Está en la página 1de 4

Guía de Ciencias (Biología Electivo N° 3).

Contracción Muscular y la Visión.


 El Sarcolema: Es la membrana celular de la fibra muscular. En el extremo de la fibra
muscular, la capa superficial del sarcolema se funde con una fibra de tendón, y las fibras
de tendón, a su vez, se unen en haces que forman los tendones musculares, que se
insertan en los huesos.
 Miofibrillas y filamentos de actina y miosina: Cada fibra muscular contiene entre
cientos y miles de miofibrillas. Cada una de estas miofibrillas está formada por filamentos
gruesos de miosina y filamentos finos de actina, que son polímeros proteicos
responsables de la contracción muscular.
 El Sarcoplasma: Las miofibrillas están suspendidas dentro de la fibra muscular en una
matriz denominada sarcoplasma, formada por los elementos intracelulares habituales. El
líquido del sarcoplasma contiene grandes cantidades de potasio, magnesio, fosfato,
enzimas y también un gran número de mitocondrias, necesarias para la contracción de
las miofibrillas.
 El Retículo Sarcoplásmico: En el sarcoplasma también se halla un amplio retículo
endoplásmico, que en la fibra muscular se denomina retículo sarcoplásmico. Este retículo
presenta una organización especial de gran importancia en el control de la contracción
muscular, debido a que almacena altas concentraciones del ión Ca++.

Mecanismo General de la Contracción Muscular.


 Un impulso nervioso alcanza el extremo de una neurona motora poniendo en marcha la
liberación del neurotransmisor acetilcolina.
 La acetilcolina difunde rápidamente a través de la hendidura de la unión neuromuscular y
se fija a los receptores acetilcolínicos de la placa motora terminal de la fibra muscular.
 La estimulación de los receptores permite el ingreso del ión sodio iniciando un impulso
nervioso que se desplaza por el sarcolema, y a través de los túbulos T, hasta los sacos
del retículo sarcoplásmico.
 El retículo sarcoplásmico libera grandes cantidades de Ca ++ en el sarcoplasma donde se
une a la proteína troponina en los filamentos finos.
 La troponina mueve a la tropomiosina, la que al deslizarse deja descubiertos los puntos
activos de la actina.
 La miosina a través de los puentes cruzados de los filamentos gruesos se une a la actina
en los puntos activos, y gracias a la hidrólisis de ATP tira de los filamentos finos hacia el
centro del sarcómero.
 Cuando los filamentos finos se deslizan por los filamentos gruesos, se acortan los
sarcómeros, con lo que toda la fibra muscular se acorta produciendo la contracción
muscular.

Relajación.
 Una vez finalizado el estímulo, el retículo sarcoplásmico comienza a bombear
activamente Ca++ a los sacos.
 Cuando el Ca++ es separado de las proteínas troponina de los miofilamentos finos, la
tropomiosina vuelve a su posición, cubriendo los puntos activos de la actina.
 Los puentes cruzados de la miosina no pueden unirse a la actina, de manera que ya no
pueden mantener la contracción muscular.
 Como los filamentos gruesos y finos ya no están conectados, la fibra muscular recobra su
longitud original de reposo, y el músculo ahora esta relajado.

Fig.1 Unión neuromuscular y


excitación de la fibra
muscular.
 El Sarcómero es la unidad de contracción muscular. Está limitado por las líneas Z. La
banda I es la banda clara, y equivale al segmento que presenta los miofilamentos finos de
actina. La banda A es la banda obscura debido a que comienza con los miofilamentos
gruesos de miosina. Hacia el centro del sarcómero, en medio de la banda A, se ubica la
banda H, una vez que terminan los filamentos finos de actina y sólo están los
miofilamentos gruesos de miosina.

Fig.2 El Sarcómero y la contracción muscular.

tropomiosina actina miosina puente cruzado


troponina

Fig.3 Miofilamentos y mecanismo de la contracción muscular.

La Visión.
La visión es una de las modalidades sensoriales más importantes en nuestra vida
cotidiana, nos da la habilidad de detectar la luz del medio ambiente y luego de
interpretarla. El sentido de la vista permite que el cerebro perciba las formas, los colores y
el movimiento; este es el modo en que vemos el mundo. Para comprender la construcción
de la imagen visual es necesario conocer la anatomía del globo ocular.

 Esclerótica: es la capa más externa del globo ocular, es blanca con fibras colágenas y
elásticas que brindan protección a las estructuras internas, y estabilidad al globo ocular.
Cubre la mayor parte del ojo, excepto en una pequeña región anterior.
 Córnea: es la prolongación anterior transparente de la esclerótica, que abulta hacia
delante el ojo. Es el primer medio refringente de la luz.
 Coroides: es capa media del globo ocular; es pigmentada para absorber el exceso de de
luz y contiene vasos sanguíneos que nutren los tejidos del ojo.
 Iris: es la extensión anterior pigmentada de coroides, cuya función es regular la entrada
de luz al globo ocular mediante la contracción o distensión de su musculatura, regulando
así el diámetro de la pupila.
 Pupila: es el orificio central por donde ingresa la luz al globo ocular.
 Músculos ciliares: los ligamentos y músculos ciliares sostienen al lente llamado
cristalino, y a través de su contracción puede darle mayor convexidad al cristalino para el
enfoque de la visión.
 Cristalino: es el lente biconvexo que constituye un importante medio refringente de la
luz, ya que funciona en el enfoque de la visión a distintas distancias.
 Retina: es la capa más interna del globo ocular; está formada a su vez por varios capas
que la luz debe atravesar antes de incidir en su capa fotorreceptora.
 En la cavidad anterior se encuentra el humor acuoso (entre la córnea y el cristalino), un
líquido claro y transparente que actúa como medio refringente de la luz.
 En la cavidad posterior se encuentra el humor vítreo (entre el cristalino y la retina), una
sustancia gelatinosa y transparente que proporciona presión intraocular y es un medio
refringente de la luz.
Los fotorreceptores son células especializadas en recibir el estímulo de la luz, por lo
que en su segmento externo tienen unas invaginaciones de membrana llamadas discos
donde se encuentran los pigmentos visuales. Los discos se encuentran apilados, de
manera que si un fotón no es absorbido en uno puede ser captado por el que queda más
atrás. La incidencia de la luz en los pigmentos visuales dará lugar a la transducción de la
energía a través de la apertura de los canales iónicos, con la generación del impulso
nervioso destinado a llegar al cerebro.

Los fotorreceptores son los bastones y los conos. Los bastones son más
abundantes y tienen una mayor cantidad de pigmento visual, con lo que capturan más luz
y son mucho más sensibles, pero no permiten discriminar entre diferentes longitudes de
onda, por lo que nos sirven para la visión nocturna. Los conos, si bien son menos
sensibles por tener menos pigmentos, poseen de tres tipos diferentes, por lo que pueden
discriminar entre longitudes de onda, y luego del procesamiento a nivel cerebral nos
permiten distinguir diferentes colores, por lo que nos sirven principalmente para la visión
diurna.

 Los conos sirven para la visión


diurna, nos permiten “distinguir”
colores.

 Los bastones sirven para la visión


nocturna, poseen más pigmentos
pero de un sólo tipo.

Fig. 4 Los fotorreceptores.

El enfoque preciso de la imagen


está a cargo de los músculos ciliares.
Los rayos luminosos que provienen
de objetos lejanos vienen paralelos,
por lo que no se requiere de una gran
curvatura del cristalino para lograr su
convergencia al interior del globo
ocular para que la imagen incida en la
capa fotorreceptora. Por ello, la visión
a distancia no requiere de la
contracción de los músculos ciliares y
no es cansadora. Por el contrario, los
rayos luminosos provenientes de
objetos cercanos vienen divergentes,
por lo que se necesita una gran
convexidad del cristalino para su
convergencia, para lo que se requiere
de la contracción de los músculos
ciliares, siendo la visión de cerca, por
tiempos prolongados, cansadora.
Fig. 5 El enfoque.
Fig. 6 El Globo Ocular.

Si bien en el globo ocular están los fotorreceptores, la percepción visual depende


en gran medida de la actividad cerebral.
Una vez que los fotorreceptores captan la luz, realizan sinapsis con las células
bipolares, y éstas con las células ganglionares. Los axones de las células ganglionares
forman el nervio óptico (con un punto ciego) que se dirige hacia las áreas visuales de la
corteza cerebral. Las porciones de la retina nasal (más interna) captan los campos
visuales más externos, y se intercambian de hemisferio a nivel del quiasma óptico. Las
porciones de la retina temporal (más externa) captan los campos visuales más internos,
y se dirigen al mismo hemisferio cerebral.

Fig. 7 El campo visual.

Fig. 8 Al seccionar en diversos segmentos se


pueden perder diferentes áreas del campo visual.

También podría gustarte