Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

FACULTAD DE MEDICINA

UNIDAD: LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y


PARASITOLOGÍA

PRÁCTICA: INOCULACIÓN EN PLACA

IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS GRAM NEGATIVAS Y


POSITIVAS

DOCENTE: BIOL. LETICIA GARCÍA GÓMEZ

EQUIPO 5:
BRITO MALDONADO NEREYDA
FUENTES ROMÁN ÁNGEL EDUARDO
PEREA DÍAZ DIEGO ANTONIO

2° SEMESTRE GRUPO D
HIPÓTESIS:
Se espera que la cantidad de colonias bacterianas que crezcan en las placas de
cultivo después de la inoculación esté influenciada por la concentración inicial de la
suspensión bacteriana.
Dado que la inoculación implica la transferencia de una cantidad específica de
bacterias a la placa, se espera que las placas inoculadas con una mayor
concentración inicial de bacterias tengan un mayor número de colonias, en
comparación con las placas inoculadas con una concentración inicial más baja.
Además, se hipotetiza que las placas con una mayor concentración inicial de
bacterias mostrarán un crecimiento más rápido y una mayor densidad de colonias
en comparación con las placas con una concentración inicial más baja.
Estas diferencias en la cantidad y densidad de colonias pueden proporcionar
información sobre la capacidad de crecimiento y la viabilidad de las bacterias en
diferentes condiciones de inoculación.

METODOLOGÍA
Materiales:
• Agar nutritivo o medio de cultivo específico.
• Placas de Petri estériles.
• Asa de siembra (también conocida como asa bacteriológica) o hisopo estéril.
• Incubadora a la temperatura adecuada para el crecimiento de las bacterias.
• Pipetas estériles (opcional).
• Alcohol etílico al 70% y mechero Bunsen para esterilizar el asa de siembra.

Pasos para realizar la inoculación en placa:


• Preparación del medio de cultivo: Prepara el medio de cultivo (por ejemplo,
agar nutritivo) siguiendo las indicaciones del fabricante o según el protocolo
específico para el organismo que deseas cultivar.
• Esterilización: Asegúrate de que todas las herramientas y equipos, como el
asa de siembra, las placas de Petri y las pipetas, estén esterilizados. Esto se
puede lograr utilizando el mechero Bunsen para calentar el asa de siembra
hasta que esté al rojo vivo y sumergirlo en alcohol etílico al 70% antes de
tocar las colonias.
• Inoculación de la muestra: Toma una muestra de la fuente bacteriana (por
ejemplo, una muestra de agua, alimentos, una cultura líquida, etc.) con el asa
de siembra esterilizada o un hisopo estéril. Asegúrate de que la muestra se
distribuya uniformemente en la superficie del agar en la placa de Petri.
• Siembra: Si estás trabajando con una muestra líquida, puedes utilizar una
pipeta estéril para aplicar una cantidad específica de muestra en el centro de
la placa de Petri, y luego extiéndela uniformemente con un asa de siembra
esterilizada.
• Incubación: Incuba las placas de Petri en una incubadora a la temperatura
adecuada para el crecimiento de las bacterias durante un período de tiempo
específico (generalmente de 24 a 48 horas).
• Conteo y observación: Después de la incubación, observa las placas de
Petri y cuenta las colonias bacterianas. Las colonias que crezcan en la placa
representarán las unidades formadoras de colonias (UFC) de bacterias
presentes en la muestra original.
• Registro de resultados: Registra el número de colonias, su apariencia
(color, forma, tamaño) y cualquier otra observación relevante en tus registros
de laboratorio.

RESULTADOS:
Agar Sangre:
• Observación: Se observó crecimiento bacteriano en forma de colonias en el
agar sangre.
• Descripción de las colonias: Las colonias presentaron un aspecto hemolítico,
con zonas claras alrededor de las colonias, indicando hemólisis completa (β-
hemólisis).
• Identificación preliminar: Las colonias en agar sangre sugieren la presencia
de bacterias del grupo Streptococcus.
Agar Chocolate:
• Observación: Se observó un crecimiento bacteriano en el agar chocolate.
• Descripción de las colonias: Las colonias eran pequeñas, convexas y con un
color característico de chocolate, indicando la presencia de bacterias
capaces de crecer en condiciones de anaerobiosis parcial.
• Identificación preliminar: Las colonias en agar chocolate sugieren la
presencia de bacterias del género Haemophilus.
Agar MacConkey:
• Observación: Se observó crecimiento bacteriano en el agar MacConkey.
• Descripción de las colonias: Las colonias eran de color rosado a rojo, lo que
indica la fermentación de lactosa.
• Identificación preliminar: Las colonias en agar MacConkey sugieren la
presencia de bacterias del grupo Enterobacteriaceae.
Agar Sal y Manitol:
• Observación: Se observó crecimiento bacteriano en el agar Sal y Manitol.
• Descripción de las colonias: Las colonias presentaron un cambio de color del
medio, pasando de rojo a amarillo, indicando la fermentación del manitol.
• Identificación preliminar: Las colonias en agar Sal y Manitol sugieren la
presencia de bacterias estafilococos.

DISCUSIÓN
En este experimento de inoculación en placa, se observó un crecimiento bacteriano
exitoso en varios tipos de medios de cultivo, incluyendo agar sangre, agar chocolate,
caldo nutritivo, agar MacConkey y agar Sal y Manitol. Estos resultados indican la
presencia de una diversidad de bacterias en la muestra y resaltan la utilidad de esta
técnica para el aislamiento y la identificación de microorganismos.
El agar sangre mostró colonias con un patrón de hemólisis completo (β-hemólisis),
caracterizado por zonas de lisis de los glóbulos rojos circundantes. Esto sugiere la
presencia de bacterias del grupo Streptococcus, que son conocidas por su
capacidad para producir esta forma de hemólisis.
El agar chocolate permitió el crecimiento de bacterias que pueden prosperar en
condiciones de anaerobiosis parcial. Las colonias en este medio eran pequeñas y
de color chocolate, lo que sugiere la presencia de bacterias del género
Haemophilus, que son capaces de crecer en ambientes con bajos niveles de
oxígeno.
El agar MacConkey exhibió colonias de color rosado a rojo, lo que indica la
fermentación de la lactosa. Esto sugiere la presencia de bacterias del grupo
Enterobacteriaceae, que son conocidas por su capacidad para fermentar este
azúcar.
Finalmente, el agar Sal y Manitol mostró un cambio de color del medio, pasando de
rojo a amarillo, lo que indica la fermentación del manitol. Esto sugiere la presencia
de bacterias estafilococos, que son capaces de utilizar el manitol como fuente de
carbono y energía.
Es importante destacar que estos resultados son observaciones preliminares y que
la identificación precisa de las bacterias requerirá análisis posteriores, como
pruebas bioquímicas o moleculares. Además, la técnica de inoculación en placa
demostró ser efectiva para el aislamiento de diferentes grupos de bacterias
presentes en la muestra, lo que puede ser valioso en aplicaciones clínicas y de
investigación.

CONCLUSIÓN:
La inoculación en placa es una técnica fundamental en microbiología que se utiliza
para el aislamiento, la identificación y el estudio de microorganismos presentes en
una muestra. En este experimento, se llevó a cabo la inoculación en placa en varios
tipos de medios de cultivo, incluyendo agar sangre, agar chocolate, caldo nutritivo,
agar MacConkey y agar Sal y Manitol, con el fin de evaluar la diversidad bacteriana
en una muestra dada.
Los resultados de este experimento indican que la muestra analizada contiene una
variedad de bacterias pertenecientes a diferentes grupos taxonómicos. El agar
sangre mostró colonias con patrón de hemólisis completa, sugiriendo la presencia
de bacterias del grupo Streptococcus. El agar chocolate permitió el crecimiento de
bacterias anaeróbicas facultativas, probablemente del género Haemophilus. El
caldo nutritivo mostró un crecimiento bacteriano abundante en un medio líquido. El
agar MacConkey reveló colonias de bacterias del grupo Enterobacteriaceae,
mientras que el agar Sal y Manitol indicó la presencia de bacterias estafilococos.
BIBLIOGRAFÍA
Microbiología Médica, de Peter R. Murray, Kathleen S. Rosenthal y Michael A.
Pfaller (2022).
Microbiología Médica, de Karen C. Carroll, Stephen A. Morse, Thomas A. Mietzner
y Stephen G. Miller (2021).
Microbiología Médica, de Kenneth J. Ryan y C. George Ray (2017).

También podría gustarte