Está en la página 1de 6

RESTAURACION BORBONICA Y SU CRISIS

Nuevo sistema político: El pronunciamiento de Sagunto dirigido por Martínez Campos


proclamo rey a Alfonso XII.
Nuevo régimen político: La restauración de la monarquía fue promovida por conservadores,
hombre de negocios y militares, tenían una misma concepción del estado: Defensa orden
social y propiedad, y la monarquía como estabilidad. Este nuevo régimen fue diseñado por
Cánovas del castillo, con el objetivo de superar los problemas de la monarquía de Isabel II. Esta
etapa se fundamentaba en una Constitución moderada como marco jurídico de un sistema
bipartidistas (conservadores y liberales).
Constitución 1876: Tenía un carácter conservador. Su objetivo era que gobernaran los dos
partidos de turno. Principales elementos:
-Declaración de derechos y libertades individuales.
-Enfoque conservador de la división de poderes basado en la soberanía compartida entre las
Cortes y el Rey. El rey tenía un papel moderador. La función legislativa recaía en la Cortes
bicamerales.
- El tipo de sufragio quedo a decisión del gobierno. En 1890 se aprobó el sufragio universal
masculino.
-catolicismo como religión oficial.
-Carácter centralista del sistema, ponía ayuntamientos y diputaciones.
Final conflictos bélicos: La estabilidad del régimen se vio favorecida por el fin de las guerras
carlista y cubana. La intervención del ejército en 1875, al mando de Martínez Campos, forzó la
rendición de carlistas. La consecuencia fue la abolición del régimen foral. El final de esta guerra
acabo con la insurrección cubana (Guerra de los Diez años). Se firmo la Paz de Zanjón que
incluía una amnistía, abolición esclavitud, promesa reformas políticas y administrativas, Cuba
tendría representantes en las Cortes españolas. El incumplimiento de estas reformas provoco
la Guerra Chiquita y la insurrección de 1895.

Bipartidismo y turno pacifico


Sistema bipartidista: Lo concibo Cánovas. Dos partidos se turnaban en el gobierno sin recurrir
al apoyo del ejército. Los dos partidos eran conocidos como partidos dinásticos:
Partido Liberal-Conservador: Liderado por Cánovas.
Partido Liberal-Fusionista: Fundado por Sagasta y con un programa progresista.
Ambos partidos coincidan en la defensa de la monarquía de la Constitución, propiedad
privada, Estado unitario y centralista.
Funcionamiento turno dinástico: Cuando un gobierno se desgastaba o cuando los lideres
políticos lo consideraban necesario, se sugería al rey un nuevo gobierno. El nuevo presidente
del gobierno era el líder de la oposición, recibía el decreto para la disolución de las Cortes y la
convocatoria de nuevas elecciones para conseguir el número de diputados suficientes para
gobernar.
Desarrollo del turno de partidos:
Primera etapa gobierno conservador: 1875-1881. Sagasta formo un gobierno liberal que
introdujo el sufragio universal masculino. Tras la muerte del rey Alfonso XII, impulso un
acuerdo entre conservadores y liberales, llamado pacto de El Prado: Apoyaba a la regencia de
María Cristina, garantizaba la continuidad de la monarquía y la alteración en el poder ante las
presiones carlitas y republicanos.
Nueva etapa de gobierno liberal: Avance en el terreno de libertades individuales: Se regulo y
amplio la libertad de prensa, expresión y asociación. Una nueva Ley de Asociaciones permitió
la entrada a fuerzas opositoras, y una Ley de Jurado estableció la celebración de juicios por
jurado. Se abolió la esclavitud, se redactó un nuevo Código Civil y se aprobó el sufragio
universal masculino.
Crisis de ultramar
Imperio colonial español: Cuba era la principal posesión española y concentraba interés y
negocios y un gran flujo de emigración. La economía se basaba en una agricultura de
plantación. La política arancelaria convertía a la isla en mercados de cultivo. Compra de
productos españoles a elevados precios.
En Filipinas la población española era escasa y los intereses económicos españoles se basan en
la producción de tabaco.
A nivel político, estos territorios reciben un trato colonial y no tenían derecho a enviar
prestaciones.
El problema cubano: En la Paz de Zajón se pactaron medidas destinadas a la autonomía
cubana, abolición esclavitud y presencia de diputados cubanos en el parlamento español.
Partido Unión Constitucional: Sector más intransigente, opuesto a las reformas e integrado por
españoles.
Partido liberal cubano: Creado por progresistas, criollos partidarios de la autonomía.
El malestar cubano se incrementa cuando se introdujo el Arancel de Cánovas.
Estallido de la guerra
Se reinicio en 1895, en Baire y tenía como líder a José Martí, por el incumplimiento de la Paz
de Zanjón, nuevo arancel y apoyo a EEUU. España intento poner fin al conflicto y combinaron
el dialogo, como es el caso de Martínez Campos y Weyler. España mando tropas que no
consiguieron derrotar a los insurgentes cubanos.
El asesinato de Cánovas dio lugar a un cambio de gobierno. Sagasta era el nuevo presidente,
inicio una estrategia de conciliación.
Insurrección filipina
El independentismo fraguó en la formación de la Liga Filipina, fundada por José Rizal que exigía
la expulsión de los españoles. La insurrección se inició en 1896. El capitán Camilo García llevo a
cabo una política represiva. El nuevo gobierno liberal nombro capitán a Primo de Rivera, que
promovió una negociación con los jefes de insurrección, dio como resultado pacificación
temporal.

Reformismo dinástico:
Mayoría de edad Alfonso XIII: Estuvo marcado por la crisis de Restauración. Los proyectos
reformistas acabaron fracasando por resistencias internas del propio sistema. El primer tercio
del s.XX estaba marcado por:
-Relevo generacional en el liderazgo de los partidos. Las divisiones internas entre los partidos
provocaron inestabilidad política y cambios en el gobierno.
-Industrialización del país muy desigual, presentaba desequilibrios regionales. Esto genero
grandes desigualdades sociales y aumento conflictividad social.
-Incremento y desarrollo de la oposición política y social al sistema.
-Intervencionismo de Alfonso XIII en la vida política y crisis del gobierno.
-Reaparición del intervencionismo del ejército.
Opciones del reformismo: Los primeros años del reinado de Alfonso XIII estuvieron marcados
por los intentos de regeneración, promovido por quienes clamaban por una renovación moral
de vida social y política que acabara con el caciquismo y falseamiento electoral. Diferentes
tendencias:
Sistema de restauración: Tuvo gran importancia hasta 1912 y se basaba en la crítica de los
aspectos más visibles y negativos de la vida política.
Partidos marginados del sistema: Poner fin a la hegemonía de los partidos dinásticos coloco a
las fuerzas de la oposición ante la necesidad de renovar sus idearios, organizaciones y
dirigentes. Su objetivo era movilizar la opinión pública para desbancar a los partidos de turno.
Regeneracionismo intelectual y literario
Reformismo conservador:
Francisco Silvela tras su fracaso abandono la política y fue sustituido por Antonio Maura.
Maura intento regenerar el sistema a partir una nueva clase política que tuviese el apoyo
social, pretendía configurar un Estado fuerte y eficaz e impedir un protagonismo de las clases
populares. Su proyecto pretendía poner fin al caciquismo con la Ley de Administración Local y
Ley Electoral. La reforma electoral fue superficial y establecido el voto obligatorio.
Se adoptaron medidas proteccionistas para impulsar la actividad industrial española y se
mejoró la legislación laboral, y se creó el Instituto Nacional de Previsión. El gobierno acepto
que España interviniera en Marruecos.
Reformismo Liberal
El Partido Liberal de Canalejas, intento llevar a cabo su programa regeneracionista. Canalejas
promovió la separación de la Iglesia y Estado, y la Ley de Candado (nuevas ordenes religiosas).
Debido a las reivindicaciones regionalistas y nacionalistas se elaboró la Ley de
Mancomunidades, que permitía la unión de diputaciones provinciales.
El gobierno reformo el sistema impositivo con la sustitución de impuestos de consumo por uno
progresivo. Se reformo la Ley de reclutamiento. El asesinato de Canalejas puso fin a la etapa
regeneracionista.

Semana trágica
Política nacional en marruecos: La conferencia de Algeciras y el tratado Hispano-Frances
supusieron el establecimiento de un protectorado. A España se le concedió una franja en el
norte (Rif) y un enclave en la costa atlántica. La presencia española en esta área fue contestada
por tribus bereberes y se vio estimulada por intereses económicos y restaurar el prestigio del
ejército. Los ataques rifeños obligaron a mantener una presencia española. Los rifeños
infligieron una derrota a los españoles el Barranco del Lobo.
Semana Trágica Barcelona: El envió de fuerzas reservistas provoco un movimiento de protesta
popular, apoyado por anarquistas, socialistas y republicanos. El sistema de reclutamiento de
quintas reclutaba a los varones de familias humildes. Los incidentes comenzaron durante el
embarque de las tropas. El sindicato Solidaridad obrera hizo un llamamiento a la huelga
general apoyada por la UGT y republicanos. La revuelta duro una semana dando lugar a un
movimiento antimilitarista y rechazo hegemonía social y cultural de la Iglesia. En las calles se
levantaron barricadas, enfrentamiento con las fuerzas del orden y quema edificios religiosos.
Las autoridades proclamaron estado de guerra para reprimir las manifestaciones. Hubo
heridos y muertos, por lo que el movimiento insurreccional se radicalizo y derivo a actuación
incontrolada de grupos.
Consecuencias políticas: Llevo a una desestabilización de los partidos del turno dinástico y
caída gobierno de Maura. La represión unió a liberales y republicanos en la crítica de Gobierno.
El rey disolvió las cortes y entrego el gobierno a Canalejas, antes de su asesinato llevo a cabo
un intento reformista. Tras la caída de sus dirigentes, los partidos están fragmentados y con
falta de un líder. La nueva situación política reorganizo las fuerzas de oposición:
-Fortalecimiento del republicanismo con la creación del Partido Reformista y acercamiento de
fuerzas de izquierda.
-Se acentuó el desencanto de muchos obreros que engrosaron las filas del anarcosindicalismo.
-Reforzamiento de un catalanismo republicano derivado de La Liga Regionalista.
Crisis 1917:
La CNT y UGT convocaron una huelga para protestar ante el encarecimiento de los productos
de primera necesidad. El Gobierno suspendió las garantías constitucionales, clausuro las Cortes
y censuro la prensa. Durante el verano el gobierno hizo frente a una crisis generalizada:
-Las organizaciones sindicales convocaron una huelga general (conflicto obrero)
-Los militares se organizaron en unas Juntas de Defensa, en desacuerdo con el sistema de
ascenso de oficiales (conflicto militar).
-Los partidos opositores se reunieron en la Asamblea Parlamentaria, convocada por la Liga
Regionalista. Reclamaron la formación de un gobierno provisional, celebración Cortes
Constituyentes y descentralización del Estado. (conflicto político).
La reacción del Gobierno fue represiva: La huelga obrera fue reprimida por el ejército, las
Juntas de Defensa militares fueron disueltas, y el gobierno prohibió la reunión de diputados y
senadores.
Los tres conflictos podrían haber provocado la quiebra de la Restauración, pero se organizó
por separado y defendió posiciones contrapuestas. Ante el peligro de una revuelta, el ejército
apoyo a la monarquía y la oposición de la burguesía retrocedió ante el miedo a la revolución
social.

Descomposición sistema parlamentario


Crisis económica y agitación social
El fin de la Primera Guerra Mundial supuso la reducción de exportaciones españolas y la
economía entro en crisis. Miles de personas perdieron su empleo y los sindicatos reaccionaron
con huelgas y protestas. El movimiento huelguístico más importante tuvo lugar en la
canadiense en 1919. Los sindicatos y la patronal acordaron una jornada laboral de ocho horas.
El incumplimiento de readmisión de trabajadores despedidos derivo al pistolerismo. Entre
1918 y 1921 se produjeron movilizaciones que exigían el reparto de tierras para los
campesinos. Las revueltas, promovidas por anarquistas, incluían ocupación de tierras, toma de
ayuntamientos y formación comité de huelgas. El gobierno declaro estado de guerra.
Descomposición política
La crisis de 1917 agravo la situación política. Para superar esta situación, el sistema recurrió a
los gobiernos de concentración, que integraban a los partidos dinásticos y políticos de la
Asamblea Parlamentaria y Liga Regionalista. Esto supone la quiebra de partidos. El más
relevante fue el Gobierno Nacional, presidido por Maura, incluía a los jefes parlamentarios de
los partidos monárquicos.
Entre 1918 y 1923 sucedieron gobiernos inestables que recurrieron a medidas de excepción. La
crisis política era permanente.
Problema de Marruecos
El dominio del protectorado de Marruecos era sostenido por el ejército y Alfonso XIII. Las
tropas españolas iniciaron un avance con el fin de consolidar la ocupación del territorio.
Finalizo con una derrota en Annual, que provoco impresión en una opinión pública. Hubo
protesta y los republicanos y socialistas reclamaron en el Parlamento el abandono de
Marruecos. Antes de que el Congreso emitiera el Expediente Picasso, el golpe de estado de
Primo de Rivera impidió conocer la conclusión de la investigación sobre el desastre Annual.
Dictadura Primo de Rivera
Quiebra régimen constitucional
García Prieto y su gobierno liberal pretendían llevar a cabo una reforma de la Constitución y
Ley electoral, incluía democratización del sistema, reducción influencia Iglesia, limitación
poderes del rey, y nuevo marco de relaciones laborales. El proyecto se vio obstaculizado por la
oposición del rey, ejercito e Iglesia.
Para frenar las reformas del gobierno liberal e impedir el debate del Expediente Picasso en las
cortes, Primo de Rivera impuso un golpe de Estado militar. El rey se negó a destituir a militares
sublevados y el Gobierno dimitió. Justifico el golpe de Estado en un manifiesto en el que
culpaba de desgobierno a los políticos y partidos tradicionales, quería regenerar la política
nacional, acabar con el caciquismo y corrupción, recuperar el orden público, poner fin a la
conflictividad obrera y garantizar la unidad nacional. Se aceptó la dictadura como una
soluciona a la crisis.
El nuevo régimen tenía un carácter temporal y ponía fin a un sistema incapaz de resolver los
problemas del país.
Directorio Militar
Alfonso XIII nombro a Primo de Rivera presidente del directorio, gobierno formado por
militares. Sus medidas fueron: declaración estado de guerra en el país, suspensión de la
Constitución, disolución del Parlamento, ilegalización partidos políticos y organizaciones
obreras.
Para acabar con el caciquismo el directorio reemplazo los ayuntamientos por juntas de vocales
y elaboro un estatuto municipal y provincial.
Se instauro una política de orden público represiva dirigida a la CNT. Se prohibieron las huelgas
y manifestaciones, se encarcelo a dirigentes obreros. La represión redujo conflictos laborales y
puso fin a la violencia social.
Primo de Rivera intento resolver la cuestión de Marruecos, intervino en el RIF. Se concreto la
colaboración militar entre España y Francia en el desembarco español en la bahía de
Alhucemas. Supuso la derrota del líder rifeño Abd el-Krim y el fin a la guerra de Marruecos.
Se concreto una legislación social: regulo el trabajo de la mujer, construcción de viviendas
destinadas a familias obreras, y política de inversiones en obras públicas.
Directorio Civil
Se estableció un Directorio Civil, con el objetivo de abandonar la política iniciada con el golpe
militar y regresa un nuevo régimen, dando protagonismo a civiles. Se formo nuevo gobierno
presidido por Primo de Rivera, pretendía consolidarse en el poder y contaba con el apoyo de
conservadores, banca e industria. Economía basada en el nacionalismo económico y dirigismo
estatal.
Se reorganizo las instituciones del Estado. En 1924 se formó la Unión Patriótica, era un partido
gubernamental sin ideología definida y quería proporcionar apoyo a la dictadura. Se unieron
funcionarios del régimen, organizaciones católicas, militares, y propietarios locales. El
directorio creo una fuerza armada ciudadana llamada Somaten.
Organización corporativista del Estado
Se convoco una Asamblea Nacional Consultiva: Organismo corporativo compuesto por
representantes de las corporaciones elegidos por sufragio indirecto, funcionarios de la
Administración y representaciones sociales. La Asamblea elaboro un Estatuto Fundamental de
la Monarquía. En 1929 se presentó un proyecto que establecía régimen autoritario en el que el
poder legislativo radicaría en las Cortes y en el monarca. No se aprobó. Se fundo la
Organización Corporativa Nacional, para frenar la conflictividad laboral y movimiento obrero.
Oposición a la dictadura
La oposición creció e impuso actuaciones para poner fin a la dictadura. Se organizo la Alianza
Republicana que unió a distintas facciones del movimiento y protagonizaron una campaña de
desprestigio del régimen.
Los intelectuales y universitarios criticaron la dictadura, denunciaron la censura de la prensa y
falta de liberta de expresión.
La oposición obrera se centró en la CNT y en el partido comunista de España, fueron
perseguidos y prohibidos. Con el objetivo de incrementar la influencia anarquista en el interior
de la CNT, en 1927 se fundó la Federación Anarquista Ibérica. A partir de 1929, el PSOE entro
en contacto con los republicanos, que querían poner fin a la dictadura y sustituir la monarquía
por una república.

También podría gustarte