presentan filamentos intermedios de desmina y vimentina y estos filamentos intermedios tiene una determinada localización, si uno observa acá
con cuidado (la primera imagen de arriba ) se da cuenta qué hay unas zonas electrón densas en el citoplasma y en la membrana también hay unas
zonas electrón densas, si dibujamos nuestra célula nos vamos a dar cuenta que nuestra célula tiene una zona de electrón densa que está en el
citoplasma y tiene unas zonas electrón densa también en la membrana, y acá tiene el núcleo, y también hay una suerte¿¿¿ de rayado pero no es tan
definida y como que el rayado no tiene una distribución muy clara, cuando cortamos esta célula transversalmente y hacemos alta resolución nos
damos cuenta que, estas cosas electrón densas aparecen más claramente si se fijan, y ademas nos damos cuenta que aparecen filamentos gruesos
y delgados, pero a diferencia del músculo esquelético en donde teníamos un filamento grueso y 6 filamentos delgados acá tenemos un filamento
grueso y muchos filamentos delgados,pero hay filamentos gruesos, eso quiere decir qué hay miosina, y hay filamentos delgados eso quiere decir qué
hay actina ,el punto es como están distribución en la célula de tal manera que no vean estriaciones transversales:

1º no tiene una distribución longitudinal, porque si la tuviesen longitudinal y estuviesen ordenados como miofibrillas veríamos estriaciones
transversales y que sucede, sucede que efectivamente hay filamentos gruesos ( perdónenme no hice el dibujo :() que los vamos a dibujar en rojo y
hay filamentos delgados que los vamos a dibujar en azul, los filamentos delgados están aquí, ahí están los filamentos delgados, los filamentos
delgados hay algunos que están anclados a la membrana formando parte de esto que se llaman placas de inserción y hay otros que están unidos a
las condensaciones citoplasmáticas, están son nuestras placas de inserción y estas son las condensaciones citoplasmáticas, les recuerda a algo esta
condensación citoplasmática¿, hay dos filamentos de actina que son los delgados puenteados aqui, entonces esto sería un símil o símil, no es lo
mismo pero es una cosa similar, como nuestra lista z, sipo dos filamentos de actina uno para cada lado, filamento de actina uno para cada lado, en
donde están las miosinas¿, las miosinas están aquí, ahí están las miosinas , ( perdónenme de nuevo ojalá ustedes si lo hayan dibujado) , que
diferencia le ven a las miosinas, voy a dibujar la miosina del músculo esquelético, se dan cuenta, las miosinas del músculo esquelético tenían
cabezas atepeasica aqui solo en los bordes, había aqui estaba la banda h y esa no tenía cabeza atepeasica, aqui la miosina en la del liso es
completa, por lo tanto el grado de contracción de este músculo es mayor que el grado de contracción del músculo esquelético porque esto de desliza
completo,y casi queda lineasera con lineasera entonces el grado de contracción de este músculo es mucho mayor y así se distribuyen los elementos
contráctiles, y así se distribuyen formando una suerte de red y es por eso que no hay estriaciones transversales pero si hay actina y miosina y a
diferencia del músculo esquelético, aca cada miosina esta rodeada por una serie de 20 o más filamentos de actina,no está claramente no se que dijo
y las placas de inserción son las zonas en donde los filamentos de actina se unen a la membrana de la célula y las condensaciones citoplasmáticas
son las zonas en donde dos filamentos de actina forman un puente, entonces como se van a contraer estas celulas, si nosotros dibujamos nuestra
celula asi, cuando esta celula que tiene cosas asi, asi tiene sus sarcomera ( dibujado abajo), si las tiene así, como se contraen, se contera todas las
partes de esta célula , como que se arruga y queda más chiquitita y adquiere una forma como de tira buzón, queda como arrugaaa y chiquitita porque
recoge de todas las partes, porque se recoge de todas las partes ¿, porque esto está anclado a la membrana entonces cuando esto se contare jala
ese pedacito de membrana, se cae otra , va a jalar ese pedacito de membrana de aca y se arruga completa, y aqui esta ( la imagen de abajo)
Se fijan acá tenemos nuestras placas de inserción y aqui
estan nuestras carriolas citoplasmáticas, entones la
superficie interna el plasmolema encontramos zonas electro
densas que son las placa de inserción y esas se
caracterizan por la presencia de tallinas vinculina que
construyen a fijar los filamentos de actina al la membrana o
al sarcolema, que son las placas de inserción

Las condensaciones citoplasmáticas se caracterizan por presentar alfaactinina, se acuerdan que en la línea z mencionábamos esta proteína,
dijimos que habían varias y yo les dije que iba a mencionar solo una, la alfaactinina que estaba ahi, porque les mencioné solo una, porque esa se
repetía aca , entonces si hya alfaactinina en esa zona , quiere decir que ahi hay un puente de dos filamentos de actina, y ahí habían dos puentes
de filamento de actinax 100, actina unida a la membrana.

En este esquema se observan se fijan, aca tenemos una actina, otra actina ahi esta la
tallina y la vinculina, uniendo a la actina a la membrana, y aca esta nuestra filamento de
miosina al medio, aqui esta nuestro filamento de miosina vea ustedes es completo, en
toda su longitud tiene cabezas atepeasicas por lo tanto el desplazamiento de ls filamentos
de actina por sobre este filamento de miosina es total , es completo y como es asi, el
grado de contracción e esta celula es mayor , y aca tenemos filamento de miosina
músculo liso , filamento de miosina del musco esquelético se fijan las diferencias, ahora
cómo está cuestión si no tenemos retículo sarcoplasmatico ni tenemos calcio, como es la
contracción ¿, la contracción en este caso es bastante mas compleja que en el músculo
esquelético

Mecanismo de contraccion
La contracción se da porque la contraccion se inicia con la liberación de calcio por
el retículo sarcoplasmatico o por el ingreso de calcio del extracelular, por la
despolarización de la célula, pero aqui el calcio no se une a una troponina C si no
que se une a una proteína que se llama calmodulina, y el complejo calcio
calmodulina activa una proteinquinasa y esta lo que hace es fosforilar a la
miosina, entonces es por eso que aqui no hay en nuestra actina, no
mencionamos troponina ni tropomiosina, porque aca hay una fosforilizacion, y
cuando se fosforila nuestra miosina se produce el cambio conformacional y se
traccionan los filamentos de actina, ya entonces se necesita fosforilar nuestra
miosina , ahora hay otras teorías que hablan de que no sería una calmodulina

Si no que serian otras proteínas mas que estarían vinculadas pero la más aceptable es que la contracción se realiza atraves de unión de calcio
a calmodulina , el complejo calcio calmodulina se une a una quinasa y este complejo calcio calmodulina quinasa fosforilan nuestra miosina y
aca refiriéndose al ppt vemos las dos teorías que existirían en vez de una calmodulina una caldesmona o una calponina la más difundida es la
calmodulina

Inervacion del musculo liso


La inervación acá no es atraves de placa motora, si no que la neurona llega se aproxima, vamos a poner a nuestra
~varicosian
.

célula muscular aquí ( dibujo de al lado ) vamos a poner nuestra cella muscular aqui , y viene nuestra neurona y el
-00g
axón de nuestra neurona, lo qué hace es que empieza a presentar en el axón terminal una suerte de varicosidades
que son como pequeños globitos y aqui se libera el neurotrasmisor, ahi en esa zona , no hay contacto, aqui hay
-
tejido conjuntivo, no hay contacto, ahi se libera
↳e liber

Entonces en el músculo liso multiunitario cada axón posee varias ramificaciones


que se extienden entre las fibras del músculo liso, en los puntos de contacto el
axón crea estas inervaciones llamadas varicosidades cuando dice puntos de
contacto, se refiere a zonas en donde se aproxima, no hay placa motora y esta son
las varicosidades y por eso uno reconoce que ese axón es funcional y esta
próximo a una zona en donde va a liberar neurotrasmisor porque generan esas
dilatación, pasa lo mismo con el unitario, NUNCA ENTRAN EN CONTACTO CON
LAS CÉLULAS MUSCULARES, porque en el unitario había un macizo de células
con muy poco tejido conjuntivo entonces las neuronas están por fuera, en este
caso como es multiunitario puede haber otro axón por acá con sus varicosidades
entre las células , porque aqui hay tejido conjuntivo, entonces el multiunitario esta
mas inervado que el unitario y es por eso que el multiunitario no presenta
contracción espontánea es mas regulada su contracción
Musculo estriado cardiaco
el músculo cardiaco es músculo estriado y como su nombre lo
sugiere se localiza en el corazón, esta secuestrado al corazón,
corresponde a un músculo que se caracteriza por tener celulas bien
complejas porque sus celulas son de aspecto cilíndrico ramificados,
son cilindros cortos que presentan ramificaciones, acá en la imagen
de la derecha tenemos músculo esquelético, epimisio, perimisio,
endomisio de la célula muscular pero en el músculo liso no hay ni
epimisio, permiso ni endomisio ahi esta nuestra celula relajada en la
imagen de la izquerda tambien la podemos ver contraída, se arruga
completa ( cuando esta contraída)

Y acá esta nuestro músculo cardiaco, en el corazón y aca esta , se fijan ustedes son como
cilindros pero tienen ramificaciones si tenemos ir dibujar una de estas células tendríamos
que dibujarla mas o menos con ese aspecto ( la dibujare cóncava para que sea más fácil , el
nucelo es uno a dos nucleos normalmente eucromatinicos y tienen estriaciones
transversales un rasgo que es característico SOLO de esta celulas es la presencia de
estriación es transversales mucho más evidentes. Estas estriaciones transversales
corresponden a unaestructura que se denominan discos intercalares o bandas
escaleriformes y estas bandas corresponden a zonas en donde se ven estriaciones es
transversales mucho más evidentes y esto es porque en esa zona se unen dos de estas

Celulas y se van a unir porque, no son celulas muy grandes y el corazón para que ustedes se
hagan una idea es mas o menos del tamaño del puño, de ese tamaño mas o menos es su
corazón y la celula tiene que dar toda la periferia del corazón, en el corazón la musculatura
conunice
en

Veioneo
-Mien
algunas son tangenciales ( no estoy segura si dijo eso ) otras longitudinales y otras son
cilíndricas pero tienen que dar toda la curvatura y estos son un par de centímetros , como unos
15 cm de longitud, y la celula cardiaca no tiene estos 15 centímetros de longitud, son 600 micras
700 micras, entonces tienen que unirse y se unen a través de estos sistemas que son bandas
escaleriformes o discos intercalares, a ver si me siguen la idea, y esa unión es roma o dentada, ,

dentada exacto, y porque tiene que ser dentada, claro porque nuestro corazón esta todo el día
latiendo y late más todavía, entonces eso seria un disco intercalar, una zona en donde dos
celulas se unen y como se unen aqui tiene que haber sistema de unión cierto, un par de zonulas
as adherentes o no¿, o un par de zonulas ocluyentes, NO porque se llaman zonulas, lo qué hay

aqui son uniones comunicantes y desmosomas, y van a estar ( dibujo de al ladito) los desmosomas están aqui lo cual tiene todo el sentido del
mundo, están aquí ya que obviamente la unión de fuerza la ocupo aqui para que no se me suelte la cosa y las uniones comunicantes están aqui,
necesitamos uniones comunicantes porque las células del corazón no tienen una inervación, una unidad motriz como las del músculo articula en
donde la unidad motriz es mucho mas amplia, entonces si yo quiero que todas mis células se contraigan, tienen que tener sistemas de
comunicación entre ellas.

Caracteristicas
• están compuestas por celulas que se ramifican y forman una red tridimensional
• Las celulas están unidad mediante discos intercalares o bandas escaleriformes, este es un tipo
intercalar se fijan , , la imagen de aun lado, si ven con cuidadito, ahi hay unas estriaciones
chiquititas delgaditas, que son las estriaciones transversales y aqui esta el disco intercalar y ese
es el puente entre dos celulas
• Presentan uno o dos nucleos de localización central, en la imagen se el nucleo y el corte
transversal, y en el citoplasma que es eucinofilo multiforme tiene miofibrillas y efectivamente las
tiene, tiene mio filamentos, sii, tiene miofilamentos formando sarcomeras, sii, cual es la

Diferencia, porque yo lo veo tan pálido y no veo tan envidente las estriaciones transversales, estas no se ven porque 1 tienen menos miofibrillas
por unidad de superficie que las células musculares esquelética y 2 las miofibrillas no están perfectamente alienadas en el músculo esquelético
todas las mioforbillas estaban perfectamente alienadas aca no, no están perfectamente alienadas y eso es lo que le da un citoplasma menos
eocinofilo y hace que las estriaciones transversales sean menos evidentes, pero eso ayuda a que uno pueda reconocer los discos intercalares
porque corresponde a esta estriación que atraviesa OJO, un disc intercalar atraviesa SOLO UNA CÉLULA, porque es el puente entre una célula
y otra, si nosotros vemos una cosa transversal en la imagen gigante eso no es un disco intercalar, lo rotulado en la imagen es un disco
intercalar, atraviesa solo una célula transversalmente, si yo veo una raya gigante roja aqui, eso no es un disco intercalar
• el estriado transversal no es tan notable
• El sarcoplasma presenta gran cantidad de glucógeno, presenta gran cantidad de glucógeno ya que ( hablo demasiado bajo no le entendí
litera nada) si el corazón deja de latir, estamos mal le da un paro cardiaco, entonces si ustedes se fijan en la image esos son los núcleos y
también se ven los polos del nucleo, los polos del nucleo se ven mas claritos porque ahi almacenan glucógeno, pero como es una célula
relativamente terminal, porque el músculo cardiaco no hace mitosis igual que el esquelético, pero a diferencia que el esquelético aqui no se
describen células satélite, cuiden su corazón porque si se les daña no hay recuperación para las fibras musculares cardiacas y es por eso
que los paros cardiacos dañan el corazón y el corazón queda debilitado ya que no hay regeneración, el músculo esquelético algo se puede
reparar si uno se daña un poquito el músculo, el músculo cardiaco NO SE REPARA, si de puede hipertrofiar por exceso de trabajo,
personas con obesidad que tiene que tener un ritmo cardiaco mayor para poder mover la misma cantidad de sangre y oxigeno que mueve
una persona más delgada y se hipertrofia, pero esta no conduce a mucho beneficio como cuando veamos las membranas externas del
corazón, ademas de glucógeno que otro elementos debería tener en abundancia, están aquí dibujadas que son las mitocondrias, que se
caracterizan porque tiene gran cantidad de mitocondrias grandes y alargadas que están localizadas entre las miofibrillas para pdoer aportar
con ATP
Aquí esta esquematizada en la imagen de al lado nuestra banda o disco intercalar se fijan ahí están y son
dentadas y vamos a ver los demosomas en la zona trasversal y las uniones comunicantes están en la
zona longitudinal de nuestro disco intercalar, se fijan , este es nuestro disco intercalar, los desmosomas
están en la zona transversal y las comunicantes en la longitudinal de las proyecciones para formar nuestro
disco intercalar.

Y acá tenemos microscópia electrónica de barrido y el esquema de como serian nuestros discos
intercalares, se ven las Interdigitaciones de nuestra celulita que se van a unir a la interdigitacion de
la celula de al lado, y aquí está por microscopia electrónica el indentado y vemos las facias
adherentes para los desmosomas y acá tenemos uniones comunicantes, agregar que los
desmosomas modificados son las facias adherentes

De nuevo nuestra banda escaleriforme o disco intercalar con menos aumento y ustedes pueden
ver los distintos tipos de unión que tienen y básicamente se pueden distinguir en dos zonas:
• una zona transversal que presentan condensaciones de tipo adhesiones focales,
desmosomas que son para darle fuerza ala unión
• Una zona longitudinal donde hay gran cantidad de nexos que son para poder transmitir el
impulso de contracción de una celula a otra, en la imagen podemos ver las estriaciones
transversales y justo ahi se ramifican , tiene un nucleo que justo en el aparecen unos
pigmentos de color verde y estos pigmentos corresponden a depósitos del metabolismo de
nuestra celula, recordar que estas celulas son células terminales NO HACEN MITOSIS,
entonces con su metabolismo van acumulando desechos y estos son

Gránulos de lipofucsina que son desechos metabólicos de nuestra célula muscular cardiaca, por lo tanto si yo hago una histología y observo los
gránulos de lipofucsina puedo determinar si mi músculo cardiaco es joven o es viejo, nuestro músculo cardiaco no debería tener muchos granulos
e cambio el del profe si debería tener muchos gránulos de lipofucsina porque el es mucho mas viejo que nosotros y estos granulos se acumulan
con la edad, la característica de estos gránulos es que tienen con hematoxilina y eocina tiene esa coloración café verdosa pero ademas son
fluorescentes entonces si el profe aplica una luz ultravioleta estos gránulos van a verse de color amarillo, van a brillar en color amarillo, entonces
esos granulos me sirven para pdoer determinar si mi músculo cardiaco es joven o esta envejeciendo

Finalmente tenemos una comparación , un cartoons que compara el esquelético del


cardiaco, las mitocondrias ( el profe, qué pasa con las mitocondrias ), ese el de la
derecha no tiene mitocondrias y el de la derecha necesitaba mas mitocondrias ( el profe,
Diabas
nooo esta tiene mitocondrias ahí están en ambas, pero la de la derecha son más gordas Miofibrillas
más grandes mas alargadas ) yapo entoonces si son mas grandes y mas alargadas
entonces ese el de la derecha seria el cardiaco y el otro el esquelético que seria el de la
izquierda (profe, ya que otra cosa, miren el nucleo de la imagen derecha es periférico,
vean la cantidad de miofibrillas se fijan, retículo sarcoplasmatico formando uno, dos , tres
triadas el retículo sacarcoplasmatico no tiene el mismo desarrollo y solo de forman
diadas y ese dato es importantísimo, el tubo t en el caso del músculo cardiaco se dispone
a nivel de la línea z , en cambio en nuestro músculo esquelético se disponía entre la
banda A y la banda Y y aca en la imagen esta a nivel de la línea Z, el retículo
sarcoplasmatico no tiene un desarrollo muy preponderante por lo tanto solo forma
díadas, las mitocondrias son grandes muy largas muy abundantes y si nos fijamos hay
menos cantidad de miofibrillas por unidad d superficie, pero lo primero que tenían que
haber dicho es profe el nucleo, poli nuclear y núcleo periférico, mono nucleado o di
nucleado es nucleo más central , primera cosa entonces nucleo y luego empezamos por
la cantidad de elementos contráctiles mucho mas y mucho menos , luego tamaño de
mitocondrias y después nos metemos con el retículo sarcoplasmatico y el tubo T

Pregunta
Profesor las miofibrillas habían mas en el cardiaco o esquelético, el profe dice responde,
tu corazón tiene que mover 400 ml de sangre por pulsaciones y tu músculo esquelético
tiene Uc levantar 50 kilos, 40 kilos , 30 kilos, el músculo esquelético tiene mayor cantidad
de miofibrillas por unidad de superficies, por eso es que se ve mas eocinofilo y se ven
mas evidentes las estriaciones transversales, el cardiaco tiene menos miofibrillas por
unidad superficie por eso es que es un poquito menos eocinofilo, pero no solo tiene
menos el cardiaco si no que ademas no estan perfectamente alienadas y eso es lo que
hace que a las estriaciones transversales se vean muy poco evidentes, y abajo ya esta el
mapa conceptual y FIN ALFIN la primera parte jajajaja:(
Tejido nervioso
• el tejido nervioso como ya lo mencionamos hace un ratito, se diferencia de un epitelio seudoestratificado cilíndrico , y de donde viene este
epitelio seudoestratificado cilíndrico viene del ectodermo que es un epitelio cubico por inducción de la notopona ( no estoy segura que
dice eso porque no le entendí :() con una estructura que se llama placa neural , que luego esa placa neural comienza a invaginarse y
forma una estructura que se conoce como surco neural, justo antes de que se cierre el surco neural hay unas zonas ( en la imagen de
abajo podemos ver los surcos neurales ) en los bordes del surco neural que se diferencian y forman la cresta neural, esta cresta neural se
desprende del epitelio del surco neural y migra hacia el mesodermo y una vez que ha migrado o de acuerdo a algunos textos una vez que
se juntan los bordes del surco neural se forma el tubo neural, entonces este surco neural forma el tubo neural y estos recortes de acá van
a formar las crestas neurales, el tubo neural luego se va a diferenciar en el encéfalo y en la medula espinal, y las crestas neurales se van
a diferenciar en una serie de estructuras tantas son las estructuras que derivan de las crestas neurales que muchos libros de embriología
consideran a las crestas neurales una cuarta capa germinal

CresTa se Desprende ,

-migra al mesoberaa e

Desarrollo del tejido nervioso


• Debemos saber que el tubo neural da origen al sistema nervioso central, el extremo rostral del tubo neural va originar el encéfalo y la porción
restante da origen a la médula espinal
• La cresta neural miren en el ppt podrán ver que dice componente sensorial de sistema nervioso periférico, neuronas sensoriales, ganglios
autónomos, melanocitos de la piel y la mucosa bucal , los melanocitos , esas células que en los tiempos del profe acostumbraba a sobre editar
para quedar todos morenos, pero ya no lo hacen porque se dieron cuenta que los melanocitos a veces se pone malos y generan tumores
melanomas, y que ademas la exposición al sol genera cancer a la piel, entonces los melanocitos de la piel derivan de células de cresta neural,
los odontoblastos son las células que producen la dentina de los dientes ( lo que esta debajo del esmalte ) derivan de células de cresta neural y
no solo los odontoblastos cuando vean en embrio, muchas de las estructuras de la cara derivan de la cresta neutral , porque son células de la
cresta neural que migran hacia esas zonas y diferencian a los tejidos , entonces sin cresta neural hay muchas zonas de la cara que no se
diferencian
• Las células cromafines de la médula suprarrenal, estas son las células que produce adrenalina y roadrenalina esas células que nosotros
tendremos sobre exitadas cuando estemos produciéndo hormonas en el examen final de histo
• células de la aracnoides y de ls piamadre, las membranas que aracluye
• Células satélite de los ganglios periféricos Información aparte , de acuerdo a
• Células de Shwan, son las células que forman la vaina de mielina cerca del sistema nervioso periférico la embriología nosotros tenemos 3
• Si se fijan todos las células, desde los dientes, la piel es bastante productiva la celula de cresta neural capas germinales, el ectodermo,
mesodermo y endodermo y la
cresta neural seria una cuarta
capa germinativa porque deriva
muchos órganos y tejidos a partir
de ella

Celulas del sistema nervioso


Si nosotros tomamos nuestro cerebro o lo sacamos y lo dejamos en una mesa, nuestro cerebro se va a desfigurar y transformar en una masa
amorfa en una jalea, porque nuestra cerebro no tiene colágeno, entre nuestras células nerviosas no hay colágeno, hay líquido
cefalorraquídeo, hay proteínas, aminoácidos, nutrientes pero no hay colágeno, y es por eso que nuestro cerebro está protegido por el
craneo , nuestro cerebro flota en el liquido cefalorraquídeo, para que no se dañe

Ahora cuado nosotros hacemos un corte histológico y lo teñimos asi, como se


ve en la imagen de al lado, con hematoxilina y eocina, vemos qué hay unas
cosas gigantes, otras cosas mas pequeñitas y vasos sanguíneos, NO HAY
COLÁGENO, esas cosa gigantes son las neuronas , y las cosas mas
pequeñitas son las células gliales o neuro gliales, las neuronas pueden ser de
distinta tipo y las células gliales también pueden ser distinto tipo y uno puede
clasificar las 5 células gliales distintas

Entonces esta es nuestra neurona y estas son nuestra células gliales, que se
observan en la imagen de al lado, las células gliales que se ven a lado pueden
presentar tres nucleos, nucleo ovoideo heterocromatinico, nucleo ovoideo
eucromatinico con nucleolo, nucleo aplanado heterocromatinico estos son los
tres nucleos que presentan nuestras células gliales


• vamos a tener al oligodendorcito
• Astrocito
• microglia
.

No hay otras celulas gliales presentes en el parenquima encefálico, las


otras celulas gliales están recubriendo las cavidades del encéfalo o están
en las cavidades del encéfalo, las que recubren las cavidades son celulas
cubicas que tienen microvellosidades y que algunas celulas que tiene
cilios y luego hay otras celulas que tienen microvellosidades y tienen unas
prolongaciones citoplasmáticas largas, esta de aqui en la imagen de

Al lado son epéndimocitos y este es un tanicito, este epedimocito en particular se llama corlondorcito porque este particularmente tiene plexos
coroideos y este es el epedimocito que es cubico ciliado que reviste las paredes de los ventrículos, y el tanicito es bien especial porque esta en el
receso infondibular del tercer ventriculo, y al lado de este esta la glia.
• astrocito, nucleo ovoideo eucromatinico que puede tener nucleeolo o no
• micro glia, Nucleo aplanado heterocromatinico
• Coroindrocito de los plexos coroideos, Célula cubica con microvellosidades
• Ependimocito, celula cubica con cilios
• Tanicito, Célula alargada con prolongaciones basal con microvellosidades o cilios, va a depender de la zona particular que esté revisando,
recubre en particular el receso infondubular del tercer ventrículo

Neurona
Porque reconocemos las neuronas, las neuronas las reconocemos con un nucleo grande muy eucromatinico con un nucleolo muy evidente, veran
en la imagen, el nucleolo a veces es hasta del mismo tamaño del nucelo de las celulas gliales, y ademas las neuronas tienen un citoplasma
asociada a ellas, y este citoplasma en algunos casos se caracteriza porque presenta gránulos basofilos y el citoplasma de las neuronas o muchas
neuronas se caracteriza tambien por presentar prolongaciones y esas prolongaciones pueden ser de dos tipos, pueden ser dendriticas o
axonicas, en el caso de las dendriticas tambien presentan estos gránulos basofilos y en el caso de la axonica las prolongaciones no presenta
gránulos basofilos y de hecho el citoplasma que esta asociado a la prolongación axonica carece de gránulos basofilos o tambien llamado cono de
implantación axonica que sale en color verde

Se fijan esta es nuestra neurona y esa es una prolongación dendritica, tiene gránulos basofilos y la
prolongación axonica no tiene gránulos basofilos., los gránulos basofilos o tambien llamado corpusculo de
nissel se proyectan dentro del citoplasma de la neurona y el citoplasma tenia estas los proyecciones que
mencionamos anteriormente.

Todas nuestras neuronas tienen un cuerpo o un soma que esta compuesto por un nucelo y cantidades
variadas de citoplasma, el citoplasma que rodea al nucleo se llama pericarion TODAS las neuronas poseen
prolongaciones citoplasmáticas, estas pueden ser muchas o pocas y estas se pueden clasificar en dos tipos
un son cortas o ramificadas que pueden ser llamadas como dendritas, las dendritas tiene cuerpo de nissel o
becerros basofilos, y pueden haber largas y pocos ramificadas que se denominan axón, la prolongación
axonica es única, cada neurona tiene solo un axón, su nucleo es redondo y grande y de cromatina lanza
eucromatinico muy eucromatinico, por eso debe tener cuidados e que sus neuronas no se pongan con nucleo
heterocromatinico y esto lo cuidamos estudiando , el pericarion posee elementos propios de la neurona que
son los corpúsculos de nissel y neurofibrillas, y acá como vemos en la imagen tenemos a nuestra neurona con
su asoma, la prolongación axonica el nucleo el pericarion y los corpúsculos de nisssel, estas prolongaciones
cortas y ramificadas son las dendritas, y esta prolongaciones largas que no se ramifican es el axón aqui hay
Una diferencia cuando los axones se ramifican generalmente o hacen en ángulo recto, en cambio las dendritas se ramifican de manera dicotómica
que es de dos en dos y su ángulo es mucho más pequeño

Cuerpos de nissel o gránulos basofilos, básicamente lo que son es acumulo de retículo endoplasmático
rugoso, son acúmulos porque nuestra neurona en su citoplasma nuestra neurona tiene acúmulos de
RER ya que no esta libre como en el caso de la celula plasmática en donde estaba por todo el
citoplasma, acá esta formando agrupaciones, que es lo que se aqui en la imagen si ustedes se fijanaqui
hay una mitocondria y un acumulo al lado de ella, no hay nada de RER, como se ve en la imagen ahí
están los corpúsculos de nissel en el citoplasma de mi neurona, por lo tanto uno podría deducir que el
RER tiñe que ver con síntesis de proteínas, entonces si en el axón no hay corpúsculos que significa
que no hay síntesis de proteínas lo cual es falso, porque lo que dijo el profe es que en el axón no hay
acúmulos basofilos ni cuerpos de nissel pero nunca dijo qu no exista RER porque en el axón si hay
RER, pero no esta formando estos acúmulos y es por eso que no se puede visualizar ni con tinciones
comunes ni microscópica óptica, el RER es una estructura que se visualiza con microscopia electrónica,
entonces si yo lo hago con esto compruebo que si efectivamente tiene RER poquito pero tiene y este
RER que tiene no está formando estos acúmulos por eso no lo puedo ver com hematoxilina y eosina
MUY IMPORTANTE ESO

Otro elemento que tiene propias las neuronas es un filamentos intermedio que son los nuerofilamentos
estos son glicoproteinas por lo que se puede teñir con tinciones de plata y con esta uno puede ver todo
el citoplasma de la neurona teñido con estos elementos fibrilares son electos Intermedios de 10
nanómetros que dan soporte al citoesquelto de nuestra neurona , solo están presentes en la neurona
por lo tanto si yo tiño con un anticuerpo estos filamentos solo teñiré a las neuronas, en muchos textos
dice que la tincion de plata es pescifica para los neurofilamentos pero es falso porque un tipo hizo
tinciones de plata y observo astrocitos porque a tincion de plata lo que tiñe es glicoproteinas no
neurofilamentos
Acá tenemos nuestros neurofilamentos y se distribuyen por todas las prolongaciones de la neurona por lo
tanto van a estar en el soma, dendrita y en el axon , la tincion de los neurofilamentos no nos permite
diferenciar entre axon y dendrita pero si una hematoxilina y eosina porque si nos va permitir ver los
corpúsculos de nissel

Otro elemento importante esté en las neuronas es un tiene sus microtubulos, en el caso de las
neuronas( lo que sale en la imagen no es una neurona es un fibroblasto que tiene micortubulos
teñidos con anticuerpos antitubulina y floreseina por eso se ve verde) los microtublos de muchas
células están en una dinámica de asocian y disociación, se están armando u desarmando, ene l
caso de las neuronas son mas estables y están presentes como estructuras elongadas que están en
las dendritas como en el axon, y estos microtubulos en le axon tiene un uso muy importante porque
servirían para poder transportar elementos del soma hasta el terminal axonica, y los microtubulos
del soma están asociado a a una proteína llamada MAPS que es la porteña saciada a microtubulos,
MPAS 2 y en el caso de los axones presentarían MAPS 3 que estabiliza los microtubulos , para que

Para que necesitamos estabilizar los microtubulos de la neurona , es para poder usarlo como carretera para poder transportar elementos, de
hecho en el huso mitotico lo usan para acarrear los cromosomas, necesitamos estos microtubulos para llevar desde el soma al axon elementos,
que tan largo puede ser el axon , es mas o menos de un metro de longitud, entonces si es de un metro de longitud el axon se necesita
microtubulos porque el neurotrasmisor se debe mover, entonces que si unidades de flujo de movimiento tiene nuestro axon, tiene en masa, 3
milimetros por día, tambien hay un transporte axonico rápido que puede ser retrogrado y anterogrado, el anterogrado es el que lleva lo
neurotrasmisores hacia la terminal axonica y retrogrado es que trae los restos de los neurotrasmisores que no se utilizaron o los restos de
membrana que se tiene que volver a utilizar en el soma neuronal, esto tiene un problema porque los virus y los bichos se pueden meter por aqui y
usar el movimiento retrógrado para llegar al soma neuronal y meterse al encéfalo , entonces vamos a tener nuestro movimiento anterogrado que
está relacionado a una proteína que es la quinesina que tambien se le llama moto proteína porque es capaz de unirse al microtubulo y con gasto
de ATP es capaz de transportar elementos sobre el microtubulo y en este caso como es anterogrado lo lleva desde el soma hasta el terminal
axonico y luego tenemos el retrogrado que está vinculado a la proteína dineina que mueve desde la terminal axonico hasta el soma entonces por
e son importantes los microtubulos en nuestra neurona, para que nuestro axon de un metro pueda mover hasta el dedo gordo del pie.

Clasificacion
Nuestra neurona se puede clasificar de acuerdo a la cantidad de prolongaciones y de acuerdo a la
longitud de las prolongaciones,ahora de acuerdo a la cantidad pueden ser unipolares que es que
tengan una única prolongación que la verdad no existe esa neurona, bipolares que tiene dos
prolongaciones y multipolares que tiene muchas prolongaciones, en todos los casos solo una
prlonagcion es axon y las demás dendritas y en este caso la unipolar no existe y la verdad es que se
llama neurona seudounipolar, aqui esta la bipolar, dendrita y axon , y esta es la seudounipolar que
tiene una única proyección y esta acora distancia del soma se transforma en dos, ahora si ustedes se
fijan todos los montos que viene de aqui de la dendrita que reciben solo estimulo pasan por el soma
de ahí pasan por el axon, en cambio aqui viene de la dendrita pasa directo al axon no pasa por el
soma el estimulo es por eso que se denomina seudouniplar, ahora dodne están localizadas por
ejemplo esta es una neurona olfativa o de la retina y estas sin las berlinas sensitivas de los ganglios
raquídeos y esta son todas las neuronas motoras, ahora de acuerdo a la longitud de la neurona hay
alguna qu tiene una buena longitud y hay otras que están formando sinapsis con otras neuronas que
tiene unos axones cortitos , las neuronas de proyección se llaman golgi tipo 1 que son las neuronas
motoras que mueven las extremidades y temen axones largos que se proyectan generalmente fuera
del sistema nervioso central, y las Inter neuronas o golgi tipo 2 son las que tiene axones cortos que
forman Puentes entre neuronas.

Células gliales, acá tenemos un Nucelo eucromatinico un nucleo heterocromatinico , podemos ver un
oligodendrocito y un astrocito, las células gliales se distribuyen entre las neuronas y acá hay un esquema
de Cortez encefálica en donde vemos la piamadre y acá esta el parenquima encefálico y el liquido
cefalorraquídeo el ventriloquias se fijan, el parenquima encefálico esta separado del liquido por la pared
de células que son los ependimocitos que es cúbico cilíndrico y tienen cilios, por debajo de los
ependimocitos aparecen prolongaciones celulares y esta cella también tiene prolongaciones que va hacia
los vasos sanguíneos eso quiere decir que tiene muchas prolongaciones, tiene un aspecto estrellado por
eso se llama astrocito, luego teneos una célula que tiene pocas prolongaciones y que además se asocia
a ( el cartoons esta malo porque tiene axones y mielina y no puede tener eso SOLO UNO) pero sirve
para mostrar que esta celulitis que tiene poca prolongaciones se asocia a la glia de la neurona y forma
vaina de mielina lo que quisieron demostrar en el cartoons es qué hay estíos de oligodendrocitos, hay
uno que se adhiere al cuerpo de la neurona para protegerlo y se adhiere a las dendritas pero no forma
mielina y ahi esta el error, y hay otro oligodendrocito que y se adhiere al axon
Oligodendrocito como su nombre lo sugiere,q es oligo es poco por lo tanto tiene pocas prolongaciones, el astrocito es como un winner,
tiene prolongaciones hacia la neurona, ependimocitos, vasos sanguíneos, paimadre de hecho el astrocito es una de las celulas se decía
que era segundona pero hoy se sabe que es bastante importante, sin ella la neurona no funciona muy bien , esta célula es capaz de
prestarle alimento a la neurona, de asistirla, si aqui hay un shock de alimentos oxidativos esta celula es capaz de rescatar a la neurona de
esos leemos oxidativos, entonces es súper importante y como ustedes pueden ver tiene una barrera limitante a los ependimocitos y una
asociada a la piamadre, entonces lo que está haciendo esta celula es generar una compartimentalizacion en el parenquima encefálico, y
lo esta separado del liquido y de las meminges, entonces esta dejando todo esto como un espacio especial y es más pee qe los vasos
sanguíneos tienen barrera ematoencefalica que ya veremos que es lo q que,eta célula igual rodea los vasos sanguíneos para formar esa
barrera, pero no forman parte de ella , solo la fortalecen, la barrera la establécele vaso sanguíneo
Y acá están astrocitos protoplasmático, astrocito fibroso,
oligodendrocitointerfasicular, y oligodendrocito satélite, epedimocito
este que está dibujado acá no es el propiamente tal es un tanicito y
a esta la micro glia que es una célula que tiene escaso citoplasma,
se parece casi a un ostecoito porque es planito, es un macrófago,
la microglia es de origen mesenquimatico,ella se originó en médula
ósea y migro tempranamente al sistema nervioso central y se
queda como microglia de forma latente si hay un daño en el tejido
nervioso ella se activa y se trasforma en una microglia con
capacidad fagocitaria,

Astrocito
El astrocito, habíamos dicho que tenía un nucleo ovoideo eucromatinico y en algunos casos peude tener
nucleolo, y que tenia prolongaciones y una gran cantidad pero cuando uno revisa no más cuidado s da
cuenta que los astrocitos existan dos tipos, uno que tenían prolongaciones largas y pocos ramificadas y
no muy abundantes que son los atrociotos fibrosos y habían unos astrocitos que tiene gran cantidad de
ramificaciones y cortas y muy ramificadas que son los protoplasmáticos, ahora una cosa que es común a
todos los astrocitos es la presencia de la proteína acida fibrilar de la neuroglia que es la GFAP, esta es na
proteína que es parte del citoesqeleto de estas células y solo presente en estas en la etapa adulta ,
porque en la etapa fetal puede estar presente en otras como los ependimocitos , por lo tanto si yo induzco
anticuerpos contra esta proteína puedo teñir selectivamente mis astrocitos, lo que se hace hoy es verlo
por inmunohistoquimica, al lado vemos que una es con tincion de fluorescencia y la otra con una
reconstrucción 3D de microscopia focal por eso se ve mas voluminosa y tridimensional, ahora el astrocito
fibroso se encuentran sus ramificaciones preferentemente en las sustancia blanca y los protoplasmáticos
se encuentran preferentemente en sustancia gris que son los que forman parte de la lamina limitante con
la Pía, con los ependimocitos y los vasos sanguíneos, pero no solo eso porque estos astrocitos están
presentes también en la sinapsis , todas las sinapsis que están dentro del encéfalo tienen un componente
que es astrocito y es por eso que un la sinapsis se llama sinapsis tripartita porque esta el axon , dendrita y
astrocito

Microglia
La microglia es de origen mesodermico es decir no se origina en el tubo
neural y si no en el mesodermo y migra tempranamente hacia el tejido
neural, migra el día 27 o antes ahi migra, en caso de daño nervioso las
microglia se pueden trasformar en microglia activa con capacidad
fagocitaria, acá vemos el nucleo , un nucleo aplanado heterocromatinico
con escaso citoplasma y prolongaciones pobremente desarrolladas,
cuando se activa el nucleo se hace ovoideo eucromatinico el citoplasma
aumenta y adquiere acarterictucas eocinofilas y aparecen algunos granos
eucinofilos que son lisosomas porque esta célula es capaz de
transportarse a través del parenquima hacia los sitios de la lesión

Oligodendrocito
Los oligodendrocito tienen núcleos ovoideos heterocromatinico se diferencian en dos , el satélite y el
interfasuclar, el satélite se exentará adosado al cuerpo de las células nerviosas de sustancia gris yen
cambio el interfaciular es el que forma la vaina de mielina por lo tanto se va a encontrar en sustancia
blanca, entonces si aqui nosotros encontramos , estos que vemos son las neuronas cuerpo de nissel y los
oligodendrocitos que están aquí están asociado al soma y son los satélite y tambien podemos ver el otro
que es el interfasicular , lo blanco que se ve son lípidos de la vaina de mielina ya que esta es un sobre
enrollamiento de la membrana, resulta que los lípidos se fijan re mal para las tinciones corrientes y dos
la membrana de la célula esta por debajo del limite de resolución de nuestro microscopio y es por eso que
las mielinas las vemos como espacios blancos ya que se verán solo los lípidos

Corte semifino para micras piba electrónica en donde el tejido fu fijado con tretoxido de
osmio, que es lo qué pasa con este este tincion como lo dice su nombre tiene osmio y este es
un metal y se une a la membrana celulas y la estabiliza y es por eso que aqui veo el axon , y
por fuera del axon ahora si veo la membrana porque la estabilice con esta tincion y se,
entonces veo los axones y lo primero que puede determinar es que no todos los axones tiene
el mismo diámetro y aqui no se ve en la foto pero también hay axones que no tiene mielina y
como es esto de la mielina como habíamos dicho es un sobre enrollamiento d Elva
membrana del oligodendrocito o el sistema nervioso periferico con la célula de shwan,
entonces la celula o e oligodendrocito toma el axon u se Noroña al rededor del axon, en el
caso del oligodendrocito lo que hace el es proyectar un poco de su citoplasma y este
citoplasma se enrolla alrededor del axon, de tal manera que este puede formar mielina en
varios axones en cambio la celula de shwan solo forma mielina en un axon ahora como es
una prolongación de la célula esto tiene un tamaño definido no es de la misma longitud que
del axon, entonces el axon tiene múltiples trocitos de mielina y en cada trocito queda un
espacio que se llama nodo de ranvier entonces este barrilito de mielina se llama internodo
La mielina que queda entre dos nudos de ranvier y la mielina que en este caso formo esta prolongación del oligodendrocito entonces este
peude producir mielina, es decir internodo en 1,2,3 axones o puede producir múltiples internodos ene l mism axon en cambio la célula de
shwan cada shwancito forma un internodo, un internodo periférico una celula de shwan, un internodo en sistema nervioso central prolongación
de un oligodendrocito
Yo les dije que las neuronas son celulas muy muy tímidas y reservadas nunca
una neurona va a estar sola, el sistema nervioso central el axon estaba protegido
por un oligodendrocito, el soma estaba protegido por los oligodendrocito satélite,
el soma estaba protegido por los astrocitos, el sistema nerviosos periféricos se
lleva a las neuronas gliales que son las células satélite, entonces nunca esta
desnuda una neurona NUNCA, tampoco su axon, y mencionamos que existe el
internodo y que en el nodo no tiene mielina y la mielina protege a axon a resulta
que el sistema nervioso central los nodos tiene proyecciones d ellos astrocitos se
acuerdan sus astrocitos fibroso que estaban en sustancia blanca, bueno ahí
están sus prolongaciones asegurándose que esa zona del axon no esté desnuda
y ene l caso del axon el sistema nervioso periférico las prolongaciones de la
celula de shwan cubre la zona del nodo y aqui en la imagen están unidas con
zonas oclúyentes al axon , entonces una zona del axo queda libre pero no libre
porque hay una cubierta de glicoproteinas y unas válvulas pata cubrirla las
neuronas

También podría gustarte